SlideShare una empresa de Scribd logo
Instituto Mexicano del Seguro Social
Programa IMSS-Oportunidades
ACUERDO 126
Atención Médica a embarazadas a
Oportunohabientes no derechohabientes
en Hospitales de Régimen Obligatorio
Septiembre 2010
Con el propósito de coadyuvar a la disminución de la mortalidad
materna en un importante sector de la población más necesitada y
marginada del país, como es la que corresponde al ámbito de
responsabilidad del Programa IMSS Oportunidades, el H Consejo
Técnico emitió el 29 de marzo de 2006, el Acuerdo No. 126/2006
Antecedentes
Acuerdo 126, IMSS-Oportunidades
Segundo.- Autorizar que los costos derivados de la atención médica
proporcionada en los términos de este Acuerdo, sean cubiertos con cargo
al presupuesto asignado del Programa IMSS-Oportunidades,
Antecedentes
Acuerdo 126, IMSS-Oportunidades
Acuerda: Primero.- Autorizar que los hospitales de segundo y tercer nivel
de atención del régimen obligatorio del Instituto Mexicano del Seguro
Social, otorguen atención médica que incluya la atención del parto y del
recién nacido en caso de embarazos de alto riesgo, así como las
urgencias médico quirúrgicas derivadas de complicaciones del embarazo,
parto y/o puerperio y que ponga en riesgo su vida y la del recién nacido, a
las mujeres que se identifiquen como beneficiarias del Programas IMSS-
Oportunidades, o bien que sean referidas por las unidades médicas de
dicho Programa.
Ámbito de aplicación
2.1 El presente procedimiento es de aplicación obligatoria para el personal de las unidades
hospitalarias de IMSS Oportunidades y de los hospitales del régimen obligatorio del
Instituto Mexicano del Seguro Social que, de acuerdo con su ámbito de acción,
intervienen en la atención del embarazo, del parto, del puerperio y del recién nacido(a).
Ámbito de aplicación
Acuerdo 126, IMSS-Oportunidades
1. Fortalecer la capacidad de respuesta ante un
embarazo de alto riesgo o urgencia obstétrica.
2. Disminuir la morbilidad - mortalidad materna en
IMSS-Oportunidades.
Objetivos
Acuerdo 126, IMSS-Oportunidades
A. Complicaciones medicas durante el embarazo
(6 causas):
• Cardiopatía congénita o adquirida que comprometa potencialmente
la función hemodinámica.
• Nefropatía crónica con afectación a la función renal.
• Diabetes Mellitus.
• Enfermedades autoinmunes.
• Trastornos crónicos de la coagulación de cualquier etiología
• VIH positivo o SIDA.
I. Embarazo de alto riesgo
Diagnóstico de referencia
B. Complicaciones obstétricas de la segunda mitad del embarazo sin
trabajo de parto
(4 causas).
• Placenta previa con edad gestacional menor a 34 semanas y
no sangrante.
• Embarazo con tres o más productos, independientemente de la
edad gestacional.
• Polihidramnios.
• Isoinmunización materno fetal a grupo Rh.
I. Embarazo de alto riesgo
Diagnóstico de referencia
A. Complicaciones medicas durante el embarazo.
• Hígado graso agudo del embarazo.
• Hepatitis viral aguda o crónica.
B. Complicaciones obstétricas de la primera mitad del embarazo.
• Aborto séptico.
• Enfermedad trofoblástica.
II. Urgencias médico quirúrgicas derivadas de
complicaciones del embarazo, parto y/o puerperio
Diagnóstico de referencia
C. Complicaciones obstétricas de la segunda mitad del embarazo con o
sin trabajo de parto.
• Preeclampsia severa sin complicaciones, primaria o sobreagregada.
• Preeclampsia severa complicada por síndrome de Hellp o IRA.
• Eclampsia.
• Placenta previa con sangrado activo, cualquiera que sean las SDG.
• RPM con embarazo de 34 semanas o menor, sin trabajo de parto.
• Corioamnioítis.
• Embarazo múltiple con amenaza de parto pretérmino con 34 semanas
o menos de gestación.
• Trabajo de parto pretérmino de 34 semanas o menos de gestación.
II. Urgencias médico quirúrgicas derivadas de
complicaciones del embarazo, parto y/o puerperio
Diagnóstico de referencia
D. Complicaciones posteriores al evento obstétrico o quirúrgico.
• Sepsis puerperal, variedades clínicas de la deciduomiometritis o
pelviperitonitis.
• Inversión uterina que requiera reducción quirúrgica.
• Hemorragia intraabdominal posquirúrgica de cesárea o
histerectomía.
• Lesión accidental transoperatoria de víscera abdominal no
susceptible de resolución en el hospital rural de IMSS
Oportunidades.
• Trombosis venosa profunda de miembros pélvicos.
• Tromboembolia pulmonar.
• Embolia de líquido amniótico.
II. Urgencias médico quirúrgicas derivadas de
complicaciones del embarazo, parto y/o puerperio
Diagnóstico de referencia
E. Cualquier patología médica u obstétrica, aguda o
crónica que comprometa la vida de la madre o del
producto de la concepción, a juicio médico
sustentado.
II. Urgencias médico quirúrgicas derivadas de
complicaciones del embarazo, parto y/o puerperio
Diagnóstico de referencia
Concepto No. de
acciones
Costo unitario Costo total
Atención de
urgencias
1 $ 1,105 $ 1,105
Hospitalización 7 días $ 4,769 $ 33,383
Terapia intensiva 5 días $ 28,079 $ 140,395
Atención de parto
o cesárea
1 $ 14,865 $ 14,865
USG 3 $ 268 $ 804
Estudios de
laboratorio
15 $ 81 $ 1,215
Total $ 191,767
Costo promedio de atención por
urgencia obstétrica
Fuente: Diario Oficial de la Federación
• El acuerdo 126 es una herramienta para disminuir la
morbilidad y mortalidad materna.
• Debe ser conocida por todo el personal.
• Se debe insistir en la adecuada elección de
pacientes, ya que existe una alta proporción de
referencias sin un sustento técnico-medico.
 Se requiere:
 Que se difunda y capacite al 100% del personal, y que
 Los Supervisores Médicos, Directores de Hospital y Equipos
Zonales deben mantener un permanente análisis y evaluación del
uso del acuerdo 126
Conclusiones

