SlideShare una empresa de Scribd logo
EL VIAJE DEL INMIGRANTE
Se llama inmigrantes a los que abandonan su patria para ir a otros países. Las familias europeas comenzaron a llegar en el siglo XIX a nuestro país. Los inmigrantes venían de Italia, España, Polonia, Rusia y Turquía. Los inmigrantes usaban barcos para transportarse de Europa a nuestros países. Antonio, sacó su pasaje para viajar a Buenos Aires, su familia vino después que el llegará a Buenos Aires. Silvia 3º A
 
LA LLEGADA Después de tantos días de viaje, llegar al puerto siempre era una alegría. Los pasajeros descendían del barco y debían pasar por la Aduana, donde les revisaban el equipaje y presentaban el pasaporte. Luego, cargando sus bultos y valijas, los recien llegados iban camino hasta el Hotel de los inmigrantes, donde eran alojados. Allí podrían permanecer durante cinco días y, mientras tanto, buscar un lugar donde vivir y un trabajo.
Los inmigrantes primero llegaban al puerto Tenían que pasar por la aduana para ver si tenían el pasaporte y luego ir al hotel de inmigrantes
Los inmigrantes caminaron y llegaron al hotel de inmigrantes y solo se podían quedar 5 días, y mientras tanto tenían que buscar  trabajo y un lugar para vivir. Después de que pasaron esos 5 días se iban a vivir a los conventillos y el los conventillos había que hacer la cola para lavar la ropa y para ir al baño. Sofia Gonzales Cacciola
Los inmigrantes vinieron en barco a nuestro país. Les revisaron el equipaje y el pasaporte en la Aduana. Luego se van caminando al hotel de inmigrantes por 5 días Buscan trabajos Y una casa para poder vivir Emanuel Giseometti ignacio
 
Los inmigrantes llegaban al puerto de Argentina. Los inmigrantes llegan al hotel de los inmigrantes. A los inmigrantes los revisan en las aduanas. Los inmigrantes buscan un trabajo y una casa. Martín Brabeunzack
Los que se quedaron en la ciudad Los trabajos Hacia 1900, la ciudad de Buenos Aires estaba creciendo mucho, y se necesitaban trabajadores para construir calles, edificios y otras obras públicas. Muchos de esos trabajadores se hicieron los inmigrantes. También trabajaron como vendedores ambulantes, como estibadores en el puerto, como obreros en las fabricas y en los frigoríficos. En una familia todos trabajaban, hasta los niños. Los chicos trabajaban como ayudantes en los negocios y en las fábricas. También eran lustrabotas, canillitas o acompañaban a sus padres en la venta ambulante.
Micaela García
Carla González
Brisa Luna hahn
LA VIVIENDA DE LOS INMIGRANTES Finalmente, Antonio pudo ahorrar el  dinero para que Alessandra pudriera viajar a la  Argentina. Mientras la esperaba debía buscar un  lugar en el que pudieran vivir ellos y sus hijos. Había pocas casas disponibles. Los  inmigrantes, al llegar a la ciudad, iban a vivir a  fondas o bodegones  o vivían en conventillos.  Los conventillos eran construcciones con muchas habitaciones que daban a un patio en común. Casa familia vivía en una pieza. En algunos casos llego a haber  hasta diez personas en la misma habitación. Todas las familias compartían en baño, el patio, la cocina y las piletas para lavar. Por eso, a ciertas horas, se hacía “cola” para usar el baño o la pileta para lavar la ropa. Antonio, Alessandra y sus hijos fueron a vivir a un conventillo y aunque al principio fue difícil, pronto lograron acostumbrarse.
La familia de Antonio Sacco, tenía que vivir en un conventillo con muchos cuartos, había un solo baño y una pileta. Para lavar ropa tenían que hacer cola. Para la familia de Antonio era muy difícil, pero se iban acostumbrando. Alejandro 3º A
Los inmigrantes que llegaban a nuestro país iban al hotel de los inmigrantes. Se quedaban 5 días, durante esos días podían buscar un trabajo y una casa donde podían vivir. Casi todas las personas se iban a vivir en el conventillo con todas sus familias. Estas viviendas tenían muchas habitaciones, un baño, una cocina y una pileta. Tenían que hacer cola para ir al baño y para ir a lavar la ropa a la pileta. Lucia Rivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ficha de lectura la Abeja haragana
Ficha de lectura la Abeja haraganaFicha de lectura la Abeja haragana
Ficha de lectura la Abeja haragana
Yeni Nancy Espíritu Martínez
 
