SlideShare una empresa de Scribd logo
PLANIFICACIÓN
 CURRICULAR
PLANIFICACIÓN CURRICULAR


Qué es planificar: Es pensar ante de actuar, definir
intenciones para guiar esa accion, organizar los
componentes y fases de la tareas y seleccionar los
medios para realizarla.
Qué signífica planificación: Se entiende como el
resultado de una articulacion entre el conocimiento y la
acción.
Qué es planificacion curricular: Se entiende como el
diseño y la elaboración del curriculo escolar en su
globalidad.
PLANIFICACION CURRICULAR
                NIVELES


   MACRO           MESO            MICRO




 NACIONAL
                  REGIONAL        INSTITUCIONAL
  (MPPE)



                  PROYECTOS Y
PLANES, PROG       PLANES DE
                                   PLANES DE
  RAMAS DE         ESTUDIOS
                 ESPECIFICOS DE      CLASE
   ESTUDIO
                  CADA REGION




 PERFIL DEL       NECESIDADES
                  DEL ALUMNO
                                    DOCENTE
  ALUMNO
EN NUESTRO CASO, CONTAMOS CON UN
CURRÍCULO ESCOLAR BOLIVARIANO Y
DEBEMOS PONERLO EN ACCIÓN, ES
DECIR,  DEBEMOS     PLANIFICAR LA
ENSEÑANZA, SIENDO ESTE EL TEMA
PRINCIPAL DE LA EXPOSICIÓN.
LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR
                    EN EL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO




       PRINCIPIOS                                      CARACTERÍSTICAS



Participación            Equidad                   Flexible   Sistémica

                Integralidad      ORGANIZACIÓN                       Intencionada
     Interculturalidad
                                      PEIC


                                                                   PLAN
       PROYECTO DE                                             INTEGRAL (PI)
       APRENDIZAJE                              PROYECTO DE
       PRODUCTIVO                               DESARREOLLO
          (PAP)                   CLASE
                               PARTICIPATIVA   ENDÓGENIO (PDE)
PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL COMUNITARIO

Es el proyecto que define las estrategias de Gestión Escolar. Sobre la base de
Investigación de contexto planea en conjunto el trabajo pedagógico de la institución y
lo vincula con la comunidad.

    Realidad de cada plantel:                          Formulan Acciones:
     •   Necesidades.                   P               • Pedagógicas.
                                                        • Culturales
     •   Recursos.
     •   Fortalezas.                    E               • Deportivas.
                                                        • Recreativas.
     •   Debilidades.
     •   Características específicas.   I               • Normativas
                                                        • Tecnológicas.
                                        C               • Científicas
                                                        • De salud.
                                                        • Sociales.


         MARCO DE UNA ACCIÓN COLECTIVA TRANSFORMADORA
ORGANIZACIÓN DEL P.E.I.C.
                                         P.E.I.C




     FASE I             FASE II                      FASE III         FASE IV
                             COMPRENDE
                                                   PLAN DE ACCIÓN     EJECUCIÓN
  DIAGNOSTICO           MISION
  SITUACIONAL

          PARTICIPAN                                                 DIVULGACIÓN
                         VISIÓN
     TODA LA
   COMUNIDAD
    EDUCATIVA                                                       SISTEMATIZACIÓN
                        VALORES
          MEDIANTE
                                                                     SUPERVISIÓN
FODA, ENTREVISTAS,
 CUESTIONARIOS.


                                  EVALUACIÓN
ASPECTOS A CONSIDERAR EN LA FASE I
                     (DIAGNÓSTICO SITUACIONAL)
 Conformación de equipos responsables para levantar, recopilar, analizar y sistematizar
la información de la comunidad a            través    de diferentes estrategias, técnicas e
instrumentos, (conversatorios,            entrevista,        revisión     de      fichas de
inscripción, cuestionarios, matriz F.O.D.A.).

                                      MATRIZ F.O.D.A.

       FORTALEZAS:                              OPORTUNIDADES:
       Lo propio, que nos permite enfrentar,    Lo externo, que puede convertirse en
       neutralizar o atenuar las amenazas.      propio.

       DEBILIDADES:                             AMENAZAS:
       Lo propio que nos imposibilitan o        Lo externo, puede obstaculizar o
       dificultan para aprovechar las           interferir con la consecución de nuestro
       oportunidades                            objetivo
ASPECTOS A CONSIDERAR EN LA FASE I
                    (DIAGNÓSTICO SITUACIONAL)


 El diagnóstico es “una forma de ordenar los datos e información sobre cómo es y qué
problemas tiene una determinada realidad”.

 Para hacer un diagnóstico comunitario   se pueden mencionar los siguientes aspectos
básicos:
     • Social.                            HISTÓRICO:
     • Histórico.                         Evolución histórica de la comunidad.
     • Institucional.
     • Geográfico.                         SOCIAL:
     • Económico.                          Determinar el perfil de las familias: cantidad
     • Cultural.                           de        personas,       condiciones       de
                                           vivienda,      escolaridad,     formas      de
     • Infraestructura comunitaria.        esparcimiento, cómo se mantienen. Conocer
     • Pedagógico.                         cuáles son los problemas sociales más graves
                                           de la comunidad: inseguridad, violencia
                                           doméstica
ASPECTOS A CONSIDERAR EN LA FASE I
                      (DIAGNÓSTICO SITUACIONAL)


   Identificación de los Problemas.




 Jerarquización de lo Problemas.
PROBLEMAS DE UNA
                            ESCUELA PRIMARIA

REPRESENTANTE
                           PERSONAL DEL PLANTEL        ALUMNOS
      S

1.-Disciplina, lectura,      1.-Perdida de        1.- La bulla y el ruido.
                                                  2.-Clase de
   recreo dirigido y         valores.             computación, deporte y
   aseo.                     2.-Falta de          biblioteca.
2. Hacer mas aulas                                3.- Aire a los salones.
3. Implementación de         profesor de
                                                  4.- Accidentes en el
   normas de                 deporte y            recreo: Correr, pelota y
   seguridad y salud.        escenario.           otros
4. Reacondicionamient                             5.- Arreglar los
                             4.-Construccion      ventiladores
   o de aula virtual.
5. Mantenimiento de la       de mas aulas.        alumbrado, y otros.
                                                  6- Construir merenderos
   planta física: baños,     5.-Utilidad a la     para comer.
   filtros, parque y         Biblioteca y al      7.-El
   áreas verdes.             aula virtual.        comportamiento, discipl
6. Capacitación                                   ina, ambiente y otros
                             6.-Alumbrado a       8.- Arreglar los filtros y
   docente
                             las aulas.           baños.
MIN ISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION
                       ¨GRUPO ESCOLAR ELEAZAR LOPEZ CONTRERAS
                                 6TO GRADO SECCION “B”
                                CIUDAD OJEDA- EDO.ZULIA




                            PROYECTO SOCIAL COMUNITARIO:
TRANSFORMAR HABITOS EN TODA LA COMUNIDAD EDUCATIVA A TRAVES DE ESTRATEGIAS PEDAGOGICA
                          PARA UNA EDUCACION ETICA Y MORAL.




                    PROYECTO A EJECUTAR POR AUTOGESTION 6to “B”
      “RESCONSTRUCCION DE LA CANCHA DEPORTIVA DEL G.E. ELEAZAR LOPEZ CONTRERAS¨




                                    Mayo del 2010
ASPECTOS A CONSIDERAR EN LA FASE II
       (CONTEXTUALIZACIÓN DE LAS FINALIDADES DEL PLANTEL)

 VISIÓN
   Describe la situación futura deseada, las aspiraciones del colectivo de la escuela y del
entorno, el horizonte de la acción educativa en unidad y diversidad en concordancia con la
construcción Política Educativa.

 MISIÓN
    Describe la razón de ser de la escuela, por la que fue concebida por el Estado, para la
refundación de la República, expresando el compromiso en su función dentro de su
especificidad.

 VALORES
  Representan el marco axiológico intercultural que rige la vida de la escuela.
ASPECTOS A CONSIDERAR EN LA FASE III
                                 (PLAN DE ACCIÓN)
 OBJETIVOS Y METAS
• Los objetivos expresan lo que se quiere lograr en la institución, tomando en cuenta los
resultados obtenidos en el análisis situacional, a fin de garantizar su factibilidad y
viabilidad.
• En las metas se establecen las acciones a desarrollar especificando el tiempo y el
espacio, así como su logro cuantificable.

 ACTIVIDADES
  Todas las actividades deben estar en correspondencia con la finalidad del PEIC:
• Actividades de Formación.
• Actividades culturales: Festivales, actos culturales, otros.
• Actividades deportivas: Encuentros de ínter cursos, otros.
• Actividades Socio-Productiva: Proyectos productivos.
• Actividades de apoyo educativo: Mantenimiento, rehabilitación de infraestructura.
ASPECTOS A CONSIDERAR EN LA FASE III
                              (PLAN DE ACCIÓN)
 TAREAS
• Debe precisar los elementos particulares en la planificación
de las actividades.

