SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 4 – LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA (1923-1930)
El fin de la I Guerra Mundial genera la pérdida de confianza de muchos ciudadanos en la
Democracia, por lo que se produce el surgimiento de movimientos extremistas en muchos
países europeos. El caso de España no será único, baste recordar el surgimiento de la URSS, el
fascismo italiano contemporáneo, y los países europeos que tendrán regímenes dictatoriales
durante el período de entreguerras (Portugal, Polonia, Lituania, Rumania, Bulgaria…)
1. CAUSAS DE LA DICTADURA
El 13 de septiembre de 1923 el General Miguel Primo de Rivera, sacó sus tropas a la calle,
dando lugar a un pronunciamiento, haciendo pública su intención. Solicitó el apoyo del ejército
que se mostraron dispuestos a secundarle, pero esperaron la postura que adoptaría el
monarca. Alfonso XIII que había criticado la ineficacia del sistema político liberal, aceptó y
entregó el poder al general, que se encargó de formar un nuevo gobierno.
Los motivos expuestos por el general Primo de Rivera para justificar y explicar su acto de
rebelión y el establecimiento de su régimen dictatorial fueron:
- El fracaso del sistema parlamentario liberal y la ineficacia de los políticos.
- Las derrotas en Marruecos que habían puesto en evidencia la inoperancia de los
Gobiernos para resolver el problema y cuyas causas fueron la presencia de Francia
quedado el sur del país bajo su tutela y también debido al prestigio militar y al orgullo
de la nacional, significando la ocupación de Marruecos, para el Ejército, una
compensación por la pérdida de Cuba.
- La generalización de los desórdenes públicos, conflictos sociales, protestas
campesinas, huelgas obreras (cuya violencia iba en aumento).
- El incremento de la inseguridad ciudadana y los atentados terroristas anarquistas.
- Las actividades antiespañolas de los grupos separatistas vascos y catalanes.
De ahí, los principales objetivos del nuevo régimen: solucionar el problema marroquí,
garantizar el orden público, impedir el triunfo de la insurrección revolucionaria, acabar con el
terrorismo anarquista y erradicar los movimientos nacionalistas en Cataluña y País Vasco.
2. REORGANIZACIÓN POLÍTICO INSTITUCIONAL
2.1 El Directorio militar (1923-1925)
Las primeras medidas que se tomaron fueron la suspensión de la Constitución, la disolución
de las Cortes, la prohibición de otros partidos políticos y la implantación de la Dictadura con la
creación de un Directorio Militar para gobernar el país dirigido por Primo de Rivera,
asumiendo así, la dirección del Estado, las funciones legislativas y judiciales. La Administración
del Estado quedó militarizada en los puestos de mayor responsabilidad. Entre los primeros
decretos figuró la creación de un nuevo SOMATÉN Nacional que estaba formado por
voluntarios, y tenían la misión de mantener el orden bajo la autoridad militar de cada
provincia. Fue el primer esfuerzo por parte del dictador para movilizar a la sociedad en busca
de ayudas, pero resultó poco operativo.
2.2 El Directorio Civil (1925 - 1930)
En Diciembre de 1925, Primo de Rivera modificó el Directorio sustituyendo a casi todos los
militares por civiles. Destacaron Eduardo Aunós y José Calvo Sotelo, quien se hizo cargo de los
asuntos económicos, e intentó acabar con el fraude fiscal. Además se intento destruir los
fundamentos del sistema parlamentario liberal, sustituyéndolo por otro modelo de Estado.
Destacamos tres momentos principales:
1. La Unión Patriótica (UP) presidido por Primo de Rivera. Pretendía ser un partido político
único para favorecer la movilización de apoyos populares a favor del dictador y así consolidar
el régimen. Eran derechistas, antiparlamentarios, tradicionalistas, monárquicos y católicos.
2. La Asamblea Nacional Consultiva que siguiendo los modelos de la Italia fascista; su única
misión era asesorar e informar al dictador.
3. Poco después, el dictador encargó a la Asamblea la elaboración de un anteproyecto para un
nuevo texto constitucional. Se basaba en los principios del corporativismo,
antiparlamentarismo, catolicismo y unidad nacional, e incluía la concesión del voto para la
mujer. Estuvo terminado en junio de 1929, pero el régimen estaba ya en decadencia, por lo
que no llegó a promulgarse.
Otras medidas que se adoptaron fueron: suspensión de las libertades constitucionales, censura
de la presa, la detención de dirigentes del CNT y PCE y clausura de sus locales y periódicos,
persecución de nacionalistas catalanes y vascos, prohibición del catalán, y finalización del
problema marroquí que fue uno de los mayores éxitos de la Dictadura.
3. INTERVENCIONISMO ECONOMICO ESTATAL
La economía estuvo fuertemente controlada por la dictadura. Se controló a los sectores
productivos y se produjo la supervisión de las actividades económicas. También, se crearon
monopolios en los sectores energéticos y en los de telecomunicación (CTNE y CAMPSA). Se
incrementó las inversiones públicas para la financiación de carretes, regadíos… y se ofrecieron
subvenciones económicas a empresas privadas nacionales. También se fomento el turismo y
por último se crearon los Comités Paritarios cuya labor era resolver los conflictos laborales del
sector industrial, para evitar los enfrentamientos sociales y las huelgas.
Los resultados fueron positivos en cuanto a la disminución del número de huelgas, la
realización de obras públicas necesarias y útiles y el aumento de los niveles de producción y
beneficios de las empresas. Pero tuvo su parte negativa ya que el Estado se endeudó en
exceso. Hubo casos de corrupción y favoritismo de algunos industriales y se beneficiaron los
grandes grupos empresariales, la mayoría vascos y catalanes.
4. FIN DE LA DICTADURA
En 1928 se inició el declive. El dictador perdía popularidad, y el régimen se deshacía por varias
razones entre las cuales destacamos el creciente distanciamiento entre Primo de Rivera y
Alfonso XIII. También debido a la falta de apoyo por parte de algunos mandos del Ejército.
Además se produjo la reaparición de conflictos sociolabores y huelgas coincidiendo con los
inicios de la crisis económica. Los empresarios tenían una actitud opositaría ante la
intervención estatal. La creciente fuerza de los grupos de la oposición política (republicanos,
demócratas, anarquistas, comunistas, nacionalistas catalanes) que además contaban con un
respaldo social en sus protestas contra la dictadura. También hubo respaldo antes la dictadura
por parte de intelectuales (Valle-Inclán, Unamuno…). Finalmente, el general enfermo
gravemente y en Enero de 1930 presentó ante el rey su dimisión marchándose a París donde
murió.
Tras el fracaso de la dictadura, Alfonso XIII nombró jefe de gobierno al general Berenguer para
reponer la Constitución de 1876 y salvaguardar la figura real, cada vez más impopular. Tras ser
nombrado Berenguer como jefe de gobierno –que da lugar al periodo conocido satíricamente
como dictablanda-, se plantea retomar los sistemas anteriores, hecho que fue rechazado por la
mayoría de fuerzas políticas. Por otro lado, se intentó salvaguardar la figura de Alfonso XIII, ya
que estaba fuertemente desgastada debido a su constante apoyo público a la dictadura de
Primo de Rivera.
Tras las elecciones de abril de 1931, Alfonso XIII se exilió y dio lugar a la Segunda República,
ante el entusiasmo popular.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Dictadura de Primo de Rivera
 La Dictadura de Primo de Rivera La Dictadura de Primo de Rivera
La Dictadura de Primo de Rivera
Rafael Urías
 