Leyenda Del Hornero
Leyenda Del HorneroLeyenda Del Hornero
Leyenda Del Horneroescuela3de18
 
Taller educativo- Malvinas Argentina
Taller educativo- Malvinas ArgentinaTaller educativo- Malvinas Argentina
Taller educativo- Malvinas Argentina
Escuela
 
Los inmigrantes. Tercer grado.docx
Los inmigrantes. Tercer grado.docxLos inmigrantes. Tercer grado.docx
Los inmigrantes. Tercer grado.docx
vroand
 
Secuencia didactica doña uva y don vinito
Secuencia didactica doña uva y don vinitoSecuencia didactica doña uva y don vinito
Secuencia didactica doña uva y don vinito
laspampanitas
 
Secuencia didáctica
Secuencia didácticaSecuencia didáctica
Secuencia didácticaPatricia Diaz
 
Circuito productivo de la leche
Circuito productivo de la lecheCircuito productivo de la leche
Circuito productivo de la leche
Nancy Ruatta
 
SECUENCIA MAYO.docx
SECUENCIA MAYO.docxSECUENCIA MAYO.docx
SECUENCIA MAYO.docx
Antonio Maldonado
 
Proyecto los indios infantil
Proyecto los indios infantilProyecto los indios infantil
Proyecto los indios infantil
evadiaz85
 
Cuento: "Pablo y el barrio"
Cuento: "Pablo y el barrio"Cuento: "Pablo y el barrio"
Cuento: "Pablo y el barrio"
Leonorcilla3
 
El tren de la Constitución Nacional
El tren de la Constitución NacionalEl tren de la Constitución Nacional
El tren de la Constitución Nacional
samyrenda
 
Adverbio 2
Adverbio 2Adverbio 2
Libro de actividades contra el dengue.
Libro de actividades contra el dengue.Libro de actividades contra el dengue.
Libro de actividades contra el dengue.
Gustavo Bolaños
 
Cuadernillo nivelacion-lengua-2ano-2018(1)
Cuadernillo nivelacion-lengua-2ano-2018(1)Cuadernillo nivelacion-lengua-2ano-2018(1)
Cuadernillo nivelacion-lengua-2ano-2018(1)
ElyTolosa1
 
PROYECTO DE LECTURA
PROYECTO DE LECTURAPROYECTO DE LECTURA
PROYECTO DE LECTURA
yudithflorez1
 
Rio negro, actividades
Rio negro, actividadesRio negro, actividades
Rio negro, actividades
Silvana Villar
 
Mercosur
MercosurMercosur
Mercosur
Ruth Rojas
 
2018 secuencia - enfermedades alimenticias
2018   secuencia - enfermedades alimenticias 2018   secuencia - enfermedades alimenticias
2018 secuencia - enfermedades alimenticias
cla_tom
 
Secuencia didáctica de lenguaje para grado segundo
Secuencia didáctica de lenguaje para grado segundoSecuencia didáctica de lenguaje para grado segundo
Secuencia didáctica de lenguaje para grado segundo
dmontielacosta
 

La actualidad más candente (20)

Ficha de lectura la Abeja haragana
Ficha de lectura la Abeja haraganaFicha de lectura la Abeja haragana
Ficha de lectura la Abeja haragana
 
Leyenda Del Hornero
Leyenda Del HorneroLeyenda Del Hornero
Leyenda Del Hornero
 
Taller educativo- Malvinas Argentina
Taller educativo- Malvinas ArgentinaTaller educativo- Malvinas Argentina
Taller educativo- Malvinas Argentina
 
Los inmigrantes. Tercer grado.docx
Los inmigrantes. Tercer grado.docxLos inmigrantes. Tercer grado.docx
Los inmigrantes. Tercer grado.docx
 
Secuencia didactica doña uva y don vinito
Secuencia didactica doña uva y don vinitoSecuencia didactica doña uva y don vinito
Secuencia didactica doña uva y don vinito
 
Secuencia didáctica
Secuencia didácticaSecuencia didáctica
Secuencia didáctica
 
Circuito productivo de la leche
Circuito productivo de la lecheCircuito productivo de la leche
Circuito productivo de la leche
 