Más contenido relacionado

Similar a 4. Acuerdo 126.ppt

VACUNACION CONTRA COVID-19 A EMBARAZADAS.pptx
VACUNACION CONTRA COVID-19 A EMBARAZADAS.pptxVACUNACION CONTRA COVID-19 A EMBARAZADAS.pptx
VACUNACION CONTRA COVID-19 A EMBARAZADAS.pptx
JhonnyEdwardVillator1
 
Caso clinico integrado gineco
Caso clinico integrado ginecoCaso clinico integrado gineco
Caso clinico integrado gineco
Isabel Diaz
 
Hospital Isidro Ayora por Paola Guananga
Hospital Isidro Ayora por Paola GuanangaHospital Isidro Ayora por Paola Guananga
Hospital Isidro Ayora por Paola Guananga
PaolaGuananga
 
Parto post cesarea
Parto post cesareaParto post cesarea
Parto post cesarea
Gise Estefania
 
Tarea 5 jimr hemorragia obstetrica y aborto expontaneo
Tarea 5 jimr hemorragia obstetrica y aborto expontaneoTarea 5 jimr hemorragia obstetrica y aborto expontaneo
Tarea 5 jimr hemorragia obstetrica y aborto expontaneo
José Madrigal
 
Intervencionismo y Cesáreas
Intervencionismo y CesáreasIntervencionismo y Cesáreas
Intervencionismo y Cesáreas
Unidad Docente Matronas Ceuta
 
atencion materna inp.pptx
atencion materna inp.pptxatencion materna inp.pptx
atencion materna inp.pptx
ednagarcia44
 
LETICIA_IMELDA.pptx
LETICIA_IMELDA.pptxLETICIA_IMELDA.pptx
LETICIA_IMELDA.pptx
AdolfoGarciaSandoval
 
Clase 14 (1) (1).pptx
Clase 14 (1) (1).pptxClase 14 (1) (1).pptx
Clase 14 (1) (1).pptx
RaysaRocha3
 
Tratamientro nutricional cirugia bariatrica.pptx
Tratamientro nutricional cirugia bariatrica.pptxTratamientro nutricional cirugia bariatrica.pptx
Tratamientro nutricional cirugia bariatrica.pptx
AmauryLora3
 
