SlideShare una empresa de Scribd logo
GUARDIA
B
CASO CLÍNICOPRESENTAN:
GUARDIA B
R1 Zabdi Isabel Diaz Romero
R1 Adrian Flores Montero
R1 Francisco Javier Torres Bravo
R2 Circe Barrera Dardon
R2 Silvia Eugenia Colli Reyes
R2 Elizabeth Gonzalez Valladares
R2 Alejandro Rodriguez Vargas
R3 Maria Fabiola Sanchez Tun
R3 Ivan Santos Jimenez
RESPONSABLE: DR. JOSE LUIS NOVELO DEL VALLE CCEIS DEL HGZ1
INSTRUCTOR: SOLUCION DE PROBLEMAS DRA. CARMEN DOMINGUEZ HERNANDEZ
GUARDIA
B
Paciente que inicia padecimiento con:
Dolor tipo obstétrico de 24 horas de evolución, por lo que acude a
urgencias de su Unidad Medica refiere dolor que se ha ido
intensificando en las ultimas 8 horas con una frecuencia de 5-10
minutos, negando datos de vasoespasmo, percibiendo movimientos
fetales normales, manchado obscuro. Se realiza Labstix de orina
positivo a proteínas ++, Sangre ++.
GUARDIA
B
Exploración Física
• Signos Vitales: Talla: 1.42 Peso: 73 kilogramos. Tensión Arterial: 130/80
Frecuencia Cardiaca: 80 latidos por minuto Frecuencia Respiratoria: 18
respiraciones por minuto Temperatura: 36.5 grados centígrados.
• Exploración Física: Sin facies, no dificultad respiratoria, cardiopulmonar
sin compromiso, abdomen con útero gestante AFU: 30cms, actividad
uterina irregular de 30 segundos, FCF: con doppler de 129x´, al tacto
vaginal cérvix posterior semiborrado sin dilatación, extremidades con
edema +.
TOMA DECISIÓN:TOMA DECISIÓN:
• REFERIR A Segundo Nivel a Toco-Cirugía Urgencias con una Impresión diagnostica de
Embarazo de 39 SDG x FUM/ Hipertensión Transitoria del Embarazo.
GUARDIA
B
ANTECEDENTES DE IMPORTANCIA
• Antecedentes Personales Patológicos:
Quirúrgicos. Cesarea hace 3 años por presencia de condilomatosis. Fracturas.
Negados Alérgicos. Negados Transfusionales. Negados. Niega Enfermedades Crónico
degenerativas.
• Antecedentes Gineco obstetricos:
Menarca. 12 años Ritmo. 28/3 IVSA. 18 años, NPS.1 G. 3 P.0 A.1 C.1 Hijos vivos 0.
Cesárea hace 3 años por condilomatosis, obteniéndose producto único vivo de
termino de 2,800 kg. FUR. 17/julio/2014 FPP. 23/Abril/2015.
Control prenatal adecuado, todas su citas, tomó acido fólico y hierro, con aumento de
peso de 10 kilogramos durante todo el embarazo. Tensiones Arteriales: 100/60-
110/70mmHg. Percepción de movimientos fetales desde las 17 SDG. No hubo datos
de RCIU.
GUARDIA
B
Preguntas
• 1.- ¿Cuáles son los criterios diagnósticos de preeclampsia leve y severa?
• 2.- ¿Cuál es la vía obstétrica ideal para la interrupción del embarazo en la paciente
con preeclampsia?
• 3.- ¿Cuáles son los riesgos y efectos secundarios sobre la madre en la inducción del
trabajo de parto?
• 4.- ¿Cuáles son los factores de riesgo para ruptura uterina, en parto con cesárea
previa?
GUARDIA
BINFORMACIÓN ADICIONAL
¿PREGUNTAS? …
GUARDIA
B
GUARDIA
B
Urgencias Obstetricia
Manchado café
transvaginal. Con
adecuada percepción
de movimientos
fetales, T/A
100/70mmHg. ALTA
Referida de UMF por
Hipertension
Transitoria con
actividad uterina.
TA:180/80. Ingreso
Hopitalizacion
FCF:126x , TV: cervix
posterior reblandecido,
dehiscente, orificio externo
cerrado, producto abocado,
guante con moco y sangre.
Ingreso a labor
no espacio piso
Hospitalizacion
TA:140/80 No
se detecta FCF,
solicita USG
USG: obito,
35.4SDG. ILA 3cc,
placenta posterior
grado III
TA:140/90mmHg
Lab: HB 12.4, Plaquetas
109,000, EGO: negativo,
TP:13.3 TPT:31.9
Se decide iniciar inducto
conduccion. Dinoprostona
TA 160/100mmHg, datos
de vasoespasmo
(cefalea).
Reevaloracion
TA:160/110mmHg.
Se inicia induccion,
sulfato de magnesio, se
pasa a labor.
Recepcion Tococirugia
Vigilancia e impregnacion
con sulfato de magnesio.
TA:140/90mmHg.
No vasoespasmo,
misoprostol 50mcg
para maduración
cervical, No
actividad uterina.
Inducción de TP por óbito.
Sulfato de Mg por
preeclapsia severa.
TA:110/70, No vasoespasmo
TV:cérvix posterior largo y
dehiscente, no tableta de
misoprostol vaginal, se
decide mantener inducción
de TP, valorar la segunda
aplicación de Dinoprostona
POSTQUIRURGICO
Ruptura uterina en histerorrafia previa,
sangrado activo de bordes, hemoperitoneo
de 2,400ml, quiste paratubarico de 6 cm de
diametro, segmento edematizado, dificultad
para reparacion de desgarro uterino, penrose
a fondo de saco de Douglas para drenaje de
sangre residual, TA:150/70 FC:117x FR:20x, se
aplica carbetocina y sangre en
transquirurgico
Valoracion UCI: PO LAPE por dehiscencia
de histerorrafia, sangrado transoperatorio
1500ml, Sat 02 100%, uresis sonda foley
150ml, sin criterios para ingreso a ICUA
TA:145/95mmHg
TA 145/90mmHg, herida quirurgica cubierta y sin
sangrado, adecuada evolucion y vigilancia
estrecha, se pasa a piso de Ginecología.
GUARDIA
B
Preguntas
• 1.- ¿Cuáles son los criterios diagnósticos de preeclampsia leve y
severa?
• 2.- ¿Cuál es la vía obstétrica ideal para la interrupción del
embarazo en la paciente con preeclampsia?
• 3.- ¿Cuáles son los riesgos y efectos secundarios sobre la madre en
la inducción del trabajo de parto?
• 4.- ¿Cuáles son los factores de riesgo para ruptura uterina, en
parto con cesárea previa?
GUARDIA
B
1.- ¿Cuáles son los criterios diagnósticos de preeclampsia leve y
severa?
Preeclampsia leve:
•Mujeres embarazadas de más de 20 semanas de gestación.
•Presión arterial > o = a 140/90mmHg en dos tomas con diferencia de 6hrs.
•Proteinuria < o = a 300mg en orina de 24hrs ( se correlaciona con “+” en la tira
reactiva).
Preeclampsia severa:
•Presión arterial < o = a 160/110mmHg en dos tomas separadas por un intervalo de 15
min.
(NIVEL DE EVIDENCIA III)
Atención integral de la preeclampsia en el segundo y tercer niveles de atención: Secretaría de Salud; 2008. Salud; 2008.