La dictadura de primo de rivera resumen (1)
La dictadura de primo de rivera resumen (1)La dictadura de primo de rivera resumen (1)
La dictadura de primo de rivera resumen (1)
Fernando Fernández Caraballo
 
Fuente histórica. comentario de la proclamación de la constitución de 1812. c...
Fuente histórica. comentario de la proclamación de la constitución de 1812. c...Fuente histórica. comentario de la proclamación de la constitución de 1812. c...
Fuente histórica. comentario de la proclamación de la constitución de 1812. c...jesus ortiz
 
Causas a corto plazo de la Guerra Civil Española
Causas a corto plazo de la Guerra Civil EspañolaCausas a corto plazo de la Guerra Civil Española
Causas a corto plazo de la Guerra Civil Española
Alfredo García
 
Unitat 14. el franquisme creixement econòmic i immobilisme polític (1959 1979)
Unitat 14. el franquisme creixement econòmic i immobilisme polític (1959 1979)Unitat 14. el franquisme creixement econòmic i immobilisme polític (1959 1979)
Unitat 14. el franquisme creixement econòmic i immobilisme polític (1959 1979)
Julia Valera
 
Bloque 10. Diferencia las fuerzas de apoyo y oposición a la República en sus ...
Bloque 10. Diferencia las fuerzas de apoyo y oposición a la República en sus ...Bloque 10. Diferencia las fuerzas de apoyo y oposición a la República en sus ...
Bloque 10. Diferencia las fuerzas de apoyo y oposición a la República en sus ...
Florencio Ortiz Alejos
 
Constitución de 1869 (comentario)
Constitución de 1869 (comentario)Constitución de 1869 (comentario)
Constitución de 1869 (comentario)Javier Pérez
 
La construction de l’État Libéral en Espagne (1833-1868).
La construction de l’État Libéral en Espagne (1833-1868).La construction de l’État Libéral en Espagne (1833-1868).
La construction de l’État Libéral en Espagne (1833-1868).
Marcel Duran
 
La Segunda República (1931-1936)
La Segunda República (1931-1936)La Segunda República (1931-1936)
La Segunda República (1931-1936)Rafael Urías
 
Ejercicios sobre ríos de España
Ejercicios sobre ríos de EspañaEjercicios sobre ríos de España
Ejercicios sobre ríos de España
José Martín Moreno
 
EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)alle_sofi
 
Constitución de 1845
Constitución de 1845Constitución de 1845
Constitución de 1845Niko95
 
La Constitucion 1931 (comentario)
La Constitucion 1931 (comentario)La Constitucion 1931 (comentario)
La Constitucion 1931 (comentario)
Javier Pérez
 
Bloque 7. la restauración borbónica (1874 1902).
Bloque 7. la restauración borbónica (1874  1902).Bloque 7. la restauración borbónica (1874  1902).
Bloque 7. la restauración borbónica (1874 1902).
Marta López
 
La Restauración (1875-1902)
La Restauración (1875-1902)La Restauración (1875-1902)
La Restauración (1875-1902)
papefons Fons
 
