SlideShare una empresa de Scribd logo
9.TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN
ESPAÑA
(1902-1939)
1. EL DECLIVE DEL TURNO DINÁSTICO
(1898-1917)
1.1.EL REFORMISMO CONSERVADOR
 La mayoría de edad de Alfonso XIII (1902) se inició con una fuerte crisis
provocada por el desastre del 98 que llevó a los partidos dinásticos a iniciar
un programa de reformas para regenerar la vida política española.
 Los gobiernos conservadores de Silvela-Polavieja y de Antonio Maura
intentaron, hasta 1909, algunas reformas. Pero este intento fue un fracaso.
 Mientras los partidos del turno dinástico iban perdiendo influencia, la
oposición se fortalecía:
- El republicanismo aumentó con la creación de la Unión Republicana y del
Partido Radical.
- Los grupos nacionalistas catalanes alcanzaron un amplio triunfo electoral
en 1907, gracias a una coalición llamada Solidaritat Catalana.
-El socialismo (PSOE) y su central sindical (UGT) consolidaron su presencia
en Madrid, el País Vasco y Asturias. Pablo Iglesias fue, en 1910, el primer
diputado socialista.
-Los anarquistas siguieron fraccionados. Mientras los más radicales
defendían las acciones terroristas, otros grupos fundaron la Confederación
Nacional del Trabajo (CNT), en 1910.
1.2.La semana trágica y el reformismo liberal
 En 1909, se produjo un levantamiento popular en
Barcelona, conocido como la Semana Trágica. La chispa
que inició la revuelta fue la oposición al reclutamiento de
soldados para la Guerra de Marruecos.El levantamiento
fue aplastado por el ejército. Estos hechos provocaron la
dimisión de Maura.
 A partir de 1910, José Canalejas intentó un reforzamiento del
poder civil del Estado frente a la influencia de la Iglesia
católica. También inició una cierta descentralización del
Estado (Mancomunidad de Cataluña).El asesinato de
Canalejas por los anarquistas (1912) abrió un periodo de
inestabilidad que condujo de nuevo a los conservadores al
poder, a partir de 1913.
1.3. La crisis de 1917
 Los conservadores de Eduardo Dato gobernaron de forma
autoritaria.
 El descontento social estalló en 1917, cuando la coyuntura
económica creada en España por la Primera Guerra
Mundial originó un amplio movimiento de protestas.
 Las fuerzas políticas de oposición exigieron la dimisión
del gobierno y la convocatoria de Cortes constituyentes.
 Al mismo tiempo, grupos de militares organizaron juntas
de defensa y se enfrentaron a la política del gobierno.
 Por último, los sindicatos CNT y UGT convocaron una
huelga general revolucionaria.
 Esta situación de crisis generalizada era un reflejo del
deterioro de la vida política y social.
2. CRISIS DE LA RESTAURACIÓN Y
DICTADURA (1917-1931)
2.1.El declive de la Monarquía
(1917-1923)
a) Gobiernos de concentración
 Entre 1917 y 1923 se formaron trece gobiernos
diferentes. Con la crisis de 1917, el turno
pacífico llegó prácticamente a su fin y se
formaron sucesivos gobiernos de
concentración.
 La inestabilidad política estuvo acompañada de
una fuerte conflictividad social.
 En 1921, los sectores más radicales del PSOE
crearon el Partido Comunista de España.
B)Conflictividad social
 Los sindicatos y los grupos políticos de
izquierda impulsaron movilizaciones obreras.
Así, en el campo andaluz, entre 1918 y 1920
(Trienio bolchevique), los jornaleros ocuparon y
repartieron tierras.
 Pero fue sobre todo entre los trabajadores
industriales, especialmente en Barcelona y su
área industrial, donde la lucha obrera tuvo un
carácter más intenso.
 Ante esta situación entró en un grave proceso de
violencia social.
c) La derrota de Annual
 En el año 1921, en Annual (Protectorado del
Rif), el ejército español sufrió una estrepitosa
derrota y más de 12 000 soldados perdieron la
vida. Ante el desastre, la oposición de
izquierdas pidió una investigación sobre las
responsabilidades de la derrota (Expediente
Picasso).
 Para frenar la presentación a las Cortes del
informe, ciertos sectores del ejército propiciaron
un golpe de Estado.
2.2. La dictadura de Primo de Rivera (1923-1931)
 En 1923, el capitán general de Cataluña, Miguel Primo de
Rivera, con el consentimiento de Alfonso XIII y el apoyo
de las organizaciones patronales y de los grupos políticos
conservadores, protagonizó un golpe de Estado que dio
paso a una dictadura militar inspirada en el fascismo
italiano.
 El nuevo régimen instituyó una dictadura militar,
suspendió la Constitución, disolvió el Parlamento y
prohibió los partidos políticos y los sindicatos, y estableció
una rígida censura de prensa.Igualmente, suprimió la
Mancomunidad de Cataluña y todas las expresiones
públicas de catalanismo. También ejerció una gran
represión.
 La dictadura militar consiguió mantenerse en el
poder gracias a una buena situación económica,
debida a la coyuntura internacional favorable
y al fin del conflicto marroquí (desembarco de
Alhucemas, 1925).
 Pero, desde 1929, las repercusiones de la crisis
económica internacional se empezaron a notar.
 Falto de apoyos, el dictador dimitió en enero de
1930. Entonces, Alfonso XIII nombró jefe de
gobierno al general Berenguer, que debía
preparar una elecciones y retornar a la legalidad
constitucional.
3. DE LA MONARQUÍA A LA REPÚBLICA
3.1.La proclamación de la República
 Las elecciones municipales fueron convocadas el 12
de abril de 1931, la oposición al régimen monárquico
constituyó una coalición para presentarse unida a las
elecciones (Pacto de San Sebastián, 1930), mientras los
partidos monárquicos se presentaron divididos.
 La coalición republicano-socialista triunfó en las
grandes capitales.
 El resultado evidenciaba un rechazo a la Monarquía.
Miles de ciudadanos salieron a las calles para
demandar la proclamación de la República. Ante la
nueva situación, el rey Alfonso XIII abandonó el país
hacia el exilio. El 14 de abril de 1931 se proclamó la
República.
3.2. El gobierno provisional
Inmediatamente, se formó un gobierno provisional, integrado por
republicanos, socialistas y catalanistas de izquierda, que inició las
primeras reformas:
 Amnistía para los presos políticos y libertad de partidos y
sindicatos.
 Leyes sociales y la Ley de Jurados Mixtos.
 Establecimiento de una Generalidad provisional de Cataluña.
En los primeros meses, el nuevo gobierno tuvo que afrontar algunos
conflictos, sobre todo la quema de conventos. Además, estallaron
importantes huelgas obreras convocadas por la CNT.
En junio de 1931, se convocaron elecciones a Cortes
Constituyentes, que dieron la mayoría a la coalición republicano-
socialista. La primera gran tarea fue elaborar una Constitución.
3.3. La Constitución de 1931
 Reconocía el sufragio universal masculino y femenino y
proclamaba la aconfesionalidad del Estado, aunque se
representaban todos los cultos y creencias. Presentaba una
declaración de derechos individuales y establecía amplias
libertades públicas y privadas. Reconocía el derecho a la
propiedad privada. El poder legislativo residía en las Cortes
(una sola Cámara), el poder ejecutivo, en el Consejo de
Ministros y en el Presidente de la República, mientras se
asentaba la independencia del poder judicial. Se aceptaba la
posibilidad de construir gobiernos autónomos en algunas
regiones.
 Una vez aprobada la Constitución, Niceto Alcalá Zamora fue
elegido presidente de la República, mientras Manuel Azaña
presidía el gobierno formado por republicanos, socialistas y
nacionalistas.
4. EL BIENIO REFORMISTA
(1931-1933)
4.1.Las reformas republicanas
El nuevo gobierno emprendió, durante dos años, la tarea de reformar el
país en un sentido democrático, laico y descentralizado.
 1ª La reforma militar
Manuel Azaña acometió la reforma del ejército. El gobierno elaboró una
ley de retiros que posibilitó la jubilación de casi la mitad de los oficiales.
Igualmente, se sometió el ejército al poder civil, se redujo el número de
capitanías generales, se disolvió la Academia Militar de Zaragoza.
 2ªLa reforma religiosa y educativa
Se intentó disminuir el peso de la Iglesia católica y su influencia en la
educación. La Constitución separó la Iglesia del Estado y, en
consecuencia, se abolió el presupuesto de culto y clero, se prohibió la
enseñanza a las órdenes religiosas y se disolvió la Compañía de Jesús.
También se introdujeron el matrimonio y el entierro civiles y se elaboró
una ley de divorcio. El gobierno trató de promover una educación laica y
el Estado asumió la responsabilidad de la escuela pública.
 3ªLa reforma territorial
-En Cataluña, el gobierno provisional de la Generalitat
redactó un Estado de Autonomía que fue aprobado por las
Cortes en 1932.
-En el País Vasco, se empezó la redacción de un estatuto, que
fue aprobado en 1936.
- En Galicia, el inicio de la Guerra Civil frenó el proceso
autonómico.
 4ª La reforma agraria
La República abordó el problema del latifundismo. En algunas
zonas de España, existían cientos de miles de jornaleros sin
tierras y en una situación de miseria.
Una ley del gobierno, en 1932, decretó expropiarles las