 RESPONSABLES
• Persona o personas encargadas de cumplir con cada una
de las tareas.

 RECURSOS
•    Todo medio material, económico e institucional, para
ejecutar cada una de las tareas.

 CRONOGRAMAS
• Se establecen fechas, responsables, los compromisos
adquiridos, el tiempo de ejecución.
PLAN DE ACCIÓN

   OBJETIVOS          ACTIVIDADES            TAREAS       RESPONSABLES RECURSOS            FECHA       OBSERVACION
  Concientizar a la    Campaña de        Recorrido en la                   Docentes     Del 18/10/09
 comunidad sobre          difusión        comunidad      Comisión de
      el ahorro                                          Ambiente         Estudiantes        Al
   energético y la  Limpieza y pintura Elaboración de
                      de los jardines.      afiches,                        Abono         1/7/10
 importancia de la
  conservación de Jornada de corte de      pancarta y                      Arboles
las áreas verdes de                         tríptico.
                          arboles.                                        Bolsa negra
   la institución.                       Mantenimiento
                    Solicitud de apoyo    de plazoleta                     Material
                           al ente                                         impreso
                     gubernamental.       Siembra de
                                            arboles                         Otros
                    Charlas en las aulas



                      Revisión de la                                                    Del 04/10/09
    Orientar al
persona docentes,       normas de         Elaboración de                   Trípticos
                                                         Comisión de la                      Al
 representantes y      convivencia           trípticos y
                                              cartelera  LOPNA             Laminas
estudiantes sobre                                                                        14/06/10
                     Talleres y charlas     informativa
  los propósitos,                                                         Bolígrafos
objetivos, deberes                        informaciones                    Docentes
  y derecho de la
      LOPNA                                                               Estudiantes

                                                                           Abogado
OBJETIVOS                   ACTIVIDAD              RESPONSABLE           RECURSOS         FECHAS

Dar la bienvenida a los         - Bienvenida           Todo el personal    -Estudiantes       21-09-09
niños en el nuevo año          - Presentación                              - Docentes
        escolar.                                                           - Directivos
                                                                           - Representantes

 Reunión de consejo       Informaciones Generales         Director         - Director         06-10-09
   docente para dar                                     Sub Directora      - Sub. Director
instrucciones sobre el                                                     - Docentes
  nuevo año escolar.                                                       - Cuadernos -
                                                                           Bolígrafos

   Charla al personal          Informaciones.          Zoraida Chirinos    - Docentes         15-10-09
    docente sobre             Mesa de trabajo.           Maria López       - Láminas
  implementación de                                      Engrid Leal       - Marcadores
     estrategias y                                                         - Cuadernos
     planificación                                                         - Bolígrafos


Reunión de Circulo de          Informaciones y       Comisión Pedagógica   - Docentes         30-10-09
Estudio para delegar            delegación de                              - Cuadernos
 responsabilidades.        responsabilidades a las                         - Bolígrafo
                            comisiones de trabajo                          - Formatos
                                                                           - Marcador
ASPECTOS A CONSIDERAR EN LA FASE IV
                        (EJECUCIÓN)
                        EJECUCIÓN




DIVULGACIÓN           SISTEMATIZACIÓN         EVALUACIÓN




                        SUPERVISIÓN
              SUGERENCIAS, CONTROL Y SEGUIMIENTO
ASPECTOS A CONSIDERAR EN LA FASE IV
                                           (EJECUCIÓN)
 Verificar logros.
 Analizar dificultades.
 Reorientar acciones.
 Sistematizar las acciones emprendidas, actividades.
 Divulgar el alcance del PEIC, en carteleras, reuniones, periódico escolar, entre otros.
 Evaluar las acciones propuestas en el plan de acción.
 Realizar un acompañamiento y monitoreo del plan de acción.
 Es necesario recordar que los Proyectos de Aprendizaje debe estar en concordancia con
el PEIC para lograr los resultados pedagógicos deseados, a través de esto el docente deben
organizar su trabajo y prever el cómo, cuándo, dónde, con qué y para que aprender.
PROYECTO DE DESARROLLO ENDÓGENO (PDE)




Tiene la finalidad de lograr la participación de manera
integrada de todos los actores del proceso educativo
(docentes, estudiantes y familia), quienes a partir de la
realidad implementan diferentes acciones para su
transformación. Este se realiza luego de organizar el PEIC.
ELEMENTOS A CONSIDERAR EN UN PDE



                    PEDAGÓGICO




                                    JERARQUIZACIÓN
SISTEMATIZACIÓ                      Y SELECCIÓN DE
N Y VALORACIÓN      EVALUACIÓN       NECESIDADES
     DE LOS
  RESULTADOS




    EJECUCIÓN                     ORGANIZACIÓN DE
                                  LOS APRENDIZAJES
¿CÓMO ELABORÓ UN PROYECTO ENDÓGENO?
  REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
  MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN.
  LICEO BOLIVARIANO“EDUARDO CHOLLET BOADA”.
  EJEMPLO DE UN FORMATO PARA DESARROLLAR UN PROYECTO DE DESARROLLO ENDÓGENO
  DIAGNOSTICO:
  ________________________________________________________________FECHA
  DESDE________HASTA_______
  ÁREA DE         FINALIDAD            COMPONENTE           ACTIVIDADES                      RECURSOS                          pilares      EJES              EVALUACI
  APRENDIZAJE                                                                                                                                                 ÓN.




  DESARROLLO      Fortalece la         Desarrollo           -Incorporar las TICs en la       HUMANOS:                        Aprender a     Ambiente y        Se utilizara
  ENDÓGENO, EN,   concepción del       endógeno como        elaboración, ejecución y         Docentes, estudiantes y         crear.         salud integral.   como
  POR Y PARA EL   trabajo liberador    medio dignificador   presentación del proyecto de     comunidad en general y          Aprender a     Intercurturalid   técnica.
  TRABAJO         impulsando la        en la sociedad.      utilización integral de          otros actores.                  convivir y     ad.               -Entrevista.
  LIBERADOR.      economía social,                          residuos y desechos sólidos a    MATERIALES:                     participar.    Trabajo           -
                  solidaria en la                           partir del conocimiento,         Cámara digital, video vean,     Aprender a     liberador.        Cuestionario
                  localidad a través                        comprensión y                    material impreso, papel         valorar.       Tecnología de     -
                  de los proyectos                          transformación de los            bond, materiales                Aprender a     información y     Observación
                  productivos                               recursos naturales en bienes y   reciclables, contenedores,      reflexionar.   comunicación.     .
                  enmarcados en el                          servicios que generen            matrices de datos, sitios                                        Instrumento:
                  desarrollo                                empleos o bienestar social       estratégicos de la                                               -Lista de
                  endógeno que                              impulsando la participación      comunidad (bodegas,                                              verificación.
                  genere empleos o                          comunitaria.                     licorerías, cantina escolar),                                    -Escala de
                  bienestar social.                         -Impulsar a través de mesas      radio, prensa, TV, DVD,                                          valores.
                                                            de trabajos, reuniones,          CD, televisoras regionales.
                                                            conversatorios, la
                                                            sistematización, revisión,
                                                            seguimiento y evaluación de
                                                            cada una de las fases en la
                                                            ejecución del proyecto.
EDUCACIÓN PRIMARIA



    Soberanía y Defensa                                 Ambiente y Salud
    Integral de la Nación                                   Integral

                    EDUCACIÓN                 LENGUAJE Y
                 FÍSICA, DEPORTE             COMUNICACIÓN
                  Y RECREACIÓN



Lenguaje
                             ÁREAS DE                               Trabajo
                            APRENDIZAJE                            Liberador

                 CIENCIAS                    MATEMÁTICA, CIENCI
             SOCIALES, CIUDAD                 AS NATURALES Y
             ANÍA E IDENTIDAD                    SOCIEDAD




                                                             Interculturalidad
       TIL
                                Derechos Humanos y
                                 Cultura de la Paz
MALLA
                              CURRICULAR



                            Áreas de Aprendizaje



Lenguaje, comuni      Matemática, Cs             Cs                 Ed.
cación y cultura.      Naturales y       Sociales, ciudada   Física, deporte y
                        sociedad.         nía e identidad      Recreación.