Oposición al régimen de franco
Oposición al régimen de francoOposición al régimen de franco
Oposición al régimen de francoRafael Urías
 
Unitat 9. transformacions econòmiques i socials al primer terç del segle xx
Unitat 9. transformacions econòmiques i socials al primer terç del segle xxUnitat 9. transformacions econòmiques i socials al primer terç del segle xx
Unitat 9. transformacions econòmiques i socials al primer terç del segle xx
Julia Valera
 
Soluciones a las prácticas del clima.
Soluciones a las prácticas del clima.Soluciones a las prácticas del clima.
Soluciones a las prácticas del clima.
Miguel Romero Jurado
 
Ejercicios de BIOGEOGRAFÍA y exámenes PAU Andalucía.
Ejercicios de BIOGEOGRAFÍA y exámenes PAU Andalucía.Ejercicios de BIOGEOGRAFÍA y exámenes PAU Andalucía.
Ejercicios de BIOGEOGRAFÍA y exámenes PAU Andalucía.
Nicolás Osante
 

La actualidad más candente (20)

La Dictadura de Primo de Rivera
 La Dictadura de Primo de Rivera La Dictadura de Primo de Rivera
La Dictadura de Primo de Rivera
 
La dictadura de primo de rivera resumen (1)
La dictadura de primo de rivera resumen (1)La dictadura de primo de rivera resumen (1)
La dictadura de primo de rivera resumen (1)
 
Fuente histórica. comentario de la proclamación de la constitución de 1812. c...
Fuente histórica. comentario de la proclamación de la constitución de 1812. c...Fuente histórica. comentario de la proclamación de la constitución de 1812. c...
Fuente histórica. comentario de la proclamación de la constitución de 1812. c...
 
Causas a corto plazo de la Guerra Civil Española
Causas a corto plazo de la Guerra Civil EspañolaCausas a corto plazo de la Guerra Civil Española
Causas a corto plazo de la Guerra Civil Española
 
Unitat 14. el franquisme creixement econòmic i immobilisme polític (1959 1979)
Unitat 14. el franquisme creixement econòmic i immobilisme polític (1959 1979)Unitat 14. el franquisme creixement econòmic i immobilisme polític (1959 1979)
Unitat 14. el franquisme creixement econòmic i immobilisme polític (1959 1979)
 
Bloque 10. Diferencia las fuerzas de apoyo y oposición a la República en sus ...
Bloque 10. Diferencia las fuerzas de apoyo y oposición a la República en sus ...Bloque 10. Diferencia las fuerzas de apoyo y oposición a la República en sus ...
Bloque 10. Diferencia las fuerzas de apoyo y oposición a la República en sus ...
 
Constitución de 1869 (comentario)
Constitución de 1869 (comentario)Constitución de 1869 (comentario)
Constitución de 1869 (comentario)
 
La construction de l’État Libéral en Espagne (1833-1868).
La construction de l’État Libéral en Espagne (1833-1868).La construction de l’État Libéral en Espagne (1833-1868).
La construction de l’État Libéral en Espagne (1833-1868).
 
La Segunda República (1931-1936)
La Segunda República (1931-1936)La Segunda República (1931-1936)
La Segunda República (1931-1936)
 
Ejercicios sobre ríos de España
Ejercicios sobre ríos de EspañaEjercicios sobre ríos de España
Ejercicios sobre ríos de España
 
EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
 
Constitución de 1845
Constitución de 1845Constitución de 1845
Constitución de 1845
 
La Constitucion 1931 (comentario)
La Constitucion 1931 (comentario)La Constitucion 1931 (comentario)
La Constitucion 1931 (comentario)
 
Bloque 7. la restauración borbónica (1874 1902).
Bloque 7. la restauración borbónica (1874  1902).Bloque 7. la restauración borbónica (1874  1902).
Bloque 7. la restauración borbónica (1874 1902).
 
La Restauración (1875-1902)
La Restauración (1875-1902)La Restauración (1875-1902)
La Restauración (1875-1902)
 
Oposición al régimen de franco
Oposición al régimen de francoOposición al régimen de franco
Oposición al régimen de franco
 
Unitat 9. transformacions econòmiques i socials al primer terç del segle xx
Unitat 9. transformacions econòmiques i socials al primer terç del segle xxUnitat 9. transformacions econòmiques i socials al primer terç del segle xx
Unitat 9. transformacions econòmiques i socials al primer terç del segle xx
 
14. oposición a la restauración
14. oposición a la restauración 14. oposición a la restauración
14. oposición a la restauración
 
Soluciones a las prácticas del clima.
Soluciones a las prácticas del clima.Soluciones a las prácticas del clima.
Soluciones a las prácticas del clima.
 
Ejercicios de BIOGEOGRAFÍA y exámenes PAU Andalucía.
Ejercicios de BIOGEOGRAFÍA y exámenes PAU Andalucía.Ejercicios de BIOGEOGRAFÍA y exámenes PAU Andalucía.
Ejercicios de BIOGEOGRAFÍA y exámenes PAU Andalucía.
 

