SlideShare una empresa de Scribd logo
PROCESO DE CAPACITACIÓN FORMATIVO
PARA DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES
           DECRETO 1278
PROPUESTA PEDAGOGICA PARA CAPACITAR DE DOCENTES DEL
               DECRETO 1278 DE 2002




ACTUALIZACION PEDAGOGICA PARA DOCENTES Y DIRECTIVOS
 DOCETES VINCULADOS MEDIANTE EL DECRETO 1278 DE 2002




         MAG. RIGOBERTO BANGUERO VELASCO

          MAG. LUIS FERNEL BONILLA ROSERO




      ALIANZA ESTRATEGICA ASOINCA-COMFACAUCA
           SANTANDER DE QUILICHAO, CAUCA
                     JULIO 2012
CONTENIDO




INTRODUCCION                                                    3

JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA PEDAGOGICA                        5

OBJETIVOS                                                   6

MARCO TEORICO:                                              7

EL LUGAR DE LA PEDAGOGÍA EN LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

EL MODELO PEDAGOGICO                                        9

DESARROLLO DE COMPETENCIAS COGNITIVAS.

METODOLOGIA DE TRABAJO                                     13

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.                                14
INTRODUCCION


Esta propuesta pedagógica pretende desarrollar unos contenidos temáticos que
permita que los Docentes y Directivos Docentes avancen la conceptualización y
prácticas en el aula en temas como: Modelos Pedagógico, Desarrollo Curricular,
practicas evaluativas y modelos didácticos que faciliten la apropiación y
construcción de saberes y conocimientos para los maestros que presentaran las
pruebas de competencias para el ascenso y cambio de nivel en su desempeño
profesional.


Desde esta perspectiva se promueve que los Docentes y Directivos adquieran las
competencias para el diseño de instrumentos de evaluación de los diferentes
aprendizajes, habilidades y destrezas que contribuyan al mejoramiento de la
calidad de los procesos educativos y formativos que se adelantan en la
Instituciones educativas del Departamento.


De este modo se construyo una metodología pertinente con el proceso de
actualización y formación de los docentes con relación al tiempo determinado en la
propuesta avalada por la Universidad. Esta actualización esta orientada a través
de:   seminarios,   talleres   teóricos-prácticos y manejo   de   la   prueba   por
competencias.


Se espera que la actualización y formación impartida a Docentes y Directivos
Docente se traduzca en la en el ascenso y cambio de nivel del mayor numero
personas vinculadas a la educación a través del Decreto 1278 de 2002
1. JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA PEDAGOGICA

La educación es un proceso permanente de formación de la persona humana, de
carácter familiar, social y cultural, así lo expresa la ley 115 de 1994. Se hace más
evidente en el maestro, quien debe educarse como persona, pero además, debe
conocer, entre otras, los marcos curriculares actuales, las estrategias didácticas
para una mejor enseñanza y por ende aprendizajes y los procesos de evaluación
que genere en el aprendiz mayor autonomía e independencia en el manejo y
apropiación de la información y del conocimiento.


En esta dirección, la actualización y capacitación de los docentes y Directivos
Docentes, vinculados a través del decreto 1278 de 2002, y la predisposición del
maestro por mejorar su desempeño y quehacer profesional, nos permita
presentarle a los educadores algunos elementos pedagógicos que vehiculice su
practica en el aula de clase y en otros escenarios curriculares donde las
instituciones está formando a sus estudiantes.


La Evaluación de Competencias valora: “… la interacción de disposiciones
(valores, actitudes, motivaciones, intereses, rasgos de personalidad, etc.),
conocimientos y habilidades, interiorizadas en cada persona”, que le permiten
abordar y solucionar situaciones concretas; “una competencia no es estática; por
el contrario, esta se construye, asimila y desarrolla con el aprendizaje y la práctica,
llevando a que una persona logre niveles de desempeño cada vez mas alto”
(MEN, 2008).
En general, a través de esta propuesta pedagógica se quiere generar procesos
que coadyuven a la actualización profesional de los docentes para que se
fortalecerá en su práctica pedagógica en determinados contextos que la
cotidianidad escolar define para el desarrollo pedagógico curricular.
2. OBJETIVOS


                            2.1. GENERAL


Desarrollar una propuesta pedagógica orientada a la actualización y
fortalecimiento de los saberes de los docentes vinculados a través del
Decreto 1278 del 2002, que presentaran pruebas de competencias en el
concurso mayoritario para el ascenso y la reubicación de nivel al interior de
la nueva carrera docente.


                             2.2. ESPECIFICOS


Proponer    ejercicios   didáctico-pedagógicos     que     fundamenten    los
conocimientos impartidos por parte de los facilitadores.
Fortalecer el desempeño profesional de docentes y directivos docentes.
Actualizar los saberes pedagógicos, didácticos y curriculares de Docentes y
Directivos Docentes.
3. MARCO TEORICO:
     EL LUGAR DE LA PEDAGOGÍA EN LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.