Castellano         Cs Naturales         Historia           Manualidades
Artística          Matemática.          Geografía          Deporte.
Idioma: Ingles e                         Cátedra
indígena.                                 Bolivariana.
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular Para La Educación
G.E "Eleazar López Contreras"
Ciudad Ojeda-Estado Zulia
                                                                 Horario Escolar
  Grado: 5to Sección: "B"
       HORA               LUNES                    MARTES           MIERCOLES            JUEVES           VIERNES

      7:00 A 7:15         Organización            Organización       Organización       Organización      Organización



      7:15 A 8:00                                                                        Castellano
                           Cs.Naturales            Castellano          Historia
                                                                                                         Manualidades
      8:00 A 8:45                                                                       Castellano



      8:45 A 9:30          Matemática              Artística          Geografía      Matemática(Guía)       Deporte



      9:30 A 10:10                               Recreo                                Recreo


     10:10 A 10:55        Matemática               Artística          Geografía            Libre          Lectura(lengua)



     10:55 A 11:40         Comercio                 Idioma           C.Bolivariana         Libre        Matemática(Guía)



     11:40 A 12:00        Organización            Organización       Organización       Organización      Organización
PLAN SEMANAL
  DIAS            AREAS                ASIGNATURAS            CONTENIDOS
               Matemática, Cs          CS. NATURALES            LA TIERRA
            Naturales y sociedad.
 LUNES                                  MATEMATICA           MULTIPLICACION

                                        CALIGRAFIA       EJERCICIO DE ESCRITURA
           Lenguaje, comunicació        CASTELLANO          LA INVESTIGACION
                n y cultura.
                                         ARTISTICA               LA LINEA
MARTES
                                          IDIOMA              VOCABULARIO

           Cs Sociales, ciudadanía       HISTORIA       DEBERES CONSTITUCIONALES
                e identidad
MIERCOLE                                GEOGRAFIA        MOVILIDAD POBLACIONAL
    S
                                       C. BOLIVARIANA      INFANCIA DE BOLIVAR

                Lenguaje,               CASTELLANO          EL TEATRO: Guion
              comunicación y
                 cultura.              C. BOLIBARIANA        VIDA DE BOLIVAR
JUEVES
           Cs Sociales, ciudadanía       LECTURA            GUIA DE LECTURA
                 e identidad
            Ed. Física, deporte y      MANUALIDADES     ELABORACION DE PATRONES
                Recreación.
                                         DEPORTE Y           PASEO (Limpieza)
VIERNES        Matemática, Cs           RECREACION
            Naturales y sociedad.                           Ejercicios de la Guía
                                        MATEMATICA
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
                      MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
                               G. E ELEAZAR LOPEZ CONTRERAS
                                CIUDAD OJEDA – ESTADO ZULIA



                      PROYECTO DE APRENDIZAJE N 4




TÍTULO: “Con la Canaima aprendemos la tecnología“

INICIO: 23 de abril

DESDE: 23 de abril                                  HASTA: 25 de junio

AÑO ESCOLAR: 2009- 2010                               TURNO: Matutino

DOCENTE:

GRADO: 2do                        SECCIÓN:   “C”
PROYECTO DE APRENDIZAJE


DOCENTE:                                           GRADO:                                            DURACIÓN:
                PROPÓSITO                                             METAS                                    OBJETIVO DEL PEIC
Fomentar la creatividad y el desarrollo del        Crear conciencia sobre el uso de la ciencia, la    Promover la participación de la comunidad
pensamiento reflexivo en los estudiantes y         energía y la tecnología al realizar trabajo       educativa a través de la elaboración de
representantes al realizar trabajo escrito en la   manuales o de investigaciones para la             maquetas que permitan valorar el uso de la
Canaima para que estos valores la tecnología       conservación del ambiente natural y artificial.   energía eléctrica en sus hogares y barrios
como medio de investigación.                                                                         donde habiten, al participar en las diferentes
                                                                                                     actividades escolares para la ejecución de su
                                                                                                     proyecto de aprendizaje
ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJE

PILARES:                    CREAR, CONVIVIR, PARTICIPAR, REFLEXIONAR Y VALORAR

   AREA DE            COMPONENTE                           CONTENIDO                               EJES              FECHA
 APRENDIZAJE                                                                                  INTEGRADORES

                   La comunicación y el          Género y número.                                       .          2 veces a la
                      lenguaje como              Escritura de frases y oraciones sencillas,   Ambiente y salud       semana
    Lengua,         expresión social y           reconociendo los elementos que               integral
 comunicación y                                  conforman una oración: sujeto, verbo y
                         cultural                predicado.
     cultura                                                                                  Trabajo Liberador
                                                 Reconocimiento de los conectivos.
                                                  Identificación de diptongos e hiatos.       T.I.C.
                                                 Los sustantivos comunes y propios.

                                                                                              Interculturalidad.



                                              Utilización del computador en el desarrollo
                                              de actividades de lectura y escritura.
                                              Construcción de cuentos, poesías,
                  El lenguaje artístico       repertorios de canciones Venezolanas y
                  como elemento de            maquetas.
                  comunicación y              Reconocimiento de la radio y la televisión
                  expresión de la cultura y   como medios de comunicación para la
                  vida social.                información y el entretenimiento.
                                               Las formas y las imágenes.
                                                  El impulso y el ritmo.
                                                  Algunas palabras en wayuu e Ingles.
                                                  Creación de dibujos y artesanías.
ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJE

PILARES:                  CREAR, CONVIVIR, PARTICIPAR, REFLEXIONAR Y VALORAR

   AREA DE           COMPONENTE                    CONTENIDO                           EJES            FECHA
 APRENDIZAJE                                                                      INTEGRADORES
                                                                                                      2 veces por
                                           Noción de fracción: Construcción del                         semana
                  Desarrollo del           concepto de fracción, las fracciones   Ambiente y salud
                                           de la vida cotidiana, fracciones de
                  pensamiento              denominador 2,3,4,5,6,8.Resolucion
                                                                                  integral
                  matemático a través de   de problemas sencillos orales y
                  los números, formas.     escritos de fracciones.
                  Espacios y medidas.      Los cuerpos geométricos, cuerpos y     Tecnología de la
                                           figuras.                               información y
                                           Líneas rectas y curvas.                comunicación
Matemática, CSC                            Multiplicación de números              (TIC)
naturales y                                naturales.
sociedad           Exploración,            Los materiales.                        Trabajo liberador
                  identificación y         La tierra y sus recursos.
                  aplicación de procesos
                                           La luz y el arcoíris.
                  y conocimientos
                                           Origen del computador.
                  matemáticos y de las
                                           El computador y sus partes.
                  ciencias naturales más
                                           La computación y su formación:
                  complejos valorando
                                           Hardware y el software. Elementos
                  su importancia para la
                                           de la computadora.
                  vida en sociedad         Word.
                                           Que es una red de computación.
                                           Internet.
ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJE

PILARES:                 CREAR, CONVIVIR, PARTICIPAR, REFLEXIONAR Y VALORAR

      AREA DE         COMPONENTE                       CONTENIDO                           EJES          FECHA
    APRENDIZAJE                                                                       INTEGRADORES
                                                                                                         1 vez por
                                                   .                                 Trabajo liberador    semana
    Cs sociales,                               El espacio geográfico.
    ciudadanía e                               Las señales de tránsito.              Ambiente y salud
      identidad     La ciudadanía y la      Valores                                  integral.
                    identidad como elemento
                                               Personajes histórico y de la
                    de creación de la
                    sociedad                localidad.
                                               Tiempo Histórico: Historia del        T.I.C
                                            Computador.


Educación física,                                Desarrollo de habilidades
                    La educación física
Deporte y                                        motrices básicas: correr, saltar,
                    como medio                   lanzar, trepar.
recreación
                    fundamental para la        Los desplazamientos y equilibrios.
                    salud integral y el        Juegos Didácticos.
                    desarrollo de las
                    habilidades y destrezas
                    del pensamiento
.
ACTIVIDADES SUGERIDAS
    Identificar genero y numero                Identificar computador y sus partes.
    Analizar oraciones sencillas.              Reconocer el origen del computador
   Identificar sujeto, verbo y predicado.     Identifica el Hardware y el Software.
   Emplear conectivo.                         Elementos de la computadora.
    Identificar prefijos y sufijos.            Utilización del Word.
   Identificar Diptongo, Hiato y triptongo.   Reconocimiento de la red de
   Reconocimiento sustantivos comunes y       computación.
    propios.                                   Para qué sirve el internet.
   Utilización de la Canaima.                 Utilización del internet.
    Construcción de poesías, cuentos y        Interpreta el paisaje geográfico.
    músicas Venezolanas
    Construcción de objetos.                   Describe elementos atendiendo a
    Elaborar artesanía.                        criterios de arriba.
   Identificar las formas e imágenes.         Abajo, adelante, atrás, derecha, izquie
   Resolver fracciones.                       rda.
   Resolver problemas sencillos de            Reconoce las señales de tránsito.
    fracciones.                                Aplica valores con sus compañeros.
   Reconocimiento figuras geométricas y       Desarrollar habilidades motrices;
    figuras.                                   correr, trepar, saltar.
   Trazado de líneas rectas y curvas.         Identifica los diversos
   Resolver multiplicación sencilla           desplazamientos y equilibrios.
   Reconocimiento de los elemento del
    sistema solar
   Clasifica de materiales según su origen.
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS                   1   2   3   4   5   6     7 8
                                                                                        EVALUACION
-Realizar trabajo de investigación grupal e individual.