Destacado

Dictadura Primo de Rivera
Dictadura Primo de RiveraDictadura Primo de Rivera
Dictadura Primo de Rivera
julian93
 
LA RESTAURACIÓN (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA RESTAURACIÓN (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)LA RESTAURACIÓN (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA RESTAURACIÓN (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)alle_sofi
 
Power point Historia Dictadura Primo de Rivera
Power point Historia Dictadura Primo de RiveraPower point Historia Dictadura Primo de Rivera
Power point Historia Dictadura Primo de Rivera
tamames
 
Dictadura De Primo De Rivera
Dictadura De Primo De RiveraDictadura De Primo De Rivera
Dictadura De Primo De Rivera
Ginio
 
Teoría del conocimiento de Kant
Teoría del conocimiento de KantTeoría del conocimiento de Kant
Teoría del conocimiento de Kantalle_sofi
 
Resumen Guerra colonial y crisis del 98.
Resumen Guerra colonial y crisis del 98.Resumen Guerra colonial y crisis del 98.
Resumen Guerra colonial y crisis del 98.
Inta Gb
 
Manifiesto del Frente Popular
Manifiesto del Frente Popular Manifiesto del Frente Popular
Manifiesto del Frente Popular alle_sofi
 
EL LIBERALISMO Y LA OPOSICIÓN AL SISTEMA (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
EL LIBERALISMO Y LA OPOSICIÓN AL SISTEMA (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)EL LIBERALISMO Y LA OPOSICIÓN AL SISTEMA (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
EL LIBERALISMO Y LA OPOSICIÓN AL SISTEMA (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)alle_sofi
 
La Reforma Agraria -1932
La Reforma Agraria -1932 La Reforma Agraria -1932
La Reforma Agraria -1932 alle_sofi
 
La Dictadura De Primo De Rivera 1923 1930
La Dictadura De Primo De Rivera 1923 1930La Dictadura De Primo De Rivera 1923 1930
La Dictadura De Primo De Rivera 1923 1930angel_elgranado
 
Tema 8. LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA
Tema 8.  LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERATema 8.  LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA
Tema 8. LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERAAludiga
 
DECRETOS DE NUEVA PLANTA (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
DECRETOS DE NUEVA PLANTA (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD) DECRETOS DE NUEVA PLANTA (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
DECRETOS DE NUEVA PLANTA (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD) alle_sofi
 
Teoría del conocimeinto de Hume
Teoría del conocimeinto de HumeTeoría del conocimeinto de Hume
Teoría del conocimeinto de Humealle_sofi
 
Prueba de selectividad sobre la Guerra colonial y la Crisis de 1898
Prueba de selectividad sobre la Guerra colonial y la Crisis de 1898Prueba de selectividad sobre la Guerra colonial y la Crisis de 1898
Prueba de selectividad sobre la Guerra colonial y la Crisis de 1898FranciscoJ62
 
La Guerra Civil
La Guerra Civil La Guerra Civil
La Guerra Civil alle_sofi
 
La Dictadura de Primo de Rivera y la caída de la Monarquía
La Dictadura de Primo de Rivera y la caída de la MonarquíaLa Dictadura de Primo de Rivera y la caída de la Monarquía
La Dictadura de Primo de Rivera y la caída de la Monarquíaartesonado
 
La ética de Kant
La ética de KantLa ética de Kant
La ética de Kantalle_sofi
 
Realidad de Nietzsche
Realidad de NietzscheRealidad de Nietzsche
Realidad de Nietzschealle_sofi
 
LA ILUSTRACIÓN (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA ILUSTRACIÓN (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)LA ILUSTRACIÓN (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA ILUSTRACIÓN (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)alle_sofi
 

Destacado (20)

Dictadura Primo de Rivera
Dictadura Primo de RiveraDictadura Primo de Rivera
Dictadura Primo de Rivera
 
LA RESTAURACIÓN (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA RESTAURACIÓN (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)LA RESTAURACIÓN (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA RESTAURACIÓN (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
 
Power point Historia Dictadura Primo de Rivera
Power point Historia Dictadura Primo de RiveraPower point Historia Dictadura Primo de Rivera
Power point Historia Dictadura Primo de Rivera
 
Dictadura De Primo De Rivera
Dictadura De Primo De RiveraDictadura De Primo De Rivera
Dictadura De Primo De Rivera
 
Teoría del conocimiento de Kant
Teoría del conocimiento de KantTeoría del conocimiento de Kant
Teoría del conocimiento de Kant
 
Resumen Guerra colonial y crisis del 98.
Resumen Guerra colonial y crisis del 98.Resumen Guerra colonial y crisis del 98.
Resumen Guerra colonial y crisis del 98.
 
Manifiesto del Frente Popular
Manifiesto del Frente Popular Manifiesto del Frente Popular
Manifiesto del Frente Popular
 
EL LIBERALISMO Y LA OPOSICIÓN AL SISTEMA (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
EL LIBERALISMO Y LA OPOSICIÓN AL SISTEMA (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)EL LIBERALISMO Y LA OPOSICIÓN AL SISTEMA (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
EL LIBERALISMO Y LA OPOSICIÓN AL SISTEMA (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
 
La Reforma Agraria -1932
La Reforma Agraria -1932 La Reforma Agraria -1932
La Reforma Agraria -1932
 
La Dictadura De Primo De Rivera 1923 1930
La Dictadura De Primo De Rivera 1923 1930La Dictadura De Primo De Rivera 1923 1930
La Dictadura De Primo De Rivera 1923 1930
 
Tema 8. LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA
Tema 8.  LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERATema 8.  LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA
Tema 8. LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA
 
