SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 8.- LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA (1923-1930)
Introducción.-
El reinado de Alfonso XIII (1902-1931) supone la crisis del sistema de la Restauración,
y se puede analizar en tres periodos: la revisión del sistema canovista (1902-1923), la
dictadura de Miguel Primo de Rivera (1923-1930) y, tras esta, llegó la que se conoce
como “Dictablanda” (un intento de volver al turnismo de la Restauración). Después
llegó la caída de la monarquía, que supuso la llegada de la II República en 1931.
LA DICTADURA DE MIGUEL PRIMO DE RIVERA: ¿FIN DE LA
RESTAURACIÓN O UN PARÉNTESIS?-
1.- La revisión del sistema canovista en el siglo XX.-
La crisis de 1898 había puesto a prueba el sistema canovista, pero conseguía
mantenerse; parecía que se había gobernado aplazando los problemas sin buscarles
soluciones. En los primeros años del siglo XX se respetó el sistema de alternancia, pero
se procuró hacerlo más eficaz, con el llamado Revisionismo. Ahora suben al poder, tras
la muerte de los grandes líderes Cánovas y Sagasta, Antonio Maura por el partido
conservador y José Canalejas por el Liberal.
La rigidez del sistema de instituciones canovistas, que habían perdurado tras el 98, ya
no podían dar cobijo al contenido expansivo de las fuerzas económicas, políticas y
sociales que encerraba, las cuales habían comenzado un frenético proceso de
modernización desde los inicios del siglo XX. De hecho el político Francisco Silvela
(líder de los Conservadores antes de Maura) pide un poco de realismo a los gobernantes
“No hay que fingir arsenales y astilleros donde sólo hay edificios y plantillas de
personal”.
En estos años, acontecen una serie de problemas. Durante el gobierno de Maura, donde
se lleva una política reformista desde un punto de vista revisionista, España recibe, en la
Conferencia de Algeciras, territorios en el Rif y en Río de Oro (norte y costa atlántica
de África respectivamente), pero los nativos de la zona se oponen a dicho dominio, lo
que lleva a la guerra hispano-marroquí. Los soldados españoles embarcan camino de
esta guerra; en Barcelona, uno de estos puertos de embarque, acontece la Semana
Trágica, que consistió en una oleada de disturbios populares (aunque encabezados por
un comité de huelga formado por anarquistas, socialistas y republicanos); para acabar
con ella, Maura declara el “estado de guerra” y lleva a cabo una dura represión, que
incluía consejos de guerra y 5 condenas a muerte. Por esta razón, el rey le retiró su
confianza (ante la presión internacional), por lo que Maura dimitió.
Ya con Canalejas en el gobierno se procedió a la modernización de la vida política
española, pero su asesinato fue el comienzo de una serie de problemas en estos años:
Pedro J. Ponce de León Ruiz - Historia de España - 2º Bachiller
1
- Problema político: bancarrota del turnismo, al negarse Maura a seguirlo, tras la
retirada de confianza real.
- Problema social: la influencia de la Revolución Rusa (1917) se notó en el miedo
de los burgueses y en el ánimo de los obreros.
- Problema económico: el desarrollo económico por la neutralidad del país
durante la Primera Guerra Mundial, no se corresponde con una mejoría en las
condiciones de vida de las clases populares (subida de precios, inflación, etc.),
que llevó a problemas de orden público.
- Problema militar: debido a una gran macrocefalia (alto número de oficiales en
relación con la soldadesca) y al sistema de ascenso (que se conseguía por
méritos de guerra, por lo que beneficiaba a los militares africanistas por la
guerra).
Todos estos problemas llevaron a la Crisis de 1917, cuando estalló una protesta
antigubernamental generalizada, que no cesaría hasta que se redactara una nueva
constitución; esta protesta fue sofocada por los militares que, aunque en contra de
algunas medidas, respaldaron al gobierno ante el peligro de que se impusiera una
revolución obrera como la soviética. Ante esto, el rey intentó solucionar el tema con un
gobierno de concentración, donde participaban los grandes líderes políticos (incluido los
no dinásticos), pero fracasó, volviéndose en 1919 al turnismo.