-Elaboración de resúmenes y mapas conceptuales.

-Participación y lectura de varios valores para convivir en
sociedad.
-Resolución de operaciones aritméticas.

-Trazar líneas rectas y circunferencia.

-Elaboración de avisos, dibujos y títeres

-Realización de exposiciones orales en el aula.

-Componer textos poéticos o acrósticos sobre simón
bolívar.
-Escribir en la Canaima material recopilados por internet.

-Elaborar afiches para el cuidado del ambiente.

-Reuniones o convivencia entre padres y representantes.

-Lectura y análisis de cuento o fabulas.

-Dramatizaciones.

-Participar en bailes o actos culturales para desarrollar sus
habilidades sociales.
-Crear historias relacionadas con el cuidado al medio
ambiente.
-Realización de exposiciones orales en diferentes grados
sobre las normas de convivencia.
PLAN INTEGRAL (PI)




Selección de               Evaluación
Componentes                                           Clases

                          Indicadores
                          Estrategias
                          Instrumentos     Lapso
         Selección
                                             de
            de
                                          Ejecución
        Estrategias
¿CÓMO PLANIFICÓ UNA CLASE?
                                     CLASE PARTICIPATIVA
Área: Matemática, Cs. Naturales y sociedad
Saludo
Oración del día.
- Asignatura: Cs. Naturales
INICIO: Pedir que observen el dibujo: La tierra
 DESARROLLO: Explicar que es la tierra. Lugar de ubicación en el sistema solar. Movimientos y capas que la
rodea.
Elaboro un mapa de concepto finalizada la explicación.
                                                LA TIERRA




                           MOVIMIENTOS           EJE INCLINADO                             TECNOSFER
                                                                                    GEOSFERAS
                                                              HIDROSFERA                      A

                    ROTACION TRASLACION                                           LITOSFERA
ATMOSFERA

Asigno actividad del libro: ¿Qué es movimiento?, ¿Qué son móviles?, ¿Cómo cuidaría tu planeta?, ¿Cómo
se llama el satélite natural de la tierra? Colorea la tierra.
MATEMATICA: Multiplicación
Dibujo un sol, luna y tierra colocándole un valor a cada figura.                     Ej.
Explico dos ejemplo como multiplicar con números naturales. Asigno actividad .
                                                                                                  X
= 1860
                                      = 372                =5          = 8456


COMERCIO: Asigno ejercicio de escritura del método palmer.
CIERRE: Mientras terminan la caligrafía , paso al pizarrón a los estudiante para evaluar su participación y pido
que se autoevalué con los resultados dados por sus compañeros.
Escala de
       CÓMO                             Valores.
    EVALUAMÓ                           Diario de
   EVALUACIO                             Clase
        N                                Otros
     Proceso
     Recoger y      INSTRUMENT
      analizar                          CRITERIO DE
                        OS
    información                         DESEMPEÑO
      validad y         NIVEL DE
      confiable        LOGRO DE
                          LOS          INDICADOR
    Emitir juicio     CONTENIDOS           ES
     de valor
                          Pertinente
TOMA/DECISIONE                            MEJORA EL
      S                                   PROCESO
                          Oportuna
- EL PROFESOR DEBE ESTABLECER INDICADORES DE
  LOGRO O DE RESULTADO PARA CADA CONTENIDO.

- LOS INDICADORES REPRESENTAN LOS CRITERIOS
  DEL PROFESOR CON RELACIÓN A NIVEL Y CALIDAD
  DE LOS APRENDIZAJES QUE PUEDEN LOGRAR SUS
  ALUMNOS DE ACUERDO A SUS CARACTERÍSTICAS




         EXPLIQUEMOS ESTO CON UN EJEMPLO
G.E "ELEAZAR LOPEZ CONTRERAS"
                                          REGISTRO DE EVALUACION
      Grado: ____ Seccion: ____                                   DOCENTE:____________________________
      AREA DE APRENDIZAJE: ____________________________________________________________________________




                                                                                                Definitiva
      Contenido



Nº    Nombre del alumno
  1
  2
  3
  4
  5
  6
  7
  8
  9
 10
 11
 12
 13
 14
 15
 16
 17
 18
 19
 20
 21
 22
 23
 24
 25
 26
 27
 28
 29
 30
 31
 32
 33
 34
 35
 36

          Apreciacion: E: Excelente; MB: Muy Bueno; B: Bueno; R: Regular D: Deficiente
LINEAMIENTOS PARA CREAR PROYECTOS EFICACES

 Reconocer conceptos y estratègias importantes.

 Promover la participación de los estudiantes para la planificación.

 Enumerar los materiales y recursos necesarios.

 Guiar a las y los estudiantes en las diversas etapas del proyecto.

 Seleccionar borradores y versiones finales del trabajo de las y los
estudiantes.

 Solicitar a las y los estudiantes que reflexionen acerca de los procesos
de aprendizaje y de crecimiento personal.

 Organizar una presentación de los proyectos de las y los estudiantes
poniendo en venta sus producciones creativas.

 Evaluar los proyectos tomando en cuenta los diferentes punto de vista
(Formas de participación).
diseño curricular

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

LA GESTIÓN ESCOLAR.pptx
LA GESTIÓN ESCOLAR.pptxLA GESTIÓN ESCOLAR.pptx
LA GESTIÓN ESCOLAR.pptx
KARINA ESPIN
 
Formato de planeacion por competencias
Formato de planeacion por competenciasFormato de planeacion por competencias
Formato de planeacion por competenciasAzul Olalde
 
Las necesidades individuales y de grupo
Las necesidades individuales y de grupoLas necesidades individuales y de grupo
Las necesidades individuales y de grupo
ALEJANDRA MADA
 
Principios básicos de la gestión educativa
Principios básicos de la gestión educativaPrincipios básicos de la gestión educativa
Principios básicos de la gestión educativa
ana agustin
 
PROYECTO CURRICULAR EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
PROYECTO CURRICULAR EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVASPROYECTO CURRICULAR EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
PROYECTO CURRICULAR EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
Felipe Bonilla
 
Cuadro ventajas y desventajas de la evaluacion
Cuadro ventajas y desventajas de la evaluacionCuadro ventajas y desventajas de la evaluacion
Cuadro ventajas y desventajas de la evaluacion
Miguelina Fernández
 
117192633 plan-de-comision-tecnico-pedagogico
117192633 plan-de-comision-tecnico-pedagogico117192633 plan-de-comision-tecnico-pedagogico
117192633 plan-de-comision-tecnico-pedagogico
Patricio Garcia Capelo
 
Proyectos transversales (1)
Proyectos transversales (1)Proyectos transversales (1)
Proyectos transversales (1)porlaeducacion
 
Las instituciones educativas
Las instituciones educativasLas instituciones educativas
Las instituciones educativas
Berk Cornie
 
Unidad 2. planeación de un ambiente de aprendizaje
Unidad 2. planeación de un ambiente de aprendizajeUnidad 2. planeación de un ambiente de aprendizaje
Unidad 2. planeación de un ambiente de aprendizajeROSA IMELDA GARCIA CHI
 
Plan de comision
Plan de comision Plan de comision
Diagnóstico educativo, 2012
Diagnóstico educativo, 2012Diagnóstico educativo, 2012
Diagnóstico educativo, 2012brvasquez1968
 
(Ficha de observación actitudes y comportamientos)
(Ficha de observación   actitudes y comportamientos)(Ficha de observación   actitudes y comportamientos)
(Ficha de observación actitudes y comportamientos)Julio Chuquipoma
 
Carácterísticas de la planificación educativa
Carácterísticas de la planificación educativaCarácterísticas de la planificación educativa
Carácterísticas de la planificación educativaJasmin Paredes Labra
 
mapa conceptual planificacion
mapa conceptual planificacionmapa conceptual planificacion
mapa conceptual planificacion
Norma Del Cid Castillo
 
Planificacion microcurricular
Planificacion microcurricularPlanificacion microcurricular
Planificacion microcurricular
Diana Marisol
 
Adaptaciones curriculares
Adaptaciones curriculares Adaptaciones curriculares
Adaptaciones curriculares
Cristina Romero
 

La actualidad más candente (20)

LA GESTIÓN ESCOLAR.pptx
LA GESTIÓN ESCOLAR.pptxLA GESTIÓN ESCOLAR.pptx
LA GESTIÓN ESCOLAR.pptx
 