DECRETOS DE NUEVA PLANTA (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
DECRETOS DE NUEVA PLANTA (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD) DECRETOS DE NUEVA PLANTA (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
DECRETOS DE NUEVA PLANTA (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
 
Teoría del conocimeinto de Hume
Teoría del conocimeinto de HumeTeoría del conocimeinto de Hume
Teoría del conocimeinto de Hume
 
Prueba de selectividad sobre la Guerra colonial y la Crisis de 1898
Prueba de selectividad sobre la Guerra colonial y la Crisis de 1898Prueba de selectividad sobre la Guerra colonial y la Crisis de 1898
Prueba de selectividad sobre la Guerra colonial y la Crisis de 1898
 
La Guerra Civil
La Guerra Civil La Guerra Civil
La Guerra Civil
 
La Dictadura de Primo de Rivera y la caída de la Monarquía
La Dictadura de Primo de Rivera y la caída de la MonarquíaLa Dictadura de Primo de Rivera y la caída de la Monarquía
La Dictadura de Primo de Rivera y la caída de la Monarquía
 
Guerra colonial y crisis de 1898
Guerra colonial y crisis de 1898Guerra colonial y crisis de 1898
Guerra colonial y crisis de 1898
 
La ética de Kant
La ética de KantLa ética de Kant
La ética de Kant
 
Realidad de Nietzsche
Realidad de NietzscheRealidad de Nietzsche
Realidad de Nietzsche
 
LA ILUSTRACIÓN (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA ILUSTRACIÓN (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)LA ILUSTRACIÓN (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA ILUSTRACIÓN (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
 

Similar a DICTADURA PRIMO DE RIVERA (1923 - 1930) (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)

EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 5.docxXXXXXXXXXXXXXX
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 5.docxXXXXXXXXXXXXXXEPÍGRAFE 3 DEL TEMA 5.docxXXXXXXXXXXXXXX
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 5.docxXXXXXXXXXXXXXX
CoquetillaRS
 
5.3 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
5.3 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ5.3 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
5.3 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
alba639952
 
5.3. temas con imagenes geografia historia
5.3. temas con imagenes geografia historia5.3. temas con imagenes geografia historia
5.3. temas con imagenes geografia historia
JosAlbertoSerrano1
 
Dictadura
DictaduraDictadura
Dictadura
antonio
 
Primo Rivera
Primo RiveraPrimo Rivera
Primo Rivera
Ana Llorach
 
La dictadura de Primo de Rivera
La dictadura de Primo de RiveraLa dictadura de Primo de Rivera
La dictadura de Primo de Rivera
El_portillo
 
Bloque 9. Describe la evolución de la dictadura de Primo de Rivera, desde el ...
Bloque 9. Describe la evolución de la dictadura de Primo de Rivera, desde el ...Bloque 9. Describe la evolución de la dictadura de Primo de Rivera, desde el ...
Bloque 9. Describe la evolución de la dictadura de Primo de Rivera, desde el ...
Florencio Ortiz Alejos
 
La dictadura de Primo de Rivera PAEU
La dictadura de Primo de Rivera PAEULa dictadura de Primo de Rivera PAEU
La dictadura de Primo de Rivera PAEU
Eco76
 
La dictadura de Primo de Rivera
La dictadura de Primo de RiveraLa dictadura de Primo de Rivera
La dictadura de Primo de Rivera
Profesora de Geografía e Historia
 
Tema 8: LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA
Tema 8: LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERATema 8: LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA
Tema 8: LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA
Juani Gonzalez
 
4 eso unidad 9 soluciones
4 eso unidad 9 soluciones4 eso unidad 9 soluciones
4 eso unidad 9 soluciones
Rubén López
 
La dictadura de Primo de Rivera
La dictadura de Primo de RiveraLa dictadura de Primo de Rivera
La dictadura de Primo de Rivera
El_portillo
 
Tema 14 el reinado de alfonso xiii: la crisis de la restauración
Tema 14 el reinado de alfonso xiii: la crisis de la restauraciónTema 14 el reinado de alfonso xiii: la crisis de la restauración
Tema 14 el reinado de alfonso xiii: la crisis de la restauración
Ricardo Chao Prieto
 
España, de la crisis del 98 a la Guerra Civil
España, de la crisis del 98 a la Guerra Civil España, de la crisis del 98 a la Guerra Civil
España, de la crisis del 98 a la Guerra Civil
Ignacio Sobrón García
 
Tema 9 La crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía (1...
Tema 9 La crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía (1...Tema 9 La crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía (1...
Tema 9 La crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía (1...
Ricardo Chao Prieto
 
Tema 12 la crisis de la restauración
Tema 12 la crisis de la restauraciónTema 12 la crisis de la restauración
Tema 12 la crisis de la restauración
Maria Jose Fernandez
 
El reinado de Alfonso XIII.
El reinado de Alfonso XIII.El reinado de Alfonso XIII.
El reinado de Alfonso XIII.
Javier Pérez
 
Bloque 9 - La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía.
Bloque 9 - La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía.Bloque 9 - La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía.
Bloque 9 - La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía.
Oscar González García - Profesor
 

Similar a DICTADURA PRIMO DE RIVERA (1923 - 1930) (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD) (20)

EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 5.docxXXXXXXXXXXXXXX
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 5.docxXXXXXXXXXXXXXXEPÍGRAFE 3 DEL TEMA 5.docxXXXXXXXXXXXXXX
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 5.docxXXXXXXXXXXXXXX
 