grandes fincas que no se cultivaran y permitió distribuirlas
entre los campesinos sin tierras.
4.2.La oposición a las reformas
Desde el conservadurismo
 Los grandes propietarios agrarios
 la jerarquía de la Iglesia católica
 una parte del ejército
 y amplios sectores de las clases altas y medias.
En 1932, un golpe de Estado, dirigido por el general Sanjurjo,
fue frenado por el gobierno. Pero las fuerzas de derechas se
reagruparon en la Confederación Española de Derechas
Autónomas (CEDA), de José María Gil Robles.
Asimismo, surgió un nuevo grupo de carácter fascista, la
Falange Española (FE), dirigido por José Antonio Primo de
Rivera.
Los monárquicos (José Calvo Sotelo) y los carlistas también
se unieron a la oposición.
Desde el obrerismo
 La UGT se radicalizó
 algunos núcleos anarquistas, vinculados a la
FAI, apostaron directamente por la insurrección
armada. Así, protagonizaron algunos
levantamientos (Casas Viejas, en 1933) que
fueron duramente reprimidos.
5. EL BIENIO CONSERVADOR Y EL FRENTE
POPULAR (1933-1936)
5.1. Los gobiernos de derechas
 La represión del levantamiento de Casas Viejas
hizo entrar en crisis al gobierno: Azaña dimitió
y Alcalá Zamora convocó elecciones en 1933.
 Las elecciones fueron ganadas por los partidos
de derecha y de centro, y Alejandro Lerroux
(Partido Radical) fue elegido presidente con el
apoyo de CEDA.
 El nuevo gobierno inició un proceso de
desmantelamiento de la obra reformista del
bienio anterior lo que provocó la radicalización
de los partidos de la izquierda.
5.2. Las revueltas de 1934
 En 1934 tuvo lugar una remodelación del gobierno, que dio
entrada a tres ministros de la CEDA. Este hecho fue la
chispa que encendió el estallido de revueltas en todo el
país.
 En Asturias, la revolución tuvo un carácter más social. Los
anarquistas, socialistas y comunistas, unidos, ocuparon la
cuenca minera y proclamaron la revolución social. La
revuelta fue sofocada por el ejército y estuvo seguida de
una gran represión.
 En Cataluña fue el propio Companys el que encabezó la
insurrección, proclamando el Estado catalán dentro de la
República española. La rebelión fue rápidamente sofocada
y en represalia, se disolvió la Generalitat.
5.3. El Frente Popular (1936)
 Las desavenencias entre los partidos de la coalición
gubernamental (Partido Radical y CEDA) y, sobre todo, los
escándalos de corrupción en el gobierno (caso del estraperlo)
llevaron a la convocatoria de nuevas elecciones en febrero de
1936.
 Las fuerzas de centro-izquierda se presentaron agrupadas en el
Frente Popular.
 La derecha acudió dividida entre el Bloque Nacional (Calvo
Sotelo), que agrupaba a monárquicos y tradicionalistas, la
CEDA y Falange Española.
 Las elecciones dieron la victoria al Frente Popular. En mayo,
Manuel Azaña fue nombrado Presidente de la República, y
Santiago Casares Quiroga, jefe de gobierno.
5.4. La preparación del golpe de
Estado
 Los sectores más radicales de la izquierda propugnaban la
revolución social. Los extremistas de derechas, que
contaban con el apoyo de un sector del ejército,defendían
la necesidad de un golpe de Estado que pusiese fin a la
República y al proceso de reformas.
 Las tensiones entre los bloques opuestos desencadenó un
clima de violencia social, que culminó con el asesinato del
diputado de derechas Calvo Sotelo, en represalia por la
muerte del teniente Castillo (socialista). Este clima de
violencia fue el pretexto a partir del cual las fuerzas
conservadoras decidieron interrumpir por las armas el
proceso reformista republicano.
6.EL ESTALLIDO DE LA GUERRA CIVIL
(1936-1939)
6.1.Del golpe de Estado a la Guerra Civil
 El 17 de julio de 1936 en Melilla, Tetuán y Ceuta, y el 18 de julio en
la Península, un sector importante del ejército (Franco, Mola, Queipo
de Llano…), protagonizaron un golpe de Estado. Se apoderaron de
los órganos de gobierno de algunas ciudades con la intención de
“restablecer el orden” y acabar con el gobierno del Frente Popular.El
gobierno tardó en responder y, en dos días, los sublevados se habían
hecho fuertes en Canarias, el norte de África, Pamplona, Sevilla,
Castilla y León y parte de Aragón.
 El 19 de julio, José Giral, nuevo jefe de gobierno, se decidió a
entregar armas a las milicias, para frenar el golpe.parte del ejército,
de las fuerzas de seguridad republicanas y de las clases medias, se
mantuvieron fieles al gobierno. El levantamiento fue sofocado en
Madrid, Cataluña, País Vasco, Asturias, Santander, Levante y parte de
Castilla, Extremadura y Andalucía.
 España quedó dividida en dos zonas, lo que supuso el
desencadenamiento de una Guerra Civil.
6.2.La internacionalización del conflicto
 La Guerra Civil española alcanzó una gran repercusión
internacional. Fue vista como una confrontación entre las
fuerzas democráticas, y los regímenes fascistas.
 Los militares sublevados contaron con ayuda alemana e
italiana y apoyo de voluntarios de Portugal.
 Francia y Gran Bretaña impulsaron una política de
neutralidad y no injerencia (Comité de “no
intervención”). La “no intervención” perjudicó a la
República. Ante esta situación, la URSS se convirtió en su
único apoyo militar.La posición de los gobiernos no
impidió una enorme oleada de solidaridad internacional
con el bando republicano. Eran la llamadas Brigadas
Internacionales.
7.LAS DOS ZONAS ENFRENTADAS
7.1.La zona republicana
 El que la defensa de la República estuviese en manos de los
militantes de los partidos y los sindicatos de izquierda, dio lugar
a la formación de Comités que dirigían el esfuerzo bélico y la
vida civil.
 Todo símbolo aristocrático, burgués o religioso fue perseguido.
 En septiembre de 1936 se formó un nuevo gobierno de coalición
(republicanos, socialistas, comunistas y anarquistas), presidido
por Largo Caballero.
 Las autoridades republicanas fusionaron las milicias en un
Ejército Popular.
 Los fracasos militares propiciaron la división dentro de las
fuerzas republicanas. Como resultado, Juan Negrín formó un
nuevo gobierno, sin presencia anarquista y con fuerte influencia
comunista. Proclamó una política de resistencia a ultranza.
7.2.La zona sublevada
 El primer órgano de poder fue la Junta de
Defensa que el 1/10/ 1936, nombró al general
Franco generalísimo y jefe de gobierno, al
tiempo que le otorgaba plenos poderes. En abril
de 1937 se decretó la unificación de todas las
fuerzas políticas en un partido único (FET y de
las JONS). Un año después se creó el primer
gobierno franquista en Burgos.
 El nuevo Estado se inspiraba en el fascismo, y
defendía un modelo social basado en el
conservadurismo y en el catolicismo. Uno de
los primeros objetivos era acabar con las
reformas republicanas.
8.LA EVOLUCIÓN BÉLICA
8.1. El desarrollo del conflicto
A finales de julio de 1936:
 los sublevados, controlaban parte de Andalucía, Castilla y
León, Galicia, Baleares y un sector de Aragón y de
Extremadura = Zonas agrícolas y de política conservadora.
 La República mantenía el Norte, Cataluña y todo el
Levante, Madrid, Castilla- La Mancha y parte de
Andalucía= grandes ciudades y núcleos industriales y
obreros.
 1ª ETAPA:El avance hacia Madrid: La estrategia era
avanzar desde el Sur y tomar la capital. Ocuparon
Extremadura y Toledo. El gobierno de la República,
abandonó Madrid y se instaló en Valencia. Pero los
republicanos frenaron la ofensiva (batallas de
Guadalajara y del Jarama) y Franco decidió cambiar de
frente.
 2ª ETAPA: La Batalla del Norte
Entre abril y octubre de 1937, se produjo el bombardeo de
Guernica por la Legión Cóndor alemana, los franquistas
ocuparon Bilbao y aunque los republicanos intentaron
otras ofensivas (Belchite o Brunete), no pudieron evitar la
caída de Santander y la de Asturias.
 3ª ETAPA: La Batalla del Ebro
En 1938, las tropas sublevadas llegaron al Mediterráneo
por Castellón, y Cataluña quedó aislada. Para impedir el
avance, el gobierno de la República concentró sus fuerzas
en la Batalla del Ebro, pero en noviembre de 1938, el
avance de los franquistas sobre Cataluña fue imparable y
Barcelona fue tomada en enero de 1939.
8.2. El fin de la guerra y el exilio
 En febrero de 1939 sólo Madrid y la zona centro quedaban
en manos republicanas. El gobierno de Negrín intentó
resistir, pero un golpe de Estado en Madrid creó una junta
que intentó negociar sin éxito con Franco.
 Entre febrero y marzo, los franquistas ocuparon el territorio
restante, y el 1 de abril de 1939, un parte de guerra dio el
conflicto por finalizado.
 Con la derrota republicana se inició el exilio hacia Francia,
(participaron en la resistencia contra los nazis, algunos
fueron detenidos y confinados en los campos de
concentración), hacia América Latina o la URSS.
 El propio gobierno de la República constituyó en México
un gobierno en el exilio.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema16.la españa actual
Tema16.la españa actualTema16.la españa actual
Tema16.la españa actual
Sergio Garcia
 
