SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 21
Descargar para leer sin conexión
SECUENCIA DIDÁCTICA
Enfermedades Alimenticias del Siglo XXI
Identificación de la Secuencia Didáctica:
Espacios Curriculares: Ciencias Naturales (Biología), Ciencias Sociales (Geografía) y Matemática
Curso: Cuarto Año A y B
Docentes: Maccari, Ana María; Verdini, Gisela; Tomasetti, María Claudia; Villarroel, María Rosa.
Tiempo: 24 módulos
Propósito de la secuencia:
Promover:
 el uso de los equipos portátiles en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
 el trabajo en red y colaborativo, la discusión y el intercambio entre pares, la
realización en conjunto de la propuesta, la autonomía de los alumnos y el rol del
docente como orientador y facilitador del trabajo.
 la búsqueda y selección crítica de información proveniente de diferentes soportes,
la evaluación y validación, el procesamiento, la jerarquización, la crítica y la
interpretación.
 la formulación de problemas: formulación de preguntas; formulación de
anticipaciones.
 La comunicación: explicación de ideas con palabras propias; intercambio de
información con otros considerando sus puntos de vista; establecimiento de
diferencias existentes entre los relatos de cada compañero o compañera;
establecimiento de conclusiones.
Aprendizajes que se abordarán:
Desde la Biología:
 Reconocimiento de nutrientes y calorías necesarios para la dieta y sus proporciones, así
como de los factores que influyen en los hábitos alimentarios.
 Identificación de los efectos en la salud de la carencia de nutrientes y el exceso de
alimentos: hipo e hiper alimentación.
 Conocimiento de los aspectos biológicos, sociales y culturales de los problemas de salud
asociados con la nutrición: bulimia, anorexia, obesidad y desnutrición.
Desde la Matemática:
 Interpretación de textos con información numérica y análisis de las ventajas y desventajas
del uso de esa información de acuerdo con lo que se pretende comunicar.
 Construcción de gráficos –incluidos gráficos estadísticos- para analizar problemáticas
socioeconómicas relevantes.
 Interpretación de información presentada en gráficos estadísticos –incluida la
organización de datos en intervalos–, para resolver problemas extramatemáticos entre los
que se incluyen problemáticas sociales complejas.
 Interpretación del significado de parámetros de posición (media aritmética, mediana y
modo), identificando el más adecuado para describir la situación en estudio.
Desde la Geografía
Conocimiento y comprensión de los contrastes en los niveles de bienestar de la población
a escala mundial a través del análisis de indicadores estadísticos.
Sensibilización y compromiso frente a las problemáticas de pobreza, exclusión marginalidad y
segregación desde una perspectiva multidimensional.
Especificación y organización de los contenidos en el marco de la situación
didáctica
Los trastornos del apetito interfieren en la vida diaria y pueden repercutir negativa y
permanentemente sobre la salud, por lo que es necesario entender cómo lo que escogemos para
alimentarnos contribuye a la salud de nuestras células, órganos y tejidos.
Definición de los Objetivos:
Que los alumnos:
 Comprendan la importancia de una vida saludable y de una buena alimentación
para evitar problemas como los desórdenes alimenticios.
 Sepan diferenciar entre alimentación y nutrición.
 Puedan reconocer, diferenciar y valorar las sustancias que aportan los alimentos,
denominadas NUTRIENTES.
 Comprendan el impacto de la inequidad en el acceso a los alimentos.
 Diferencien las enfermedades que pueden originarse en países periféricos, como
la desnutrición, de las que pueden originarse en países centrales, como la bulimia, la
anorexia y la obesidad.
 Organicen e interpreten datos estadísticos mediante tablas y gráficos, eligiendo la
forma más adecuada, y utilizando reflexivamente -cuando sea posible- recursos
tecnológicos.
 Interpreten información presentada en forma oral o escrita – textos, gráficos,
fórmulas- para resolver problemas
 Conozcan sobre la utilidad práctica que tienen las medidas de posición central
 Incorporen lenguaje matemático para comunicar resultados al interpretar y
producir textos con información matemática.
Capacidades fundamentales:
 Comprensión y producción oral, la lectura y la escritura.
 Abordaje y resolución de problemas en distintas áreas con identificación de aspectos
comunes.
 Ejercer el pensamiento crítico para profundizar en diferentes problemáticas, analizar y
confrontar posturas diversas sobre una misma cuestión, evaluar los argumentos en los
cuales se sostienen, asumir y fundamentar posicionamientos personales.