Formato de planeacion por competencias
Formato de planeacion por competenciasFormato de planeacion por competencias
Formato de planeacion por competencias
 
Las necesidades individuales y de grupo
Las necesidades individuales y de grupoLas necesidades individuales y de grupo
Las necesidades individuales y de grupo
 
Principios básicos de la gestión educativa
Principios básicos de la gestión educativaPrincipios básicos de la gestión educativa
Principios básicos de la gestión educativa
 
PROYECTO CURRICULAR EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
PROYECTO CURRICULAR EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVASPROYECTO CURRICULAR EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
PROYECTO CURRICULAR EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
 
Cuadro ventajas y desventajas de la evaluacion
Cuadro ventajas y desventajas de la evaluacionCuadro ventajas y desventajas de la evaluacion
Cuadro ventajas y desventajas de la evaluacion
 
117192633 plan-de-comision-tecnico-pedagogico
117192633 plan-de-comision-tecnico-pedagogico117192633 plan-de-comision-tecnico-pedagogico
117192633 plan-de-comision-tecnico-pedagogico
 
Proyectos transversales (1)
Proyectos transversales (1)Proyectos transversales (1)
Proyectos transversales (1)
 
Las instituciones educativas
Las instituciones educativasLas instituciones educativas
Las instituciones educativas
 
Unidad 2. planeación de un ambiente de aprendizaje
Unidad 2. planeación de un ambiente de aprendizajeUnidad 2. planeación de un ambiente de aprendizaje
Unidad 2. planeación de un ambiente de aprendizaje
 
Plan de comision
Plan de comision Plan de comision
Plan de comision
 
Diagnóstico educativo, 2012
Diagnóstico educativo, 2012Diagnóstico educativo, 2012
Diagnóstico educativo, 2012
 
Ejemplos de metacognición
Ejemplos de metacogniciónEjemplos de metacognición
Ejemplos de metacognición
 
(Ficha de observación actitudes y comportamientos)
(Ficha de observación   actitudes y comportamientos)(Ficha de observación   actitudes y comportamientos)
(Ficha de observación actitudes y comportamientos)
 
Funciones del director
Funciones del directorFunciones del director
Funciones del director
 
Carácterísticas de la planificación educativa
Carácterísticas de la planificación educativaCarácterísticas de la planificación educativa
Carácterísticas de la planificación educativa
 
mapa conceptual planificacion
mapa conceptual planificacionmapa conceptual planificacion
mapa conceptual planificacion
 
Planificación estratégica educativa
Planificación estratégica educativaPlanificación estratégica educativa
Planificación estratégica educativa
 
Planificacion microcurricular
Planificacion microcurricularPlanificacion microcurricular
Planificacion microcurricular
 
Adaptaciones curriculares
Adaptaciones curriculares Adaptaciones curriculares
Adaptaciones curriculares
 

Similar a diseño curricular

diseño curricular
diseño curriculardiseño curricular
diseño curricular
Soraya Mujica
 
Presentación Inicial Colegios
Presentación Inicial ColegiosPresentación Inicial Colegios
Presentación Inicial Colegiosyiramilena
 
Peic zona educativa_
Peic zona educativa_Peic zona educativa_
Peic zona educativa_
r210370
 
Los Peic Y Los Pa
Los Peic Y Los PaLos Peic Y Los Pa
Los Peic Y Los Pa
Loiceli Manrique
 
La planificación educativa en el subsistema de educación básica
La planificación educativa en el subsistema de educación básicaLa planificación educativa en el subsistema de educación básica
La planificación educativa en el subsistema de educación básica
Iris Casasola
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE CYT.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE CYT.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE CYT.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE CYT.docx
Carlos409378
 
Planificación en nivel inicial
 Planificación en nivel inicial Planificación en nivel inicial
Planificación en nivel inicialDoris5b
 
Sistema de evaluacion y promocion de estudiantes version final
Sistema de evaluacion y promocion de estudiantes version finalSistema de evaluacion y promocion de estudiantes version final
Sistema de evaluacion y promocion de estudiantes version finalLeobaldo Palacio
 
Socializacion autoevaluacion programa de formación complementaria
Socializacion autoevaluacion programa de formación complementariaSocializacion autoevaluacion programa de formación complementaria
Socializacion autoevaluacion programa de formación complementaria
normalsupbajocauca
 
ORGANIZACION Y DINAMICA TUTORIAL
ORGANIZACION Y DINAMICA TUTORIALORGANIZACION Y DINAMICA TUTORIAL
ORGANIZACION Y DINAMICA TUTORIAL
IRMA REYES RICRA
 
21 dimensiones cognitivas eept
21 dimensiones cognitivas eept21 dimensiones cognitivas eept
21 dimensiones cognitivas eept
Nombre Apellidos
 
Planificacion orientacion 2º nivel 2011
Planificacion orientacion 2º nivel 2011Planificacion orientacion 2º nivel 2011
Planificacion orientacion 2º nivel 2011Constructor Metálico
 
Pci modificado.-1
Pci modificado.-1Pci modificado.-1
Pci modificado.-1
Daisy Julca Juarez
 
Las Aptitudes Sobresalientes PresentacióN Hoyyy
Las Aptitudes Sobresalientes PresentacióN HoyyyLas Aptitudes Sobresalientes PresentacióN Hoyyy
Las Aptitudes Sobresalientes PresentacióN Hoyyyperrico
 
Pei
PeiPei

Similar a diseño curricular (20)

diseño curricular
diseño curriculardiseño curricular
diseño curricular
 
Diagnóstico brv
Diagnóstico brvDiagnóstico brv
Diagnóstico brv
 
Exposicion preescolar
Exposicion preescolarExposicion preescolar
Exposicion preescolar
 
Presentación Inicial Colegios
Presentación Inicial ColegiosPresentación Inicial Colegios
Presentación Inicial Colegios
 
Peic zona educativa_
Peic zona educativa_Peic zona educativa_
Peic zona educativa_
 
Los Peic Y Los Pa
Los Peic Y Los PaLos Peic Y Los Pa
Los Peic Y Los Pa
 
Elaboración del peic
Elaboración del peicElaboración del peic
Elaboración del peic
 
PROYECTOS EDUCATIVOS (PA Y PP)
PROYECTOS EDUCATIVOS (PA Y PP)PROYECTOS EDUCATIVOS (PA Y PP)
PROYECTOS EDUCATIVOS (PA Y PP)
 
La planificación educativa en el subsistema de educación básica
La planificación educativa en el subsistema de educación básicaLa planificación educativa en el subsistema de educación básica
La planificación educativa en el subsistema de educación básica
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE CYT.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE CYT.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE CYT.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE CYT.docx
 
Planificación en nivel inicial
 Planificación en nivel inicial Planificación en nivel inicial
Planificación en nivel inicial
 
Sistema de evaluacion y promocion de estudiantes version final
Sistema de evaluacion y promocion de estudiantes version finalSistema de evaluacion y promocion de estudiantes version final
Sistema de evaluacion y promocion de estudiantes version final
 
Socializacion autoevaluacion programa de formación complementaria
Socializacion autoevaluacion programa de formación complementariaSocializacion autoevaluacion programa de formación complementaria
Socializacion autoevaluacion programa de formación complementaria
 
ORGANIZACION Y DINAMICA TUTORIAL
ORGANIZACION Y DINAMICA TUTORIALORGANIZACION Y DINAMICA TUTORIAL
ORGANIZACION Y DINAMICA TUTORIAL
 
21 dimensiones cognitivas eept
21 dimensiones cognitivas eept21 dimensiones cognitivas eept
21 dimensiones cognitivas eept
 
Planificacion orientacion 2º nivel 2011
Planificacion orientacion 2º nivel 2011Planificacion orientacion 2º nivel 2011
Planificacion orientacion 2º nivel 2011
 
Pci modificado.-1
Pci modificado.-1Pci modificado.-1
Pci modificado.-1
 
Las Aptitudes Sobresalientes PresentacióN Hoyyy
Las Aptitudes Sobresalientes PresentacióN HoyyyLas Aptitudes Sobresalientes PresentacióN Hoyyy
Las Aptitudes Sobresalientes PresentacióN Hoyyy
 