Guerra civil española. Prueba PAU
Guerra civil española. Prueba PAUGuerra civil española. Prueba PAU
Guerra civil española. Prueba PAU
Juan Escrivá Enguix
 
9. tiempos de confrontacion en españa guerra civil
9. tiempos de confrontacion en españa guerra civil9. tiempos de confrontacion en españa guerra civil
9. tiempos de confrontacion en españa guerra civil
Ana Sánchez
 
Tema 13 El régimen de la restauración (1875 1902)
Tema 13 El régimen de la restauración (1875 1902)Tema 13 El régimen de la restauración (1875 1902)
Tema 13 El régimen de la restauración (1875 1902)
Ricardo Chao Prieto
 
Estándares tema 11. la dictadura franquista (1939 1975)
Estándares tema 11. la dictadura franquista (1939 1975)Estándares tema 11. la dictadura franquista (1939 1975)
Estándares tema 11. la dictadura franquista (1939 1975)
Ricardo Chao Prieto
 
Siglo xix tema 6 esquema
Siglo xix tema  6  esquemaSiglo xix tema  6  esquema
Siglo xix tema 6 esquema
Ana Sánchez
 
Liberalismo, nacionalismo y revoluciones del siglo xix
Liberalismo, nacionalismo y revoluciones del siglo xixLiberalismo, nacionalismo y revoluciones del siglo xix
Liberalismo, nacionalismo y revoluciones del siglo xix
Sergio Garcia
 
17 tema 17 la dictadura franquista (1939 1975)
17 tema 17 la dictadura franquista (1939 1975)17 tema 17 la dictadura franquista (1939 1975)
17 tema 17 la dictadura franquista (1939 1975)
Ricardo Chao Prieto
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
amorsuarez
 
Tema 10 la segunda republica. la guerra civil en un contexto de crisis intern...
Tema 10 la segunda republica. la guerra civil en un contexto de crisis intern...Tema 10 la segunda republica. la guerra civil en un contexto de crisis intern...
Tema 10 la segunda republica. la guerra civil en un contexto de crisis intern...
Ricardo Chao Prieto
 
Tema 15 La Segunda República
Tema 15 La Segunda RepúblicaTema 15 La Segunda República
Tema 15 La Segunda República
Ricardo Chao Prieto
 
Tema 9:Tiempos de confrontación en España (1902-1939)
Tema 9:Tiempos de confrontación en España (1902-1939)Tema 9:Tiempos de confrontación en España (1902-1939)
Tema 9:Tiempos de confrontación en España (1902-1939)
albitam
 
La segunda república (1931 1936) actualizado abril 2013
La segunda república (1931 1936) actualizado abril 2013La segunda república (1931 1936) actualizado abril 2013
La segunda república (1931 1936) actualizado abril 2013
Oscar González García - Profesor
 
Demos4 TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA 4ESO
Demos4 TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA 4ESODemos4 TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA 4ESO
Demos4 TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA 4ESOLuis Pueyo
 
Tema 12 la normalizacion democratica de espanna e integracion en europa
Tema 12 la normalizacion democratica de espanna e integracion en europaTema 12 la normalizacion democratica de espanna e integracion en europa
Tema 12 la normalizacion democratica de espanna e integracion en europa
Ricardo Chao Prieto
 
Tema 15 La dictadura franquista
Tema 15    La dictadura franquistaTema 15    La dictadura franquista
Tema 15 La dictadura franquista
Sergio Garcia
 
Tema 7. La Restauración borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo s...
Tema 7. La Restauración borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo s...Tema 7. La Restauración borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo s...
Tema 7. La Restauración borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo s...
Ricardo Chao Prieto
 