Diseño de las actividades:
La secuencia está organizada a partir del abordaje de un tema de Ciencias Naturales.
Será desarrollada bajo el formato pedagógico Taller
Actividad 1 (Biología):
Proyección de videos para motivar a los estudiantes hacia los contenidos y actividades que van a
desarrollarse.
1- Felipe Petinatto. Desinterés por la alimentación cito en:
https://www.google.com.ar/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&v
ed=0ahUKEwiF8fig2bjSAhXHGpAKHc_dChAQtwIIGjAA&url=https%3A%2F%2Fwww.youtube.com
%2Fwatch%3Fv%3DOwtHQTwOofE&usg=AFQjCNFXknSwV_WL8JdGTis_hg24YU0ESQ&bvm=bv.1
48747831,d.Y2I
2- Maximiliano Oliva. Campeón de cuestión de peso y su lucha por recuperarse cito en:
https://www.google.com.ar/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&cad=rja&uact=8&v
ed=0ahUKEwiF8fig2bjSAhXHGpAKHc_dChAQtwIIHTAB&url=https%3A%2F%2Fwww.youtube.co
m%2Fwatch%3Fv%3DIMfZTAcghPA&usg=AFQjCNFh1coPuIbFBM2_TU_s2VGDfoiTKw&bvm=bv.1
48747831,d.Y2I
3- Intratables con Santiago del Moro, Narda Lepes
https://www.youtube.com/watch?v=B_SF5I2x6mk.
4- Proyección de la película “Hasta el hueso” .
 Acciones del docente:
Proyectar videos para transmitir información exhaustiva y sistematizada sobre el tema.
Iniciar un diálogo con los estudiantes para indagar sobre sus conocimientos sobre el tema,
abriendo interrogantes con la intención de despertar el interés, inquietar y generar una dinámica
participativa en los estudiantes. Algunos interrogantes posibles son:
o ¿Qué pudieron observan en ambos videos?
o ¿Qué piensan ustedes que les sucede a éstos dos personajes?
o Siempre relacionamos a éstas enfermedades con el sexo femenino, ¿Qué sucede en éstos
casos?
o ¿Saben ustedes para que nos alimentamos?
Motivar el aprendizaje poniéndolos en contacto con una realidad cercana.
 Acciones de los estudiantes:
Tras el visionado, elaborar un resumen de lo que han visto.
En una puesta en común plenaria, contrastar las diferentes interpretaciones, con lo que se
enfrentarán diversas percepciones de una misma realidad.
 Mediación Instrumental: videos
 Agrupamientos: grupal
 Tiempos y espacios: 40 minutos
Actividad 2(Biología):
Encabezar la temática en un marco teórico y Obtener información saber acerca de un tema de
estudio y para fundamentar un punto de vista o posicionamiento. Para ello los alumnos deberán
utilizar el libro: Biología para pensar “Intercambio de materia y energía de los sistemas biológicos:
de la célula a los ecosistemas”. Editorial Kapelusz , páginas 108-115.
 Acciones del docente:
Ayudar a que se produzcan las conexiones necesarias entre el conocimiento que se posee y el que
el texto propuesto.
Proporcionar información y orientaciones para que los estudiantes puedan relacionar el texto con
sus propias experiencias, con problemáticas y temas de interés social y comunitario, etc.
Mostrar que no hace falta interrumpir la lectura para buscar una palabra en el diccionario cuando
su significado puede ser inferido por el cotexto o el contexto.
Ayudar a los estudiantes a descubrir y comprender la relación entre diferentes partes de un texto.
Formularemos interrogantes para que los estudiantes localicen información explícita e infieran
información implícita. Algunos de ellos son:
Alimentación y nutrición:
o ¿Qué características individuales deben tenerse en cuenta para calcular el gasto
energético?
o ¿Por qué los niños y adolescentes tienen un gasto energético relativamente mayor que los
adultos?
o ¿Cómo puede una persona puede aumentar su gasto energético voluntariamente?
Los macronutrientes:
o Construyan un cuadro de doble entrada caracterizando a los macro y micro nutrientes.
o Averigüen y respondan, ¿de qué manera se conoce comúnmente a las LDL y HDL? ¿Por
qué se llama así?
Los minerales:
o Confeccionen una tabla donde consignen las fuentes alimentarias de sodio, hierro y calcio.
o Observen el gráfico de ingesta de calcio y respondan:
A) ¿Cómo vería la masa ósea a lo largo de la vida cuando la ingesta de calcio es suficiente?
B) ¿En qué se diferencia la curva cuando la ingesta de calcio es insuficiente?
C) ¿Cómo y cuándo se manifiestan los efectos de la ingesta insuficiente?
o Expliquen el fundamento de la siguiente afirmación: “No es aconsejable el consumo de
suplementos vitamínicos sin prescripción médica”.
 Acciones de los estudiantes:
Activar los conocimientos previos pertinentes en relación con el contenido del texto
Formular auto-preguntas antes de iniciar la búsqueda de información en el material de lectura.
Elaborar tabla donde se consignen fuentes alimentarias.
Realizar el proceso de toma de notas.
Buscar la información esencial del texto en relación con el propósito de lectura.
Acceder a un espacio textual en donde se ubica la información que necesitan y recorrerlo en
búsqueda de la información requerida, localizarla y seleccionarla.
Relacionar la información proporcionada en el texto con los propios marcos de referencia. -
Transferir las ideas que presenta el texto leído a diversas situaciones y/o producciones
 Mediación Instrumental: Material aportado por el docente.
 Agrupamientos: individual
 Tiempos y espacios: 160 minutos
Actividad 1 (Geografía)
Proyección de video para complementar la información recibida.
Realizar una puesta en común para comunicar el pensamiento, explicitarlo y justificarlo teniendo
en cuenta el pensamiento del otro, argumentando o solicitando una explicación.
Doctor Abel Albino. “Congreso CREA. Idoneidad y compromiso.” Cito en:
https://www.youtube.com/watch?v=SwlrWC-fxDM
 Acciones del docente:
Proyectar videos para transmitir información exhaustiva y sistematizada sobre el tema.
Iniciar un diálogo con los estudiantes para indagar sobre sus conocimientos sobre el tema,
abriendo interrogantes con la intención de despertar el interés, inquietar y generar una dinámica
participativa en los estudiantes. Algunos interrogantes pueden ser:
o ¿Quién es Abel Albino?
o ¿Qué es el CONIN?
o ¿Existen en Argentina problemas de desnutrición?
o ¿Por qué Abel Albino regresó de Europa?
Formar grupos de trabajo.
Favorecer que los estudiantes interactúen acerca de lo que han aprendido y extraigan
conclusiones consensuadas llegando a una conclusión general validada.
Actualizar, hacer circular, y si es posible analizar y poner a discusión por el conjunto de la clase
las producciones de cada grupo de estudiantes.
 Acciones de los estudiantes:
Tras el visionado del video, confrontar las ideas elaboradas individualmente.
Comprender las divergencias eventuales para ponerse de acuerdo en una respuesta única.
Comunicar y defender sus argumentos contra las proposiciones diferentes.
 Mediación Instrumental: video de Abel Albino . Congreso CREA.
 Agrupamientos: Grupal
 Tiempos y espacios: 80 minutos
Actividad 1 (Matemática):
A partir de los videos proyectados en la clase de Biología, retomar la información que presentan,
para lo cual el docente plantea preguntas:
o ¿Qué temática presentan los videos?
o ¿Qué complicaciones pueden causar los trastornos alimentarios?
o ¿Qué conductas o acciones pueden ayudar a prevenir un trastorno alimenticio?
Lectura de gráficos para explicar lo observado.
o ¿Los datos que se leen en los gráficos son correctos?
o Justificación de las respuestas
o ¿Qué tipo de variables están representadas en cada gráfico?
 Acciones del docente:
Promover que los estudiantes verbalicen sus conocimientos, experiencias y expectativas
relacionadas con el texto discontinuo a leer.
Realizar aportes para contextualizar la lectura y reponer información que ayuden a la
comprensión.
Formular interrogantes para que los estudiantes localicen información explícita e infieran
información implícita.
 Acciones de los estudiantes:
Activar esquemas previos a través del diálogo con los pares sobre el tema.
Relacionar el texto con sus propias experiencias, con otros textos ya leídos, con problemáticas y
temas de interés social y comunitario, etc.
Producir las conexiones necesarias entre el conocimiento que se posee y el que el texto ofrece.
Responder preguntas que no se responden extrayendo información del texto, sino que exigen la
intervención del conocimiento y la opinión.
 Mediación Instrumental: Material bibliográfico preparado por el docente, fotocopiado o
digitalizado para que sea utilizado según la comodidad de cada estudiante.
 Agrupamientos: grupos de 2 integrantes
 Tiempos y espacios: 160 minutos de trabajo en el aula
Actividad 2 (Matemática):
Lectura de textos informativos para recuperar información literal-explícita de un texto y elaborar
juicios críticos acerca de la temática.
 Acciones del docente:
Proponer situaciones que movilicen a hacer uso de diferentes estrategias propias del lector
Promover que los estudiantes –al tiempo que aprenden a resumir- aprenden, a medida que lo
resumen, el contenido que el texto desarrolla.
Realizar aportes que les permitan identificar y resolver obstáculos, promoviendo la socialización,
intercambio y discusión de los procedimientos desplegados por los estudiantes, haciendo lugar al
desarrollo de una autonomía creciente.
 Acciones de los estudiantes:
Desplegar estrategias que le permitan construir su representación del sentido del texto.
Analizar y recuperar información relevante del texto atendiendo al propósito de hacer un
resumen.
Explicar lo que han leído a otras personas, opinar sobre lo leído y comentar sus puntos de vista.
 Mediación Instrumental:
 Material bibliográfico preparado por el docente, fotocopiado o digitalizado para que sea
utilizado según la comodidad de cada estudiante.
 Procesador de textos Word
 Agrupamientos: trabajo individual.
 Tiempos y espacios: 160 minutos.
Actividad 3 (Matemática):
Lectura de texto discontinuo para recuperar la información contenida en un texto informativo.
 Acciones del docente:
Apelar a que los estudiantes realicen lectura directa del gráfico.
Propiciar la producción de textos informativos en contextos comunicativos.
Generar la necesidad de planificar, textualizar y revisar durante la producción de textos.
 Acciones de los estudiantes:
Formular preguntas que guiarán acerca de cómo plantear la idea principal y los detalles, y de
cómo distribuir las ideas en párrafos.
Desplegar estrategias que le permitan construir su representación del sentido del texto.
Aprovechar la oportunidad que ofrecen las TIC no sólo en sus aspectos instrumentales –como
herramienta auxiliar de los procesos de producción-, sino también de instalar espacios de
reflexión acerca de las operaciones inherentes a la corrección del escrito y que el procesador de
texto hace visibles.
 Mediación Instrumental:
 Material bibliográfico preparado por el docente, fotocopiado o digitalizado para que sea
utilizado según la comodidad de cada estudiante.
 Procesador de textos.
 Agrupamientos: trabajo por pares.
 Tiempos y espacios: 160 minutos
Actividad 4 (Matemática):
Abordaje y resolución de situación problemática que surge del análisis de datos que se solicitaron
en la ficha médica para la matriculación y la recolección de otros medio de la medición.
 Acciones del docente:
Intervenir para que los estudiantes midan atendiendo a la precisión necesaria.
Apelar a que los estudiantes usen diferentes tipos de cálculos y formas de expresar los números
involucrados y evalúen la razonabilidad de los resultados.
Apelar a que los estudiantes atiendan a la relación entre la información disponible en el
enunciado del problema y la tarea que se pide.
Generar interrogantes que posibiliten a los estudiantes realizar hipótesis sobre el tema en
tratamiento, relacionar la información del texto con cuestiones de la vida cotidiana, ponerse en
el lugar de los actores involucrados, entre otras posibles acciones.
Apelar a que los estudiantes elaboren juicios críticos acerca del texto formulando preguntas
abiertas
Promover la comunicación de las soluciones obtenidas y argumentación de su validez.
 Acciones de los estudiantes:
Obtener y procesar información estadística a fin de poder extraer conclusiones en relación con la
temática en cuestión.
Emplear la Planilla de Cálculo como una herramienta al servicio del usuario para realizar el cálculo
de parámetros estadísticos y construir gráficos.
Comunicar las soluciones obtenidas y argumentar su validez.
Fundamentar y argumentar sus procedimientos.
Determinar si son verdaderas o no las conjeturas producidas al explicar los procedimientos que
usaron.
Debatir apoyándose en propiedades y definiciones matemáticas y extramatemáticas.
 Mediación Instrumental:
 Material bibliográfico preparado por el docente, fotocopiado o digitalizado para que sea
utilizado según la comodidad de cada estudiante.
 Procesador de textos.
 Planilla de cálculos
 Agrupamientos: trabajo por pares.
 Tiempos y espacios: 160 minutos
Actividad de cierre: Reflexión final
Charla abierta con una nutricionista de la localidad, que permita a los estudiantes utilizar
competencias comunicativas para interactuar socialmente en las que convencerán o serán
convencidos, en las que confrontarán y elegirán entre opciones.
Escribir un ensayo individual sobre el tema.
 Acciones del docente:
Establecer junto al profesional el objetivo de la charla y asesorarlo sobre las características del
grupo de estudiantes.
Apelar a que los estudiantes participen activamente formulando preguntas y dar sus argumentos
alrededor del tema.
Propiciar experiencias que permitan que los estudiantes puedan desarrollar sus competencias
lingüísticas y abordar la escritura como proceso y como producto.
Ayudar a los estudiantes en la redacción de sus trabajos de tesis, teniendo en cuenta las
dificultades de comprensión y producción de textos que presentan.
Enseñar explícitamente y mediante modelos cómo atender a la superestructura de los
subgéneros académicos.
 Acciones de los estudiantes:
Utilizar estrategias argumentativas para defender sus opiniones y toma de una posición en el
tema.
Apreciar a la escritura como un acto de expresión y comunicación.
Producir un texto correctamente estructurado en formato y contenido.
 Mediación Instrumental:
 Procesador de textos.
 Agrupamientos: trabajo individual.
 Tiempos y espacios: 160 minutos
Decisiones en torno al monitoreo y la evaluación
La evaluación se realizará, mediante la observación directa y la confección de una rúbrica con
indicadores que permitan el seguimiento de los alumnos, ponderando objetivamente su
progreso.
Se utilizan tres tipos de evaluaciones:
Evaluación inicial: Explicación y concienciación de lo que cada uno sabe del tema.
Evaluación formativa: Actividades concretas para relacionar aquello que se ha trabajado y
transferirlo a otras situaciones. Se utiliza una rúbrica que permite evaluar varios aspectos: el
dominio de conocimiento, la comprensión y producción oral, la lectura y la escritura, el abordaje
y la resolución de problemas respetando las diferentes opiniones a la hora de tomar decisiones,
la capacidad para defender sus ideas, ejercer el pensamiento crítico y asumir y fundamentar
posicionamientos personales.
Se implicará a los alumnos en el proceso de evaluación de tres formas:
a) Autoevaluación: reflexionando e identificando sus propias dificultades, sus logros, sus
razonamientos.
b) Evaluación entre iguales: valorando la participación de los compañeros en las actividades de
tipo colaborativo
c) Coevaluación: colaborando con el profesor en la regulación del proceso de enseñanza-
aprendizaje.
Evaluación sumativa: Concienciación de lo que se ha aprendido, toma de conciencia del proceso
seguido. Se valorará la satisfacción grupal al poder visualizar sus aprendizajes y compartirlos con
toda la comunidad educativa sintiéndose protagonistas, y se realizará una evaluación de opción
múltiple para medir la comprensión de los temas.
Anexo 1: MATERIAL PARA LOS ALUMNOS - MATEMÁTICA
Prof. Tomasetti Ma. Claudia ENFERMEDADES ALIMENTICIAS Alumno:
La Estadística trata del recuento, ordenación y clasificación de los datos obtenidos por las
observaciones, para poder hacer comparaciones y sacar conclusiones.
Un estudio estadístico consta de las siguientes fases:
1. Recogida de datos.
2. Organización y representación de datos.
3. Análisis de datos.
4. Obtención de conclusiones.
Conceptos de Estadística
Población: es el conjunto de todos los elementos a los que se somete a un estudio
estadístico.
Individuo: es cada uno de los elementos que componen la población.
Muestra: es un conjunto representativo de la población de referencia.
Valor: es cada uno de los distintos resultados que se pueden obtener en un estudio estadístico. Si
lanzamos una moneda al aire 5 veces obtenemos dos valores: cara y cruz.
Dato: es cada uno de los valores que se ha obtenido al realizar un estudio estadístico. Si lanzamos una
moneda al aire 5 veces obtenemos 5 datos: cara, cara, cruz, cara, cruz.
Variable estadística: es cada una de las características que poseen los individuos de una población.
Tipos de variable estadísticas
Variable cuantitativa: es la que se expresa mediante un número,
por tanto se pueden realizar operaciones aritméticas con ella.
Podemos distinguir dos tipos:
 Variable continúa: es aquella que puede tomar valores
comprendidos entre dos números.
Ejemplo: La altura de los 3 amigos: 1.73, 1.82, 1.77.
 Variable discreta: es aquella que no admite valores
intermedios entre dos valores específicos.
Ejemplo: El número de hermanos de 3 amigos: 2, 1, 0.
Variable cualitativa: se refiere a características que no pueden ser medidas con números. Podemos
distinguir dos tipos:
 Variable ordinal: presenta modalidades no numéricas, en las que existe un orden.
Ejemplo: Medallas de una prueba deportiva: oro, plata, bronce.
 Variable nominal: presenta modalidades no numéricas que no admiten un criterio de orden.
Ejemplo: El estado civil: soltero, casado, separado, divorciado y viudo.
Prof. Tomasetti Ma. Claudia ENFERMEDADES ALIMENTICIAS Alumno:
Elaborar un buen gráfico e interpretarlo correctamente te permitirá ir directo al
grano en la información que deseas mostrar y analizar ya que es una de las mejores
formas de conocer un material disponible, pues facilita enormemente la
comprensión global de algún problema en estudio por medio de la representación de datos numéricos,
en forma de líneas o dibujos, en los que se muestra de una forma gráfica la relación que dichos datos
guardan entre sí.
Los más usados son:
Circular, de sectores o de torta:
Se utiliza para mostrar las partes de un
todo. Se puede utilizar para todo tipo
de variables, pero se usa frecuentemente
para las variables cualitativas. Cada
sector del gráfico muestra el porcentaje
que una parte tiene respecto del todo.
De Barras o Columnas:
Muestra información en barras/
columnas de diferentes largos/alturas de
datos cualitativos o cuantitativos
discretos. Compara diferentes
informaciones de los elementos, en
relación a un tema común. Por ejemplo,
las diferentes edades de tus compañeros
de curso.
D
De líneas:
Muestra información en una serie de
puntos conectados (datos cuantitativos)
por líneas. Generalmente se utilizan para
mostrar los cambios de las tendencias.
Para comprenderlos adecuadamente es
importante estudiar los nombres escritos
en las líneas ejes del gráfico y después
estudiar las líneas del interior.
Información… en G R Á F I C O S
Prof. Tomasetti Ma. Claudia ENFERMEDADES ALIMENTICIAS Alumno:
Gráfico de Áreas
Los gráficos de áreas son parecidos a
los gráficos de líneas en tanto que
representan gráficamente una o varias
series de datos. Resultan
especialmente útiles para expresar los
cambios que se producen en los
valores entre las distintas categorías
de datos.
Polígono de frecuencia o
de Dispersión
Permite mostrar apropiadamente
pequeños conjuntos de datos
cuantitativos y tiene la gran ventaja de
ser fácilmente construido a mano.
Sirven para mostrar la tendencia
general representada por los datos.
De Imágenes o Pictograma
Utiliza figuras o símbolos para
presentar información. Cada dibujo
representa una cantidad. A este
símbolo o dibujo se le denomina clave.
Para comprender este tipo de gráfico
se debe leer la información de las líneas
eje, examinar la clave y comparar los
hechos mostrados en los símbolos o
figuras.
Prof. Tomasetti Ma. Claudia ENFERMEDADES ALIMENTICIAS Alumno:
Reúnete con un compañero y observa los gráficos para responder las preguntas que siguen:
a) ¿Qué informa el gráfico circular?
b) ¿Qué indica el sector más chico?
c) ¿El Gráfico que muestra el análisis nutricional
del tomate es de barras o columnas?
d) ¿Qué tipo de leche tiene mayor cantidad de
proteínas?
e) ¿En el polígono de frecuencias, qué
magnitud se representa en el eje y?
f) ¿Qué informa el pictograma?
g) ¿Qué informa el gráfico de áreas?
h) ¿Qué tipo de gráfico es el que informa sobre
las vitaminas liposolubles?
i) ¿En qué mes se produce la mayor absorción
de vitamina D?
j) ¿En qué eje están representados los meses?
k) ¿A más de 30 niños les gusta la pizza?
Los textos informativos son los que se utilizan para dar a conocer una noticia o
acontecimiento de importancia para las personas a las que va dirigido. Este tipo de
escritos es utilizado en los diarios, en notas periodísticas, en revistas, memorándums y
circulares.
Una de las principales características de los textos informativos es que el emisor se limita a narrar los
hechos sin expresar sus emociones o sentimientos, ya que el texto debe de ser veraz y objetivo.
Cuando se elaboran es necesario ser muy cuidadoso con la redacción la cual debe de ser realizada
utilizando un lenguaje formal, sin utilizar palabras rebuscadas, pero tampoco palabras vagas.
El uso correcto de los párrafos es también muy importante así como el cuidado de la ortografía en estos
textos, ya que el contar con párrafos correctamente estructurados permite entender con claridad el
mensaje que se quiere dar a conocer.
La información debe escribirse en tercera persona por lo que no debe utilizarse la primera persona ni las
formas pronominales de la primera persona excepto que sean declaraciones textuales.
A continuación se presentan dos tipos de textos Informativos.
Lee el primer texto, subrayar las ideas principales, cambia su título y escribe un resumen.
Lee la circular y establece el motivo de publicación.
1
1
Ejemplos de Textos Informativos
2
1
Información… en TEXTOS Informativos
Prof. Tomasetti Ma. Claudia ENFERMEDADES ALIMENTICIAS Alumno:
La Desnutrición
Alrededor del mundo existen muchas zonas donde la desnutrición se da de
manera generalizada por diversas causas que van desde la pobreza, hasta las
condiciones de vida y la localización de ciertas poblaciones. Sin embargo no deja
de ser un problema de orden mundial y que debe ser tratado de manera global,
así como de manera local mediante los organismos pertinentes y los gobiernos
responsables.
Los problemas económicos que sufre el mundo en la época
actual tienen que ver mucho con las desigualdades sociales que
pueden ser brechas muy grandes, incluso dentro de zonas muy
pequeñas que hacen de las posibilidades de subsistencia se
disminuyan cuando se trata de poblaciones marginadas.
La desnutrición es una enfermedad que no se contrae por
contagio, sino por factores circunstanciales y por la ya mencionada desigualdad
económico-social. Esta enfermedad tiene una directa relación con la alimentación
y la dieta que se ingiere con una deficiencia de calorías y proteínas que puede
llevar a la persona a bajar mucho de peso y a generar otras enfermedades pues
al tener una dieta insuficiente, los mecanismos de defensa se ven mermados
dejando un acceso fácil a cualquier enfermedad de contagio o agravar otras
condiciones patológicas existentes.
Habría que hacer hincapié en la desnutrición infantil pues es cuando una
persona se está desarrollando y debe recibir los nutrientes necesarios para un
desarrollo normal y saludable que dé a la persona un bienestar de existencia y
subsistencia.
Existen tres grados de desnutrición para tomar en cuenta, el primero es el
grado I o desnutrición leve en el cual el niño o la persona tienen un peso más bajo
del normal, así como también la talla, se debe tomar en cuenta que son ambos,
peso y talla, los cuales se encuentran por debajo de los niveles normales para esa
persona; luego tenemos el grado II o desnutrición moderada que es cuando un
niño menor de un año tiene un peso muy bajo para su edad o un niño mayor de
un año y menor de 4, tiene peso y talla por debajo de los niveles normales; y el
grado III o desnutrición grave la cual se da cuando un niño menor de 1 año tiene
una deficiencia mayor del 40% de su peso normal para su edad o si el niño que
ha sobrepasado el año de vida tiene una disminución de la tercera parte de la
relación de peso y talla.
En el mundo la desnutrición alcanza niveles muy altos, logrando la muerte de
aproximadamente seis y medio millones de niños menores de 5 años en diferentes
zonas de riesgo cada año. Es el sur de África, donde más personas sufren de
desnutrición. Ya lastimosamente las cifras siguen en aumento.
Prof. Tomasetti Ma. Claudia ENFERMEDADES ALIMENTICIAS Alumno:
Prof. Tomasetti Ma. Claudia ENFERMEDADES ALIMENTICIAS Alumno:
Reúnete con un compañero y lee el texto “PARTES DE UN TEXTO INFORMATIVO” donde
encontrarás los lineamientos de cómo redactar un texto informativo. Busca en Internet un
gráfico de cualquier tipo y relata un texto informativo sobre el mismo trabajando en WORD.
Guarda el archivo con el nombre “APELLIDO_GRAFICO”.
Las partes principales que lo componen son:
 Título: Informa el tema central del texto de modo sintético.
 Subtítulos: Sintetizan la idea principal que se expone en uno o más párrafos. Su función es
orientar al lector.
 Introducción: Ubica al lector en el tema y/o en sus propósitos. Invita a seguir leyendo. Se
presenta en uno o más párrafos, dependiendo de la extensión del texto.
 Cuerpo: En distintos párrafos, se expone y desarrolla la información de interés. Cada párrafo
presenta una idea central que se apoya en elementos secundarios. En ocasiones, cuando el
contenido del texto lo requiere, se pueden encontrar referencias bibliográficas y citas textuales.
 Conclusión: En uno o más párrafos redondean las ideas principales que se han expuesto a lo
largo del texto.
 Elementos gráficos: Apoyan el contenido del texto. Su objetivo es resaltar, aclarar, explicar,
ejemplificar o ampliar la información expuesta mediante distinta tipografía, uso de diferentes
colores, incorporación de cuadros explicativos, diagramas de flujo, infografías, gráficos,
fotografías, etc.
RECORDANDO ALGUNAS MEDIDAS ESTADÍSTICAS
Las medidas estadísticas pretenden "resumir" la información de la "muestra" para poder
tener así un mejor conocimiento de la población. Son valores numéricos.
Las más usadas son las:
 Medidas de Centralización: Sirven para determinar los valores centrales o medios. Se
dividen en:
o Media o promedio: La media aritmética es el valor obtenido al sumar todos
los datos y dividir el resultado entre el número total de datos, el lo que conocemos
comúnmente como promedio. Se simboliza con Ẍ.
o Mediana: Es el valor que ocupa el lugar central de todos los datos cuando éstos
están ordenados de menor a mayor. La mediana se puede hallar sólo para variables
cuantitativas. La mediana se representa por Me.
o Moda: La moda es el valor que tiene mayor frecuencia absoluta. Se puede hallar
la moda para variables cualitativas y cuantitativas. Se representa por Mo.
3
1
Prof. Tomasetti Ma. Claudia ENFERMEDADES ALIMENTICIAS Alumno:
Recupera los datos de la ficha médica de cada uno de ustedes: peso y altura
Forma grupos de 3 ó 4 integrantes y realiza las mediciones para obtener la medida del
cuello, cintura y cadera para armar una tabla de frecuencias.
El índice de masa muscular, es un indicador nutricional que nos ayuda a determinar
el peso ideal de cada individuo. Se puede calcular a través de una fórmula sencilla
que consiste en dividir su peso en kilos entre la altura en metros elevada al cuadrado,
es decir, aplicando la siguiente formula:
En general, el índice de masa muscular es un buen sistema para calcular nuestro
estado alimenticio y nutricional. Hay que tener en cuenta que en ciertos casos
particulares, el índice puede resultar un poco deficiente para realizar un cálculo real,
ya que la altura, la edad o la constitución de la persona pueden resultar diferentes.
El IMC es un indicador de la grasa total del cuerpo, la cual se relaciona directamente
con el riesgo de enfermedades cardiovasculares. Es válido para ambos sexos.
En el siguiente cuadro se observa el índice de la masa corporal y su clasificación.
Al analizar el cuadro podemos observar los diferentes índices de masa corporal y su
clasificación donde se obtiene como resultado una cifra que nos indica si tenemos
bajo peso, el peso ideal o sobrepeso. Estas cantidades van desde un índice inferior
de dieciocho y medio que indican un bajo peso con signos de desnutrición, hasta un
valor de 40 que representa obesidad grado III, con alto riesgo de desarrollar
enfermedades cardiovasculares.
Para mantener un índice de masa muscular adecuado, le recomendamos tener una
dieta balanceada, además de una actividad física de manera constante.
Fuente: http://www.balongastrico.com/indice-masa-corporal/
Reúnete con un compañero y utiliza la hoja de cálculos para:
a) Calcular la masa muscular de cada uno. Utiliza la hoja de cálculos
Excel.
b) Obtener las medidas de centralización en cada caso.
c) Comunica las soluciones obtenidas y argumentación de su validez
en una puesta en común.
4
Prof. Tomasetti Ma. Claudia ENFERMEDADES ALIMENTICIAS Alumno:
Cómo citar este texto: Tomasetti, María Claudia Julia (2017), “Información en Internet”, Inriville.
<a rel="license" href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/"><img alt="Licencia de Creative
Commons" style="border-width:0" src="https://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png" /></a><br
/>Este obra está bajo una <a rel="license" href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/">licencia
de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional</a>.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sesión de las vitaminas
 Sesión de las vitaminas Sesión de las vitaminas
Sesión de las vitaminasvldr
 