Pei
PeiPei
Pei
 
Pei
PeiPei
Pei
 

diseño curricular

  • 2. PLANIFICACIÓN CURRICULAR Qué es planificar: Es pensar ante de actuar, definir intenciones para guiar esa accion, organizar los componentes y fases de la tareas y seleccionar los medios para realizarla. Qué signífica planificación: Se entiende como el resultado de una articulacion entre el conocimiento y la acción. Qué es planificacion curricular: Se entiende como el diseño y la elaboración del curriculo escolar en su globalidad.
  • 3. PLANIFICACION CURRICULAR NIVELES MACRO MESO MICRO NACIONAL REGIONAL INSTITUCIONAL (MPPE) PROYECTOS Y PLANES, PROG PLANES DE PLANES DE RAMAS DE ESTUDIOS ESPECIFICOS DE CLASE ESTUDIO CADA REGION PERFIL DEL NECESIDADES DEL ALUMNO DOCENTE ALUMNO
  • 4. EN NUESTRO CASO, CONTAMOS CON UN CURRÍCULO ESCOLAR BOLIVARIANO Y DEBEMOS PONERLO EN ACCIÓN, ES DECIR, DEBEMOS PLANIFICAR LA ENSEÑANZA, SIENDO ESTE EL TEMA PRINCIPAL DE LA EXPOSICIÓN.
  • 5. LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR EN EL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO PRINCIPIOS CARACTERÍSTICAS Participación Equidad Flexible Sistémica Integralidad ORGANIZACIÓN Intencionada Interculturalidad PEIC PLAN PROYECTO DE INTEGRAL (PI) APRENDIZAJE PROYECTO DE PRODUCTIVO DESARREOLLO (PAP) CLASE PARTICIPATIVA ENDÓGENIO (PDE)
  • 6. PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL COMUNITARIO Es el proyecto que define las estrategias de Gestión Escolar. Sobre la base de Investigación de contexto planea en conjunto el trabajo pedagógico de la institución y lo vincula con la comunidad. Realidad de cada plantel: Formulan Acciones: • Necesidades. P • Pedagógicas. • Culturales • Recursos. • Fortalezas. E • Deportivas. • Recreativas. • Debilidades. • Características específicas. I • Normativas • Tecnológicas. C • Científicas • De salud. • Sociales. MARCO DE UNA ACCIÓN COLECTIVA TRANSFORMADORA
  • 7. ORGANIZACIÓN DEL P.E.I.C. P.E.I.C FASE I FASE II FASE III FASE IV COMPRENDE PLAN DE ACCIÓN EJECUCIÓN DIAGNOSTICO MISION SITUACIONAL PARTICIPAN DIVULGACIÓN VISIÓN TODA LA COMUNIDAD EDUCATIVA SISTEMATIZACIÓN VALORES MEDIANTE SUPERVISIÓN FODA, ENTREVISTAS, CUESTIONARIOS. EVALUACIÓN
  • 8. ASPECTOS A CONSIDERAR EN LA FASE I (DIAGNÓSTICO SITUACIONAL)  Conformación de equipos responsables para levantar, recopilar, analizar y sistematizar la información de la comunidad a través de diferentes estrategias, técnicas e instrumentos, (conversatorios, entrevista, revisión de fichas de inscripción, cuestionarios, matriz F.O.D.A.). MATRIZ F.O.D.A. FORTALEZAS: OPORTUNIDADES: Lo propio, que nos permite enfrentar, Lo externo, que puede convertirse en neutralizar o atenuar las amenazas. propio. DEBILIDADES: AMENAZAS: Lo propio que nos imposibilitan o Lo externo, puede obstaculizar o dificultan para aprovechar las interferir con la consecución de nuestro oportunidades objetivo
  • 9. ASPECTOS A CONSIDERAR EN LA FASE I (DIAGNÓSTICO SITUACIONAL)  El diagnóstico es “una forma de ordenar los datos e información sobre cómo es y qué problemas tiene una determinada realidad”.  Para hacer un diagnóstico comunitario se pueden mencionar los siguientes aspectos básicos: • Social. HISTÓRICO: • Histórico. Evolución histórica de la comunidad. • Institucional. • Geográfico. SOCIAL: • Económico. Determinar el perfil de las familias: cantidad • Cultural. de personas, condiciones de vivienda, escolaridad, formas de • Infraestructura comunitaria. esparcimiento, cómo se mantienen. Conocer • Pedagógico. cuáles son los problemas sociales más graves de la comunidad: inseguridad, violencia doméstica
  • 10. ASPECTOS A CONSIDERAR EN LA FASE I (DIAGNÓSTICO SITUACIONAL)  Identificación de los Problemas.  Jerarquización de lo Problemas.
  • 11. PROBLEMAS DE UNA ESCUELA PRIMARIA REPRESENTANTE PERSONAL DEL PLANTEL ALUMNOS S 1.-Disciplina, lectura, 1.-Perdida de 1.- La bulla y el ruido. 2.-Clase de recreo dirigido y valores. computación, deporte y aseo. 2.-Falta de biblioteca. 2. Hacer mas aulas 3.- Aire a los salones. 3. Implementación de profesor de 4.- Accidentes en el normas de deporte y recreo: Correr, pelota y seguridad y salud. escenario. otros 4. Reacondicionamient 5.- Arreglar los 4.-Construccion ventiladores o de aula virtual. 5. Mantenimiento de la de mas aulas. alumbrado, y otros. 6- Construir merenderos planta física: baños, 5.-Utilidad a la para comer. filtros, parque y Biblioteca y al 7.-El áreas verdes. aula virtual. comportamiento, discipl 6. Capacitación ina, ambiente y otros 6.-Alumbrado a 8.- Arreglar los filtros y docente las aulas. baños.
  • 12. MIN ISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION ¨GRUPO ESCOLAR ELEAZAR LOPEZ CONTRERAS 6TO GRADO SECCION “B” CIUDAD OJEDA- EDO.ZULIA PROYECTO SOCIAL COMUNITARIO: TRANSFORMAR HABITOS EN TODA LA COMUNIDAD EDUCATIVA A TRAVES DE ESTRATEGIAS PEDAGOGICA PARA UNA EDUCACION ETICA Y MORAL. PROYECTO A EJECUTAR POR AUTOGESTION 6to “B” “RESCONSTRUCCION DE LA CANCHA DEPORTIVA DEL G.E. ELEAZAR LOPEZ CONTRERAS¨ Mayo del 2010
  • 13. ASPECTOS A CONSIDERAR EN LA FASE II (CONTEXTUALIZACIÓN DE LAS FINALIDADES DEL PLANTEL)  VISIÓN Describe la situación futura deseada, las aspiraciones del colectivo de la escuela y del entorno, el horizonte de la acción educativa en unidad y diversidad en concordancia con la construcción Política Educativa.  MISIÓN Describe la razón de ser de la escuela, por la que fue concebida por el Estado, para la refundación de la República, expresando el compromiso en su función dentro de su especificidad.  VALORES Representan el marco axiológico intercultural que rige la vida de la escuela.
  • 14. ASPECTOS A CONSIDERAR EN LA FASE III (PLAN DE ACCIÓN)  OBJETIVOS Y METAS • Los objetivos expresan lo que se quiere lograr en la institución, tomando en cuenta los resultados obtenidos en el análisis situacional, a fin de garantizar su factibilidad y viabilidad. • En las metas se establecen las acciones a desarrollar especificando el tiempo y el espacio, así como su logro cuantificable.  ACTIVIDADES Todas las actividades deben estar en correspondencia con la finalidad del PEIC: • Actividades de Formación. • Actividades culturales: Festivales, actos culturales, otros. • Actividades deportivas: Encuentros de ínter cursos, otros. • Actividades Socio-Productiva: Proyectos productivos. • Actividades de apoyo educativo: Mantenimiento, rehabilitación de infraestructura.
  • 15. ASPECTOS A CONSIDERAR EN LA FASE III (PLAN DE ACCIÓN)  TAREAS • Debe precisar los elementos particulares en la planificación de las actividades.  RESPONSABLES • Persona o personas encargadas de cumplir con cada una de las tareas.  RECURSOS • Todo medio material, económico e institucional, para ejecutar cada una de las tareas.  CRONOGRAMAS • Se establecen fechas, responsables, los compromisos adquiridos, el tiempo de ejecución.
  • 16. PLAN DE ACCIÓN OBJETIVOS ACTIVIDADES TAREAS RESPONSABLES RECURSOS FECHA OBSERVACION Concientizar a la Campaña de Recorrido en la Docentes Del 18/10/09 comunidad sobre difusión comunidad Comisión de el ahorro Ambiente Estudiantes Al energético y la Limpieza y pintura Elaboración de de los jardines. afiches, Abono 1/7/10 importancia de la conservación de Jornada de corte de pancarta y Arboles las áreas verdes de tríptico. arboles. Bolsa negra la institución. Mantenimiento Solicitud de apoyo de plazoleta Material al ente impreso gubernamental. Siembra de arboles Otros Charlas en las aulas Revisión de la Del 04/10/09 Orientar al persona docentes, normas de Elaboración de Trípticos Comisión de la Al representantes y convivencia trípticos y cartelera LOPNA Laminas estudiantes sobre 14/06/10 Talleres y charlas informativa los propósitos, Bolígrafos objetivos, deberes informaciones Docentes y derecho de la LOPNA Estudiantes Abogado