Las tensiones entre pedagogía y ciencias de la educación permite la creación de
una cultura pedagogica distinta a la concepción que considera la pedagogía como
un    dispositivo    de   poder-saber    que    ha   implementado    un   conjunto    de
conceptualizaciones hegemónicas a través de la sistematización que propuso
Herbart, lo cual ha traído efectos cruciales tales como la pérdida del sentido
histórico-cultural del sujeto, de la cotidianidad (infancia, niñez),      sin embargo,
algunos autores consideran que aun, a pesar de la sistematicidad y positividad
existen    lógicas    heterogéneas      que    podrían   aportar   sentidos   históricos,
epistemológicos, hermenéuticos, experimentales y comunicativos; pero para ello,
es preciso, dialogar con las demás disciplinas para ampliar el campo conceptual
de la pedagogía.


En este sentido, la pedagogía hoy no puede referirse al conjunto de criterios de la
enseñanza, del aprendizaje y de la formación,            ni a las ciencias que en la
actualidad tratan de explicar los conceptos articuladores desde una teoría
totalizante ejemplo el marxismo que no tiene en cuenta los procesos históricos
locales. Fundamentalmente, la pedagogía en la medida que se expresa como un
campo se realiza como un saber fundador de disciplinas, y al mismo tiempo como
un saber que encadena las diferentes ciencias y saberes, en torno a la lucha por la
hegemonía entre maestros e investigadores, entre trabajo manual y trabajo
intelectual, entre escuela y sociedad.


La actual sociedad de la información y del conocimiento pone en evidencia la
necesidad de de una revisión epistemológica, ya que las bases de la construcción
del conocimiento parece está en crisis, ya que la región latinoamericana no ha
diseñado desde una realidad local referentes educativos y pedagógicos propios
que validen y reconozcan los saberes y prácticas que surgen de la vida de los
pueblos.


Nuevos paradigmas deben inventarse que se adecuen de la mejor manera posible
a las necesidades y expectativas de una sociedad moderna y compleja. En este
sentido la educación plantea seriamente el problema de la búsqueda de una
nueva creatividad conceptual que sea más útil para comprender la variedad de
los nuevos problemas y situaciones que debe enfrentar.
4. EL MODELO PEDAGOGICO


4.1 DESARROLLO DE COMPETENCIAS COGNITIVAS.


4.1.1. Las capacidades y las competencias: su comprensión para la Formación del
Docente.
4.1.2. Principales enfoques teóricos en el estudio de las capacidades.
4.1.3 Concepciones de las competencias.
4.1.4 Estructura de una competencia
4.1.5 Lo epistemológico en el desarrollo de la competencia
4.1.6 Las competencias y los procesos de pensamiento
4.1.6-1 Acciones de tipo interpretativo Hallar el sentido de: Un texto, una
proposición, un problema, una gráfica, un mapa, un esquema.
4.1.6.2 Involucramiento de procesos de pensamiento
4.1.6.3 Acciones de tipo argumentativo : Dar razón de una información, explicar
de los porqué de una proposición, articulación de conceptos y teorías con el ánimo
de justificar una afirmación, Conexión de reconstrucciones parciales de un
contexto que fundamente la reconstrucción global, la organización de premisas
para sustentar una conclusión, el establecimiento de relaciones causales.
4.1.6.4 Involucramiento de procesos de pensamiento: Análisis, síntesis,
decodificación y diferenciación, percepción y exploración, uso de vocabulario,
recopilación más de dos fuentes.
4.1.6.5. Acciones de tipo propositivo: Generación de hipótesis, resolución de
problemas, construcción de mundos posibles en el ámbito literario, establecimiento
de regularidades y generalizaciones, propuesta de alternativas de solución a
conflictos sociales, Confrontación de la perspectiva presentada en un contexto.
4.2 NIVELES DE COMPETENCIAS
4.2.1 Interpretativa o hermenéutica
4.2.2 Argumentativa o ética.
4.2.3. Propositiva o estética.
43 CLASE DE COMPETENCIAS


4.3.1 Comunicativa: Gramatical (Lingüística), social, Pensamiento (aprender a
aprender)
* Procesos cognitivos: Dispositivo genético que comprende el conjunto de
procesos de pensamiento con los que el hombre explica, interpreta y comprende
la realidad.
* Cognición: Sistemas de procesos y estructura cerebral para desarrollar
habilidades y operaciones mentales.
4.3.2. Biofísica: Manejo adecuado del cuerpo, esquema corporal (físico, biológico,
emocional etc.)
4.3.3 Axiológicas: (Aprender a ser),
* Ético: (modo como se relaciona con los otros)
* Estético: sensibilidad frente a lo armónico, equilibrado, el arte, la belleza.
4.3.4. Tecnológicas: Comportamiento social, técnica y tecnología.
4.3.5 Humanística: Comportamiento social, político, ideológico y ambiental.


4.4 DESARROLLO DE COMPETENCIAS LABORALES Y CIUDADANAS
4.4.1 Que son las competencias laborales.
4.4.2 Clases de Competencias Laborales Generales
4.4.3. Caracterización de las Competencias Laborales Generales
- De tipo Intelectual
- De tipo Personal
- De tipo Interpersonal
- De tipo Organizacional
- De tipo Tecnológico
- Empresariales y para el Emprendimiento
4.4.4. Articulación de las Competencias Laborales Generales al currículo.