CAUSAS DE REFERENCIA DE GESTANTES EN SU TERCER TRIMESTRE.pptx
CAUSAS DE REFERENCIA DE GESTANTES EN SU TERCER TRIMESTRE.pptxCAUSAS DE REFERENCIA DE GESTANTES EN SU TERCER TRIMESTRE.pptx
CAUSAS DE REFERENCIA DE GESTANTES EN SU TERCER TRIMESTRE.pptx
RashellAntelo
 
Go Clase 06 PrevencióN Del Parto Prematuro Dr Fuster
Go Clase 06 PrevencióN Del Parto Prematuro Dr FusterGo Clase 06 PrevencióN Del Parto Prematuro Dr Fuster
Go Clase 06 PrevencióN Del Parto Prematuro Dr Fuster
DanteVallesH
 
Consenso ingreso a uci en la paciente obstetrica
Consenso ingreso a uci en la paciente obstetricaConsenso ingreso a uci en la paciente obstetrica
Consenso ingreso a uci en la paciente obstetrica
International Society of Obstetric Medicine
 
estrategias para la racionalizacion del indice de cesareas
estrategias para la racionalizacion del indice de cesareasestrategias para la racionalizacion del indice de cesareas
estrategias para la racionalizacion del indice de cesareas
Begoña de la Noval
 
Triage obstetrico tejupilco
Triage obstetrico tejupilcoTriage obstetrico tejupilco
Triage obstetrico tejupilco
Héctor Olivera
 
CODIGO MATER-2022.pptx
CODIGO MATER-2022.pptxCODIGO MATER-2022.pptx
CODIGO MATER-2022.pptx
RocioAvila60
 
Hemorragias en la 2da mitad del embarazo
Hemorragias en la 2da mitad del embarazoHemorragias en la 2da mitad del embarazo
Hemorragias en la 2da mitad del embarazo
Dahud Diazgranados
 
Codigo mater.pptx
Codigo mater.pptxCodigo mater.pptx
Codigo mater.pptx
AyrtonRuiz4
 
Mbe prev mortdiscmater
Mbe prev mortdiscmaterMbe prev mortdiscmater
Mbe prev mortdiscmater
Arpon Files
 
GUIA_CLINICA.pdfsexto ciclo muy buena la gran guía clínica
GUIA_CLINICA.pdfsexto ciclo muy buena la gran guía clínicaGUIA_CLINICA.pdfsexto ciclo muy buena la gran guía clínica
GUIA_CLINICA.pdfsexto ciclo muy buena la gran guía clínica
DanuskaAndrea
 

Similar a 4. Acuerdo 126.ppt (20)

VACUNACION CONTRA COVID-19 A EMBARAZADAS.pptx
VACUNACION CONTRA COVID-19 A EMBARAZADAS.pptxVACUNACION CONTRA COVID-19 A EMBARAZADAS.pptx
VACUNACION CONTRA COVID-19 A EMBARAZADAS.pptx
 
Caso clinico integrado gineco
Caso clinico integrado ginecoCaso clinico integrado gineco
Caso clinico integrado gineco
 
Hospital Isidro Ayora por Paola Guananga
Hospital Isidro Ayora por Paola GuanangaHospital Isidro Ayora por Paola Guananga
Hospital Isidro Ayora por Paola Guananga
 
Parto post cesarea
Parto post cesareaParto post cesarea
Parto post cesarea
 
Tarea 5 jimr hemorragia obstetrica y aborto expontaneo
Tarea 5 jimr hemorragia obstetrica y aborto expontaneoTarea 5 jimr hemorragia obstetrica y aborto expontaneo
Tarea 5 jimr hemorragia obstetrica y aborto expontaneo
 
Intervencionismo y Cesáreas
Intervencionismo y CesáreasIntervencionismo y Cesáreas
Intervencionismo y Cesáreas
 
atencion materna inp.pptx
atencion materna inp.pptxatencion materna inp.pptx
atencion materna inp.pptx
 
LETICIA_IMELDA.pptx
LETICIA_IMELDA.pptxLETICIA_IMELDA.pptx
LETICIA_IMELDA.pptx
 
Clase 14 (1) (1).pptx
Clase 14 (1) (1).pptxClase 14 (1) (1).pptx
Clase 14 (1) (1).pptx
 
Tratamientro nutricional cirugia bariatrica.pptx
Tratamientro nutricional cirugia bariatrica.pptxTratamientro nutricional cirugia bariatrica.pptx
Tratamientro nutricional cirugia bariatrica.pptx
 