5.3 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
5.3 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ5.3 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
5.3 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
 
5.3. temas con imagenes geografia historia
5.3. temas con imagenes geografia historia5.3. temas con imagenes geografia historia
5.3. temas con imagenes geografia historia
 
Dictadura
DictaduraDictadura
Dictadura
 
Primo Rivera
Primo RiveraPrimo Rivera
Primo Rivera
 
La dictadura de Primo de Rivera
La dictadura de Primo de RiveraLa dictadura de Primo de Rivera
La dictadura de Primo de Rivera
 
Bloque 9. Describe la evolución de la dictadura de Primo de Rivera, desde el ...
Bloque 9. Describe la evolución de la dictadura de Primo de Rivera, desde el ...Bloque 9. Describe la evolución de la dictadura de Primo de Rivera, desde el ...
Bloque 9. Describe la evolución de la dictadura de Primo de Rivera, desde el ...
 
La dictadura de Primo de Rivera PAEU
La dictadura de Primo de Rivera PAEULa dictadura de Primo de Rivera PAEU
La dictadura de Primo de Rivera PAEU
 
La dictadura de Primo de Rivera
La dictadura de Primo de RiveraLa dictadura de Primo de Rivera
La dictadura de Primo de Rivera
 
Tema 8: LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA
Tema 8: LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERATema 8: LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA
Tema 8: LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA
 
4 eso unidad 9 soluciones
4 eso unidad 9 soluciones4 eso unidad 9 soluciones
4 eso unidad 9 soluciones
 
La dictadura de Primo de Rivera
La dictadura de Primo de RiveraLa dictadura de Primo de Rivera
La dictadura de Primo de Rivera
 
LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA
LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERALA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA
LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA
 
Tema 14 el reinado de alfonso xiii: la crisis de la restauración
Tema 14 el reinado de alfonso xiii: la crisis de la restauraciónTema 14 el reinado de alfonso xiii: la crisis de la restauración
Tema 14 el reinado de alfonso xiii: la crisis de la restauración
 
España, de la crisis del 98 a la Guerra Civil
España, de la crisis del 98 a la Guerra Civil España, de la crisis del 98 a la Guerra Civil
España, de la crisis del 98 a la Guerra Civil
 
Tema 9 La crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía (1...
Tema 9 La crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía (1...Tema 9 La crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía (1...
Tema 9 La crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía (1...
 
Alfonso xiii 1º
Alfonso xiii 1ºAlfonso xiii 1º
Alfonso xiii 1º
 
Tema 12 la crisis de la restauración
Tema 12 la crisis de la restauraciónTema 12 la crisis de la restauración
Tema 12 la crisis de la restauración
 
El reinado de Alfonso XIII.
El reinado de Alfonso XIII.El reinado de Alfonso XIII.
El reinado de Alfonso XIII.
 
Bloque 9 - La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía.
Bloque 9 - La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía.Bloque 9 - La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía.
Bloque 9 - La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía.
 

Más de alle_sofi

Política de Marx
Política de MarxPolítica de Marx
Política de Marxalle_sofi
 
La realidad de Marx
La realidad de MarxLa realidad de Marx
La realidad de Marxalle_sofi
 
La antropología marxista
La antropología marxistaLa antropología marxista
La antropología marxistaalle_sofi
 
Ética de Nietzche
Ética de NietzcheÉtica de Nietzche
Ética de Nietzchealle_sofi
 
Conocimiento de Nietzsche
Conocimiento de NietzscheConocimiento de Nietzsche
Conocimiento de Nietzschealle_sofi
 
Teoría política de Rousseau
Teoría política de RousseauTeoría política de Rousseau
Teoría política de Rousseaualle_sofi
 
LOS SEÑORÍOS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
LOS SEÑORÍOS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)LOS SEÑORÍOS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
LOS SEÑORÍOS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)alle_sofi
 
FIN DE LA HEGEMONÍA ESPAÑOLA PAZ DE WESTFALIA (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
FIN DE LA HEGEMONÍA ESPAÑOLA PAZ DE WESTFALIA (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)FIN DE LA HEGEMONÍA ESPAÑOLA PAZ DE WESTFALIA (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
FIN DE LA HEGEMONÍA ESPAÑOLA PAZ DE WESTFALIA (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)alle_sofi
 
LAS ENCOMIENDAS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
LAS ENCOMIENDAS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)LAS ENCOMIENDAS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
LAS ENCOMIENDAS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)alle_sofi
 
MUDÉJARES Y MORISCOS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
MUDÉJARES Y MORISCOS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)MUDÉJARES Y MORISCOS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
MUDÉJARES Y MORISCOS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)alle_sofi
 
LA INQUISICIÓN (TERMINO HISTORIA SELCTIVIDAD)
LA INQUISICIÓN (TERMINO HISTORIA SELCTIVIDAD) LA INQUISICIÓN (TERMINO HISTORIA SELCTIVIDAD)
LA INQUISICIÓN (TERMINO HISTORIA SELCTIVIDAD) alle_sofi
 
ANTIGUO RÉGIMEN (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
ANTIGUO RÉGIMEN (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)ANTIGUO RÉGIMEN (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
ANTIGUO RÉGIMEN (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)alle_sofi
 