4.5 TEORÍAS DEL APRENDIZAJE.
4.5.1 Teoría del Aprendizaje Significativo David Ausubel
4.5.2. Teoría del Aprendizaje Conceptual y por descubrimiento según Jerome
Bruner.
4.5.3. Teoría sociocultural de Lev Vigotsky
4.5.4. Teoría del aprendizaje social de Albert Bandura.
4.5.5. Teoria del Aprendizaje de Alexander Luria
4.5.6. Teoria de las inteligencias múltiples de Howard Gardner
4.5.7. Teoria del aprendizaje de Skiner
4.5.8 Pedagogía conceptual: Wallon, Vigotsky, Leonice, Alberto Merani, Miguel de
Subiría. Tyler.


4.6 DESARROLLO CURRICULAR.
4.6.1. Dimensiones del currículo.
4.6.2. Diseño curricular
4.6.4. Pertinencia
4.6.7. Diversidad intercultural.
4.6.8. Proyecto curricular
4.6.9. Elementos del diseño curricular.
4.6.10. Tendencias curriculares


4.7 DIDÁCTICA
4.7.1. Pedagogía y Didáctica
4.7.2. Comenio precursor de la didáctica. Pestalozzi, Herbart Roseau, Maria
Montessori,
4.7.3 Didáctica: concepto, objeto y finalidades.
4.7.4 Relaciones entre instrucción, enseñanza, aprendizaje, formación y
Educación.
4.7.5. Enseñabilidad de las ciencias
4.7.6. Elementos didácticos.: Alumno, los objetivos, el profesor, la materia,
métodos y técnicas de enseñanza, medio geográfico, económico, cultural y social.
4.7.7 La didáctica y el modelo pedagógico.


4.8 EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
4.8.1. Base para la conceptualización de la evaluación del aprendizaje
4.8.2. Características de la evaluación del aprendizaje
4.8.3. Etapas de la evaluación del aprendizaje
4.8.4. Tipos e instrumentos de la evaluación del aprendizaje
4.8.5. Instrumentos para evaluar conocimientos




4.10 DESARROLLO DE LA GESTIÓN ACADÉMICA.

4.10.1. Articulación de la gestión académica con el horizonte institucional
4.10.2. Procesos y componentes de la gestión académica.
4.10.2. 1. Proceso: diseño pedagógico y curricular.
4.10.2.2 Proceso: prácticas pedagógicas.
4.10.2.3 Proceso: gestión de aula.
4.10.2.4 Proceso: seguimiento académico.
5. METODOLOGIA DE TRABAJO


5.1 Intensidad Horaria de 148 horas presencial.
5.1.2 Un total de 54 horas de trabajo independiente donde el estudiante
desarrollara lecturas, talleres, videos tutoriales con respecto a la temática
propuesta y se le dotara de una aplicación Objeto Virtual de Aprendizaje (OVA),
consistente en un C.D
5.1.3 Método de inducción teórico-pedagogica a través de seminarios, talleres y
charla magistral.


5.2 RECURSOS DIDACTICOS
5.2.1Videobeam
5.2.2 Material impreso o mimeografiado
5.2.3 CD
5.2.4 Video tutorial
5.2.5 Sala de informática.
5.2.6 Auditorio de Comfacauca (Popayán y Santander de Quilichao)
7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.




AUSUBEL-NOVAK-HANESIAN. Psicología Educativa: Un punto de vista
cognoscitivo. Segunda Edición. Editorial TRILLAS. México.1983.

COLL, CESAR. Aprendizaje escolar y construcción del
conocimiento. Editorial Paidós. Buenos Aires, Argentina. 1990.

CUBER, ROSARIO. ¿Cómo trabajar con las ideas de los alumnos?.
Editorial Piada. Págs. 5-68. Sevilla. 1998.

DEL VAL, JUAN. El crecer y pensar, la construcción del
conocimiento en la escuela. Págs. 39-63 y 75-85. Barcelona. 1984.

NOVAK, J - GOWIN, B. Aprendiendo a Aprender. Martínez Roca.
Barcelona. 1988.

MOREIRA, M.A. A Teoría da Aprendizagem Significativa de David
Ausubel. Fascículos de CIEF Universidad de Río Grande do Sul.
Sao Paulo. 1993.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Retos para la construccion curricular
Retos para la construccion curricularRetos para la construccion curricular
Retos para la construccion curricular
Yesenia Vergara Granda
 
BASES TEÓRICAS FILOSÓFICAS DE LA FORMACIÓN DE LAS COMPETENCIAS
BASES TEÓRICAS FILOSÓFICAS DE LA FORMACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BASES TEÓRICAS FILOSÓFICAS DE LA FORMACIÓN DE LAS COMPETENCIAS
BASES TEÓRICAS FILOSÓFICAS DE LA FORMACIÓN DE LAS COMPETENCIAS
Josue G. G.
 