CAUSAS DE REFERENCIA DE GESTANTES EN SU TERCER TRIMESTRE.pptx
CAUSAS DE REFERENCIA DE GESTANTES EN SU TERCER TRIMESTRE.pptxCAUSAS DE REFERENCIA DE GESTANTES EN SU TERCER TRIMESTRE.pptx
CAUSAS DE REFERENCIA DE GESTANTES EN SU TERCER TRIMESTRE.pptx
 
Go Clase 06 PrevencióN Del Parto Prematuro Dr Fuster
Go Clase 06 PrevencióN Del Parto Prematuro Dr FusterGo Clase 06 PrevencióN Del Parto Prematuro Dr Fuster
Go Clase 06 PrevencióN Del Parto Prematuro Dr Fuster
 
Consenso ingreso a uci en la paciente obstetrica
Consenso ingreso a uci en la paciente obstetricaConsenso ingreso a uci en la paciente obstetrica
Consenso ingreso a uci en la paciente obstetrica
 
estrategias para la racionalizacion del indice de cesareas
estrategias para la racionalizacion del indice de cesareasestrategias para la racionalizacion del indice de cesareas
estrategias para la racionalizacion del indice de cesareas
 
Triage obstetrico tejupilco
Triage obstetrico tejupilcoTriage obstetrico tejupilco
Triage obstetrico tejupilco
 
CODIGO MATER-2022.pptx
CODIGO MATER-2022.pptxCODIGO MATER-2022.pptx
CODIGO MATER-2022.pptx
 
Hemorragias en la 2da mitad del embarazo
Hemorragias en la 2da mitad del embarazoHemorragias en la 2da mitad del embarazo
Hemorragias en la 2da mitad del embarazo
 
Codigo mater.pptx
Codigo mater.pptxCodigo mater.pptx
Codigo mater.pptx
 
Mbe prev mortdiscmater
Mbe prev mortdiscmaterMbe prev mortdiscmater
Mbe prev mortdiscmater
 
GUIA_CLINICA.pdfsexto ciclo muy buena la gran guía clínica
GUIA_CLINICA.pdfsexto ciclo muy buena la gran guía clínicaGUIA_CLINICA.pdfsexto ciclo muy buena la gran guía clínica
GUIA_CLINICA.pdfsexto ciclo muy buena la gran guía clínica
 

Último

Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
ANtony MV
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
gtelloortiz2
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicinaecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
DaniMC6
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
Daniellaticona
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
JessicaNuez61
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
911Busisness911
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
MIRTHAISABELKORRODIT
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
damiancarganarazb
 

Último (20)

Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicinaecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
 