Secuencia didactica sobre los ecosistemas
Secuencia didactica sobre los ecosistemasSecuencia didactica sobre los ecosistemas
Secuencia didactica sobre los ecosistemasdorianpuertas
 
secuencia didáctica: La célula como unidad estructural y funcional de los ser...
secuencia didáctica: La célula como unidad estructural y funcional de los ser...secuencia didáctica: La célula como unidad estructural y funcional de los ser...
secuencia didáctica: La célula como unidad estructural y funcional de los ser...Andrés Amenábar Figueroa
 
Sesión de aprendizaje metodo cientifico
Sesión de aprendizaje metodo cientificoSesión de aprendizaje metodo cientifico
Sesión de aprendizaje metodo cientificoralvab
 
Los movimientos de la tierra
Los movimientos de la tierraLos movimientos de la tierra
Los movimientos de la tierragloriairiarte
 
Secuencia "Reino animal" 4° grado
Secuencia "Reino animal" 4° gradoSecuencia "Reino animal" 4° grado
Secuencia "Reino animal" 4° gradoGarnicaesica17
 
Sesión de aprendizaje
Sesión de aprendizaje Sesión de aprendizaje
Sesión de aprendizaje Erikitasantos7
 
Planificación del aparato respiratorio
Planificación del aparato respiratorio Planificación del aparato respiratorio
Planificación del aparato respiratorio Francisca Jimenez
 
SITUACIONES SIGNIFICATIVAS 2023.docx
SITUACIONES SIGNIFICATIVAS 2023.docxSITUACIONES SIGNIFICATIVAS 2023.docx
SITUACIONES SIGNIFICATIVAS 2023.docxOscarHerreraRamos
 
Secuencia de ciencias naturales
Secuencia de ciencias naturalesSecuencia de ciencias naturales
Secuencia de ciencias naturalesISP5TERESAFRETES
 
SESION 08 Acidos nucleicos.docx
SESION 08 Acidos nucleicos.docxSESION 08 Acidos nucleicos.docx
SESION 08 Acidos nucleicos.docxCrystellGranda
 
PROG ANUAL - SEGUNDO GRADO -UNIDAD 01 - CyT 2022.docx
PROG ANUAL - SEGUNDO GRADO -UNIDAD 01 - CyT 2022.docxPROG ANUAL - SEGUNDO GRADO -UNIDAD 01 - CyT 2022.docx
PROG ANUAL - SEGUNDO GRADO -UNIDAD 01 - CyT 2022.docxAlex Castillo
 
Guia de aprendizaje cadena alimentaria
Guia de aprendizaje cadena alimentariaGuia de aprendizaje cadena alimentaria
Guia de aprendizaje cadena alimentariaJocelyn Valenzuela
 
Unidad didáctica los ecosistemas
Unidad didáctica los ecosistemasUnidad didáctica los ecosistemas
Unidad didáctica los ecosistemas7Martes3
 
Plan para la sesión de clase de la digestión para quinto grado
Plan para la sesión de clase de la digestión para quinto gradoPlan para la sesión de clase de la digestión para quinto grado
Plan para la sesión de clase de la digestión para quinto gradoI.E. Hipolito Unanue
 
04 - CYT - EL SISTEMA RESPIRATORIO - 081122.docx
04 - CYT - EL SISTEMA RESPIRATORIO - 081122.docx04 - CYT - EL SISTEMA RESPIRATORIO - 081122.docx
04 - CYT - EL SISTEMA RESPIRATORIO - 081122.docxRoyerPanduro
 
Secuencia didactica cadenas tróficas
Secuencia didactica cadenas tróficasSecuencia didactica cadenas tróficas
Secuencia didactica cadenas tróficasMarcela Quinteros
 
Guia didáctica el reino de las plantas
Guia didáctica el reino de las plantasGuia didáctica el reino de las plantas
Guia didáctica el reino de las plantasCrisblali
 

La actualidad más candente (20)

Sesión de las vitaminas
 Sesión de las vitaminas Sesión de las vitaminas
Sesión de las vitaminas
 
Secuencia didactica sobre los ecosistemas
Secuencia didactica sobre los ecosistemasSecuencia didactica sobre los ecosistemas
Secuencia didactica sobre los ecosistemas
 
secuencia didáctica: La célula como unidad estructural y funcional de los ser...
secuencia didáctica: La célula como unidad estructural y funcional de los ser...secuencia didáctica: La célula como unidad estructural y funcional de los ser...
secuencia didáctica: La célula como unidad estructural y funcional de los ser...
 
Sesión de aprendizaje metodo cientifico
Sesión de aprendizaje metodo cientificoSesión de aprendizaje metodo cientifico
Sesión de aprendizaje metodo cientifico
 
Cadena alimenticia
Cadena alimenticiaCadena alimenticia
Cadena alimenticia
 
Los movimientos de la tierra
Los movimientos de la tierraLos movimientos de la tierra
Los movimientos de la tierra
 
Secuencia "Reino animal" 4° grado
Secuencia "Reino animal" 4° gradoSecuencia "Reino animal" 4° grado
Secuencia "Reino animal" 4° grado
 
Sesión de aprendizaje
Sesión de aprendizaje Sesión de aprendizaje
Sesión de aprendizaje
 
Planificación del aparato respiratorio
Planificación del aparato respiratorio Planificación del aparato respiratorio
Planificación del aparato respiratorio
 
SITUACIONES SIGNIFICATIVAS 2023.docx
SITUACIONES SIGNIFICATIVAS 2023.docxSITUACIONES SIGNIFICATIVAS 2023.docx
SITUACIONES SIGNIFICATIVAS 2023.docx
 
Secuencia de ciencias naturales
Secuencia de ciencias naturalesSecuencia de ciencias naturales
Secuencia de ciencias naturales
 
SESION 08 Acidos nucleicos.docx
SESION 08 Acidos nucleicos.docxSESION 08 Acidos nucleicos.docx
SESION 08 Acidos nucleicos.docx
 
Sesión de aprendizaje energias renovables para el aula
Sesión de aprendizaje energias renovables para el aulaSesión de aprendizaje energias renovables para el aula
Sesión de aprendizaje energias renovables para el aula
 
PROG ANUAL - SEGUNDO GRADO -UNIDAD 01 - CyT 2022.docx
PROG ANUAL - SEGUNDO GRADO -UNIDAD 01 - CyT 2022.docxPROG ANUAL - SEGUNDO GRADO -UNIDAD 01 - CyT 2022.docx
PROG ANUAL - SEGUNDO GRADO -UNIDAD 01 - CyT 2022.docx
 
Guia de aprendizaje cadena alimentaria
Guia de aprendizaje cadena alimentariaGuia de aprendizaje cadena alimentaria
Guia de aprendizaje cadena alimentaria
 
Unidad didáctica los ecosistemas
Unidad didáctica los ecosistemasUnidad didáctica los ecosistemas
Unidad didáctica los ecosistemas
 
Plan para la sesión de clase de la digestión para quinto grado
Plan para la sesión de clase de la digestión para quinto gradoPlan para la sesión de clase de la digestión para quinto grado
Plan para la sesión de clase de la digestión para quinto grado
 
04 - CYT - EL SISTEMA RESPIRATORIO - 081122.docx
04 - CYT - EL SISTEMA RESPIRATORIO - 081122.docx04 - CYT - EL SISTEMA RESPIRATORIO - 081122.docx
04 - CYT - EL SISTEMA RESPIRATORIO - 081122.docx
 
Secuencia didactica cadenas tróficas
Secuencia didactica cadenas tróficasSecuencia didactica cadenas tróficas
Secuencia didactica cadenas tróficas
 
Guia didáctica el reino de las plantas
Guia didáctica el reino de las plantasGuia didáctica el reino de las plantas
Guia didáctica el reino de las plantas
 

Similar a 2018 secuencia - enfermedades alimenticias

Ciencias experimentales
Ciencias experimentalesCiencias experimentales
Ciencias experimentalesAnel Rdz
 
Ciencias experimentales
Ciencias experimentalesCiencias experimentales
Ciencias experimentalesAnel Rdz
 
Eca1 temasbiologiacontemporanea
Eca1 temasbiologiacontemporaneaEca1 temasbiologiacontemporanea
Eca1 temasbiologiacontemporaneaJorgeLopez556242
 
Presentacion segunda actividad evaluable
Presentacion segunda actividad evaluablePresentacion segunda actividad evaluable
Presentacion segunda actividad evaluablenimsay77
 
Planeacion exploracion medio natural semestre par 2013 2014
 Planeacion exploracion medio natural semestre par 2013 2014 Planeacion exploracion medio natural semestre par 2013 2014
Planeacion exploracion medio natural semestre par 2013 2014Ana Alfaro
 