  • 17. OBJETIVOS ACTIVIDAD RESPONSABLE RECURSOS FECHAS Dar la bienvenida a los - Bienvenida Todo el personal -Estudiantes 21-09-09 niños en el nuevo año - Presentación - Docentes escolar. - Directivos - Representantes Reunión de consejo Informaciones Generales Director - Director 06-10-09 docente para dar Sub Directora - Sub. Director instrucciones sobre el - Docentes nuevo año escolar. - Cuadernos - Bolígrafos Charla al personal Informaciones. Zoraida Chirinos - Docentes 15-10-09 docente sobre Mesa de trabajo. Maria López - Láminas implementación de Engrid Leal - Marcadores estrategias y - Cuadernos planificación - Bolígrafos Reunión de Circulo de Informaciones y Comisión Pedagógica - Docentes 30-10-09 Estudio para delegar delegación de - Cuadernos responsabilidades. responsabilidades a las - Bolígrafo comisiones de trabajo - Formatos - Marcador
  • 18. ASPECTOS A CONSIDERAR EN LA FASE IV (EJECUCIÓN) EJECUCIÓN DIVULGACIÓN SISTEMATIZACIÓN EVALUACIÓN SUPERVISIÓN SUGERENCIAS, CONTROL Y SEGUIMIENTO
  • 19. ASPECTOS A CONSIDERAR EN LA FASE IV (EJECUCIÓN)  Verificar logros.  Analizar dificultades.  Reorientar acciones.  Sistematizar las acciones emprendidas, actividades.  Divulgar el alcance del PEIC, en carteleras, reuniones, periódico escolar, entre otros.  Evaluar las acciones propuestas en el plan de acción.  Realizar un acompañamiento y monitoreo del plan de acción.  Es necesario recordar que los Proyectos de Aprendizaje debe estar en concordancia con el PEIC para lograr los resultados pedagógicos deseados, a través de esto el docente deben organizar su trabajo y prever el cómo, cuándo, dónde, con qué y para que aprender.
  • 20. PROYECTO DE DESARROLLO ENDÓGENO (PDE) Tiene la finalidad de lograr la participación de manera integrada de todos los actores del proceso educativo (docentes, estudiantes y familia), quienes a partir de la realidad implementan diferentes acciones para su transformación. Este se realiza luego de organizar el PEIC.
  • 21. ELEMENTOS A CONSIDERAR EN UN PDE PEDAGÓGICO JERARQUIZACIÓN SISTEMATIZACIÓ Y SELECCIÓN DE N Y VALORACIÓN EVALUACIÓN NECESIDADES DE LOS RESULTADOS EJECUCIÓN ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
  • 22. ¿CÓMO ELABORÓ UN PROYECTO ENDÓGENO? REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN. LICEO BOLIVARIANO“EDUARDO CHOLLET BOADA”. EJEMPLO DE UN FORMATO PARA DESARROLLAR UN PROYECTO DE DESARROLLO ENDÓGENO DIAGNOSTICO: ________________________________________________________________FECHA DESDE________HASTA_______ ÁREA DE FINALIDAD COMPONENTE ACTIVIDADES RECURSOS pilares EJES EVALUACI APRENDIZAJE ÓN. DESARROLLO Fortalece la Desarrollo -Incorporar las TICs en la HUMANOS: Aprender a Ambiente y Se utilizara ENDÓGENO, EN, concepción del endógeno como elaboración, ejecución y Docentes, estudiantes y crear. salud integral. como POR Y PARA EL trabajo liberador medio dignificador presentación del proyecto de comunidad en general y Aprender a Intercurturalid técnica. TRABAJO impulsando la en la sociedad. utilización integral de otros actores. convivir y ad. -Entrevista. LIBERADOR. economía social, residuos y desechos sólidos a MATERIALES: participar. Trabajo - solidaria en la partir del conocimiento, Cámara digital, video vean, Aprender a liberador. Cuestionario localidad a través comprensión y material impreso, papel valorar. Tecnología de - de los proyectos transformación de los bond, materiales Aprender a información y Observación productivos recursos naturales en bienes y reciclables, contenedores, reflexionar. comunicación. . enmarcados en el servicios que generen matrices de datos, sitios Instrumento: desarrollo empleos o bienestar social estratégicos de la -Lista de endógeno que impulsando la participación comunidad (bodegas, verificación. genere empleos o comunitaria. licorerías, cantina escolar), -Escala de bienestar social. -Impulsar a través de mesas radio, prensa, TV, DVD, valores. de trabajos, reuniones, CD, televisoras regionales. conversatorios, la sistematización, revisión, seguimiento y evaluación de cada una de las fases en la ejecución del proyecto.
  • 23.
  • 24. EDUCACIÓN PRIMARIA Soberanía y Defensa Ambiente y Salud Integral de la Nación Integral EDUCACIÓN LENGUAJE Y FÍSICA, DEPORTE COMUNICACIÓN Y RECREACIÓN Lenguaje ÁREAS DE Trabajo APRENDIZAJE Liberador CIENCIAS MATEMÁTICA, CIENCI SOCIALES, CIUDAD AS NATURALES Y ANÍA E IDENTIDAD SOCIEDAD Interculturalidad TIL Derechos Humanos y Cultura de la Paz
  • 25. MALLA CURRICULAR Áreas de Aprendizaje Lenguaje, comuni Matemática, Cs Cs Ed. cación y cultura. Naturales y Sociales, ciudada Física, deporte y sociedad. nía e identidad Recreación. Castellano Cs Naturales Historia Manualidades Artística Matemática. Geografía Deporte. Idioma: Ingles e Cátedra indígena. Bolivariana.
  • 26. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular Para La Educación G.E "Eleazar López Contreras" Ciudad Ojeda-Estado Zulia Horario Escolar Grado: 5to Sección: "B" HORA LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES 7:00 A 7:15 Organización Organización Organización Organización Organización 7:15 A 8:00 Castellano Cs.Naturales Castellano Historia Manualidades 8:00 A 8:45 Castellano 8:45 A 9:30 Matemática Artística Geografía Matemática(Guía) Deporte 9:30 A 10:10 Recreo Recreo 10:10 A 10:55 Matemática Artística Geografía Libre Lectura(lengua) 10:55 A 11:40 Comercio Idioma C.Bolivariana Libre Matemática(Guía) 11:40 A 12:00 Organización Organización Organización Organización Organización
  • 27.
  • 28. PLAN SEMANAL DIAS AREAS ASIGNATURAS CONTENIDOS Matemática, Cs CS. NATURALES LA TIERRA Naturales y sociedad. LUNES MATEMATICA MULTIPLICACION CALIGRAFIA EJERCICIO DE ESCRITURA Lenguaje, comunicació CASTELLANO LA INVESTIGACION n y cultura. ARTISTICA LA LINEA MARTES IDIOMA VOCABULARIO Cs Sociales, ciudadanía HISTORIA DEBERES CONSTITUCIONALES e identidad MIERCOLE GEOGRAFIA MOVILIDAD POBLACIONAL S C. BOLIVARIANA INFANCIA DE BOLIVAR Lenguaje, CASTELLANO EL TEATRO: Guion comunicación y cultura. C. BOLIBARIANA VIDA DE BOLIVAR JUEVES Cs Sociales, ciudadanía LECTURA GUIA DE LECTURA e identidad Ed. Física, deporte y MANUALIDADES ELABORACION DE PATRONES Recreación. DEPORTE Y PASEO (Limpieza) VIERNES Matemática, Cs RECREACION Naturales y sociedad. Ejercicios de la Guía MATEMATICA
  • 29. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN G. E ELEAZAR LOPEZ CONTRERAS CIUDAD OJEDA – ESTADO ZULIA PROYECTO DE APRENDIZAJE N 4 TÍTULO: “Con la Canaima aprendemos la tecnología“ INICIO: 23 de abril DESDE: 23 de abril HASTA: 25 de junio AÑO ESCOLAR: 2009- 2010 TURNO: Matutino DOCENTE: GRADO: 2do SECCIÓN: “C”
  • 30. PROYECTO DE APRENDIZAJE DOCENTE: GRADO: DURACIÓN: PROPÓSITO METAS OBJETIVO DEL PEIC Fomentar la creatividad y el desarrollo del Crear conciencia sobre el uso de la ciencia, la Promover la participación de la comunidad pensamiento reflexivo en los estudiantes y energía y la tecnología al realizar trabajo educativa a través de la elaboración de representantes al realizar trabajo escrito en la manuales o de investigaciones para la maquetas que permitan valorar el uso de la Canaima para que estos valores la tecnología conservación del ambiente natural y artificial. energía eléctrica en sus hogares y barrios como medio de investigación. donde habiten, al participar en las diferentes actividades escolares para la ejecución de su proyecto de aprendizaje