GUARDIA
B
Evidencia III
La paciente con síndrome de preeclampsia leve se considera como severa si además
de la existencia de la hipertensión arterial se detecta uno o más de los siguientes
criterios de severidad:
• proteinuria de 2 gr o más en orina de 24 horas.
• creatinina sérica mayor de 1.2 mg/dl.
• dolor epigástrico y hepatalgia.
• oliguria menor a 500 ml en 24 horas.
•disminución de la cuenta plaquetaria menor o igual a 100,000/mm3.Elevación de
enzimas hepáticas.
• trastornos visuales.
• cefalea.
Atención integral de la preeclampsia en el segundo y tercer niveles de atención: Secretaría de Salud; 2008. Salud; 2008.
GUARDIA
B
2.- ¿Cuál es la vía obstétrica ideal para la interrupción del embarazo
en la paciente con preeclampsia?
• La indicación de vía de nacimiento deberá individualizarse de acuerdo con las
condiciones obstétricas y fetales de cada paciente. (RECOMENDACIÓN C)
• El parto vaginal aun con condiciones cervicales desfavorables, se puede llevar
a cabo, utilizando inductores de madurez cervical, siempre y cuando la
paciente se encuentre con tensiones arteriales <160/110 mmHg y sin datos
de sufrimiento fetal u oligohidramnios severo . (RECOMENDACIÓN C)
• El tratamiento antihipertensivo se debe continuar durante el trabajo de
parto, con el objetivo de mantener la presión arterial menor de 160/110
mmHg, sin disminuir las cifras diastólicas a menos de 80 mmHg, ya que cifras
menores comprometen la circulación uteroplacentaria.
Atención integral de la preeclampsia en el segundo y tercer niveles de atención: Secretaría de Salud; 2008. Salud; 2008.
GUARDIA
B
• La interrupción del embarazo debe realizarse hasta que la paciente se encuentre
hemodinámicamente estable. ( NIVEL DE EVIDENCIA III)
• Si se planea un parto vaginal y el cérvix no tiene un puntaje de Bishop favorable, se pueden
utilizar prostaglandinas para inducir la madurez cervical, lo cual incrementa el éxito de un
parto vaginal. ( NIVEL DE EVIDENCIA I)
Atención integral de la preeclampsia en el segundo y tercer niveles de atención: Secretaría de Salud; 2008. Salud; 2008.
GUARDIA
B
3.- ¿Cuáles son los riesgos y efectos secundarios sobre la madre en
la inducción del trabajo de parto?
• La ruptura uterina secundaria al uso de oxitócina es poco frecuente.(NIVEL II
GRADO 3)
• El uso de misoprostol en mujeres con cesárea anterior o cirugía uterina, ha
sido asociada a un aumento en la ruptura del útero y por tanto debe evitarse
en el 3er trimeste.
Inducción del Trabajo de Parto en el Segundo Nivel de Atención. México. Secretaria de salud.21/marzo/2013.
GUARDIA
B
4.- ¿Cuáles son los factores de riesgo para ruptura
uterina, en parto con cesárea previa?
• Mujeres embarazadas con embarazo de termino con antecedente de cesárea
clásica corporal, el riesgo es de 200-900/10,000 (2.9%). ( NIVEL DE EVIDENCIA
III)
• En mujeres con prueba de trabajo de parto después de dos cesárea el riesgo
de ruptura uterina oscila entre 0.9 y 3.7%. (NIVEL DE EVIDENCIA III)
• El riesgo de ruptura uterina esta incrementado en mujeres con una incisión
en T invertida y en aquellas con una incisión segmentaria vertical.
(RECOMENDACIÓN B).
Prevencion, Diagnostico y manejo oportuno de la ruptura uterina en el primero, segundo y tercer nivel. México. Secretaria de salud. 2010.
GUARDIA
B
 Se considera una mujer embarazada con mayor riesgo para presentar una ruptura uterina
cuando existe (NIVEL DE EVIDENCIA II):
- Cirugía uterina previa
- Miomectomía
- Cesárea
- Plastía uterina
- Periodo intergenésico de 18-24 meses de una cesárea anterior
- Ruptura uterina previa
- Cesárea corporal o segmento corporal
- Uso de prostaglandinas E2 (dinoprostona) con cesárea previa
- Uso de prostaglandinas E1 (misoprostol) con cesárea previa
- Tener más de una cesárea
Prevencion, Diagnostico y manejo oportuno de la ruptura uterina en el primero, segundo y tercer nivel. México. Secretaria de salud. 2010.
GUARDIA
B
Laboratorios
• 22 de Enero del 2015
• 19 de Abril del 2015
• 20 de Abril del 2015
GUARDIA
B
Laboratorios (22/enero/2015)
• Biometría Hemática.
• HB: 12.9 HTC: 38 VCM: 87.6 Leucocitos: 7.1 Plaquetas: 169 000
• Grupo sanguíneo y Rh: O +
• Glucosa: 86mg/dl
• VDRL: Negativo
• EGO:
• Glucosa: Negativo
• Proteínas: Negativo
• Leucos: Negativo
GUARDIA
B
Laboratorios 19/abril/2015
• Biometria hematica:
• HB 12.89, HTC 39.7, Leucocitos: 9.8, Plaquetas 109,000
• Química sanguínea:
• Glucosa. 141, Urea. 19.3, Creatinina. 0.70, Ácido Úrico
5.9, DHL. 163. TP:13.3 TPT:31.9.
• EGO:
• Proteínas: Negativo, Nitritos: Negativos, Leucocitos:
Negativo.
GUARDIA
B
Laboratorios 20/04/15 7:45hrs
• ALT:28
• AST:23
• DHL:163
• Hb:12.6
• Ac. Urico:5.3
GUARDIA
B
Ultrasonido
• 19 de Enero del 2015
• 18 de Abril del 2015
• 19 de Abril del 2015 13:50hrs
GUARDIA
B
Ultrasonido 19/enero/2015:
Embarazo de 28 SDG con FCF 142x´, placenta
fúndica posterior, líquido amniótico normal,
circular simple de cordón en cuello.
GUARDIA
B
Ultrasonido 18/abril/15:
• Utero gravidico a expensas de producto unico vivo, en presentacion cefalica,
situacion longitudinal con dorso a la derecha el cual presenta buen tono e
intensidad; FCF 121 latidos por minuto.
• Movimientos diafragmaticos ausentes
• SDG 35.6 Peso: 2,674g DBP: 8.9 CC: 32.2 CA: 31 LF:6.8
• Placenta corporal posterior normoinserta con un grado III de maduracion
• Liquido amniotico dimensiones minimas normales, pero de caracteristicas
normales.
• ILA 7.8 a 8.0
• Cordon nucal simple presente
GUARDIA
B
Ultrasonido 19/abril/15 13:50
•Datos de obito, con embarazo 35.4SDG.
•ILA 3cc
•placenta posterior grado III