Actividades
ActividadesActividades
Actividades
 
SECUENCIA MAYO.docx
SECUENCIA MAYO.docxSECUENCIA MAYO.docx
SECUENCIA MAYO.docx
 
Proyecto los indios infantil
Proyecto los indios infantilProyecto los indios infantil
Proyecto los indios infantil
 
Cuento: "Pablo y el barrio"
Cuento: "Pablo y el barrio"Cuento: "Pablo y el barrio"
Cuento: "Pablo y el barrio"
 
El tren de la Constitución Nacional
El tren de la Constitución NacionalEl tren de la Constitución Nacional
El tren de la Constitución Nacional
 
Adverbio 2
Adverbio 2Adverbio 2
Adverbio 2
 
Libro de actividades contra el dengue.
Libro de actividades contra el dengue.Libro de actividades contra el dengue.
Libro de actividades contra el dengue.
 
Cuadernillo nivelacion-lengua-2ano-2018(1)
Cuadernillo nivelacion-lengua-2ano-2018(1)Cuadernillo nivelacion-lengua-2ano-2018(1)
Cuadernillo nivelacion-lengua-2ano-2018(1)
 
PROYECTO DE LECTURA
PROYECTO DE LECTURAPROYECTO DE LECTURA
PROYECTO DE LECTURA
 
Rio negro, actividades
Rio negro, actividadesRio negro, actividades
Rio negro, actividades
 
Mercosur
MercosurMercosur
Mercosur
 
2018 secuencia - enfermedades alimenticias
2018   secuencia - enfermedades alimenticias 2018   secuencia - enfermedades alimenticias
2018 secuencia - enfermedades alimenticias
 
Secuencia didáctica de lenguaje para grado segundo
Secuencia didáctica de lenguaje para grado segundoSecuencia didáctica de lenguaje para grado segundo
Secuencia didáctica de lenguaje para grado segundo
 

Similar a 3er Grado

Ayo 6d InmigracióN 07
Ayo 6d InmigracióN 07Ayo 6d InmigracióN 07
Ayo 6d InmigracióN 07diana.escuelas
 
La INMIGRACIÓN en la CIUDAD DE BUENOS y los APORTES CULTURALES, SOCIALES Y EC...
La INMIGRACIÓN en la CIUDAD DE BUENOS y los APORTES CULTURALES, SOCIALES Y EC...La INMIGRACIÓN en la CIUDAD DE BUENOS y los APORTES CULTURALES, SOCIALES Y EC...
La INMIGRACIÓN en la CIUDAD DE BUENOS y los APORTES CULTURALES, SOCIALES Y EC...
escuela15de6
 
Los inmigrantes
Los inmigrantesLos inmigrantes
Los inmigrantesnyc2010
 
Rainero claudia
Rainero claudiaRainero claudia
Rainero claudia
Shirley Del Carmen Díaz
 
Procesos migratorios en la argentina juli c.s
Procesos migratorios en la argentina juli c.sProcesos migratorios en la argentina juli c.s
Procesos migratorios en la argentina juli c.sinformaticasanjose
 
Inmigración piamontesa sta.clara_menardi
Inmigración piamontesa sta.clara_menardiInmigración piamontesa sta.clara_menardi
Inmigración piamontesa sta.clara_menardi
Shirley Del Carmen Díaz
 
Inmigrantes (1)
Inmigrantes (1)Inmigrantes (1)
Inmigrantes (1)TIC CRey
 
Diaz villar jtt-inmigrantes
Diaz villar jtt-inmigrantesDiaz villar jtt-inmigrantes
Diaz villar jtt-inmigrantesMemita08
 
inmigrantes
inmigrantesinmigrantes
inmigrantes
Memita08
 
A poblar el territorio.pptx
A poblar el territorio.pptxA poblar el territorio.pptx
A poblar el territorio.pptx
AntonelaRonconi
 
inmigracion en argentina 1880-1930
inmigracion en argentina 1880-1930inmigracion en argentina 1880-1930
inmigracion en argentina 1880-1930
micamavi
 