Tema 11. El franquismo
Tema 11. El franquismoTema 11. El franquismo
Tema 11. El franquismoamorsj
 
Ccss 4 primera evaluación desarrollo
Ccss 4 primera evaluación desarrolloCcss 4 primera evaluación desarrollo
Ccss 4 primera evaluación desarrollo
Ana Sánchez
 

La actualidad más candente (20)

Tema16.la españa actual
Tema16.la españa actualTema16.la españa actual
Tema16.la españa actual
 
Guerra civil española. Prueba PAU
Guerra civil española. Prueba PAUGuerra civil española. Prueba PAU
Guerra civil española. Prueba PAU
 
9. tiempos de confrontacion en españa guerra civil
9. tiempos de confrontacion en españa guerra civil9. tiempos de confrontacion en españa guerra civil
9. tiempos de confrontacion en españa guerra civil
 
Tema 13 El régimen de la restauración (1875 1902)
Tema 13 El régimen de la restauración (1875 1902)Tema 13 El régimen de la restauración (1875 1902)
Tema 13 El régimen de la restauración (1875 1902)
 
Estándares tema 11. la dictadura franquista (1939 1975)
Estándares tema 11. la dictadura franquista (1939 1975)Estándares tema 11. la dictadura franquista (1939 1975)
Estándares tema 11. la dictadura franquista (1939 1975)
 
Siglo xix tema 6 esquema
Siglo xix tema  6  esquemaSiglo xix tema  6  esquema
Siglo xix tema 6 esquema
 
Liberalismo, nacionalismo y revoluciones del siglo xix
Liberalismo, nacionalismo y revoluciones del siglo xixLiberalismo, nacionalismo y revoluciones del siglo xix
Liberalismo, nacionalismo y revoluciones del siglo xix
 
Tema 9
Tema 9Tema 9
Tema 9
 
17 tema 17 la dictadura franquista (1939 1975)
17 tema 17 la dictadura franquista (1939 1975)17 tema 17 la dictadura franquista (1939 1975)
17 tema 17 la dictadura franquista (1939 1975)
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Tema 10 la segunda republica. la guerra civil en un contexto de crisis intern...
Tema 10 la segunda republica. la guerra civil en un contexto de crisis intern...Tema 10 la segunda republica. la guerra civil en un contexto de crisis intern...
Tema 10 la segunda republica. la guerra civil en un contexto de crisis intern...
 
Tema 15 La Segunda República
Tema 15 La Segunda RepúblicaTema 15 La Segunda República
Tema 15 La Segunda República
 
Tema 9:Tiempos de confrontación en España (1902-1939)
Tema 9:Tiempos de confrontación en España (1902-1939)Tema 9:Tiempos de confrontación en España (1902-1939)
Tema 9:Tiempos de confrontación en España (1902-1939)
 
La segunda república (1931 1936) actualizado abril 2013
La segunda república (1931 1936) actualizado abril 2013La segunda república (1931 1936) actualizado abril 2013
La segunda república (1931 1936) actualizado abril 2013
 
Demos4 TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA 4ESO
Demos4 TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA 4ESODemos4 TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA 4ESO
Demos4 TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA 4ESO
 
Tema 12 la normalizacion democratica de espanna e integracion en europa
Tema 12 la normalizacion democratica de espanna e integracion en europaTema 12 la normalizacion democratica de espanna e integracion en europa
Tema 12 la normalizacion democratica de espanna e integracion en europa
 
Tema 15 La dictadura franquista
Tema 15    La dictadura franquistaTema 15    La dictadura franquista
Tema 15 La dictadura franquista
 
Tema 7. La Restauración borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo s...
Tema 7. La Restauración borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo s...Tema 7. La Restauración borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo s...
Tema 7. La Restauración borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo s...
 
Tema 11. El franquismo
Tema 11. El franquismoTema 11. El franquismo
Tema 11. El franquismo
 
Ccss 4 primera evaluación desarrollo
Ccss 4 primera evaluación desarrolloCcss 4 primera evaluación desarrollo
Ccss 4 primera evaluación desarrollo
 

Destacado

U.9 Tiempos de confrontación en españa
U.9 Tiempos de confrontación en españaU.9 Tiempos de confrontación en españa
U.9 Tiempos de confrontación en españa
francisco gonzalez
 
UD 8. Tiempos de confrontación en España- (1902-1939)
UD 8. Tiempos de confrontación en España- (1902-1939)UD 8. Tiempos de confrontación en España- (1902-1939)
UD 8. Tiempos de confrontación en España- (1902-1939)
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Tema 9 tiempos de confrontación en españa (1902 1939)
Tema 9 tiempos de confrontación en españa (1902 1939)Tema 9 tiempos de confrontación en españa (1902 1939)
Tema 9 tiempos de confrontación en españa (1902 1939)
Carlos Arrese
 
Tiempos de confrontación en España 1902-1939
Tiempos de confrontación en España 1902-1939 Tiempos de confrontación en España 1902-1939
Tiempos de confrontación en España 1902-1939 Ángel Encinas
 
Tema 9. Tiempos de confrontación en españa
Tema 9.  Tiempos de confrontación en españaTema 9.  Tiempos de confrontación en españa
Tema 9. Tiempos de confrontación en españa
aarasha013
 
09. tiempos de confrontación en españa (1902 1939)
09. tiempos de confrontación en españa (1902 1939)09. tiempos de confrontación en españa (1902 1939)
09. tiempos de confrontación en españa (1902 1939)IES Juanelo Turriano
 
Tiempos de confrontación en españa (1898 1939)
Tiempos de confrontación en españa (1898 1939)Tiempos de confrontación en españa (1898 1939)
Tiempos de confrontación en españa (1898 1939)
Alfonso Espejo Rodríguez
 
España en el primer tercio del s.xx
España en el primer tercio del s.xxEspaña en el primer tercio del s.xx
España en el primer tercio del s.xx
Mavi Pastor
 

Destacado (8)

U.9 Tiempos de confrontación en españa
U.9 Tiempos de confrontación en españaU.9 Tiempos de confrontación en españa
U.9 Tiempos de confrontación en españa
 
UD 8. Tiempos de confrontación en España- (1902-1939)
UD 8. Tiempos de confrontación en España- (1902-1939)UD 8. Tiempos de confrontación en España- (1902-1939)
UD 8. Tiempos de confrontación en España- (1902-1939)
 
Tema 9 tiempos de confrontación en españa (1902 1939)
Tema 9 tiempos de confrontación en españa (1902 1939)Tema 9 tiempos de confrontación en españa (1902 1939)
Tema 9 tiempos de confrontación en españa (1902 1939)
 
Tiempos de confrontación en España 1902-1939
Tiempos de confrontación en España 1902-1939 Tiempos de confrontación en España 1902-1939
Tiempos de confrontación en España 1902-1939
 
Tema 9. Tiempos de confrontación en españa
Tema 9.  Tiempos de confrontación en españaTema 9.  Tiempos de confrontación en españa
Tema 9. Tiempos de confrontación en españa
 
09. tiempos de confrontación en españa (1902 1939)
09. tiempos de confrontación en españa (1902 1939)09. tiempos de confrontación en españa (1902 1939)
09. tiempos de confrontación en españa (1902 1939)
 
Tiempos de confrontación en españa (1898 1939)
Tiempos de confrontación en españa (1898 1939)Tiempos de confrontación en españa (1898 1939)
Tiempos de confrontación en españa (1898 1939)
 