LA REPOBLACIÓN CRISTIANA (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA REPOBLACIÓN CRISTIANA (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD) LA REPOBLACIÓN CRISTIANA (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA REPOBLACIÓN CRISTIANA (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD) alle_sofi
 
AL-ÁNDALUS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
AL-ÁNDALUS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD) AL-ÁNDALUS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
AL-ÁNDALUS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD) alle_sofi
 
Ley de Responsabilidades Políticas -1939
Ley de Responsabilidades Políticas -1939 Ley de Responsabilidades Políticas -1939
Ley de Responsabilidades Políticas -1939 alle_sofi
 

Más de alle_sofi (16)

Política de Marx
Política de MarxPolítica de Marx
Política de Marx
 
La realidad de Marx
La realidad de MarxLa realidad de Marx
La realidad de Marx
 
La antropología marxista
La antropología marxistaLa antropología marxista
La antropología marxista
 
John Locke
John LockeJohn Locke
John Locke
 
Ética de Nietzche
Ética de NietzcheÉtica de Nietzche
Ética de Nietzche
 
Conocimiento de Nietzsche
Conocimiento de NietzscheConocimiento de Nietzsche
Conocimiento de Nietzsche
 
Teoría política de Rousseau
Teoría política de RousseauTeoría política de Rousseau
Teoría política de Rousseau
 
LOS SEÑORÍOS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
LOS SEÑORÍOS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)LOS SEÑORÍOS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
LOS SEÑORÍOS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
 
FIN DE LA HEGEMONÍA ESPAÑOLA PAZ DE WESTFALIA (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
FIN DE LA HEGEMONÍA ESPAÑOLA PAZ DE WESTFALIA (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)FIN DE LA HEGEMONÍA ESPAÑOLA PAZ DE WESTFALIA (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
FIN DE LA HEGEMONÍA ESPAÑOLA PAZ DE WESTFALIA (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
 
LAS ENCOMIENDAS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
LAS ENCOMIENDAS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)LAS ENCOMIENDAS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
LAS ENCOMIENDAS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
 
MUDÉJARES Y MORISCOS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
MUDÉJARES Y MORISCOS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)MUDÉJARES Y MORISCOS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
MUDÉJARES Y MORISCOS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
 
LA INQUISICIÓN (TERMINO HISTORIA SELCTIVIDAD)
LA INQUISICIÓN (TERMINO HISTORIA SELCTIVIDAD) LA INQUISICIÓN (TERMINO HISTORIA SELCTIVIDAD)
LA INQUISICIÓN (TERMINO HISTORIA SELCTIVIDAD)
 
ANTIGUO RÉGIMEN (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
ANTIGUO RÉGIMEN (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)ANTIGUO RÉGIMEN (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
ANTIGUO RÉGIMEN (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
 
LA REPOBLACIÓN CRISTIANA (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA REPOBLACIÓN CRISTIANA (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD) LA REPOBLACIÓN CRISTIANA (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA REPOBLACIÓN CRISTIANA (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
 
AL-ÁNDALUS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
AL-ÁNDALUS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD) AL-ÁNDALUS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
AL-ÁNDALUS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
 
Ley de Responsabilidades Políticas -1939
Ley de Responsabilidades Políticas -1939 Ley de Responsabilidades Políticas -1939
Ley de Responsabilidades Políticas -1939
 

Último

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 

DICTADURA PRIMO DE RIVERA (1923 - 1930) (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)