E:\Alumno\2010 Primaria Pc11\6ºC\Inmigrantes,M Vicky Y Micaela\Presentacion I...
E:\Alumno\2010 Primaria Pc11\6ºC\Inmigrantes,M Vicky Y Micaela\Presentacion I...E:\Alumno\2010 Primaria Pc11\6ºC\Inmigrantes,M Vicky Y Micaela\Presentacion I...
E:\Alumno\2010 Primaria Pc11\6ºC\Inmigrantes,M Vicky Y Micaela\Presentacion I...
micamavi
 
Inmigración piamontesa sta.clara_rainero1
Inmigración piamontesa sta.clara_rainero1Inmigración piamontesa sta.clara_rainero1
Inmigración piamontesa sta.clara_rainero1Shirley Del Carmen Díaz
 
Inmigración piamontesa sta.clara_rainero
Inmigración piamontesa sta.clara_raineroInmigración piamontesa sta.clara_rainero
Inmigración piamontesa sta.clara_rainero
Shirley Del Carmen Díaz
 

Similar a 3er Grado (20)

Ayo 6d InmigracióN 07
Ayo 6d InmigracióN 07Ayo 6d InmigracióN 07
Ayo 6d InmigracióN 07
 
La INMIGRACIÓN en la CIUDAD DE BUENOS y los APORTES CULTURALES, SOCIALES Y EC...
La INMIGRACIÓN en la CIUDAD DE BUENOS y los APORTES CULTURALES, SOCIALES Y EC...La INMIGRACIÓN en la CIUDAD DE BUENOS y los APORTES CULTURALES, SOCIALES Y EC...
La INMIGRACIÓN en la CIUDAD DE BUENOS y los APORTES CULTURALES, SOCIALES Y EC...
 
Los inmigrantes
Los inmigrantesLos inmigrantes
Los inmigrantes
 
Los inmigrantes
Los inmigrantesLos inmigrantes
Los inmigrantes
 
Rainero claudia
Rainero claudiaRainero claudia
Rainero claudia
 
Procesos migratorios en la argentina juli c.s
Procesos migratorios en la argentina juli c.sProcesos migratorios en la argentina juli c.s
Procesos migratorios en la argentina juli c.s
 
Migraciones12
Migraciones12Migraciones12
Migraciones12
 
Inmigración piamontesa sta.clara_menardi
Inmigración piamontesa sta.clara_menardiInmigración piamontesa sta.clara_menardi
Inmigración piamontesa sta.clara_menardi
 
Migraciones11
Migraciones11Migraciones11
Migraciones11
 
INMIGRACIÓN
INMIGRACIÓNINMIGRACIÓN
INMIGRACIÓN
 
Inmigrantes (1)
Inmigrantes (1)Inmigrantes (1)
Inmigrantes (1)
 
Investigaciones 4º eso
Investigaciones 4º esoInvestigaciones 4º eso
Investigaciones 4º eso
 
Diaz villar jtt-inmigrantes
Diaz villar jtt-inmigrantesDiaz villar jtt-inmigrantes
Diaz villar jtt-inmigrantes
 
inmigrantes
inmigrantesinmigrantes
inmigrantes
 
Migraciones8
Migraciones8Migraciones8
Migraciones8
 
A poblar el territorio.pptx
A poblar el territorio.pptxA poblar el territorio.pptx
A poblar el territorio.pptx
 
inmigracion en argentina 1880-1930
inmigracion en argentina 1880-1930inmigracion en argentina 1880-1930
inmigracion en argentina 1880-1930
 
E:\Alumno\2010 Primaria Pc11\6ºC\Inmigrantes,M Vicky Y Micaela\Presentacion I...
E:\Alumno\2010 Primaria Pc11\6ºC\Inmigrantes,M Vicky Y Micaela\Presentacion I...E:\Alumno\2010 Primaria Pc11\6ºC\Inmigrantes,M Vicky Y Micaela\Presentacion I...
E:\Alumno\2010 Primaria Pc11\6ºC\Inmigrantes,M Vicky Y Micaela\Presentacion I...
 