Planeacion exploracion medio natural semestre par 2013 2014
 Planeacion exploracion medio natural semestre par 2013 2014 Planeacion exploracion medio natural semestre par 2013 2014
Planeacion exploracion medio natural semestre par 2013 2014Ana Alfaro
 
Planeacion exploracion medio natural semestre par 2013 2014
Planeacion exploracion medio natural semestre par 2013 2014 Planeacion exploracion medio natural semestre par 2013 2014
Planeacion exploracion medio natural semestre par 2013 2014 Luisa Rincon
 
Planeacion exploracion medio natural semestre par 2013 2014
Planeacion exploracion medio natural semestre par 2013 2014Planeacion exploracion medio natural semestre par 2013 2014
Planeacion exploracion medio natural semestre par 2013 2014NormalistaV
 
4Interdiscipllina_curriculo.pptx
4Interdiscipllina_curriculo.pptx4Interdiscipllina_curriculo.pptx
4Interdiscipllina_curriculo.pptxElenaCadena4
 
Estudio de caso: El impacto de los Agroquímicos
Estudio de caso: El impacto de los AgroquímicosEstudio de caso: El impacto de los Agroquímicos
Estudio de caso: El impacto de los AgroquímicosFlorencia Campi
 
660049440-Programa-Analitico-Fase-6-Secundaria-Saberes-y-Pensamiento-STEAM.docx
660049440-Programa-Analitico-Fase-6-Secundaria-Saberes-y-Pensamiento-STEAM.docx660049440-Programa-Analitico-Fase-6-Secundaria-Saberes-y-Pensamiento-STEAM.docx
660049440-Programa-Analitico-Fase-6-Secundaria-Saberes-y-Pensamiento-STEAM.docxAngelitoFriGar
 
Proyecto biologia y_laboratorio_i_quimica_lisowyj
Proyecto biologia y_laboratorio_i_quimica_lisowyjProyecto biologia y_laboratorio_i_quimica_lisowyj
Proyecto biologia y_laboratorio_i_quimica_lisowyjMarcela Alejandra Lisowyj
 
ProgramacióN 4º Eso
ProgramacióN 4º EsoProgramacióN 4º Eso
ProgramacióN 4º EsoPilar Torres
 

Similar a 2018 secuencia - enfermedades alimenticias (20)

Ciencias experimentales
Ciencias experimentalesCiencias experimentales
Ciencias experimentales
 
Ciencias experimentales
Ciencias experimentalesCiencias experimentales
Ciencias experimentales
 
Eca1 temasbiologiacontemporanea
Eca1 temasbiologiacontemporaneaEca1 temasbiologiacontemporanea
Eca1 temasbiologiacontemporanea
 
Presentacion segunda actividad evaluable
Presentacion segunda actividad evaluablePresentacion segunda actividad evaluable
Presentacion segunda actividad evaluable
 
Actividad 6.Guía Didáctica
Actividad 6.Guía DidácticaActividad 6.Guía Didáctica
Actividad 6.Guía Didáctica
 
S4 tarea4 gohek
S4 tarea4 gohekS4 tarea4 gohek
S4 tarea4 gohek
 
1y2
1y21y2
1y2
 
Guia n° 6 (1° 2°)
Guia n° 6 (1° 2°)Guia n° 6 (1° 2°)
Guia n° 6 (1° 2°)
 
Planeacion exploracion medio natural semestre par 2013 2014
 Planeacion exploracion medio natural semestre par 2013 2014 Planeacion exploracion medio natural semestre par 2013 2014
Planeacion exploracion medio natural semestre par 2013 2014
 
Planeacion exploracion medio natural semestre par 2013 2014
 Planeacion exploracion medio natural semestre par 2013 2014 Planeacion exploracion medio natural semestre par 2013 2014
Planeacion exploracion medio natural semestre par 2013 2014
 
Planeacion exploracion medio natural semestre par 2013 2014
Planeacion exploracion medio natural semestre par 2013 2014 Planeacion exploracion medio natural semestre par 2013 2014
Planeacion exploracion medio natural semestre par 2013 2014
 
Planeacion exploracion medio natural semestre par 2013 2014
Planeacion exploracion medio natural semestre par 2013 2014Planeacion exploracion medio natural semestre par 2013 2014
Planeacion exploracion medio natural semestre par 2013 2014
 
4Interdiscipllina_curriculo.pptx
4Interdiscipllina_curriculo.pptx4Interdiscipllina_curriculo.pptx
4Interdiscipllina_curriculo.pptx
 
Estudio de caso: El impacto de los Agroquímicos
Estudio de caso: El impacto de los AgroquímicosEstudio de caso: El impacto de los Agroquímicos
Estudio de caso: El impacto de los Agroquímicos
 
660049440-Programa-Analitico-Fase-6-Secundaria-Saberes-y-Pensamiento-STEAM.docx
660049440-Programa-Analitico-Fase-6-Secundaria-Saberes-y-Pensamiento-STEAM.docx660049440-Programa-Analitico-Fase-6-Secundaria-Saberes-y-Pensamiento-STEAM.docx
660049440-Programa-Analitico-Fase-6-Secundaria-Saberes-y-Pensamiento-STEAM.docx
 
3° año primaria
3° año primaria3° año primaria
3° año primaria
 
Proyecto biologia y_laboratorio_i_quimica_lisowyj
Proyecto biologia y_laboratorio_i_quimica_lisowyjProyecto biologia y_laboratorio_i_quimica_lisowyj
Proyecto biologia y_laboratorio_i_quimica_lisowyj
 
Unidad didactica
Unidad didacticaUnidad didactica
Unidad didactica
 
Unidad didactica
Unidad didacticaUnidad didactica
Unidad didactica
 
ProgramacióN 4º Eso
ProgramacióN 4º EsoProgramacióN 4º Eso
ProgramacióN 4º Eso
 

Último

historia y evolucion en la PANADERÍA.pptx
historia y evolucion en la PANADERÍA.pptxhistoria y evolucion en la PANADERÍA.pptx
historia y evolucion en la PANADERÍA.pptxLeonorGuzman6
 
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdf
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdfPlanta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdf
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdfEmanuelMuoz11
 
Trastornos del sueño GERIATRIA medicina.pptx
Trastornos del sueño GERIATRIA medicina.pptxTrastornos del sueño GERIATRIA medicina.pptx
Trastornos del sueño GERIATRIA medicina.pptxAnaPaulinaGarciaOliv
 
ROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docx
ROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docxROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docx
ROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docxJessCastilloGuzmn
 
Mejora tu vida con la dieta FODMAP nutricion.pdf
Mejora tu vida con la dieta FODMAP  nutricion.pdfMejora tu vida con la dieta FODMAP  nutricion.pdf
Mejora tu vida con la dieta FODMAP nutricion.pdfFridaCuesta
 
manejo de gallinas criollas de corral.pdf
manejo de gallinas criollas de corral.pdfmanejo de gallinas criollas de corral.pdf
manejo de gallinas criollas de corral.pdfskinneroswaldoromero
 
tipos de AGENTES LEUDANTES en reposteria.pptx
tipos de AGENTES LEUDANTES en reposteria.pptxtipos de AGENTES LEUDANTES en reposteria.pptx
tipos de AGENTES LEUDANTES en reposteria.pptxLeonorGuzman6
 
Lonchera preescolar y escolar. Su importancia
Lonchera preescolar y escolar. Su importanciaLonchera preescolar y escolar. Su importancia
Lonchera preescolar y escolar. Su importanciaDanielRQ2
 
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024hola460498
 
ELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcohol
ELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcoholELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcohol
ELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcoholalejandroguzman330559
 
historia y evolucion de la pasteleria.pptx
historia y evolucion de la pasteleria.pptxhistoria y evolucion de la pasteleria.pptx
historia y evolucion de la pasteleria.pptxLeonorGuzman6
 
uroanalisis PDF diagnóstico laboratorial
uroanalisis PDF diagnóstico laboratorialuroanalisis PDF diagnóstico laboratorial
uroanalisis PDF diagnóstico laboratorialANDYCHURAHUANCAVARGA
 

Último (12)

historia y evolucion en la PANADERÍA.pptx
historia y evolucion en la PANADERÍA.pptxhistoria y evolucion en la PANADERÍA.pptx
historia y evolucion en la PANADERÍA.pptx
 
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdf
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdfPlanta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdf
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdf
 
Trastornos del sueño GERIATRIA medicina.pptx
Trastornos del sueño GERIATRIA medicina.pptxTrastornos del sueño GERIATRIA medicina.pptx
Trastornos del sueño GERIATRIA medicina.pptx
 
ROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docx
ROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docxROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docx
ROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docx
 
Mejora tu vida con la dieta FODMAP nutricion.pdf
Mejora tu vida con la dieta FODMAP  nutricion.pdfMejora tu vida con la dieta FODMAP  nutricion.pdf
Mejora tu vida con la dieta FODMAP nutricion.pdf
 
manejo de gallinas criollas de corral.pdf
manejo de gallinas criollas de corral.pdfmanejo de gallinas criollas de corral.pdf
manejo de gallinas criollas de corral.pdf
 
tipos de AGENTES LEUDANTES en reposteria.pptx
tipos de AGENTES LEUDANTES en reposteria.pptxtipos de AGENTES LEUDANTES en reposteria.pptx
tipos de AGENTES LEUDANTES en reposteria.pptx
 
Lonchera preescolar y escolar. Su importancia
Lonchera preescolar y escolar. Su importanciaLonchera preescolar y escolar. Su importancia
Lonchera preescolar y escolar. Su importancia
 
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024
 
ELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcohol
ELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcoholELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcohol
ELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcohol
 
historia y evolucion de la pasteleria.pptx
historia y evolucion de la pasteleria.pptxhistoria y evolucion de la pasteleria.pptx
historia y evolucion de la pasteleria.pptx
 
uroanalisis PDF diagnóstico laboratorial
uroanalisis PDF diagnóstico laboratorialuroanalisis PDF diagnóstico laboratorial
uroanalisis PDF diagnóstico laboratorial
 