Teoria curricular
Teoria curricularTeoria curricular
Teoria curricular
Jorge Jaimes
 
Proyecto final juan carlos
Proyecto final juan carlosProyecto final juan carlos
Proyecto final juan carlos
Juan Carlos Solíz
 
El maestro primario y las competencias docentes.
El maestro primario y las competencias docentes.El maestro primario y las competencias docentes.
El maestro primario y las competencias docentes.
oscaralonsoruiz
 
Modelo educativo y académico
Modelo educativo y académicoModelo educativo y académico
Modelo educativo y académico
Uag Matemáticas Iguala
 
Guia ccnn
Guia ccnnGuia ccnn
Educacion y pedagogia 2014 semestre cero
Educacion y pedagogia 2014   semestre ceroEducacion y pedagogia 2014   semestre cero
Educacion y pedagogia 2014 semestre cero
Angela Maria Herrera Viteri
 
Diseño curricular .
Diseño curricular .Diseño curricular .
Diseño curricular .
mbulas
 
6388 guia cn9
6388 guia cn96388 guia cn9
6388 guia cn9
Bernardita Naranjo
 
6390 guia sscc4
6390 guia sscc46390 guia sscc4
6390 guia sscc4
Bernardita Naranjo
 
Nuevo diseño curricular dominicano
Nuevo diseño curricular dominicano Nuevo diseño curricular dominicano
Nuevo diseño curricular dominicano
Maria Mercedes Recio Tejada
 
Avance curriculum
Avance curriculumAvance curriculum
Avance curriculum
Jpcgeneral Fresnillo
 
Tarea 5 diseño curricular y pleneamiento educativa...
Tarea 5 diseño curricular y pleneamiento educativa...Tarea 5 diseño curricular y pleneamiento educativa...
Tarea 5 diseño curricular y pleneamiento educativa...
JAZMINGEOVANABALAMAD
 
Unidad 3. Capacitación en estrategias y técnicas didácticas. DIDE Monterrey 2005
Unidad 3. Capacitación en estrategias y técnicas didácticas. DIDE Monterrey 2005Unidad 3. Capacitación en estrategias y técnicas didácticas. DIDE Monterrey 2005
Unidad 3. Capacitación en estrategias y técnicas didácticas. DIDE Monterrey 2005
Yamith José Fandiño Parra
 
diseño curricular
diseño curriculardiseño curricular
diseño curricular
Soraya Mujica
 
Guia de instrumentacion_didactica
Guia de instrumentacion_didacticaGuia de instrumentacion_didactica
Guia de instrumentacion_didactica
UNAM
 
Programa ciencias naturales 2° básico
Programa ciencias naturales  2° básicoPrograma ciencias naturales  2° básico
Programa ciencias naturales 2° básico
León H. Valenzuela G
 
Fundamentos relacionales para el comercio exterior
Fundamentos relacionales para el comercio exteriorFundamentos relacionales para el comercio exterior
Fundamentos relacionales para el comercio exterior
Martin Alejandro Barragán Fernández
 
Docto. no.1 estrategias de e-a(2)
Docto. no.1   estrategias de e-a(2)Docto. no.1   estrategias de e-a(2)
Docto. no.1 estrategias de e-a(2)
Cruz Yaneth
 

La actualidad más candente (20)

Retos para la construccion curricular
Retos para la construccion curricularRetos para la construccion curricular
Retos para la construccion curricular
 
BASES TEÓRICAS FILOSÓFICAS DE LA FORMACIÓN DE LAS COMPETENCIAS
BASES TEÓRICAS FILOSÓFICAS DE LA FORMACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BASES TEÓRICAS FILOSÓFICAS DE LA FORMACIÓN DE LAS COMPETENCIAS
BASES TEÓRICAS FILOSÓFICAS DE LA FORMACIÓN DE LAS COMPETENCIAS
 
Teoria curricular
Teoria curricularTeoria curricular
Teoria curricular
 
Proyecto final juan carlos
Proyecto final juan carlosProyecto final juan carlos
Proyecto final juan carlos
 
El maestro primario y las competencias docentes.
El maestro primario y las competencias docentes.El maestro primario y las competencias docentes.
El maestro primario y las competencias docentes.
 
Modelo educativo y académico
Modelo educativo y académicoModelo educativo y académico
Modelo educativo y académico
 
Guia ccnn
Guia ccnnGuia ccnn
Guia ccnn
 
Educacion y pedagogia 2014 semestre cero
Educacion y pedagogia 2014   semestre ceroEducacion y pedagogia 2014   semestre cero
Educacion y pedagogia 2014 semestre cero
 
Diseño curricular .
Diseño curricular .Diseño curricular .
Diseño curricular .
 
6388 guia cn9
6388 guia cn96388 guia cn9
6388 guia cn9
 
6390 guia sscc4
6390 guia sscc46390 guia sscc4
6390 guia sscc4
 
Nuevo diseño curricular dominicano
Nuevo diseño curricular dominicano Nuevo diseño curricular dominicano
Nuevo diseño curricular dominicano
 
Avance curriculum
Avance curriculumAvance curriculum
Avance curriculum
 
Tarea 5 diseño curricular y pleneamiento educativa...
Tarea 5 diseño curricular y pleneamiento educativa...Tarea 5 diseño curricular y pleneamiento educativa...
Tarea 5 diseño curricular y pleneamiento educativa...
 