  • 1. TEMA 4 – LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA (1923-1930) El fin de la I Guerra Mundial genera la pérdida de confianza de muchos ciudadanos en la Democracia, por lo que se produce el surgimiento de movimientos extremistas en muchos países europeos. El caso de España no será único, baste recordar el surgimiento de la URSS, el fascismo italiano contemporáneo, y los países europeos que tendrán regímenes dictatoriales durante el período de entreguerras (Portugal, Polonia, Lituania, Rumania, Bulgaria…) 1. CAUSAS DE LA DICTADURA El 13 de septiembre de 1923 el General Miguel Primo de Rivera, sacó sus tropas a la calle, dando lugar a un pronunciamiento, haciendo pública su intención. Solicitó el apoyo del ejército que se mostraron dispuestos a secundarle, pero esperaron la postura que adoptaría el monarca. Alfonso XIII que había criticado la ineficacia del sistema político liberal, aceptó y entregó el poder al general, que se encargó de formar un nuevo gobierno. Los motivos expuestos por el general Primo de Rivera para justificar y explicar su acto de rebelión y el establecimiento de su régimen dictatorial fueron: - El fracaso del sistema parlamentario liberal y la ineficacia de los políticos. - Las derrotas en Marruecos que habían puesto en evidencia la inoperancia de los Gobiernos para resolver el problema y cuyas causas fueron la presencia de Francia quedado el sur del país bajo su tutela y también debido al prestigio militar y al orgullo de la nacional, significando la ocupación de Marruecos, para el Ejército, una compensación por la pérdida de Cuba. - La generalización de los desórdenes públicos, conflictos sociales, protestas campesinas, huelgas obreras (cuya violencia iba en aumento). - El incremento de la inseguridad ciudadana y los atentados terroristas anarquistas. - Las actividades antiespañolas de los grupos separatistas vascos y catalanes. De ahí, los principales objetivos del nuevo régimen: solucionar el problema marroquí, garantizar el orden público, impedir el triunfo de la insurrección revolucionaria, acabar con el terrorismo anarquista y erradicar los movimientos nacionalistas en Cataluña y País Vasco. 2. REORGANIZACIÓN POLÍTICO INSTITUCIONAL 2.1 El Directorio militar (1923-1925) Las primeras medidas que se tomaron fueron la suspensión de la Constitución, la disolución de las Cortes, la prohibición de otros partidos políticos y la implantación de la Dictadura con la creación de un Directorio Militar para gobernar el país dirigido por Primo de Rivera, asumiendo así, la dirección del Estado, las funciones legislativas y judiciales. La Administración del Estado quedó militarizada en los puestos de mayor responsabilidad. Entre los primeros decretos figuró la creación de un nuevo SOMATÉN Nacional que estaba formado por voluntarios, y tenían la misión de mantener el orden bajo la autoridad militar de cada provincia. Fue el primer esfuerzo por parte del dictador para movilizar a la sociedad en busca de ayudas, pero resultó poco operativo.
  • 2. 2.2 El Directorio Civil (1925 - 1930) En Diciembre de 1925, Primo de Rivera modificó el Directorio sustituyendo a casi todos los militares por civiles. Destacaron Eduardo Aunós y José Calvo Sotelo, quien se hizo cargo de los asuntos económicos, e intentó acabar con el fraude fiscal. Además se intento destruir los fundamentos del sistema parlamentario liberal, sustituyéndolo por otro modelo de Estado. Destacamos tres momentos principales: 1. La Unión Patriótica (UP) presidido por Primo de Rivera. Pretendía ser un partido político único para favorecer la movilización de apoyos populares a favor del dictador y así consolidar el régimen. Eran derechistas, antiparlamentarios, tradicionalistas, monárquicos y católicos. 2. La Asamblea Nacional Consultiva que siguiendo los modelos de la Italia fascista; su única misión era asesorar e informar al dictador. 3. Poco después, el dictador encargó a la Asamblea la elaboración de un anteproyecto para un nuevo texto constitucional. Se basaba en los principios del corporativismo, antiparlamentarismo, catolicismo y unidad nacional, e incluía la concesión del voto para la mujer. Estuvo terminado en junio de 1929, pero el régimen estaba ya en decadencia, por lo que no llegó a promulgarse. Otras medidas que se adoptaron fueron: suspensión de las libertades constitucionales, censura de la presa, la detención de dirigentes del CNT y PCE y clausura de sus locales y periódicos, persecución de nacionalistas catalanes y vascos, prohibición del catalán, y finalización del problema marroquí que fue uno de los mayores éxitos de la Dictadura. 3. INTERVENCIONISMO ECONOMICO ESTATAL La economía estuvo fuertemente controlada por la dictadura. Se controló a los sectores productivos y se produjo la supervisión de las actividades económicas. También, se crearon monopolios en los sectores energéticos y en los de telecomunicación (CTNE y CAMPSA). Se incrementó las inversiones públicas para la financiación de carretes, regadíos… y se ofrecieron subvenciones económicas a empresas privadas nacionales. También se fomento el turismo y por último se crearon los Comités Paritarios cuya labor era resolver los conflictos laborales del sector industrial, para evitar los enfrentamientos sociales y las huelgas. Los resultados fueron positivos en cuanto a la disminución del número de huelgas, la realización de obras públicas necesarias y útiles y el aumento de los niveles de producción y beneficios de las empresas. Pero tuvo su parte negativa ya que el Estado se endeudó en exceso. Hubo casos de corrupción y favoritismo de algunos industriales y se beneficiaron los grandes grupos empresariales, la mayoría vascos y catalanes. 4. FIN DE LA DICTADURA En 1928 se inició el declive. El dictador perdía popularidad, y el régimen se deshacía por varias razones entre las cuales destacamos el creciente distanciamiento entre Primo de Rivera y Alfonso XIII. También debido a la falta de apoyo por parte de algunos mandos del Ejército. Además se produjo la reaparición de conflictos sociolabores y huelgas coincidiendo con los
  • 3. inicios de la crisis económica. Los empresarios tenían una actitud opositaría ante la intervención estatal. La creciente fuerza de los grupos de la oposición política (republicanos, demócratas, anarquistas, comunistas, nacionalistas catalanes) que además contaban con un respaldo social en sus protestas contra la dictadura. También hubo respaldo antes la dictadura por parte de intelectuales (Valle-Inclán, Unamuno…). Finalmente, el general enfermo gravemente y en Enero de 1930 presentó ante el rey su dimisión marchándose a París donde murió. Tras el fracaso de la dictadura, Alfonso XIII nombró jefe de gobierno al general Berenguer para reponer la Constitución de 1876 y salvaguardar la figura real, cada vez más impopular. Tras ser nombrado Berenguer como jefe de gobierno –que da lugar al periodo conocido satíricamente como dictablanda-, se plantea retomar los sistemas anteriores, hecho que fue rechazado por la mayoría de fuerzas políticas. Por otro lado, se intentó salvaguardar la figura de Alfonso XIII, ya que estaba fuertemente desgastada debido a su constante apoyo público a la dictadura de Primo de Rivera. Tras las elecciones de abril de 1931, Alfonso XIII se exilió y dio lugar a la Segunda República, ante el entusiasmo popular.