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manejo activo en el tercer periodo del parto - CASO CLINICO
Manejo activo en el tercer periodo del parto - CASO CLINICOManejo activo en el tercer periodo del parto - CASO CLINICO
Manejo activo en el tercer periodo del parto - CASO CLINICO
Catherin_Chango
 
Embarazo y puerperio
Embarazo y puerperio Embarazo y puerperio
Embarazo y puerperio
Jonathan Portillo
 
Imss 162 rr
Imss 162 rrImss 162 rr
Imss 162 rr
Rubí Dzib
 
Caso clinico embarazo ectópico cervical
Caso clinico embarazo ectópico cervicalCaso clinico embarazo ectópico cervical
Caso clinico embarazo ectópico cervical
jefersonmancilla
 
Rpm convertido
Rpm convertidoRpm convertido
Rpm convertido
Errol Dedwin Tito Yepez
 
Manejos mujer cicatriz de cesarea guia minsal
Manejos mujer cicatriz de cesarea guia minsalManejos mujer cicatriz de cesarea guia minsal
Manejos mujer cicatriz de cesarea guia minsal
JordanMatiasTorresGa
 
Caso clinico 3 tce embarazo
Caso clinico 3 tce embarazoCaso clinico 3 tce embarazo
Caso clinico 3 tce embarazo
jag_ags
 