Unidad 3. Capacitación en estrategias y técnicas didácticas. DIDE Monterrey 2005
Unidad 3. Capacitación en estrategias y técnicas didácticas. DIDE Monterrey 2005Unidad 3. Capacitación en estrategias y técnicas didácticas. DIDE Monterrey 2005
Unidad 3. Capacitación en estrategias y técnicas didácticas. DIDE Monterrey 2005
 
diseño curricular
diseño curriculardiseño curricular
diseño curricular
 
Guia de instrumentacion_didactica
Guia de instrumentacion_didacticaGuia de instrumentacion_didactica
Guia de instrumentacion_didactica
 
Programa ciencias naturales 2° básico
Programa ciencias naturales  2° básicoPrograma ciencias naturales  2° básico
Programa ciencias naturales 2° básico
 
Fundamentos relacionales para el comercio exterior
Fundamentos relacionales para el comercio exteriorFundamentos relacionales para el comercio exterior
Fundamentos relacionales para el comercio exterior
 
Docto. no.1 estrategias de e-a(2)
Docto. no.1   estrategias de e-a(2)Docto. no.1   estrategias de e-a(2)
Docto. no.1 estrategias de e-a(2)
 

Similar a 4 documento pedagogia-capacitacion_dec_1278

Trabajo edui jose
Trabajo edui joseTrabajo edui jose
Trabajo edui jose
Yoleida Martínez Díaz
 
Trabajo edui jose
Trabajo edui joseTrabajo edui jose
Trabajo edui jose
Yoleida Martínez Díaz
 
EQUIPO 2 SESION 2 24 junio 2022.pptx
EQUIPO 2   SESION  2 24 junio 2022.pptxEQUIPO 2   SESION  2 24 junio 2022.pptx
EQUIPO 2 SESION 2 24 junio 2022.pptx
DamarizHernndez1
 
Yanice arrieta 33215723 entregable n°5 taller práctico 10 claves para la impl...
Yanice arrieta 33215723 entregable n°5 taller práctico 10 claves para la impl...Yanice arrieta 33215723 entregable n°5 taller práctico 10 claves para la impl...
Yanice arrieta 33215723 entregable n°5 taller práctico 10 claves para la impl...
Yanice Arrieta González
 
mapa_curricular_propedeutico_meipe_2017.pdf
mapa_curricular_propedeutico_meipe_2017.pdfmapa_curricular_propedeutico_meipe_2017.pdf
mapa_curricular_propedeutico_meipe_2017.pdf
GustavoCastaeda29
 
Ensayo científico ii tesis
Ensayo científico ii tesisEnsayo científico ii tesis
Ensayo científico ii tesis
vickyesmar
 
34529239
3452923934529239
34529239
LiLiana Munoz
 
Teoría Curricular
Teoría CurricularTeoría Curricular
Teoría Curricular
emeronez
 
Orientaciones para la construcción de secuencias didácticas
Orientaciones para la construcción de secuencias didácticasOrientaciones para la construcción de secuencias didácticas
Orientaciones para la construcción de secuencias didácticas
Mateo Monsalve
 
Actividades evaluativas
Actividades evaluativasActividades evaluativas
Actividades evaluativas
victormenacordoba
 
Didactica
DidacticaDidactica
Didactica
alvarodiaz01
 
Didactica
DidacticaDidactica
Didactica
alvarodiaz01
 
60319862
6031986260319862
60319862
andres castillo
 
Panorama actual
Panorama actualPanorama actual
Panorama actual
Daniela CA
 
Panorama actual
Panorama actualPanorama actual
Panorama actual
Daniela CA
 
El actual paradigma educativo en la formacion profesional docente enmarcado e...
El actual paradigma educativo en la formacion profesional docente enmarcado e...El actual paradigma educativo en la formacion profesional docente enmarcado e...
El actual paradigma educativo en la formacion profesional docente enmarcado e...
infoudch
 
Diapositivas de las competencias
Diapositivas de las competenciasDiapositivas de las competencias
Diapositivas de las competencias
rey7194
 
Panorama actual
Panorama actualPanorama actual
Panorama actual
Daniela Arriaga
 
Panorama actual (2)
Panorama actual (2)Panorama actual (2)
Panorama actual (2)
Daniela CA
 
52585214
5258521452585214
52585214
andres castillo
 

Similar a 4 documento pedagogia-capacitacion_dec_1278 (20)

Trabajo edui jose
Trabajo edui joseTrabajo edui jose
Trabajo edui jose
 
Trabajo edui jose
Trabajo edui joseTrabajo edui jose
Trabajo edui jose
 
EQUIPO 2 SESION 2 24 junio 2022.pptx
EQUIPO 2   SESION  2 24 junio 2022.pptxEQUIPO 2   SESION  2 24 junio 2022.pptx
EQUIPO 2 SESION 2 24 junio 2022.pptx
 
Yanice arrieta 33215723 entregable n°5 taller práctico 10 claves para la impl...
Yanice arrieta 33215723 entregable n°5 taller práctico 10 claves para la impl...Yanice arrieta 33215723 entregable n°5 taller práctico 10 claves para la impl...
Yanice arrieta 33215723 entregable n°5 taller práctico 10 claves para la impl...
 
mapa_curricular_propedeutico_meipe_2017.pdf
mapa_curricular_propedeutico_meipe_2017.pdfmapa_curricular_propedeutico_meipe_2017.pdf
mapa_curricular_propedeutico_meipe_2017.pdf
 