España en el primer tercio del s.xx
España en el primer tercio del s.xxEspaña en el primer tercio del s.xx
España en el primer tercio del s.xx
 

Similar a Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa

La España del siglo XX
La España del siglo XXLa España del siglo XX
La España del siglo XX
serpalue
 
Tiempos de confrontación en España (1902-1939). Álvaro Corral y Javier Serrano
Tiempos de confrontación en España (1902-1939). Álvaro Corral y Javier SerranoTiempos de confrontación en España (1902-1939). Álvaro Corral y Javier Serrano
Tiempos de confrontación en España (1902-1939). Álvaro Corral y Javier Serrano
Carlos
 
El laberinto español i
El laberinto español iEl laberinto español i
El laberinto español i
oscarjgope
 
TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA (1902-1939)
TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA (1902-1939) TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA (1902-1939)
TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA (1902-1939)
mmhr
 
bloque 9 resumen.pdf
bloque 9 resumen.pdfbloque 9 resumen.pdf
bloque 9 resumen.pdf
PaulaGemperle
 
España de 1902 a 1933
España de 1902 a 1933España de 1902 a 1933
España de 1902 a 19334ABRodrigocaro
 
España de 1902 a 1933
España de 1902 a 1933España de 1902 a 1933
España de 1902 a 1933
4ABRodrigocaro
 
Estándares tema 10: Segunda República y Guerra Civil.
Estándares tema 10: Segunda República y Guerra Civil.Estándares tema 10: Segunda República y Guerra Civil.
Estándares tema 10: Segunda República y Guerra Civil.
Ricardo Chao Prieto
 
La España del siglo XX
La España del siglo XXLa España del siglo XX
La España del siglo XX
Javier Pérez
 
Parte b tema 6.- la ii república-la constitución y el bienio azañista-mª josé...
Parte b tema 6.- la ii república-la constitución y el bienio azañista-mª josé...Parte b tema 6.- la ii república-la constitución y el bienio azañista-mª josé...
Parte b tema 6.- la ii república-la constitución y el bienio azañista-mª josé...jjsg23
 
Tema 10 la segunda república. la guerra civil en un contexto de crisis intern...
Tema 10 la segunda república. la guerra civil en un contexto de crisis intern...Tema 10 la segunda república. la guerra civil en un contexto de crisis intern...
Tema 10 la segunda república. la guerra civil en un contexto de crisis intern...
Ricardo Chao Prieto
 
4 eso unidad 9 soluciones
4 eso unidad 9 soluciones4 eso unidad 9 soluciones
4 eso unidad 9 soluciones
Rubén López
 
Tema 10. España de 1902 a 1939.
Tema 10.  España de 1902 a 1939.Tema 10.  España de 1902 a 1939.
Tema 10. España de 1902 a 1939.
Junta de Castilla y León
 
Powerpoint ii republica.
Powerpoint ii republica.Powerpoint ii republica.
Powerpoint ii republica.minervapink
 
Ii republica española
Ii republica españolaIi republica española
Ii republica españolairene_gomez_
 
La II República Española (1931-1936)
La II República  Española (1931-1936)La II República  Española (1931-1936)
La II República Española (1931-1936)
El_portillo
 
España siglo xx
España siglo xxEspaña siglo xx
España siglo xxFernando
 
II república.
II república.II república.
II república.
Minuesa
 

Similar a Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa (20)

La España del siglo XX
La España del siglo XXLa España del siglo XX
La España del siglo XX
 
Tiempos de confrontación en España (1902-1939). Álvaro Corral y Javier Serrano
Tiempos de confrontación en España (1902-1939). Álvaro Corral y Javier SerranoTiempos de confrontación en España (1902-1939). Álvaro Corral y Javier Serrano
Tiempos de confrontación en España (1902-1939). Álvaro Corral y Javier Serrano
 
El laberinto español i
El laberinto español iEl laberinto español i
El laberinto español i
 
TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA (1902-1939)
TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA (1902-1939) TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA (1902-1939)
TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA (1902-1939)
 
bloque 9 resumen.pdf
bloque 9 resumen.pdfbloque 9 resumen.pdf
bloque 9 resumen.pdf
 
España de 1902 a 1933
España de 1902 a 1933España de 1902 a 1933
España de 1902 a 1933
 
España de 1902 a 1933
España de 1902 a 1933España de 1902 a 1933
España de 1902 a 1933
 
Estándares tema 10: Segunda República y Guerra Civil.
Estándares tema 10: Segunda República y Guerra Civil.Estándares tema 10: Segunda República y Guerra Civil.
Estándares tema 10: Segunda República y Guerra Civil.
 
La España del siglo XX
La España del siglo XXLa España del siglo XX
La España del siglo XX
 
Esquema Tema 9
Esquema Tema 9Esquema Tema 9
Esquema Tema 9
 
Parte b tema 6.- la ii república-la constitución y el bienio azañista-mª josé...
Parte b tema 6.- la ii república-la constitución y el bienio azañista-mª josé...Parte b tema 6.- la ii república-la constitución y el bienio azañista-mª josé...
Parte b tema 6.- la ii república-la constitución y el bienio azañista-mª josé...
 
Tema 10 la segunda república. la guerra civil en un contexto de crisis intern...
Tema 10 la segunda república. la guerra civil en un contexto de crisis intern...Tema 10 la segunda república. la guerra civil en un contexto de crisis intern...
Tema 10 la segunda república. la guerra civil en un contexto de crisis intern...
 
4 eso unidad 9 soluciones
4 eso unidad 9 soluciones4 eso unidad 9 soluciones
4 eso unidad 9 soluciones
 
Tema 10. España de 1902 a 1939.
Tema 10.  España de 1902 a 1939.Tema 10.  España de 1902 a 1939.
Tema 10. España de 1902 a 1939.
 
Powerpoint ii republica.
Powerpoint ii republica.Powerpoint ii republica.
Powerpoint ii republica.
 
Ii republica española
Ii republica españolaIi republica española
Ii republica española
 
Principios del xx
Principios del xxPrincipios del xx
Principios del xx
 
La II República Española (1931-1936)
La II República  Española (1931-1936)La II República  Española (1931-1936)
La II República Española (1931-1936)
 
España siglo xx
España siglo xxEspaña siglo xx
España siglo xx
 
II república.
II república.II república.
II república.
 

Más de Ana Sánchez

Cuestiones tema 9
Cuestiones tema 9Cuestiones tema 9
Cuestiones tema 9
Ana Sánchez
 
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españaTema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
Ana Sánchez
 
Cuestiones tema 8
Cuestiones tema 8Cuestiones tema 8
Cuestiones tema 8
Ana Sánchez
 
Ccss 4 lqtqs temas 6 y 7
Ccss 4 lqtqs temas 6 y 7Ccss 4 lqtqs temas 6 y 7
Ccss 4 lqtqs temas 6 y 7
Ana Sánchez
 
Ccss 4 actividades de repaso revolución industrial
Ccss 4 actividades de repaso revolución industrialCcss 4 actividades de repaso revolución industrial
Ccss 4 actividades de repaso revolución industrial
Ana Sánchez
 
Tema 6. la época del imperialismo
Tema 6. la época del imperialismoTema 6. la época del imperialismo
Tema 6. la época del imperialismo
Ana Sánchez
 
Tema 7 ccss 4 eso
Tema 7 ccss 4 esoTema 7 ccss 4 eso
Tema 7 ccss 4 eso
Ana Sánchez
 