  • 31. ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJE PILARES: CREAR, CONVIVIR, PARTICIPAR, REFLEXIONAR Y VALORAR AREA DE COMPONENTE CONTENIDO EJES FECHA APRENDIZAJE INTEGRADORES La comunicación y el Género y número. . 2 veces a la lenguaje como Escritura de frases y oraciones sencillas, Ambiente y salud semana Lengua, expresión social y reconociendo los elementos que integral comunicación y conforman una oración: sujeto, verbo y cultural predicado. cultura Trabajo Liberador Reconocimiento de los conectivos. Identificación de diptongos e hiatos. T.I.C. Los sustantivos comunes y propios. Interculturalidad. Utilización del computador en el desarrollo de actividades de lectura y escritura. Construcción de cuentos, poesías, El lenguaje artístico repertorios de canciones Venezolanas y como elemento de maquetas. comunicación y Reconocimiento de la radio y la televisión expresión de la cultura y como medios de comunicación para la vida social. información y el entretenimiento. Las formas y las imágenes. El impulso y el ritmo. Algunas palabras en wayuu e Ingles. Creación de dibujos y artesanías.
  • 32. ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJE PILARES: CREAR, CONVIVIR, PARTICIPAR, REFLEXIONAR Y VALORAR AREA DE COMPONENTE CONTENIDO EJES FECHA APRENDIZAJE INTEGRADORES 2 veces por Noción de fracción: Construcción del semana Desarrollo del concepto de fracción, las fracciones Ambiente y salud de la vida cotidiana, fracciones de pensamiento denominador 2,3,4,5,6,8.Resolucion integral matemático a través de de problemas sencillos orales y los números, formas. escritos de fracciones. Espacios y medidas. Los cuerpos geométricos, cuerpos y Tecnología de la figuras. información y Líneas rectas y curvas. comunicación Matemática, CSC Multiplicación de números (TIC) naturales y naturales. sociedad Exploración, Los materiales. Trabajo liberador identificación y La tierra y sus recursos. aplicación de procesos La luz y el arcoíris. y conocimientos Origen del computador. matemáticos y de las El computador y sus partes. ciencias naturales más La computación y su formación: complejos valorando Hardware y el software. Elementos su importancia para la de la computadora. vida en sociedad Word. Que es una red de computación. Internet.
  • 33. ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJE PILARES: CREAR, CONVIVIR, PARTICIPAR, REFLEXIONAR Y VALORAR AREA DE COMPONENTE CONTENIDO EJES FECHA APRENDIZAJE INTEGRADORES 1 vez por . Trabajo liberador semana Cs sociales, El espacio geográfico. ciudadanía e Las señales de tránsito. Ambiente y salud identidad La ciudadanía y la Valores integral. identidad como elemento Personajes histórico y de la de creación de la sociedad localidad. Tiempo Histórico: Historia del T.I.C Computador. Educación física, Desarrollo de habilidades La educación física Deporte y motrices básicas: correr, saltar, como medio lanzar, trepar. recreación fundamental para la Los desplazamientos y equilibrios. salud integral y el Juegos Didácticos. desarrollo de las habilidades y destrezas del pensamiento .
  • 34. ACTIVIDADES SUGERIDAS Identificar genero y numero Identificar computador y sus partes. Analizar oraciones sencillas. Reconocer el origen del computador  Identificar sujeto, verbo y predicado. Identifica el Hardware y el Software.  Emplear conectivo. Elementos de la computadora. Identificar prefijos y sufijos. Utilización del Word.  Identificar Diptongo, Hiato y triptongo. Reconocimiento de la red de  Reconocimiento sustantivos comunes y computación. propios. Para qué sirve el internet.  Utilización de la Canaima. Utilización del internet.  Construcción de poesías, cuentos y Interpreta el paisaje geográfico. músicas Venezolanas Construcción de objetos. Describe elementos atendiendo a Elaborar artesanía. criterios de arriba.  Identificar las formas e imágenes. Abajo, adelante, atrás, derecha, izquie  Resolver fracciones. rda.  Resolver problemas sencillos de Reconoce las señales de tránsito. fracciones. Aplica valores con sus compañeros.  Reconocimiento figuras geométricas y Desarrollar habilidades motrices; figuras. correr, trepar, saltar.  Trazado de líneas rectas y curvas. Identifica los diversos  Resolver multiplicación sencilla desplazamientos y equilibrios.  Reconocimiento de los elemento del sistema solar  Clasifica de materiales según su origen.
  • 35. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS 1 2 3 4 5 6 7 8 EVALUACION -Realizar trabajo de investigación grupal e individual. -Elaboración de resúmenes y mapas conceptuales. -Participación y lectura de varios valores para convivir en sociedad. -Resolución de operaciones aritméticas. -Trazar líneas rectas y circunferencia. -Elaboración de avisos, dibujos y títeres -Realización de exposiciones orales en el aula. -Componer textos poéticos o acrósticos sobre simón bolívar. -Escribir en la Canaima material recopilados por internet. -Elaborar afiches para el cuidado del ambiente. -Reuniones o convivencia entre padres y representantes. -Lectura y análisis de cuento o fabulas. -Dramatizaciones. -Participar en bailes o actos culturales para desarrollar sus habilidades sociales. -Crear historias relacionadas con el cuidado al medio ambiente. -Realización de exposiciones orales en diferentes grados sobre las normas de convivencia.
  • 36. PLAN INTEGRAL (PI) Selección de Evaluación Componentes Clases  Indicadores  Estrategias  Instrumentos Lapso Selección de de Ejecución Estrategias
  • 37. ¿CÓMO PLANIFICÓ UNA CLASE? CLASE PARTICIPATIVA Área: Matemática, Cs. Naturales y sociedad Saludo Oración del día. - Asignatura: Cs. Naturales INICIO: Pedir que observen el dibujo: La tierra DESARROLLO: Explicar que es la tierra. Lugar de ubicación en el sistema solar. Movimientos y capas que la rodea. Elaboro un mapa de concepto finalizada la explicación. LA TIERRA MOVIMIENTOS EJE INCLINADO TECNOSFER GEOSFERAS HIDROSFERA A ROTACION TRASLACION LITOSFERA ATMOSFERA Asigno actividad del libro: ¿Qué es movimiento?, ¿Qué son móviles?, ¿Cómo cuidaría tu planeta?, ¿Cómo se llama el satélite natural de la tierra? Colorea la tierra. MATEMATICA: Multiplicación Dibujo un sol, luna y tierra colocándole un valor a cada figura. Ej. Explico dos ejemplo como multiplicar con números naturales. Asigno actividad . X = 1860 = 372 =5 = 8456 COMERCIO: Asigno ejercicio de escritura del método palmer. CIERRE: Mientras terminan la caligrafía , paso al pizarrón a los estudiante para evaluar su participación y pido que se autoevalué con los resultados dados por sus compañeros.
  • 38.
  • 39. Escala de CÓMO Valores. EVALUAMÓ Diario de EVALUACIO Clase N Otros Proceso Recoger y INSTRUMENT analizar CRITERIO DE OS información DESEMPEÑO validad y NIVEL DE confiable LOGRO DE LOS INDICADOR Emitir juicio CONTENIDOS ES de valor Pertinente TOMA/DECISIONE MEJORA EL S PROCESO Oportuna
  • 40. - EL PROFESOR DEBE ESTABLECER INDICADORES DE LOGRO O DE RESULTADO PARA CADA CONTENIDO. - LOS INDICADORES REPRESENTAN LOS CRITERIOS DEL PROFESOR CON RELACIÓN A NIVEL Y CALIDAD DE LOS APRENDIZAJES QUE PUEDEN LOGRAR SUS ALUMNOS DE ACUERDO A SUS CARACTERÍSTICAS EXPLIQUEMOS ESTO CON UN EJEMPLO
  • 41. G.E "ELEAZAR LOPEZ CONTRERAS" REGISTRO DE EVALUACION Grado: ____ Seccion: ____ DOCENTE:____________________________ AREA DE APRENDIZAJE: ____________________________________________________________________________ Definitiva Contenido Nº Nombre del alumno 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 Apreciacion: E: Excelente; MB: Muy Bueno; B: Bueno; R: Regular D: Deficiente
  • 42.
  • 43.
  • 44. LINEAMIENTOS PARA CREAR PROYECTOS EFICACES  Reconocer conceptos y estratègias importantes.  Promover la participación de los estudiantes para la planificación.  Enumerar los materiales y recursos necesarios.  Guiar a las y los estudiantes en las diversas etapas del proyecto.  Seleccionar borradores y versiones finales del trabajo de las y los estudiantes.  Solicitar a las y los estudiantes que reflexionen acerca de los procesos de aprendizaje y de crecimiento personal.  Organizar una presentación de los proyectos de las y los estudiantes poniendo en venta sus producciones creativas.  Evaluar los proyectos tomando en cuenta los diferentes punto de vista (Formas de participación).