Ensayo científico ii tesis
Ensayo científico ii tesisEnsayo científico ii tesis
Ensayo científico ii tesis
 
34529239
3452923934529239
34529239
 
Teoría Curricular
Teoría CurricularTeoría Curricular
Teoría Curricular
 
Orientaciones para la construcción de secuencias didácticas
Orientaciones para la construcción de secuencias didácticasOrientaciones para la construcción de secuencias didácticas
Orientaciones para la construcción de secuencias didácticas
 
Actividades evaluativas
Actividades evaluativasActividades evaluativas
Actividades evaluativas
 
Didactica
DidacticaDidactica
Didactica
 
Didactica
DidacticaDidactica
Didactica
 
60319862
6031986260319862
60319862
 
Panorama actual
Panorama actualPanorama actual
Panorama actual
 
Panorama actual
Panorama actualPanorama actual
Panorama actual
 
El actual paradigma educativo en la formacion profesional docente enmarcado e...
El actual paradigma educativo en la formacion profesional docente enmarcado e...El actual paradigma educativo en la formacion profesional docente enmarcado e...
El actual paradigma educativo en la formacion profesional docente enmarcado e...
 
Diapositivas de las competencias
Diapositivas de las competenciasDiapositivas de las competencias
Diapositivas de las competencias
 
Panorama actual
Panorama actualPanorama actual
Panorama actual
 
Panorama actual (2)
Panorama actual (2)Panorama actual (2)
Panorama actual (2)
 