Urgencias obstetricas
Urgencias obstetricasUrgencias obstetricas
Urgencias obstetricas
moises20052011
 
Embarazo ectopico.
Embarazo ectopico.Embarazo ectopico.
Embarazo ectopico.
Anggie Poaquiza
 
Manejo feto meurto in utero guia minsal
Manejo feto meurto in utero  guia minsalManejo feto meurto in utero  guia minsal
Manejo feto meurto in utero guia minsal
JordanMatiasTorresGa
 
Caso clínico Hipertensión gestacional sin proteinuria significativa
Caso clínico Hipertensión gestacional sin proteinuria significativaCaso clínico Hipertensión gestacional sin proteinuria significativa
Caso clínico Hipertensión gestacional sin proteinuria significativa
nAyblancO
 
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto PreterminoDiagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
Oswaldo A. Garibay
 
Amenaza de embarazo pretermino
Amenaza de embarazo preterminoAmenaza de embarazo pretermino
Amenaza de embarazo pretermino
Eduardo Alvarado
 
Amenaza de aborto
Amenaza de abortoAmenaza de aborto
Amenaza de aborto
Jenny Pulla
 
Embarazo Ectópico
Embarazo EctópicoEmbarazo Ectópico
Embarazo Ectópico
custommolino
 
Estudio del bienestar y madurez fetal
Estudio del bienestar y madurez fetalEstudio del bienestar y madurez fetal
Estudio del bienestar y madurez fetal
Medsfriend group, Facultad de Medicina LUZ
 
Andres ricaurte.parto pretermino ii
Andres ricaurte.parto pretermino iiAndres ricaurte.parto pretermino ii
Andres ricaurte.parto pretermino ii
andres5671
 
Distocias, alumbramiento y puerperio patologico
Distocias, alumbramiento y puerperio patologicoDistocias, alumbramiento y puerperio patologico
Distocias, alumbramiento y puerperio patologico
andres5671
 
Amenaza y trabajo de parto completo
Amenaza y trabajo  de parto completoAmenaza y trabajo  de parto completo
Amenaza y trabajo de parto completo
Jhonatan Osorio
 
Tarea 7 jimr embarazo ectopico
Tarea 7 jimr embarazo ectopicoTarea 7 jimr embarazo ectopico
Tarea 7 jimr embarazo ectopico
José Madrigal
 

La actualidad más candente (20)

Manejo activo en el tercer periodo del parto - CASO CLINICO
Manejo activo en el tercer periodo del parto - CASO CLINICOManejo activo en el tercer periodo del parto - CASO CLINICO
Manejo activo en el tercer periodo del parto - CASO CLINICO
 
Embarazo y puerperio
Embarazo y puerperio Embarazo y puerperio
Embarazo y puerperio
 
Imss 162 rr
Imss 162 rrImss 162 rr
Imss 162 rr
 
Caso clinico embarazo ectópico cervical
Caso clinico embarazo ectópico cervicalCaso clinico embarazo ectópico cervical
Caso clinico embarazo ectópico cervical
 
Rpm convertido
Rpm convertidoRpm convertido
Rpm convertido
 
Manejos mujer cicatriz de cesarea guia minsal
Manejos mujer cicatriz de cesarea guia minsalManejos mujer cicatriz de cesarea guia minsal
Manejos mujer cicatriz de cesarea guia minsal
 
Caso clinico 3 tce embarazo
Caso clinico 3 tce embarazoCaso clinico 3 tce embarazo
Caso clinico 3 tce embarazo
 
Urgencias obstetricas
Urgencias obstetricasUrgencias obstetricas
Urgencias obstetricas
 
Embarazo ectopico.
Embarazo ectopico.Embarazo ectopico.
Embarazo ectopico.
 
Manejo feto meurto in utero guia minsal
Manejo feto meurto in utero  guia minsalManejo feto meurto in utero  guia minsal
Manejo feto meurto in utero guia minsal
 
Caso clínico Hipertensión gestacional sin proteinuria significativa
Caso clínico Hipertensión gestacional sin proteinuria significativaCaso clínico Hipertensión gestacional sin proteinuria significativa
Caso clínico Hipertensión gestacional sin proteinuria significativa
 
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto PreterminoDiagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
 
Amenaza de embarazo pretermino
Amenaza de embarazo preterminoAmenaza de embarazo pretermino
Amenaza de embarazo pretermino
 
Amenaza de aborto
Amenaza de abortoAmenaza de aborto
Amenaza de aborto
 
Embarazo Ectópico
Embarazo EctópicoEmbarazo Ectópico
Embarazo Ectópico
 
Estudio del bienestar y madurez fetal
Estudio del bienestar y madurez fetalEstudio del bienestar y madurez fetal
Estudio del bienestar y madurez fetal
 
Andres ricaurte.parto pretermino ii
Andres ricaurte.parto pretermino iiAndres ricaurte.parto pretermino ii
Andres ricaurte.parto pretermino ii
 
Distocias, alumbramiento y puerperio patologico
Distocias, alumbramiento y puerperio patologicoDistocias, alumbramiento y puerperio patologico
Distocias, alumbramiento y puerperio patologico
 
Amenaza y trabajo de parto completo
Amenaza y trabajo  de parto completoAmenaza y trabajo  de parto completo
Amenaza y trabajo de parto completo
 