Lo que tengo que saber tema 2
Lo que tengo que saber tema 2Lo que tengo que saber tema 2
Lo que tengo que saber tema 2
Ana Sánchez
 
Ccss 4 eso bloque i tema 2
Ccss 4 eso bloque i tema 2Ccss 4 eso bloque i tema 2
Ccss 4 eso bloque i tema 2
Ana Sánchez
 
Tema 1 geografía
Tema 1 geografíaTema 1 geografía
Tema 1 geografía
Ana Sánchez
 
Presentación geografía
Presentación geografíaPresentación geografía
Presentación geografía
Ana Sánchez
 
Tema b wordpress
Tema b wordpressTema b wordpress
Tema b wordpress
Ana Sánchez
 
Tema 1.1 wordpress
Tema 1.1 wordpressTema 1.1 wordpress
Tema 1.1 wordpress
Ana Sánchez
 
Tema 12 ue
Tema 12 ueTema 12 ue
Tema 12 ue
Ana Sánchez
 
Tema 11 geografía
Tema  11 geografía Tema  11 geografía
Tema 11 geografía
Ana Sánchez
 
Tema 11 geo
Tema  11 geoTema  11 geo
Tema 11 geo
Ana Sánchez
 
12. españa durante el franquismo
12. españa durante el franquismo12. españa durante el franquismo
12. españa durante el franquismo
Ana Sánchez
 
Tema 11 geografía
Tema  11 geografía Tema  11 geografía
Tema 11 geografía
Ana Sánchez
 
Tema 11 4 eso
Tema 11 4 esoTema 11 4 eso
Tema 11 4 eso
Ana Sánchez
 
Tema 11 geografía
Tema  11 geografía Tema  11 geografía
Tema 11 geografía
Ana Sánchez
 

Más de Ana Sánchez (20)

Cuestiones tema 9
Cuestiones tema 9Cuestiones tema 9
Cuestiones tema 9
 
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españaTema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
 
Cuestiones tema 8
Cuestiones tema 8Cuestiones tema 8
Cuestiones tema 8
 
Ccss 4 lqtqs temas 6 y 7
Ccss 4 lqtqs temas 6 y 7Ccss 4 lqtqs temas 6 y 7
Ccss 4 lqtqs temas 6 y 7
 
Ccss 4 actividades de repaso revolución industrial
Ccss 4 actividades de repaso revolución industrialCcss 4 actividades de repaso revolución industrial
Ccss 4 actividades de repaso revolución industrial
 
Tema 6. la época del imperialismo
Tema 6. la época del imperialismoTema 6. la época del imperialismo
Tema 6. la época del imperialismo
 
Tema 7 ccss 4 eso
Tema 7 ccss 4 esoTema 7 ccss 4 eso
Tema 7 ccss 4 eso
 
Lo que tengo que saber tema 2
Lo que tengo que saber tema 2Lo que tengo que saber tema 2
Lo que tengo que saber tema 2
 
Ccss 4 eso bloque i tema 2
Ccss 4 eso bloque i tema 2Ccss 4 eso bloque i tema 2
Ccss 4 eso bloque i tema 2
 
Tema 1 geografía
Tema 1 geografíaTema 1 geografía
Tema 1 geografía
 
Presentación geografía
Presentación geografíaPresentación geografía
Presentación geografía
 
Tema b wordpress
Tema b wordpressTema b wordpress
Tema b wordpress
 
Tema 1.1 wordpress
Tema 1.1 wordpressTema 1.1 wordpress
Tema 1.1 wordpress
 
Tema 12 ue
Tema 12 ueTema 12 ue
Tema 12 ue
 
Tema 11 geografía
Tema  11 geografía Tema  11 geografía
Tema 11 geografía
 
Tema 11 geo
Tema  11 geoTema  11 geo
Tema 11 geo
 
12. españa durante el franquismo
12. españa durante el franquismo12. españa durante el franquismo
12. españa durante el franquismo
 
Tema 11 geografía
Tema  11 geografía Tema  11 geografía
Tema 11 geografía
 
Tema 11 4 eso
Tema 11 4 esoTema 11 4 eso
Tema 11 4 eso
 
Tema 11 geografía
Tema  11 geografía Tema  11 geografía
Tema 11 geografía
 

Último

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 

Último (20)