4. Acuerdo 126.ppt

  • 1. Instituto Mexicano del Seguro Social Programa IMSS-Oportunidades ACUERDO 126 Atención Médica a embarazadas a Oportunohabientes no derechohabientes en Hospitales de Régimen Obligatorio Septiembre 2010
  • 2. Con el propósito de coadyuvar a la disminución de la mortalidad materna en un importante sector de la población más necesitada y marginada del país, como es la que corresponde al ámbito de responsabilidad del Programa IMSS Oportunidades, el H Consejo Técnico emitió el 29 de marzo de 2006, el Acuerdo No. 126/2006 Antecedentes Acuerdo 126, IMSS-Oportunidades
  • 3. Segundo.- Autorizar que los costos derivados de la atención médica proporcionada en los términos de este Acuerdo, sean cubiertos con cargo al presupuesto asignado del Programa IMSS-Oportunidades, Antecedentes Acuerdo 126, IMSS-Oportunidades Acuerda: Primero.- Autorizar que los hospitales de segundo y tercer nivel de atención del régimen obligatorio del Instituto Mexicano del Seguro Social, otorguen atención médica que incluya la atención del parto y del recién nacido en caso de embarazos de alto riesgo, así como las urgencias médico quirúrgicas derivadas de complicaciones del embarazo, parto y/o puerperio y que ponga en riesgo su vida y la del recién nacido, a las mujeres que se identifiquen como beneficiarias del Programas IMSS- Oportunidades, o bien que sean referidas por las unidades médicas de dicho Programa.
  • 4. Ámbito de aplicación 2.1 El presente procedimiento es de aplicación obligatoria para el personal de las unidades hospitalarias de IMSS Oportunidades y de los hospitales del régimen obligatorio del Instituto Mexicano del Seguro Social que, de acuerdo con su ámbito de acción, intervienen en la atención del embarazo, del parto, del puerperio y del recién nacido(a). Ámbito de aplicación Acuerdo 126, IMSS-Oportunidades
  • 5. 1. Fortalecer la capacidad de respuesta ante un embarazo de alto riesgo o urgencia obstétrica. 2. Disminuir la morbilidad - mortalidad materna en IMSS-Oportunidades. Objetivos Acuerdo 126, IMSS-Oportunidades
  • 6. A. Complicaciones medicas durante el embarazo (6 causas): • Cardiopatía congénita o adquirida que comprometa potencialmente la función hemodinámica. • Nefropatía crónica con afectación a la función renal. • Diabetes Mellitus. • Enfermedades autoinmunes. • Trastornos crónicos de la coagulación de cualquier etiología • VIH positivo o SIDA. I. Embarazo de alto riesgo Diagnóstico de referencia
  • 7. B. Complicaciones obstétricas de la segunda mitad del embarazo sin trabajo de parto (4 causas). • Placenta previa con edad gestacional menor a 34 semanas y no sangrante. • Embarazo con tres o más productos, independientemente de la edad gestacional. • Polihidramnios. • Isoinmunización materno fetal a grupo Rh. I. Embarazo de alto riesgo Diagnóstico de referencia
  • 8. A. Complicaciones medicas durante el embarazo. • Hígado graso agudo del embarazo. • Hepatitis viral aguda o crónica. B. Complicaciones obstétricas de la primera mitad del embarazo. • Aborto séptico. • Enfermedad trofoblástica. II. Urgencias médico quirúrgicas derivadas de complicaciones del embarazo, parto y/o puerperio Diagnóstico de referencia
  • 9. C. Complicaciones obstétricas de la segunda mitad del embarazo con o sin trabajo de parto. • Preeclampsia severa sin complicaciones, primaria o sobreagregada. • Preeclampsia severa complicada por síndrome de Hellp o IRA. • Eclampsia. • Placenta previa con sangrado activo, cualquiera que sean las SDG. • RPM con embarazo de 34 semanas o menor, sin trabajo de parto. • Corioamnioítis. • Embarazo múltiple con amenaza de parto pretérmino con 34 semanas o menos de gestación. • Trabajo de parto pretérmino de 34 semanas o menos de gestación. II. Urgencias médico quirúrgicas derivadas de complicaciones del embarazo, parto y/o puerperio Diagnóstico de referencia
  • 10. D. Complicaciones posteriores al evento obstétrico o quirúrgico. • Sepsis puerperal, variedades clínicas de la deciduomiometritis o pelviperitonitis. • Inversión uterina que requiera reducción quirúrgica. • Hemorragia intraabdominal posquirúrgica de cesárea o histerectomía. • Lesión accidental transoperatoria de víscera abdominal no susceptible de resolución en el hospital rural de IMSS Oportunidades. • Trombosis venosa profunda de miembros pélvicos. • Tromboembolia pulmonar. • Embolia de líquido amniótico. II. Urgencias médico quirúrgicas derivadas de complicaciones del embarazo, parto y/o puerperio Diagnóstico de referencia
  • 11. E. Cualquier patología médica u obstétrica, aguda o crónica que comprometa la vida de la madre o del producto de la concepción, a juicio médico sustentado. II. Urgencias médico quirúrgicas derivadas de complicaciones del embarazo, parto y/o puerperio Diagnóstico de referencia
  • 12. Concepto No. de acciones Costo unitario Costo total Atención de urgencias 1 $ 1,105 $ 1,105 Hospitalización 7 días $ 4,769 $ 33,383 Terapia intensiva 5 días $ 28,079 $ 140,395 Atención de parto o cesárea 1 $ 14,865 $ 14,865 USG 3 $ 268 $ 804 Estudios de laboratorio 15 $ 81 $ 1,215 Total $ 191,767 Costo promedio de atención por urgencia obstétrica Fuente: Diario Oficial de la Federación
  • 13. • El acuerdo 126 es una herramienta para disminuir la morbilidad y mortalidad materna. • Debe ser conocida por todo el personal. • Se debe insistir en la adecuada elección de pacientes, ya que existe una alta proporción de referencias sin un sustento técnico-medico.  Se requiere:  Que se difunda y capacite al 100% del personal, y que  Los Supervisores Médicos, Directores de Hospital y Equipos Zonales deben mantener un permanente análisis y evaluación del uso del acuerdo 126 Conclusiones