Inmigración piamontesa sta.clara_rainero1
Inmigración piamontesa sta.clara_rainero1Inmigración piamontesa sta.clara_rainero1
Inmigración piamontesa sta.clara_rainero1
 
Inmigración piamontesa sta.clara_rainero
Inmigración piamontesa sta.clara_raineroInmigración piamontesa sta.clara_rainero
Inmigración piamontesa sta.clara_rainero
 

3er Grado

  • 1. EL VIAJE DEL INMIGRANTE
  • 2. Se llama inmigrantes a los que abandonan su patria para ir a otros países. Las familias europeas comenzaron a llegar en el siglo XIX a nuestro país. Los inmigrantes venían de Italia, España, Polonia, Rusia y Turquía. Los inmigrantes usaban barcos para transportarse de Europa a nuestros países. Antonio, sacó su pasaje para viajar a Buenos Aires, su familia vino después que el llegará a Buenos Aires. Silvia 3º A
  • 3.  
  • 4. LA LLEGADA Después de tantos días de viaje, llegar al puerto siempre era una alegría. Los pasajeros descendían del barco y debían pasar por la Aduana, donde les revisaban el equipaje y presentaban el pasaporte. Luego, cargando sus bultos y valijas, los recien llegados iban camino hasta el Hotel de los inmigrantes, donde eran alojados. Allí podrían permanecer durante cinco días y, mientras tanto, buscar un lugar donde vivir y un trabajo.
  • 5. Los inmigrantes primero llegaban al puerto Tenían que pasar por la aduana para ver si tenían el pasaporte y luego ir al hotel de inmigrantes
  • 6. Los inmigrantes caminaron y llegaron al hotel de inmigrantes y solo se podían quedar 5 días, y mientras tanto tenían que buscar trabajo y un lugar para vivir. Después de que pasaron esos 5 días se iban a vivir a los conventillos y el los conventillos había que hacer la cola para lavar la ropa y para ir al baño. Sofia Gonzales Cacciola
  • 7. Los inmigrantes vinieron en barco a nuestro país. Les revisaron el equipaje y el pasaporte en la Aduana. Luego se van caminando al hotel de inmigrantes por 5 días Buscan trabajos Y una casa para poder vivir Emanuel Giseometti ignacio
  • 8.  
  • 9. Los inmigrantes llegaban al puerto de Argentina. Los inmigrantes llegan al hotel de los inmigrantes. A los inmigrantes los revisan en las aduanas. Los inmigrantes buscan un trabajo y una casa. Martín Brabeunzack
  • 10. Los que se quedaron en la ciudad Los trabajos Hacia 1900, la ciudad de Buenos Aires estaba creciendo mucho, y se necesitaban trabajadores para construir calles, edificios y otras obras públicas. Muchos de esos trabajadores se hicieron los inmigrantes. También trabajaron como vendedores ambulantes, como estibadores en el puerto, como obreros en las fabricas y en los frigoríficos. En una familia todos trabajaban, hasta los niños. Los chicos trabajaban como ayudantes en los negocios y en las fábricas. También eran lustrabotas, canillitas o acompañaban a sus padres en la venta ambulante.
  • 14. LA VIVIENDA DE LOS INMIGRANTES Finalmente, Antonio pudo ahorrar el dinero para que Alessandra pudriera viajar a la Argentina. Mientras la esperaba debía buscar un lugar en el que pudieran vivir ellos y sus hijos. Había pocas casas disponibles. Los inmigrantes, al llegar a la ciudad, iban a vivir a fondas o bodegones o vivían en conventillos. Los conventillos eran construcciones con muchas habitaciones que daban a un patio en común. Casa familia vivía en una pieza. En algunos casos llego a haber hasta diez personas en la misma habitación. Todas las familias compartían en baño, el patio, la cocina y las piletas para lavar. Por eso, a ciertas horas, se hacía “cola” para usar el baño o la pileta para lavar la ropa. Antonio, Alessandra y sus hijos fueron a vivir a un conventillo y aunque al principio fue difícil, pronto lograron acostumbrarse.
  • 15. La familia de Antonio Sacco, tenía que vivir en un conventillo con muchos cuartos, había un solo baño y una pileta. Para lavar ropa tenían que hacer cola. Para la familia de Antonio era muy difícil, pero se iban acostumbrando. Alejandro 3º A
  • 16. Los inmigrantes que llegaban a nuestro país iban al hotel de los inmigrantes. Se quedaban 5 días, durante esos días podían buscar un trabajo y una casa donde podían vivir. Casi todas las personas se iban a vivir en el conventillo con todas sus familias. Estas viviendas tenían muchas habitaciones, un baño, una cocina y una pileta. Tenían que hacer cola para ir al baño y para ir a lavar la ropa a la pileta. Lucia Rivas