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 

Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa

  • 1. 9.TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA (1902-1939)
  • 2. 1. EL DECLIVE DEL TURNO DINÁSTICO (1898-1917)
  • 3. 1.1.EL REFORMISMO CONSERVADOR  La mayoría de edad de Alfonso XIII (1902) se inició con una fuerte crisis provocada por el desastre del 98 que llevó a los partidos dinásticos a iniciar un programa de reformas para regenerar la vida política española.  Los gobiernos conservadores de Silvela-Polavieja y de Antonio Maura intentaron, hasta 1909, algunas reformas. Pero este intento fue un fracaso.  Mientras los partidos del turno dinástico iban perdiendo influencia, la oposición se fortalecía: - El republicanismo aumentó con la creación de la Unión Republicana y del Partido Radical. - Los grupos nacionalistas catalanes alcanzaron un amplio triunfo electoral en 1907, gracias a una coalición llamada Solidaritat Catalana. -El socialismo (PSOE) y su central sindical (UGT) consolidaron su presencia en Madrid, el País Vasco y Asturias. Pablo Iglesias fue, en 1910, el primer diputado socialista. -Los anarquistas siguieron fraccionados. Mientras los más radicales defendían las acciones terroristas, otros grupos fundaron la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), en 1910.
  • 4. 1.2.La semana trágica y el reformismo liberal  En 1909, se produjo un levantamiento popular en Barcelona, conocido como la Semana Trágica. La chispa que inició la revuelta fue la oposición al reclutamiento de soldados para la Guerra de Marruecos.El levantamiento fue aplastado por el ejército. Estos hechos provocaron la dimisión de Maura.  A partir de 1910, José Canalejas intentó un reforzamiento del poder civil del Estado frente a la influencia de la Iglesia católica. También inició una cierta descentralización del Estado (Mancomunidad de Cataluña).El asesinato de Canalejas por los anarquistas (1912) abrió un periodo de inestabilidad que condujo de nuevo a los conservadores al poder, a partir de 1913.
  • 5. 1.3. La crisis de 1917  Los conservadores de Eduardo Dato gobernaron de forma autoritaria.  El descontento social estalló en 1917, cuando la coyuntura económica creada en España por la Primera Guerra Mundial originó un amplio movimiento de protestas.  Las fuerzas políticas de oposición exigieron la dimisión del gobierno y la convocatoria de Cortes constituyentes.  Al mismo tiempo, grupos de militares organizaron juntas de defensa y se enfrentaron a la política del gobierno.  Por último, los sindicatos CNT y UGT convocaron una huelga general revolucionaria.  Esta situación de crisis generalizada era un reflejo del deterioro de la vida política y social.
  • 6. 2. CRISIS DE LA RESTAURACIÓN Y DICTADURA (1917-1931)
  • 7. 2.1.El declive de la Monarquía (1917-1923) a) Gobiernos de concentración  Entre 1917 y 1923 se formaron trece gobiernos diferentes. Con la crisis de 1917, el turno pacífico llegó prácticamente a su fin y se formaron sucesivos gobiernos de concentración.  La inestabilidad política estuvo acompañada de una fuerte conflictividad social.  En 1921, los sectores más radicales del PSOE crearon el Partido Comunista de España.
  • 8. B)Conflictividad social  Los sindicatos y los grupos políticos de izquierda impulsaron movilizaciones obreras. Así, en el campo andaluz, entre 1918 y 1920 (Trienio bolchevique), los jornaleros ocuparon y repartieron tierras.  Pero fue sobre todo entre los trabajadores industriales, especialmente en Barcelona y su área industrial, donde la lucha obrera tuvo un carácter más intenso.  Ante esta situación entró en un grave proceso de violencia social.
  • 9. c) La derrota de Annual  En el año 1921, en Annual (Protectorado del Rif), el ejército español sufrió una estrepitosa derrota y más de 12 000 soldados perdieron la vida. Ante el desastre, la oposición de izquierdas pidió una investigación sobre las responsabilidades de la derrota (Expediente Picasso).  Para frenar la presentación a las Cortes del informe, ciertos sectores del ejército propiciaron un golpe de Estado.
  • 10. 2.2. La dictadura de Primo de Rivera (1923-1931)  En 1923, el capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, con el consentimiento de Alfonso XIII y el apoyo de las organizaciones patronales y de los grupos políticos conservadores, protagonizó un golpe de Estado que dio paso a una dictadura militar inspirada en el fascismo italiano.  El nuevo régimen instituyó una dictadura militar, suspendió la Constitución, disolvió el Parlamento y prohibió los partidos políticos y los sindicatos, y estableció una rígida censura de prensa.Igualmente, suprimió la Mancomunidad de Cataluña y todas las expresiones públicas de catalanismo. También ejerció una gran represión.
  • 11.  La dictadura militar consiguió mantenerse en el poder gracias a una buena situación económica, debida a la coyuntura internacional favorable y al fin del conflicto marroquí (desembarco de Alhucemas, 1925).  Pero, desde 1929, las repercusiones de la crisis económica internacional se empezaron a notar.  Falto de apoyos, el dictador dimitió en enero de 1930. Entonces, Alfonso XIII nombró jefe de gobierno al general Berenguer, que debía preparar una elecciones y retornar a la legalidad constitucional.
  • 12. 3. DE LA MONARQUÍA A LA REPÚBLICA
  • 13. 3.1.La proclamación de la República  Las elecciones municipales fueron convocadas el 12 de abril de 1931, la oposición al régimen monárquico constituyó una coalición para presentarse unida a las elecciones (Pacto de San Sebastián, 1930), mientras los partidos monárquicos se presentaron divididos.  La coalición republicano-socialista triunfó en las grandes capitales.  El resultado evidenciaba un rechazo a la Monarquía. Miles de ciudadanos salieron a las calles para demandar la proclamación de la República. Ante la nueva situación, el rey Alfonso XIII abandonó el país hacia el exilio. El 14 de abril de 1931 se proclamó la República.
  • 14. 3.2. El gobierno provisional Inmediatamente, se formó un gobierno provisional, integrado por republicanos, socialistas y catalanistas de izquierda, que inició las primeras reformas:  Amnistía para los presos políticos y libertad de partidos y sindicatos.  Leyes sociales y la Ley de Jurados Mixtos.  Establecimiento de una Generalidad provisional de Cataluña. En los primeros meses, el nuevo gobierno tuvo que afrontar algunos conflictos, sobre todo la quema de conventos. Además, estallaron importantes huelgas obreras convocadas por la CNT. En junio de 1931, se convocaron elecciones a Cortes Constituyentes, que dieron la mayoría a la coalición republicano- socialista. La primera gran tarea fue elaborar una Constitución.
  • 15. 3.3. La Constitución de 1931  Reconocía el sufragio universal masculino y femenino y proclamaba la aconfesionalidad del Estado, aunque se representaban todos los cultos y creencias. Presentaba una declaración de derechos individuales y establecía amplias libertades públicas y privadas. Reconocía el derecho a la propiedad privada. El poder legislativo residía en las Cortes (una sola Cámara), el poder ejecutivo, en el Consejo de Ministros y en el Presidente de la República, mientras se asentaba la independencia del poder judicial. Se aceptaba la posibilidad de construir gobiernos autónomos en algunas regiones.  Una vez aprobada la Constitución, Niceto Alcalá Zamora fue elegido presidente de la República, mientras Manuel Azaña presidía el gobierno formado por republicanos, socialistas y nacionalistas.
  • 16. 4. EL BIENIO REFORMISTA (1931-1933)
  • 17. 4.1.Las reformas republicanas El nuevo gobierno emprendió, durante dos años, la tarea de reformar el país en un sentido democrático, laico y descentralizado.  1ª La reforma militar Manuel Azaña acometió la reforma del ejército. El gobierno elaboró una ley de retiros que posibilitó la jubilación de casi la mitad de los oficiales. Igualmente, se sometió el ejército al poder civil, se redujo el número de capitanías generales, se disolvió la Academia Militar de Zaragoza.  2ªLa reforma religiosa y educativa Se intentó disminuir el peso de la Iglesia católica y su influencia en la educación. La Constitución separó la Iglesia del Estado y, en consecuencia, se abolió el presupuesto de culto y clero, se prohibió la enseñanza a las órdenes religiosas y se disolvió la Compañía de Jesús. También se introdujeron el matrimonio y el entierro civiles y se elaboró una ley de divorcio. El gobierno trató de promover una educación laica y el Estado asumió la responsabilidad de la escuela pública.
  • 18.  3ªLa reforma territorial -En Cataluña, el gobierno provisional de la Generalitat redactó un Estado de Autonomía que fue aprobado por las Cortes en 1932. -En el País Vasco, se empezó la redacción de un estatuto, que fue aprobado en 1936. - En Galicia, el inicio de la Guerra Civil frenó el proceso autonómico.  4ª La reforma agraria La República abordó el problema del latifundismo. En algunas zonas de España, existían cientos de miles de jornaleros sin tierras y en una situación de miseria. Una ley del gobierno, en 1932, decretó expropiarles las grandes fincas que no se cultivaran y permitió distribuirlas entre los campesinos sin tierras.