Tarea 7 jimr embarazo ectopico
Tarea 7 jimr embarazo ectopicoTarea 7 jimr embarazo ectopico
Tarea 7 jimr embarazo ectopico
 

Similar a Caso clinico integrado gineco

Principales complicaciones en el embarazo
Principales complicaciones en el embarazo Principales complicaciones en el embarazo
Principales complicaciones en el embarazo
mayor larez
 
ESTADOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO .pptx
ESTADOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO .pptxESTADOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO .pptx
ESTADOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO .pptx
Hector Melendez Salcido
 
Hemorragias en la primera mitad del embarazo. .pptx
Hemorragias en la primera mitad del embarazo. .pptxHemorragias en la primera mitad del embarazo. .pptx
Hemorragias en la primera mitad del embarazo. .pptx
SantiagoOtalvaro4
 
Diapositivas Control Prenatal ginecologia
Diapositivas Control Prenatal ginecologiaDiapositivas Control Prenatal ginecologia
Diapositivas Control Prenatal ginecologia
mariaaaa1
 
Código Rojo
Código RojoCódigo Rojo
Código Rojo
Ana Angel
 
Embarazo de alto riesgo
Embarazo de alto riesgoEmbarazo de alto riesgo
Embarazo de alto riesgo
William Towers
 
CASO CLINICO N4.pdf
CASO CLINICO N4.pdfCASO CLINICO N4.pdf
CASO CLINICO N4.pdf
Sandra39911
 
MORTALIDAD MATERNA.pptx
MORTALIDAD MATERNA.pptxMORTALIDAD MATERNA.pptx
MORTALIDAD MATERNA.pptx
RoxanaArandaMorillo
 
Parto pretermino 29-8-2013
Parto pretermino 29-8-2013Parto pretermino 29-8-2013
Parto pretermino 29-8-2013
Gloria Ramos Cumpa
 
Trastorno hipertensivo del embarazo
Trastorno  hipertensivo del embarazoTrastorno  hipertensivo del embarazo
Trastorno hipertensivo del embarazo
Marce Patricia
 
INDICACIONES CESAREA
INDICACIONES CESAREA INDICACIONES CESAREA
INDICACIONES CESAREA
Mario Alfonso
 
embarazo alto riesgo.pptx
embarazo alto riesgo.pptxembarazo alto riesgo.pptx
embarazo alto riesgo.pptx
CristhianXavierChica
 
Control prenatal, NOM 007 México
Control prenatal, NOM 007 MéxicoControl prenatal, NOM 007 México
Control prenatal, NOM 007 México
Mariana Paulina Escalona León
 
Amenaza de Parto Pretermino
Amenaza de Parto PreterminoAmenaza de Parto Pretermino
Amenaza de Parto Pretermino
Fernando Suarez Alvarez
 
Rotura uterina
Rotura uterinaRotura uterina
Rotura uterina
Melisa1800
 
Tema 1 atención prenatal
Tema 1   atención prenatalTema 1   atención prenatal
Tema 1 atención prenatal
Lola Camila
 
MANEJO DE LA AMENAZA DE PARTO PRETERMINO.pptx
MANEJO DE LA AMENAZA DE PARTO PRETERMINO.pptxMANEJO DE LA AMENAZA DE PARTO PRETERMINO.pptx
MANEJO DE LA AMENAZA DE PARTO PRETERMINO.pptx
adriana gutierrez
 
estrategias para la racionalizacion del indice de cesareas
estrategias para la racionalizacion del indice de cesareasestrategias para la racionalizacion del indice de cesareas
estrategias para la racionalizacion del indice de cesareas
Begoña de la Noval
 
2 expo aborto
2 expo aborto2 expo aborto
2 expo aborto
Fabiola Hdz
 
Parto por cesarea
Parto por cesareaParto por cesarea
Parto por cesarea
Marcelly Barcia Piguave
 

Similar a Caso clinico integrado gineco (20)

Principales complicaciones en el embarazo
Principales complicaciones en el embarazo Principales complicaciones en el embarazo
Principales complicaciones en el embarazo
 
ESTADOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO .pptx
ESTADOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO .pptxESTADOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO .pptx
ESTADOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO .pptx
 
Hemorragias en la primera mitad del embarazo. .pptx
Hemorragias en la primera mitad del embarazo. .pptxHemorragias en la primera mitad del embarazo. .pptx
Hemorragias en la primera mitad del embarazo. .pptx
 
Diapositivas Control Prenatal ginecologia
Diapositivas Control Prenatal ginecologiaDiapositivas Control Prenatal ginecologia
Diapositivas Control Prenatal ginecologia
 
Código Rojo
Código RojoCódigo Rojo
Código Rojo
 
Embarazo de alto riesgo
Embarazo de alto riesgoEmbarazo de alto riesgo
Embarazo de alto riesgo
 
CASO CLINICO N4.pdf
CASO CLINICO N4.pdfCASO CLINICO N4.pdf
CASO CLINICO N4.pdf
 
MORTALIDAD MATERNA.pptx
MORTALIDAD MATERNA.pptxMORTALIDAD MATERNA.pptx
MORTALIDAD MATERNA.pptx
 
Parto pretermino 29-8-2013
Parto pretermino 29-8-2013Parto pretermino 29-8-2013
Parto pretermino 29-8-2013
 