2018 secuencia - enfermedades alimenticias

  • 1. SECUENCIA DIDÁCTICA Enfermedades Alimenticias del Siglo XXI Identificación de la Secuencia Didáctica: Espacios Curriculares: Ciencias Naturales (Biología), Ciencias Sociales (Geografía) y Matemática Curso: Cuarto Año A y B Docentes: Maccari, Ana María; Verdini, Gisela; Tomasetti, María Claudia; Villarroel, María Rosa. Tiempo: 24 módulos Propósito de la secuencia: Promover:  el uso de los equipos portátiles en el proceso de enseñanza y aprendizaje.  el trabajo en red y colaborativo, la discusión y el intercambio entre pares, la realización en conjunto de la propuesta, la autonomía de los alumnos y el rol del docente como orientador y facilitador del trabajo.  la búsqueda y selección crítica de información proveniente de diferentes soportes, la evaluación y validación, el procesamiento, la jerarquización, la crítica y la interpretación.  la formulación de problemas: formulación de preguntas; formulación de anticipaciones.  La comunicación: explicación de ideas con palabras propias; intercambio de información con otros considerando sus puntos de vista; establecimiento de
  • 2. diferencias existentes entre los relatos de cada compañero o compañera; establecimiento de conclusiones. Aprendizajes que se abordarán: Desde la Biología:  Reconocimiento de nutrientes y calorías necesarios para la dieta y sus proporciones, así como de los factores que influyen en los hábitos alimentarios.  Identificación de los efectos en la salud de la carencia de nutrientes y el exceso de alimentos: hipo e hiper alimentación.  Conocimiento de los aspectos biológicos, sociales y culturales de los problemas de salud asociados con la nutrición: bulimia, anorexia, obesidad y desnutrición. Desde la Matemática:  Interpretación de textos con información numérica y análisis de las ventajas y desventajas del uso de esa información de acuerdo con lo que se pretende comunicar.  Construcción de gráficos –incluidos gráficos estadísticos- para analizar problemáticas socioeconómicas relevantes.  Interpretación de información presentada en gráficos estadísticos –incluida la organización de datos en intervalos–, para resolver problemas extramatemáticos entre los que se incluyen problemáticas sociales complejas.  Interpretación del significado de parámetros de posición (media aritmética, mediana y modo), identificando el más adecuado para describir la situación en estudio. Desde la Geografía Conocimiento y comprensión de los contrastes en los niveles de bienestar de la población a escala mundial a través del análisis de indicadores estadísticos. Sensibilización y compromiso frente a las problemáticas de pobreza, exclusión marginalidad y segregación desde una perspectiva multidimensional.
  • 3. Especificación y organización de los contenidos en el marco de la situación didáctica Los trastornos del apetito interfieren en la vida diaria y pueden repercutir negativa y permanentemente sobre la salud, por lo que es necesario entender cómo lo que escogemos para alimentarnos contribuye a la salud de nuestras células, órganos y tejidos. Definición de los Objetivos: Que los alumnos:  Comprendan la importancia de una vida saludable y de una buena alimentación para evitar problemas como los desórdenes alimenticios.  Sepan diferenciar entre alimentación y nutrición.  Puedan reconocer, diferenciar y valorar las sustancias que aportan los alimentos, denominadas NUTRIENTES.  Comprendan el impacto de la inequidad en el acceso a los alimentos.  Diferencien las enfermedades que pueden originarse en países periféricos, como la desnutrición, de las que pueden originarse en países centrales, como la bulimia, la anorexia y la obesidad.  Organicen e interpreten datos estadísticos mediante tablas y gráficos, eligiendo la forma más adecuada, y utilizando reflexivamente -cuando sea posible- recursos tecnológicos.  Interpreten información presentada en forma oral o escrita – textos, gráficos, fórmulas- para resolver problemas  Conozcan sobre la utilidad práctica que tienen las medidas de posición central  Incorporen lenguaje matemático para comunicar resultados al interpretar y producir textos con información matemática. Capacidades fundamentales:  Comprensión y producción oral, la lectura y la escritura.  Abordaje y resolución de problemas en distintas áreas con identificación de aspectos comunes.  Ejercer el pensamiento crítico para profundizar en diferentes problemáticas, analizar y confrontar posturas diversas sobre una misma cuestión, evaluar los argumentos en los cuales se sostienen, asumir y fundamentar posicionamientos personales. 
  • 4. Diseño de las actividades: La secuencia está organizada a partir del abordaje de un tema de Ciencias Naturales. Será desarrollada bajo el formato pedagógico Taller Actividad 1 (Biología): Proyección de videos para motivar a los estudiantes hacia los contenidos y actividades que van a desarrollarse. 1- Felipe Petinatto. Desinterés por la alimentación cito en: https://www.google.com.ar/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&v ed=0ahUKEwiF8fig2bjSAhXHGpAKHc_dChAQtwIIGjAA&url=https%3A%2F%2Fwww.youtube.com %2Fwatch%3Fv%3DOwtHQTwOofE&usg=AFQjCNFXknSwV_WL8JdGTis_hg24YU0ESQ&bvm=bv.1 48747831,d.Y2I 2- Maximiliano Oliva. Campeón de cuestión de peso y su lucha por recuperarse cito en: https://www.google.com.ar/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&cad=rja&uact=8&v ed=0ahUKEwiF8fig2bjSAhXHGpAKHc_dChAQtwIIHTAB&url=https%3A%2F%2Fwww.youtube.co m%2Fwatch%3Fv%3DIMfZTAcghPA&usg=AFQjCNFh1coPuIbFBM2_TU_s2VGDfoiTKw&bvm=bv.1 48747831,d.Y2I 3- Intratables con Santiago del Moro, Narda Lepes https://www.youtube.com/watch?v=B_SF5I2x6mk. 4- Proyección de la película “Hasta el hueso” .  Acciones del docente: Proyectar videos para transmitir información exhaustiva y sistematizada sobre el tema. Iniciar un diálogo con los estudiantes para indagar sobre sus conocimientos sobre el tema, abriendo interrogantes con la intención de despertar el interés, inquietar y generar una dinámica participativa en los estudiantes. Algunos interrogantes posibles son: o ¿Qué pudieron observan en ambos videos? o ¿Qué piensan ustedes que les sucede a éstos dos personajes? o Siempre relacionamos a éstas enfermedades con el sexo femenino, ¿Qué sucede en éstos casos? o ¿Saben ustedes para que nos alimentamos? Motivar el aprendizaje poniéndolos en contacto con una realidad cercana.
  • 5.  Acciones de los estudiantes: Tras el visionado, elaborar un resumen de lo que han visto. En una puesta en común plenaria, contrastar las diferentes interpretaciones, con lo que se enfrentarán diversas percepciones de una misma realidad.  Mediación Instrumental: videos  Agrupamientos: grupal  Tiempos y espacios: 40 minutos Actividad 2(Biología): Encabezar la temática en un marco teórico y Obtener información saber acerca de un tema de estudio y para fundamentar un punto de vista o posicionamiento. Para ello los alumnos deberán utilizar el libro: Biología para pensar “Intercambio de materia y energía de los sistemas biológicos: de la célula a los ecosistemas”. Editorial Kapelusz , páginas 108-115.  Acciones del docente: Ayudar a que se produzcan las conexiones necesarias entre el conocimiento que se posee y el que el texto propuesto. Proporcionar información y orientaciones para que los estudiantes puedan relacionar el texto con sus propias experiencias, con problemáticas y temas de interés social y comunitario, etc. Mostrar que no hace falta interrumpir la lectura para buscar una palabra en el diccionario cuando su significado puede ser inferido por el cotexto o el contexto. Ayudar a los estudiantes a descubrir y comprender la relación entre diferentes partes de un texto. Formularemos interrogantes para que los estudiantes localicen información explícita e infieran información implícita. Algunos de ellos son: Alimentación y nutrición: o ¿Qué características individuales deben tenerse en cuenta para calcular el gasto energético? o ¿Por qué los niños y adolescentes tienen un gasto energético relativamente mayor que los adultos? o ¿Cómo puede una persona puede aumentar su gasto energético voluntariamente? Los macronutrientes: o Construyan un cuadro de doble entrada caracterizando a los macro y micro nutrientes. o Averigüen y respondan, ¿de qué manera se conoce comúnmente a las LDL y HDL? ¿Por qué se llama así?
  • 6. Los minerales: o Confeccionen una tabla donde consignen las fuentes alimentarias de sodio, hierro y calcio. o Observen el gráfico de ingesta de calcio y respondan: A) ¿Cómo vería la masa ósea a lo largo de la vida cuando la ingesta de calcio es suficiente? B) ¿En qué se diferencia la curva cuando la ingesta de calcio es insuficiente? C) ¿Cómo y cuándo se manifiestan los efectos de la ingesta insuficiente? o Expliquen el fundamento de la siguiente afirmación: “No es aconsejable el consumo de suplementos vitamínicos sin prescripción médica”.  Acciones de los estudiantes: Activar los conocimientos previos pertinentes en relación con el contenido del texto Formular auto-preguntas antes de iniciar la búsqueda de información en el material de lectura. Elaborar tabla donde se consignen fuentes alimentarias. Realizar el proceso de toma de notas. Buscar la información esencial del texto en relación con el propósito de lectura. Acceder a un espacio textual en donde se ubica la información que necesitan y recorrerlo en búsqueda de la información requerida, localizarla y seleccionarla. Relacionar la información proporcionada en el texto con los propios marcos de referencia. - Transferir las ideas que presenta el texto leído a diversas situaciones y/o producciones  Mediación Instrumental: Material aportado por el docente.  Agrupamientos: individual  Tiempos y espacios: 160 minutos Actividad 1 (Geografía) Proyección de video para complementar la información recibida. Realizar una puesta en común para comunicar el pensamiento, explicitarlo y justificarlo teniendo en cuenta el pensamiento del otro, argumentando o solicitando una explicación. Doctor Abel Albino. “Congreso CREA. Idoneidad y compromiso.” Cito en: https://www.youtube.com/watch?v=SwlrWC-fxDM
  • 7.  Acciones del docente: Proyectar videos para transmitir información exhaustiva y sistematizada sobre el tema. Iniciar un diálogo con los estudiantes para indagar sobre sus conocimientos sobre el tema, abriendo interrogantes con la intención de despertar el interés, inquietar y generar una dinámica participativa en los estudiantes. Algunos interrogantes pueden ser: o ¿Quién es Abel Albino? o ¿Qué es el CONIN? o ¿Existen en Argentina problemas de desnutrición? o ¿Por qué Abel Albino regresó de Europa? Formar grupos de trabajo. Favorecer que los estudiantes interactúen acerca de lo que han aprendido y extraigan conclusiones consensuadas llegando a una conclusión general validada. Actualizar, hacer circular, y si es posible analizar y poner a discusión por el conjunto de la clase las producciones de cada grupo de estudiantes.  Acciones de los estudiantes: Tras el visionado del video, confrontar las ideas elaboradas individualmente. Comprender las divergencias eventuales para ponerse de acuerdo en una respuesta única. Comunicar y defender sus argumentos contra las proposiciones diferentes.  Mediación Instrumental: video de Abel Albino . Congreso CREA.  Agrupamientos: Grupal  Tiempos y espacios: 80 minutos Actividad 1 (Matemática): A partir de los videos proyectados en la clase de Biología, retomar la información que presentan, para lo cual el docente plantea preguntas: o ¿Qué temática presentan los videos? o ¿Qué complicaciones pueden causar los trastornos alimentarios? o ¿Qué conductas o acciones pueden ayudar a prevenir un trastorno alimenticio? Lectura de gráficos para explicar lo observado.