  • 19. 4.2.La oposición a las reformas Desde el conservadurismo  Los grandes propietarios agrarios  la jerarquía de la Iglesia católica  una parte del ejército  y amplios sectores de las clases altas y medias. En 1932, un golpe de Estado, dirigido por el general Sanjurjo, fue frenado por el gobierno. Pero las fuerzas de derechas se reagruparon en la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA), de José María Gil Robles. Asimismo, surgió un nuevo grupo de carácter fascista, la Falange Española (FE), dirigido por José Antonio Primo de Rivera. Los monárquicos (José Calvo Sotelo) y los carlistas también se unieron a la oposición.
  • 20. Desde el obrerismo  La UGT se radicalizó  algunos núcleos anarquistas, vinculados a la FAI, apostaron directamente por la insurrección armada. Así, protagonizaron algunos levantamientos (Casas Viejas, en 1933) que fueron duramente reprimidos.
  • 21. 5. EL BIENIO CONSERVADOR Y EL FRENTE POPULAR (1933-1936)
  • 22. 5.1. Los gobiernos de derechas  La represión del levantamiento de Casas Viejas hizo entrar en crisis al gobierno: Azaña dimitió y Alcalá Zamora convocó elecciones en 1933.  Las elecciones fueron ganadas por los partidos de derecha y de centro, y Alejandro Lerroux (Partido Radical) fue elegido presidente con el apoyo de CEDA.  El nuevo gobierno inició un proceso de desmantelamiento de la obra reformista del bienio anterior lo que provocó la radicalización de los partidos de la izquierda.
  • 23. 5.2. Las revueltas de 1934  En 1934 tuvo lugar una remodelación del gobierno, que dio entrada a tres ministros de la CEDA. Este hecho fue la chispa que encendió el estallido de revueltas en todo el país.  En Asturias, la revolución tuvo un carácter más social. Los anarquistas, socialistas y comunistas, unidos, ocuparon la cuenca minera y proclamaron la revolución social. La revuelta fue sofocada por el ejército y estuvo seguida de una gran represión.  En Cataluña fue el propio Companys el que encabezó la insurrección, proclamando el Estado catalán dentro de la República española. La rebelión fue rápidamente sofocada y en represalia, se disolvió la Generalitat.
  • 24. 5.3. El Frente Popular (1936)  Las desavenencias entre los partidos de la coalición gubernamental (Partido Radical y CEDA) y, sobre todo, los escándalos de corrupción en el gobierno (caso del estraperlo) llevaron a la convocatoria de nuevas elecciones en febrero de 1936.  Las fuerzas de centro-izquierda se presentaron agrupadas en el Frente Popular.  La derecha acudió dividida entre el Bloque Nacional (Calvo Sotelo), que agrupaba a monárquicos y tradicionalistas, la CEDA y Falange Española.  Las elecciones dieron la victoria al Frente Popular. En mayo, Manuel Azaña fue nombrado Presidente de la República, y Santiago Casares Quiroga, jefe de gobierno.
  • 25. 5.4. La preparación del golpe de Estado  Los sectores más radicales de la izquierda propugnaban la revolución social. Los extremistas de derechas, que contaban con el apoyo de un sector del ejército,defendían la necesidad de un golpe de Estado que pusiese fin a la República y al proceso de reformas.  Las tensiones entre los bloques opuestos desencadenó un clima de violencia social, que culminó con el asesinato del diputado de derechas Calvo Sotelo, en represalia por la muerte del teniente Castillo (socialista). Este clima de violencia fue el pretexto a partir del cual las fuerzas conservadoras decidieron interrumpir por las armas el proceso reformista republicano.
  • 26. 6.EL ESTALLIDO DE LA GUERRA CIVIL (1936-1939)
  • 27. 6.1.Del golpe de Estado a la Guerra Civil  El 17 de julio de 1936 en Melilla, Tetuán y Ceuta, y el 18 de julio en la Península, un sector importante del ejército (Franco, Mola, Queipo de Llano…), protagonizaron un golpe de Estado. Se apoderaron de los órganos de gobierno de algunas ciudades con la intención de “restablecer el orden” y acabar con el gobierno del Frente Popular.El gobierno tardó en responder y, en dos días, los sublevados se habían hecho fuertes en Canarias, el norte de África, Pamplona, Sevilla, Castilla y León y parte de Aragón.  El 19 de julio, José Giral, nuevo jefe de gobierno, se decidió a entregar armas a las milicias, para frenar el golpe.parte del ejército, de las fuerzas de seguridad republicanas y de las clases medias, se mantuvieron fieles al gobierno. El levantamiento fue sofocado en Madrid, Cataluña, País Vasco, Asturias, Santander, Levante y parte de Castilla, Extremadura y Andalucía.  España quedó dividida en dos zonas, lo que supuso el desencadenamiento de una Guerra Civil.
  • 28. 6.2.La internacionalización del conflicto  La Guerra Civil española alcanzó una gran repercusión internacional. Fue vista como una confrontación entre las fuerzas democráticas, y los regímenes fascistas.  Los militares sublevados contaron con ayuda alemana e italiana y apoyo de voluntarios de Portugal.  Francia y Gran Bretaña impulsaron una política de neutralidad y no injerencia (Comité de “no intervención”). La “no intervención” perjudicó a la República. Ante esta situación, la URSS se convirtió en su único apoyo militar.La posición de los gobiernos no impidió una enorme oleada de solidaridad internacional con el bando republicano. Eran la llamadas Brigadas Internacionales.
  • 29. 7.LAS DOS ZONAS ENFRENTADAS
  • 30. 7.1.La zona republicana  El que la defensa de la República estuviese en manos de los militantes de los partidos y los sindicatos de izquierda, dio lugar a la formación de Comités que dirigían el esfuerzo bélico y la vida civil.  Todo símbolo aristocrático, burgués o religioso fue perseguido.  En septiembre de 1936 se formó un nuevo gobierno de coalición (republicanos, socialistas, comunistas y anarquistas), presidido por Largo Caballero.  Las autoridades republicanas fusionaron las milicias en un Ejército Popular.  Los fracasos militares propiciaron la división dentro de las fuerzas republicanas. Como resultado, Juan Negrín formó un nuevo gobierno, sin presencia anarquista y con fuerte influencia comunista. Proclamó una política de resistencia a ultranza.
  • 31. 7.2.La zona sublevada  El primer órgano de poder fue la Junta de Defensa que el 1/10/ 1936, nombró al general Franco generalísimo y jefe de gobierno, al tiempo que le otorgaba plenos poderes. En abril de 1937 se decretó la unificación de todas las fuerzas políticas en un partido único (FET y de las JONS). Un año después se creó el primer gobierno franquista en Burgos.  El nuevo Estado se inspiraba en el fascismo, y defendía un modelo social basado en el conservadurismo y en el catolicismo. Uno de los primeros objetivos era acabar con las reformas republicanas.
  • 33. 8.1. El desarrollo del conflicto A finales de julio de 1936:  los sublevados, controlaban parte de Andalucía, Castilla y León, Galicia, Baleares y un sector de Aragón y de Extremadura = Zonas agrícolas y de política conservadora.  La República mantenía el Norte, Cataluña y todo el Levante, Madrid, Castilla- La Mancha y parte de Andalucía= grandes ciudades y núcleos industriales y obreros.  1ª ETAPA:El avance hacia Madrid: La estrategia era avanzar desde el Sur y tomar la capital. Ocuparon Extremadura y Toledo. El gobierno de la República, abandonó Madrid y se instaló en Valencia. Pero los republicanos frenaron la ofensiva (batallas de Guadalajara y del Jarama) y Franco decidió cambiar de frente.
  • 34.  2ª ETAPA: La Batalla del Norte Entre abril y octubre de 1937, se produjo el bombardeo de Guernica por la Legión Cóndor alemana, los franquistas ocuparon Bilbao y aunque los republicanos intentaron otras ofensivas (Belchite o Brunete), no pudieron evitar la caída de Santander y la de Asturias.  3ª ETAPA: La Batalla del Ebro En 1938, las tropas sublevadas llegaron al Mediterráneo por Castellón, y Cataluña quedó aislada. Para impedir el avance, el gobierno de la República concentró sus fuerzas en la Batalla del Ebro, pero en noviembre de 1938, el avance de los franquistas sobre Cataluña fue imparable y Barcelona fue tomada en enero de 1939.
  • 35. 8.2. El fin de la guerra y el exilio  En febrero de 1939 sólo Madrid y la zona centro quedaban en manos republicanas. El gobierno de Negrín intentó resistir, pero un golpe de Estado en Madrid creó una junta que intentó negociar sin éxito con Franco.  Entre febrero y marzo, los franquistas ocuparon el territorio restante, y el 1 de abril de 1939, un parte de guerra dio el conflicto por finalizado.  Con la derrota republicana se inició el exilio hacia Francia, (participaron en la resistencia contra los nazis, algunos fueron detenidos y confinados en los campos de concentración), hacia América Latina o la URSS.  El propio gobierno de la República constituyó en México un gobierno en el exilio.