Trastorno hipertensivo del embarazo
Trastorno  hipertensivo del embarazoTrastorno  hipertensivo del embarazo
Trastorno hipertensivo del embarazo
 
INDICACIONES CESAREA
INDICACIONES CESAREA INDICACIONES CESAREA
INDICACIONES CESAREA
 
embarazo alto riesgo.pptx
embarazo alto riesgo.pptxembarazo alto riesgo.pptx
embarazo alto riesgo.pptx
 
Control prenatal, NOM 007 México
Control prenatal, NOM 007 MéxicoControl prenatal, NOM 007 México
Control prenatal, NOM 007 México
 
Amenaza de Parto Pretermino
Amenaza de Parto PreterminoAmenaza de Parto Pretermino
Amenaza de Parto Pretermino
 
Rotura uterina
Rotura uterinaRotura uterina
Rotura uterina
 
Tema 1 atención prenatal
Tema 1   atención prenatalTema 1   atención prenatal
Tema 1 atención prenatal
 
MANEJO DE LA AMENAZA DE PARTO PRETERMINO.pptx
MANEJO DE LA AMENAZA DE PARTO PRETERMINO.pptxMANEJO DE LA AMENAZA DE PARTO PRETERMINO.pptx
MANEJO DE LA AMENAZA DE PARTO PRETERMINO.pptx
 
estrategias para la racionalizacion del indice de cesareas
estrategias para la racionalizacion del indice de cesareasestrategias para la racionalizacion del indice de cesareas
estrategias para la racionalizacion del indice de cesareas
 
2 expo aborto
2 expo aborto2 expo aborto
2 expo aborto
 
Parto por cesarea
Parto por cesareaParto por cesarea
Parto por cesarea
 

Último

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 

Último (20)