  • 8. o ¿Los datos que se leen en los gráficos son correctos? o Justificación de las respuestas o ¿Qué tipo de variables están representadas en cada gráfico?  Acciones del docente: Promover que los estudiantes verbalicen sus conocimientos, experiencias y expectativas relacionadas con el texto discontinuo a leer. Realizar aportes para contextualizar la lectura y reponer información que ayuden a la comprensión. Formular interrogantes para que los estudiantes localicen información explícita e infieran información implícita.  Acciones de los estudiantes: Activar esquemas previos a través del diálogo con los pares sobre el tema. Relacionar el texto con sus propias experiencias, con otros textos ya leídos, con problemáticas y temas de interés social y comunitario, etc. Producir las conexiones necesarias entre el conocimiento que se posee y el que el texto ofrece. Responder preguntas que no se responden extrayendo información del texto, sino que exigen la intervención del conocimiento y la opinión.  Mediación Instrumental: Material bibliográfico preparado por el docente, fotocopiado o digitalizado para que sea utilizado según la comodidad de cada estudiante.  Agrupamientos: grupos de 2 integrantes  Tiempos y espacios: 160 minutos de trabajo en el aula Actividad 2 (Matemática): Lectura de textos informativos para recuperar información literal-explícita de un texto y elaborar juicios críticos acerca de la temática.  Acciones del docente: Proponer situaciones que movilicen a hacer uso de diferentes estrategias propias del lector
  • 9. Promover que los estudiantes –al tiempo que aprenden a resumir- aprenden, a medida que lo resumen, el contenido que el texto desarrolla. Realizar aportes que les permitan identificar y resolver obstáculos, promoviendo la socialización, intercambio y discusión de los procedimientos desplegados por los estudiantes, haciendo lugar al desarrollo de una autonomía creciente.  Acciones de los estudiantes: Desplegar estrategias que le permitan construir su representación del sentido del texto. Analizar y recuperar información relevante del texto atendiendo al propósito de hacer un resumen. Explicar lo que han leído a otras personas, opinar sobre lo leído y comentar sus puntos de vista.  Mediación Instrumental:  Material bibliográfico preparado por el docente, fotocopiado o digitalizado para que sea utilizado según la comodidad de cada estudiante.  Procesador de textos Word  Agrupamientos: trabajo individual.  Tiempos y espacios: 160 minutos. Actividad 3 (Matemática): Lectura de texto discontinuo para recuperar la información contenida en un texto informativo.  Acciones del docente: Apelar a que los estudiantes realicen lectura directa del gráfico. Propiciar la producción de textos informativos en contextos comunicativos. Generar la necesidad de planificar, textualizar y revisar durante la producción de textos.  Acciones de los estudiantes: Formular preguntas que guiarán acerca de cómo plantear la idea principal y los detalles, y de cómo distribuir las ideas en párrafos. Desplegar estrategias que le permitan construir su representación del sentido del texto. Aprovechar la oportunidad que ofrecen las TIC no sólo en sus aspectos instrumentales –como herramienta auxiliar de los procesos de producción-, sino también de instalar espacios de
  • 10. reflexión acerca de las operaciones inherentes a la corrección del escrito y que el procesador de texto hace visibles.  Mediación Instrumental:  Material bibliográfico preparado por el docente, fotocopiado o digitalizado para que sea utilizado según la comodidad de cada estudiante.  Procesador de textos.  Agrupamientos: trabajo por pares.  Tiempos y espacios: 160 minutos Actividad 4 (Matemática): Abordaje y resolución de situación problemática que surge del análisis de datos que se solicitaron en la ficha médica para la matriculación y la recolección de otros medio de la medición.  Acciones del docente: Intervenir para que los estudiantes midan atendiendo a la precisión necesaria. Apelar a que los estudiantes usen diferentes tipos de cálculos y formas de expresar los números involucrados y evalúen la razonabilidad de los resultados. Apelar a que los estudiantes atiendan a la relación entre la información disponible en el enunciado del problema y la tarea que se pide. Generar interrogantes que posibiliten a los estudiantes realizar hipótesis sobre el tema en tratamiento, relacionar la información del texto con cuestiones de la vida cotidiana, ponerse en el lugar de los actores involucrados, entre otras posibles acciones. Apelar a que los estudiantes elaboren juicios críticos acerca del texto formulando preguntas abiertas Promover la comunicación de las soluciones obtenidas y argumentación de su validez.  Acciones de los estudiantes: Obtener y procesar información estadística a fin de poder extraer conclusiones en relación con la temática en cuestión. Emplear la Planilla de Cálculo como una herramienta al servicio del usuario para realizar el cálculo de parámetros estadísticos y construir gráficos. Comunicar las soluciones obtenidas y argumentar su validez. Fundamentar y argumentar sus procedimientos.
  • 11. Determinar si son verdaderas o no las conjeturas producidas al explicar los procedimientos que usaron. Debatir apoyándose en propiedades y definiciones matemáticas y extramatemáticas.  Mediación Instrumental:  Material bibliográfico preparado por el docente, fotocopiado o digitalizado para que sea utilizado según la comodidad de cada estudiante.  Procesador de textos.  Planilla de cálculos  Agrupamientos: trabajo por pares.  Tiempos y espacios: 160 minutos Actividad de cierre: Reflexión final Charla abierta con una nutricionista de la localidad, que permita a los estudiantes utilizar competencias comunicativas para interactuar socialmente en las que convencerán o serán convencidos, en las que confrontarán y elegirán entre opciones. Escribir un ensayo individual sobre el tema.  Acciones del docente: Establecer junto al profesional el objetivo de la charla y asesorarlo sobre las características del grupo de estudiantes. Apelar a que los estudiantes participen activamente formulando preguntas y dar sus argumentos alrededor del tema. Propiciar experiencias que permitan que los estudiantes puedan desarrollar sus competencias lingüísticas y abordar la escritura como proceso y como producto. Ayudar a los estudiantes en la redacción de sus trabajos de tesis, teniendo en cuenta las dificultades de comprensión y producción de textos que presentan. Enseñar explícitamente y mediante modelos cómo atender a la superestructura de los subgéneros académicos.  Acciones de los estudiantes: Utilizar estrategias argumentativas para defender sus opiniones y toma de una posición en el tema. Apreciar a la escritura como un acto de expresión y comunicación.
  • 12. Producir un texto correctamente estructurado en formato y contenido.  Mediación Instrumental:  Procesador de textos.  Agrupamientos: trabajo individual.  Tiempos y espacios: 160 minutos Decisiones en torno al monitoreo y la evaluación La evaluación se realizará, mediante la observación directa y la confección de una rúbrica con indicadores que permitan el seguimiento de los alumnos, ponderando objetivamente su progreso. Se utilizan tres tipos de evaluaciones: Evaluación inicial: Explicación y concienciación de lo que cada uno sabe del tema. Evaluación formativa: Actividades concretas para relacionar aquello que se ha trabajado y transferirlo a otras situaciones. Se utiliza una rúbrica que permite evaluar varios aspectos: el dominio de conocimiento, la comprensión y producción oral, la lectura y la escritura, el abordaje y la resolución de problemas respetando las diferentes opiniones a la hora de tomar decisiones, la capacidad para defender sus ideas, ejercer el pensamiento crítico y asumir y fundamentar posicionamientos personales. Se implicará a los alumnos en el proceso de evaluación de tres formas: a) Autoevaluación: reflexionando e identificando sus propias dificultades, sus logros, sus razonamientos. b) Evaluación entre iguales: valorando la participación de los compañeros en las actividades de tipo colaborativo c) Coevaluación: colaborando con el profesor en la regulación del proceso de enseñanza- aprendizaje. Evaluación sumativa: Concienciación de lo que se ha aprendido, toma de conciencia del proceso seguido. Se valorará la satisfacción grupal al poder visualizar sus aprendizajes y compartirlos con toda la comunidad educativa sintiéndose protagonistas, y se realizará una evaluación de opción múltiple para medir la comprensión de los temas. Anexo 1: MATERIAL PARA LOS ALUMNOS - MATEMÁTICA
  • 13. Prof. Tomasetti Ma. Claudia ENFERMEDADES ALIMENTICIAS Alumno: La Estadística trata del recuento, ordenación y clasificación de los datos obtenidos por las observaciones, para poder hacer comparaciones y sacar conclusiones. Un estudio estadístico consta de las siguientes fases: 1. Recogida de datos. 2. Organización y representación de datos. 3. Análisis de datos. 4. Obtención de conclusiones. Conceptos de Estadística Población: es el conjunto de todos los elementos a los que se somete a un estudio estadístico. Individuo: es cada uno de los elementos que componen la población. Muestra: es un conjunto representativo de la población de referencia. Valor: es cada uno de los distintos resultados que se pueden obtener en un estudio estadístico. Si lanzamos una moneda al aire 5 veces obtenemos dos valores: cara y cruz. Dato: es cada uno de los valores que se ha obtenido al realizar un estudio estadístico. Si lanzamos una moneda al aire 5 veces obtenemos 5 datos: cara, cara, cruz, cara, cruz. Variable estadística: es cada una de las características que poseen los individuos de una población. Tipos de variable estadísticas Variable cuantitativa: es la que se expresa mediante un número, por tanto se pueden realizar operaciones aritméticas con ella. Podemos distinguir dos tipos:  Variable continúa: es aquella que puede tomar valores comprendidos entre dos números. Ejemplo: La altura de los 3 amigos: 1.73, 1.82, 1.77.  Variable discreta: es aquella que no admite valores intermedios entre dos valores específicos. Ejemplo: El número de hermanos de 3 amigos: 2, 1, 0. Variable cualitativa: se refiere a características que no pueden ser medidas con números. Podemos distinguir dos tipos:  Variable ordinal: presenta modalidades no numéricas, en las que existe un orden. Ejemplo: Medallas de una prueba deportiva: oro, plata, bronce.  Variable nominal: presenta modalidades no numéricas que no admiten un criterio de orden. Ejemplo: El estado civil: soltero, casado, separado, divorciado y viudo.