52585214
5258521452585214
52585214
 

4 documento pedagogia-capacitacion_dec_1278

  • 1. PROCESO DE CAPACITACIÓN FORMATIVO PARA DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES DECRETO 1278
  • 2. PROPUESTA PEDAGOGICA PARA CAPACITAR DE DOCENTES DEL DECRETO 1278 DE 2002 ACTUALIZACION PEDAGOGICA PARA DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCETES VINCULADOS MEDIANTE EL DECRETO 1278 DE 2002 MAG. RIGOBERTO BANGUERO VELASCO MAG. LUIS FERNEL BONILLA ROSERO ALIANZA ESTRATEGICA ASOINCA-COMFACAUCA SANTANDER DE QUILICHAO, CAUCA JULIO 2012
  • 3. CONTENIDO INTRODUCCION 3 JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA PEDAGOGICA 5 OBJETIVOS 6 MARCO TEORICO: 7 EL LUGAR DE LA PEDAGOGÍA EN LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN EL MODELO PEDAGOGICO 9 DESARROLLO DE COMPETENCIAS COGNITIVAS. METODOLOGIA DE TRABAJO 13 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS. 14
  • 4. INTRODUCCION Esta propuesta pedagógica pretende desarrollar unos contenidos temáticos que permita que los Docentes y Directivos Docentes avancen la conceptualización y prácticas en el aula en temas como: Modelos Pedagógico, Desarrollo Curricular, practicas evaluativas y modelos didácticos que faciliten la apropiación y construcción de saberes y conocimientos para los maestros que presentaran las pruebas de competencias para el ascenso y cambio de nivel en su desempeño profesional. Desde esta perspectiva se promueve que los Docentes y Directivos adquieran las competencias para el diseño de instrumentos de evaluación de los diferentes aprendizajes, habilidades y destrezas que contribuyan al mejoramiento de la calidad de los procesos educativos y formativos que se adelantan en la Instituciones educativas del Departamento. De este modo se construyo una metodología pertinente con el proceso de actualización y formación de los docentes con relación al tiempo determinado en la propuesta avalada por la Universidad. Esta actualización esta orientada a través de: seminarios, talleres teóricos-prácticos y manejo de la prueba por competencias. Se espera que la actualización y formación impartida a Docentes y Directivos Docente se traduzca en la en el ascenso y cambio de nivel del mayor numero personas vinculadas a la educación a través del Decreto 1278 de 2002
  • 5. 1. JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA PEDAGOGICA La educación es un proceso permanente de formación de la persona humana, de carácter familiar, social y cultural, así lo expresa la ley 115 de 1994. Se hace más evidente en el maestro, quien debe educarse como persona, pero además, debe conocer, entre otras, los marcos curriculares actuales, las estrategias didácticas para una mejor enseñanza y por ende aprendizajes y los procesos de evaluación que genere en el aprendiz mayor autonomía e independencia en el manejo y apropiación de la información y del conocimiento. En esta dirección, la actualización y capacitación de los docentes y Directivos Docentes, vinculados a través del decreto 1278 de 2002, y la predisposición del maestro por mejorar su desempeño y quehacer profesional, nos permita presentarle a los educadores algunos elementos pedagógicos que vehiculice su practica en el aula de clase y en otros escenarios curriculares donde las instituciones está formando a sus estudiantes. La Evaluación de Competencias valora: “… la interacción de disposiciones (valores, actitudes, motivaciones, intereses, rasgos de personalidad, etc.), conocimientos y habilidades, interiorizadas en cada persona”, que le permiten abordar y solucionar situaciones concretas; “una competencia no es estática; por el contrario, esta se construye, asimila y desarrolla con el aprendizaje y la práctica, llevando a que una persona logre niveles de desempeño cada vez mas alto” (MEN, 2008).
  • 6. En general, a través de esta propuesta pedagógica se quiere generar procesos que coadyuven a la actualización profesional de los docentes para que se fortalecerá en su práctica pedagógica en determinados contextos que la cotidianidad escolar define para el desarrollo pedagógico curricular.
  • 7. 2. OBJETIVOS 2.1. GENERAL Desarrollar una propuesta pedagógica orientada a la actualización y fortalecimiento de los saberes de los docentes vinculados a través del Decreto 1278 del 2002, que presentaran pruebas de competencias en el concurso mayoritario para el ascenso y la reubicación de nivel al interior de la nueva carrera docente. 2.2. ESPECIFICOS Proponer ejercicios didáctico-pedagógicos que fundamenten los conocimientos impartidos por parte de los facilitadores. Fortalecer el desempeño profesional de docentes y directivos docentes. Actualizar los saberes pedagógicos, didácticos y curriculares de Docentes y Directivos Docentes.
  • 8. 3. MARCO TEORICO: EL LUGAR DE LA PEDAGOGÍA EN LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. Las tensiones entre pedagogía y ciencias de la educación permite la creación de una cultura pedagogica distinta a la concepción que considera la pedagogía como un dispositivo de poder-saber que ha implementado un conjunto de conceptualizaciones hegemónicas a través de la sistematización que propuso Herbart, lo cual ha traído efectos cruciales tales como la pérdida del sentido histórico-cultural del sujeto, de la cotidianidad (infancia, niñez), sin embargo, algunos autores consideran que aun, a pesar de la sistematicidad y positividad existen lógicas heterogéneas que podrían aportar sentidos históricos, epistemológicos, hermenéuticos, experimentales y comunicativos; pero para ello, es preciso, dialogar con las demás disciplinas para ampliar el campo conceptual de la pedagogía. En este sentido, la pedagogía hoy no puede referirse al conjunto de criterios de la enseñanza, del aprendizaje y de la formación, ni a las ciencias que en la
  • 9. actualidad tratan de explicar los conceptos articuladores desde una teoría totalizante ejemplo el marxismo que no tiene en cuenta los procesos históricos locales. Fundamentalmente, la pedagogía en la medida que se expresa como un campo se realiza como un saber fundador de disciplinas, y al mismo tiempo como un saber que encadena las diferentes ciencias y saberes, en torno a la lucha por la hegemonía entre maestros e investigadores, entre trabajo manual y trabajo intelectual, entre escuela y sociedad. La actual sociedad de la información y del conocimiento pone en evidencia la necesidad de de una revisión epistemológica, ya que las bases de la construcción del conocimiento parece está en crisis, ya que la región latinoamericana no ha diseñado desde una realidad local referentes educativos y pedagógicos propios que validen y reconozcan los saberes y prácticas que surgen de la vida de los pueblos. Nuevos paradigmas deben inventarse que se adecuen de la mejor manera posible a las necesidades y expectativas de una sociedad moderna y compleja. En este sentido la educación plantea seriamente el problema de la búsqueda de una nueva creatividad conceptual que sea más útil para comprender la variedad de los nuevos problemas y situaciones que debe enfrentar.