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 

Caso clinico integrado gineco

  • 1. GUARDIA B CASO CLÍNICOPRESENTAN: GUARDIA B R1 Zabdi Isabel Diaz Romero R1 Adrian Flores Montero R1 Francisco Javier Torres Bravo R2 Circe Barrera Dardon R2 Silvia Eugenia Colli Reyes R2 Elizabeth Gonzalez Valladares R2 Alejandro Rodriguez Vargas R3 Maria Fabiola Sanchez Tun R3 Ivan Santos Jimenez RESPONSABLE: DR. JOSE LUIS NOVELO DEL VALLE CCEIS DEL HGZ1 INSTRUCTOR: SOLUCION DE PROBLEMAS DRA. CARMEN DOMINGUEZ HERNANDEZ
  • 2. GUARDIA B Paciente que inicia padecimiento con: Dolor tipo obstétrico de 24 horas de evolución, por lo que acude a urgencias de su Unidad Medica refiere dolor que se ha ido intensificando en las ultimas 8 horas con una frecuencia de 5-10 minutos, negando datos de vasoespasmo, percibiendo movimientos fetales normales, manchado obscuro. Se realiza Labstix de orina positivo a proteínas ++, Sangre ++.
  • 3. GUARDIA B Exploración Física • Signos Vitales: Talla: 1.42 Peso: 73 kilogramos. Tensión Arterial: 130/80 Frecuencia Cardiaca: 80 latidos por minuto Frecuencia Respiratoria: 18 respiraciones por minuto Temperatura: 36.5 grados centígrados. • Exploración Física: Sin facies, no dificultad respiratoria, cardiopulmonar sin compromiso, abdomen con útero gestante AFU: 30cms, actividad uterina irregular de 30 segundos, FCF: con doppler de 129x´, al tacto vaginal cérvix posterior semiborrado sin dilatación, extremidades con edema +. TOMA DECISIÓN:TOMA DECISIÓN: • REFERIR A Segundo Nivel a Toco-Cirugía Urgencias con una Impresión diagnostica de Embarazo de 39 SDG x FUM/ Hipertensión Transitoria del Embarazo.
  • 4. GUARDIA B ANTECEDENTES DE IMPORTANCIA • Antecedentes Personales Patológicos: Quirúrgicos. Cesarea hace 3 años por presencia de condilomatosis. Fracturas. Negados Alérgicos. Negados Transfusionales. Negados. Niega Enfermedades Crónico degenerativas. • Antecedentes Gineco obstetricos: Menarca. 12 años Ritmo. 28/3 IVSA. 18 años, NPS.1 G. 3 P.0 A.1 C.1 Hijos vivos 0. Cesárea hace 3 años por condilomatosis, obteniéndose producto único vivo de termino de 2,800 kg. FUR. 17/julio/2014 FPP. 23/Abril/2015. Control prenatal adecuado, todas su citas, tomó acido fólico y hierro, con aumento de peso de 10 kilogramos durante todo el embarazo. Tensiones Arteriales: 100/60- 110/70mmHg. Percepción de movimientos fetales desde las 17 SDG. No hubo datos de RCIU.
  • 5. GUARDIA B Preguntas • 1.- ¿Cuáles son los criterios diagnósticos de preeclampsia leve y severa? • 2.- ¿Cuál es la vía obstétrica ideal para la interrupción del embarazo en la paciente con preeclampsia? • 3.- ¿Cuáles son los riesgos y efectos secundarios sobre la madre en la inducción del trabajo de parto? • 4.- ¿Cuáles son los factores de riesgo para ruptura uterina, en parto con cesárea previa?
  • 8. GUARDIA B Urgencias Obstetricia Manchado café transvaginal. Con adecuada percepción de movimientos fetales, T/A 100/70mmHg. ALTA Referida de UMF por Hipertension Transitoria con actividad uterina. TA:180/80. Ingreso Hopitalizacion FCF:126x , TV: cervix posterior reblandecido, dehiscente, orificio externo cerrado, producto abocado, guante con moco y sangre. Ingreso a labor no espacio piso Hospitalizacion TA:140/80 No se detecta FCF, solicita USG USG: obito, 35.4SDG. ILA 3cc, placenta posterior grado III TA:140/90mmHg Lab: HB 12.4, Plaquetas 109,000, EGO: negativo, TP:13.3 TPT:31.9 Se decide iniciar inducto conduccion. Dinoprostona TA 160/100mmHg, datos de vasoespasmo (cefalea). Reevaloracion TA:160/110mmHg. Se inicia induccion, sulfato de magnesio, se pasa a labor. Recepcion Tococirugia Vigilancia e impregnacion con sulfato de magnesio. TA:140/90mmHg. No vasoespasmo, misoprostol 50mcg para maduración cervical, No actividad uterina. Inducción de TP por óbito. Sulfato de Mg por preeclapsia severa. TA:110/70, No vasoespasmo TV:cérvix posterior largo y dehiscente, no tableta de misoprostol vaginal, se decide mantener inducción de TP, valorar la segunda aplicación de Dinoprostona POSTQUIRURGICO Ruptura uterina en histerorrafia previa, sangrado activo de bordes, hemoperitoneo de 2,400ml, quiste paratubarico de 6 cm de diametro, segmento edematizado, dificultad para reparacion de desgarro uterino, penrose a fondo de saco de Douglas para drenaje de sangre residual, TA:150/70 FC:117x FR:20x, se aplica carbetocina y sangre en transquirurgico Valoracion UCI: PO LAPE por dehiscencia de histerorrafia, sangrado transoperatorio 1500ml, Sat 02 100%, uresis sonda foley 150ml, sin criterios para ingreso a ICUA TA:145/95mmHg TA 145/90mmHg, herida quirurgica cubierta y sin sangrado, adecuada evolucion y vigilancia estrecha, se pasa a piso de Ginecología.
  • 9. GUARDIA B Preguntas • 1.- ¿Cuáles son los criterios diagnósticos de preeclampsia leve y severa? • 2.- ¿Cuál es la vía obstétrica ideal para la interrupción del embarazo en la paciente con preeclampsia? • 3.- ¿Cuáles son los riesgos y efectos secundarios sobre la madre en la inducción del trabajo de parto? • 4.- ¿Cuáles son los factores de riesgo para ruptura uterina, en parto con cesárea previa?
  • 10. GUARDIA B 1.- ¿Cuáles son los criterios diagnósticos de preeclampsia leve y severa? Preeclampsia leve: •Mujeres embarazadas de más de 20 semanas de gestación. •Presión arterial > o = a 140/90mmHg en dos tomas con diferencia de 6hrs. •Proteinuria < o = a 300mg en orina de 24hrs ( se correlaciona con “+” en la tira reactiva). Preeclampsia severa: •Presión arterial < o = a 160/110mmHg en dos tomas separadas por un intervalo de 15 min. (NIVEL DE EVIDENCIA III) Atención integral de la preeclampsia en el segundo y tercer niveles de atención: Secretaría de Salud; 2008. Salud; 2008.