  • 14. Prof. Tomasetti Ma. Claudia ENFERMEDADES ALIMENTICIAS Alumno: Elaborar un buen gráfico e interpretarlo correctamente te permitirá ir directo al grano en la información que deseas mostrar y analizar ya que es una de las mejores formas de conocer un material disponible, pues facilita enormemente la comprensión global de algún problema en estudio por medio de la representación de datos numéricos, en forma de líneas o dibujos, en los que se muestra de una forma gráfica la relación que dichos datos guardan entre sí. Los más usados son: Circular, de sectores o de torta: Se utiliza para mostrar las partes de un todo. Se puede utilizar para todo tipo de variables, pero se usa frecuentemente para las variables cualitativas. Cada sector del gráfico muestra el porcentaje que una parte tiene respecto del todo. De Barras o Columnas: Muestra información en barras/ columnas de diferentes largos/alturas de datos cualitativos o cuantitativos discretos. Compara diferentes informaciones de los elementos, en relación a un tema común. Por ejemplo, las diferentes edades de tus compañeros de curso. D De líneas: Muestra información en una serie de puntos conectados (datos cuantitativos) por líneas. Generalmente se utilizan para mostrar los cambios de las tendencias. Para comprenderlos adecuadamente es importante estudiar los nombres escritos en las líneas ejes del gráfico y después estudiar las líneas del interior. Información… en G R Á F I C O S
  • 15. Prof. Tomasetti Ma. Claudia ENFERMEDADES ALIMENTICIAS Alumno: Gráfico de Áreas Los gráficos de áreas son parecidos a los gráficos de líneas en tanto que representan gráficamente una o varias series de datos. Resultan especialmente útiles para expresar los cambios que se producen en los valores entre las distintas categorías de datos. Polígono de frecuencia o de Dispersión Permite mostrar apropiadamente pequeños conjuntos de datos cuantitativos y tiene la gran ventaja de ser fácilmente construido a mano. Sirven para mostrar la tendencia general representada por los datos. De Imágenes o Pictograma Utiliza figuras o símbolos para presentar información. Cada dibujo representa una cantidad. A este símbolo o dibujo se le denomina clave. Para comprender este tipo de gráfico se debe leer la información de las líneas eje, examinar la clave y comparar los hechos mostrados en los símbolos o figuras.
  • 16. Prof. Tomasetti Ma. Claudia ENFERMEDADES ALIMENTICIAS Alumno: Reúnete con un compañero y observa los gráficos para responder las preguntas que siguen: a) ¿Qué informa el gráfico circular? b) ¿Qué indica el sector más chico? c) ¿El Gráfico que muestra el análisis nutricional del tomate es de barras o columnas? d) ¿Qué tipo de leche tiene mayor cantidad de proteínas? e) ¿En el polígono de frecuencias, qué magnitud se representa en el eje y? f) ¿Qué informa el pictograma? g) ¿Qué informa el gráfico de áreas? h) ¿Qué tipo de gráfico es el que informa sobre las vitaminas liposolubles? i) ¿En qué mes se produce la mayor absorción de vitamina D? j) ¿En qué eje están representados los meses? k) ¿A más de 30 niños les gusta la pizza? Los textos informativos son los que se utilizan para dar a conocer una noticia o acontecimiento de importancia para las personas a las que va dirigido. Este tipo de escritos es utilizado en los diarios, en notas periodísticas, en revistas, memorándums y circulares. Una de las principales características de los textos informativos es que el emisor se limita a narrar los hechos sin expresar sus emociones o sentimientos, ya que el texto debe de ser veraz y objetivo. Cuando se elaboran es necesario ser muy cuidadoso con la redacción la cual debe de ser realizada utilizando un lenguaje formal, sin utilizar palabras rebuscadas, pero tampoco palabras vagas. El uso correcto de los párrafos es también muy importante así como el cuidado de la ortografía en estos textos, ya que el contar con párrafos correctamente estructurados permite entender con claridad el mensaje que se quiere dar a conocer. La información debe escribirse en tercera persona por lo que no debe utilizarse la primera persona ni las formas pronominales de la primera persona excepto que sean declaraciones textuales. A continuación se presentan dos tipos de textos Informativos. Lee el primer texto, subrayar las ideas principales, cambia su título y escribe un resumen. Lee la circular y establece el motivo de publicación. 1 1 Ejemplos de Textos Informativos 2 1 Información… en TEXTOS Informativos
  • 17. Prof. Tomasetti Ma. Claudia ENFERMEDADES ALIMENTICIAS Alumno: La Desnutrición Alrededor del mundo existen muchas zonas donde la desnutrición se da de manera generalizada por diversas causas que van desde la pobreza, hasta las condiciones de vida y la localización de ciertas poblaciones. Sin embargo no deja de ser un problema de orden mundial y que debe ser tratado de manera global, así como de manera local mediante los organismos pertinentes y los gobiernos responsables. Los problemas económicos que sufre el mundo en la época actual tienen que ver mucho con las desigualdades sociales que pueden ser brechas muy grandes, incluso dentro de zonas muy pequeñas que hacen de las posibilidades de subsistencia se disminuyan cuando se trata de poblaciones marginadas. La desnutrición es una enfermedad que no se contrae por contagio, sino por factores circunstanciales y por la ya mencionada desigualdad económico-social. Esta enfermedad tiene una directa relación con la alimentación y la dieta que se ingiere con una deficiencia de calorías y proteínas que puede llevar a la persona a bajar mucho de peso y a generar otras enfermedades pues al tener una dieta insuficiente, los mecanismos de defensa se ven mermados dejando un acceso fácil a cualquier enfermedad de contagio o agravar otras condiciones patológicas existentes. Habría que hacer hincapié en la desnutrición infantil pues es cuando una persona se está desarrollando y debe recibir los nutrientes necesarios para un desarrollo normal y saludable que dé a la persona un bienestar de existencia y subsistencia. Existen tres grados de desnutrición para tomar en cuenta, el primero es el grado I o desnutrición leve en el cual el niño o la persona tienen un peso más bajo del normal, así como también la talla, se debe tomar en cuenta que son ambos, peso y talla, los cuales se encuentran por debajo de los niveles normales para esa persona; luego tenemos el grado II o desnutrición moderada que es cuando un niño menor de un año tiene un peso muy bajo para su edad o un niño mayor de un año y menor de 4, tiene peso y talla por debajo de los niveles normales; y el grado III o desnutrición grave la cual se da cuando un niño menor de 1 año tiene una deficiencia mayor del 40% de su peso normal para su edad o si el niño que ha sobrepasado el año de vida tiene una disminución de la tercera parte de la relación de peso y talla. En el mundo la desnutrición alcanza niveles muy altos, logrando la muerte de aproximadamente seis y medio millones de niños menores de 5 años en diferentes zonas de riesgo cada año. Es el sur de África, donde más personas sufren de desnutrición. Ya lastimosamente las cifras siguen en aumento.
  • 18. Prof. Tomasetti Ma. Claudia ENFERMEDADES ALIMENTICIAS Alumno:
  • 19. Prof. Tomasetti Ma. Claudia ENFERMEDADES ALIMENTICIAS Alumno: Reúnete con un compañero y lee el texto “PARTES DE UN TEXTO INFORMATIVO” donde encontrarás los lineamientos de cómo redactar un texto informativo. Busca en Internet un gráfico de cualquier tipo y relata un texto informativo sobre el mismo trabajando en WORD. Guarda el archivo con el nombre “APELLIDO_GRAFICO”. Las partes principales que lo componen son:  Título: Informa el tema central del texto de modo sintético.  Subtítulos: Sintetizan la idea principal que se expone en uno o más párrafos. Su función es orientar al lector.  Introducción: Ubica al lector en el tema y/o en sus propósitos. Invita a seguir leyendo. Se presenta en uno o más párrafos, dependiendo de la extensión del texto.  Cuerpo: En distintos párrafos, se expone y desarrolla la información de interés. Cada párrafo presenta una idea central que se apoya en elementos secundarios. En ocasiones, cuando el contenido del texto lo requiere, se pueden encontrar referencias bibliográficas y citas textuales.  Conclusión: En uno o más párrafos redondean las ideas principales que se han expuesto a lo largo del texto.  Elementos gráficos: Apoyan el contenido del texto. Su objetivo es resaltar, aclarar, explicar, ejemplificar o ampliar la información expuesta mediante distinta tipografía, uso de diferentes colores, incorporación de cuadros explicativos, diagramas de flujo, infografías, gráficos, fotografías, etc. RECORDANDO ALGUNAS MEDIDAS ESTADÍSTICAS Las medidas estadísticas pretenden "resumir" la información de la "muestra" para poder tener así un mejor conocimiento de la población. Son valores numéricos. Las más usadas son las:  Medidas de Centralización: Sirven para determinar los valores centrales o medios. Se dividen en: o Media o promedio: La media aritmética es el valor obtenido al sumar todos los datos y dividir el resultado entre el número total de datos, el lo que conocemos comúnmente como promedio. Se simboliza con Ẍ. o Mediana: Es el valor que ocupa el lugar central de todos los datos cuando éstos están ordenados de menor a mayor. La mediana se puede hallar sólo para variables cuantitativas. La mediana se representa por Me. o Moda: La moda es el valor que tiene mayor frecuencia absoluta. Se puede hallar la moda para variables cualitativas y cuantitativas. Se representa por Mo. 3 1
  • 20. Prof. Tomasetti Ma. Claudia ENFERMEDADES ALIMENTICIAS Alumno: Recupera los datos de la ficha médica de cada uno de ustedes: peso y altura Forma grupos de 3 ó 4 integrantes y realiza las mediciones para obtener la medida del cuello, cintura y cadera para armar una tabla de frecuencias. El índice de masa muscular, es un indicador nutricional que nos ayuda a determinar el peso ideal de cada individuo. Se puede calcular a través de una fórmula sencilla que consiste en dividir su peso en kilos entre la altura en metros elevada al cuadrado, es decir, aplicando la siguiente formula: En general, el índice de masa muscular es un buen sistema para calcular nuestro estado alimenticio y nutricional. Hay que tener en cuenta que en ciertos casos particulares, el índice puede resultar un poco deficiente para realizar un cálculo real, ya que la altura, la edad o la constitución de la persona pueden resultar diferentes. El IMC es un indicador de la grasa total del cuerpo, la cual se relaciona directamente con el riesgo de enfermedades cardiovasculares. Es válido para ambos sexos. En el siguiente cuadro se observa el índice de la masa corporal y su clasificación. Al analizar el cuadro podemos observar los diferentes índices de masa corporal y su clasificación donde se obtiene como resultado una cifra que nos indica si tenemos bajo peso, el peso ideal o sobrepeso. Estas cantidades van desde un índice inferior de dieciocho y medio que indican un bajo peso con signos de desnutrición, hasta un valor de 40 que representa obesidad grado III, con alto riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares. Para mantener un índice de masa muscular adecuado, le recomendamos tener una dieta balanceada, además de una actividad física de manera constante. Fuente: http://www.balongastrico.com/indice-masa-corporal/ Reúnete con un compañero y utiliza la hoja de cálculos para: a) Calcular la masa muscular de cada uno. Utiliza la hoja de cálculos Excel. b) Obtener las medidas de centralización en cada caso. c) Comunica las soluciones obtenidas y argumentación de su validez en una puesta en común. 4
  • 21. Prof. Tomasetti Ma. Claudia ENFERMEDADES ALIMENTICIAS Alumno: Cómo citar este texto: Tomasetti, María Claudia Julia (2017), “Información en Internet”, Inriville. <a rel="license" href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/"><img alt="Licencia de Creative Commons" style="border-width:0" src="https://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png" /></a><br />Este obra está bajo una <a rel="license" href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/">licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional</a>.