  • 10. 4. EL MODELO PEDAGOGICO 4.1 DESARROLLO DE COMPETENCIAS COGNITIVAS. 4.1.1. Las capacidades y las competencias: su comprensión para la Formación del Docente. 4.1.2. Principales enfoques teóricos en el estudio de las capacidades. 4.1.3 Concepciones de las competencias. 4.1.4 Estructura de una competencia 4.1.5 Lo epistemológico en el desarrollo de la competencia 4.1.6 Las competencias y los procesos de pensamiento
  • 11. 4.1.6-1 Acciones de tipo interpretativo Hallar el sentido de: Un texto, una proposición, un problema, una gráfica, un mapa, un esquema. 4.1.6.2 Involucramiento de procesos de pensamiento 4.1.6.3 Acciones de tipo argumentativo : Dar razón de una información, explicar de los porqué de una proposición, articulación de conceptos y teorías con el ánimo de justificar una afirmación, Conexión de reconstrucciones parciales de un contexto que fundamente la reconstrucción global, la organización de premisas para sustentar una conclusión, el establecimiento de relaciones causales. 4.1.6.4 Involucramiento de procesos de pensamiento: Análisis, síntesis, decodificación y diferenciación, percepción y exploración, uso de vocabulario, recopilación más de dos fuentes. 4.1.6.5. Acciones de tipo propositivo: Generación de hipótesis, resolución de problemas, construcción de mundos posibles en el ámbito literario, establecimiento de regularidades y generalizaciones, propuesta de alternativas de solución a conflictos sociales, Confrontación de la perspectiva presentada en un contexto. 4.2 NIVELES DE COMPETENCIAS 4.2.1 Interpretativa o hermenéutica 4.2.2 Argumentativa o ética. 4.2.3. Propositiva o estética. 43 CLASE DE COMPETENCIAS 4.3.1 Comunicativa: Gramatical (Lingüística), social, Pensamiento (aprender a aprender) * Procesos cognitivos: Dispositivo genético que comprende el conjunto de procesos de pensamiento con los que el hombre explica, interpreta y comprende la realidad.
  • 12. * Cognición: Sistemas de procesos y estructura cerebral para desarrollar habilidades y operaciones mentales. 4.3.2. Biofísica: Manejo adecuado del cuerpo, esquema corporal (físico, biológico, emocional etc.) 4.3.3 Axiológicas: (Aprender a ser), * Ético: (modo como se relaciona con los otros) * Estético: sensibilidad frente a lo armónico, equilibrado, el arte, la belleza. 4.3.4. Tecnológicas: Comportamiento social, técnica y tecnología. 4.3.5 Humanística: Comportamiento social, político, ideológico y ambiental. 4.4 DESARROLLO DE COMPETENCIAS LABORALES Y CIUDADANAS 4.4.1 Que son las competencias laborales. 4.4.2 Clases de Competencias Laborales Generales 4.4.3. Caracterización de las Competencias Laborales Generales - De tipo Intelectual - De tipo Personal - De tipo Interpersonal - De tipo Organizacional - De tipo Tecnológico - Empresariales y para el Emprendimiento 4.4.4. Articulación de las Competencias Laborales Generales al currículo. 4.5 TEORÍAS DEL APRENDIZAJE. 4.5.1 Teoría del Aprendizaje Significativo David Ausubel 4.5.2. Teoría del Aprendizaje Conceptual y por descubrimiento según Jerome Bruner. 4.5.3. Teoría sociocultural de Lev Vigotsky 4.5.4. Teoría del aprendizaje social de Albert Bandura. 4.5.5. Teoria del Aprendizaje de Alexander Luria
  • 13. 4.5.6. Teoria de las inteligencias múltiples de Howard Gardner 4.5.7. Teoria del aprendizaje de Skiner 4.5.8 Pedagogía conceptual: Wallon, Vigotsky, Leonice, Alberto Merani, Miguel de Subiría. Tyler. 4.6 DESARROLLO CURRICULAR. 4.6.1. Dimensiones del currículo. 4.6.2. Diseño curricular 4.6.4. Pertinencia 4.6.7. Diversidad intercultural. 4.6.8. Proyecto curricular 4.6.9. Elementos del diseño curricular. 4.6.10. Tendencias curriculares 4.7 DIDÁCTICA 4.7.1. Pedagogía y Didáctica 4.7.2. Comenio precursor de la didáctica. Pestalozzi, Herbart Roseau, Maria Montessori, 4.7.3 Didáctica: concepto, objeto y finalidades. 4.7.4 Relaciones entre instrucción, enseñanza, aprendizaje, formación y Educación. 4.7.5. Enseñabilidad de las ciencias 4.7.6. Elementos didácticos.: Alumno, los objetivos, el profesor, la materia, métodos y técnicas de enseñanza, medio geográfico, económico, cultural y social. 4.7.7 La didáctica y el modelo pedagógico. 4.8 EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
  • 14. 4.8.1. Base para la conceptualización de la evaluación del aprendizaje 4.8.2. Características de la evaluación del aprendizaje 4.8.3. Etapas de la evaluación del aprendizaje 4.8.4. Tipos e instrumentos de la evaluación del aprendizaje 4.8.5. Instrumentos para evaluar conocimientos 4.10 DESARROLLO DE LA GESTIÓN ACADÉMICA. 4.10.1. Articulación de la gestión académica con el horizonte institucional 4.10.2. Procesos y componentes de la gestión académica. 4.10.2. 1. Proceso: diseño pedagógico y curricular. 4.10.2.2 Proceso: prácticas pedagógicas. 4.10.2.3 Proceso: gestión de aula. 4.10.2.4 Proceso: seguimiento académico.
  • 15. 5. METODOLOGIA DE TRABAJO 5.1 Intensidad Horaria de 148 horas presencial. 5.1.2 Un total de 54 horas de trabajo independiente donde el estudiante desarrollara lecturas, talleres, videos tutoriales con respecto a la temática propuesta y se le dotara de una aplicación Objeto Virtual de Aprendizaje (OVA), consistente en un C.D 5.1.3 Método de inducción teórico-pedagogica a través de seminarios, talleres y charla magistral. 5.2 RECURSOS DIDACTICOS 5.2.1Videobeam 5.2.2 Material impreso o mimeografiado 5.2.3 CD 5.2.4 Video tutorial 5.2.5 Sala de informática. 5.2.6 Auditorio de Comfacauca (Popayán y Santander de Quilichao)
  • 16. 7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS. AUSUBEL-NOVAK-HANESIAN. Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo. Segunda Edición. Editorial TRILLAS. México.1983. COLL, CESAR. Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento. Editorial Paidós. Buenos Aires, Argentina. 1990. CUBER, ROSARIO. ¿Cómo trabajar con las ideas de los alumnos?. Editorial Piada. Págs. 5-68. Sevilla. 1998. DEL VAL, JUAN. El crecer y pensar, la construcción del conocimiento en la escuela. Págs. 39-63 y 75-85. Barcelona. 1984. NOVAK, J - GOWIN, B. Aprendiendo a Aprender. Martínez Roca. Barcelona. 1988. MOREIRA, M.A. A Teoría da Aprendizagem Significativa de David Ausubel. Fascículos de CIEF Universidad de Río Grande do Sul. Sao Paulo. 1993.