  • 11. GUARDIA B Evidencia III La paciente con síndrome de preeclampsia leve se considera como severa si además de la existencia de la hipertensión arterial se detecta uno o más de los siguientes criterios de severidad: • proteinuria de 2 gr o más en orina de 24 horas. • creatinina sérica mayor de 1.2 mg/dl. • dolor epigástrico y hepatalgia. • oliguria menor a 500 ml en 24 horas. •disminución de la cuenta plaquetaria menor o igual a 100,000/mm3.Elevación de enzimas hepáticas. • trastornos visuales. • cefalea. Atención integral de la preeclampsia en el segundo y tercer niveles de atención: Secretaría de Salud; 2008. Salud; 2008.
  • 12. GUARDIA B 2.- ¿Cuál es la vía obstétrica ideal para la interrupción del embarazo en la paciente con preeclampsia? • La indicación de vía de nacimiento deberá individualizarse de acuerdo con las condiciones obstétricas y fetales de cada paciente. (RECOMENDACIÓN C) • El parto vaginal aun con condiciones cervicales desfavorables, se puede llevar a cabo, utilizando inductores de madurez cervical, siempre y cuando la paciente se encuentre con tensiones arteriales <160/110 mmHg y sin datos de sufrimiento fetal u oligohidramnios severo . (RECOMENDACIÓN C) • El tratamiento antihipertensivo se debe continuar durante el trabajo de parto, con el objetivo de mantener la presión arterial menor de 160/110 mmHg, sin disminuir las cifras diastólicas a menos de 80 mmHg, ya que cifras menores comprometen la circulación uteroplacentaria. Atención integral de la preeclampsia en el segundo y tercer niveles de atención: Secretaría de Salud; 2008. Salud; 2008.
  • 13. GUARDIA B • La interrupción del embarazo debe realizarse hasta que la paciente se encuentre hemodinámicamente estable. ( NIVEL DE EVIDENCIA III) • Si se planea un parto vaginal y el cérvix no tiene un puntaje de Bishop favorable, se pueden utilizar prostaglandinas para inducir la madurez cervical, lo cual incrementa el éxito de un parto vaginal. ( NIVEL DE EVIDENCIA I) Atención integral de la preeclampsia en el segundo y tercer niveles de atención: Secretaría de Salud; 2008. Salud; 2008.
  • 14. GUARDIA B 3.- ¿Cuáles son los riesgos y efectos secundarios sobre la madre en la inducción del trabajo de parto? • La ruptura uterina secundaria al uso de oxitócina es poco frecuente.(NIVEL II GRADO 3) • El uso de misoprostol en mujeres con cesárea anterior o cirugía uterina, ha sido asociada a un aumento en la ruptura del útero y por tanto debe evitarse en el 3er trimeste. Inducción del Trabajo de Parto en el Segundo Nivel de Atención. México. Secretaria de salud.21/marzo/2013.
  • 15. GUARDIA B 4.- ¿Cuáles son los factores de riesgo para ruptura uterina, en parto con cesárea previa? • Mujeres embarazadas con embarazo de termino con antecedente de cesárea clásica corporal, el riesgo es de 200-900/10,000 (2.9%). ( NIVEL DE EVIDENCIA III) • En mujeres con prueba de trabajo de parto después de dos cesárea el riesgo de ruptura uterina oscila entre 0.9 y 3.7%. (NIVEL DE EVIDENCIA III) • El riesgo de ruptura uterina esta incrementado en mujeres con una incisión en T invertida y en aquellas con una incisión segmentaria vertical. (RECOMENDACIÓN B). Prevencion, Diagnostico y manejo oportuno de la ruptura uterina en el primero, segundo y tercer nivel. México. Secretaria de salud. 2010.
  • 16. GUARDIA B  Se considera una mujer embarazada con mayor riesgo para presentar una ruptura uterina cuando existe (NIVEL DE EVIDENCIA II): - Cirugía uterina previa - Miomectomía - Cesárea - Plastía uterina - Periodo intergenésico de 18-24 meses de una cesárea anterior - Ruptura uterina previa - Cesárea corporal o segmento corporal - Uso de prostaglandinas E2 (dinoprostona) con cesárea previa - Uso de prostaglandinas E1 (misoprostol) con cesárea previa - Tener más de una cesárea Prevencion, Diagnostico y manejo oportuno de la ruptura uterina en el primero, segundo y tercer nivel. México. Secretaria de salud. 2010.
  • 17. GUARDIA B Laboratorios • 22 de Enero del 2015 • 19 de Abril del 2015 • 20 de Abril del 2015
  • 18. GUARDIA B Laboratorios (22/enero/2015) • Biometría Hemática. • HB: 12.9 HTC: 38 VCM: 87.6 Leucocitos: 7.1 Plaquetas: 169 000 • Grupo sanguíneo y Rh: O + • Glucosa: 86mg/dl • VDRL: Negativo • EGO: • Glucosa: Negativo • Proteínas: Negativo • Leucos: Negativo
  • 19. GUARDIA B Laboratorios 19/abril/2015 • Biometria hematica: • HB 12.89, HTC 39.7, Leucocitos: 9.8, Plaquetas 109,000 • Química sanguínea: • Glucosa. 141, Urea. 19.3, Creatinina. 0.70, Ácido Úrico 5.9, DHL. 163. TP:13.3 TPT:31.9. • EGO: • Proteínas: Negativo, Nitritos: Negativos, Leucocitos: Negativo.
  • 20. GUARDIA B Laboratorios 20/04/15 7:45hrs • ALT:28 • AST:23 • DHL:163 • Hb:12.6 • Ac. Urico:5.3
  • 21. GUARDIA B Ultrasonido • 19 de Enero del 2015 • 18 de Abril del 2015 • 19 de Abril del 2015 13:50hrs
  • 22. GUARDIA B Ultrasonido 19/enero/2015: Embarazo de 28 SDG con FCF 142x´, placenta fúndica posterior, líquido amniótico normal, circular simple de cordón en cuello.
  • 23. GUARDIA B Ultrasonido 18/abril/15: • Utero gravidico a expensas de producto unico vivo, en presentacion cefalica, situacion longitudinal con dorso a la derecha el cual presenta buen tono e intensidad; FCF 121 latidos por minuto. • Movimientos diafragmaticos ausentes • SDG 35.6 Peso: 2,674g DBP: 8.9 CC: 32.2 CA: 31 LF:6.8 • Placenta corporal posterior normoinserta con un grado III de maduracion • Liquido amniotico dimensiones minimas normales, pero de caracteristicas normales. • ILA 7.8 a 8.0 • Cordon nucal simple presente
  • 24. GUARDIA B Ultrasonido 19/abril/15 13:50 •Datos de obito, con embarazo 35.4SDG. •ILA 3cc •placenta posterior grado III