En 1921, durante la guerra hispano-marroquí, sucedió la derrota española conocida
como el Desastre de Annual. En ella el general Fernández Silvestre inició una rápida
penetración contra los rifeños, sin tomar precauciones, y estos atacaron el puesto de
Annual, al no asegurar el general español los abastecimientos ni la retaguardia, lo que
causó 13.000 fallecidos. Para determinar las responsabilidades, tanto política como
militares, se inició una investigación, conocido como el Expediente Picasso, que contó
con la oposición del ejército desde un primer momento, pues podían derivarse
responsabilidades entre los mandos militares y de la propia monarquía (debido a la
amistad del monarca con el general Fernández Silvestre).
Ante todo esto, y apresurado por llevarse al Parlamento las hipótesis del Expediente
Picasso, Miguel Primo de Rivera quiso arreglar la situación y lo hizo a través de un
golpe de Estado, para luego establecer una Dictadura, que es un régimen militar y
autoritario. Pretendía solucionar los graves problemas de España desde el
regeneracionismo militar; llegándose él mismo a presentarse como un “cirujano de
hierro” para un máximo de 90 días.
Pedro J. Ponce de León Ruiz - Historia de España - 2º Bachiller
2
Fotografías de Miguel Primo de Rivera
2.- Circunstancias y causas del golpe de Estado de Primo de Rivera.-
Para entender el porqué del golpe de Estado que dio paso a la primera dictadura en la
España del S.XX tenemos que atender a las circunstancias internacionales y españolas.
Circunstancias de orden internacional.- Giran en torno a los acontecimientos
europeos surgidos durante e inmediatamente después de la Primera Guerra Mundial:
a) El temor generado por la Revolución Bolchevique en Rusia, que podría
propagarse al país; además en 1921 se había fundado en España el Partido
Comunista.
b) La contrarrevolución preventiva de Italia contra el marxismo con el
surgimiento del fascismo Italiano, pero también Alemania, Japón y los
Balcanes.
c) La crisis de la democracia, que se ve bien tras la Primera Guerra Mundial,
pues esta supuso el fracaso de aquella; hubo 15 dictaduras en la Europa de
esa época: Italia, Bulgaria, Turquía, Albania, Polonia, Portugal, Lituania,
Letonia, Estonia, Yugoslavia, Rumanía, Alemania, Austria, Grecia y, ahora,
España.
Circunstancias y causas específicamente españolas.- Las causas internas ayudan a
explicar el golpe militar de 1923:
a) Agotamiento del sistema de la Restauración y crisis de la monarquía
parlamentaria (que se observa más en la inoperancia y fragmentación de los
partidos como síntoma que como causa). En la parte de izquierda se observa
con su radicalización entrevista entre Fernando de los Ríos y Lenin y la
fundación inmediata del Partido Comunista (surgida como escisión del
PSOE), que se inscribió rápidamente a la Internacional Comunista o
Komintern.
Pedro J. Ponce de León Ruiz - Historia de España - 2º Bachiller
3
b) La grave situación del orden público, con el seguido cansancio del pueblo
en general y de los grupos políticos y sociales en particular.
c) Creciente protagonismo del ejército en la vida política del país, pero
mostrando su ineficacia como cuerpo armado, puesto en evidencia tras el
desastre de Annual.
d) El auge de los nacionalismos periféricos que alarmaba a las fuerzas más
sensibles del país, que con ciertas radicalizaciones (como el partido
Nacionalista Vasco y la Acció Catalana) aumentó la inquietud de las fuerzas
nacionalistas españolas.
2.- El golpe de Estado del 12 de septiembre de 1923.-
Desde comienzos de 1923, la idea del golpe militar venía oyéndose en los cuarteles e,
incluso, de los ambientes civiles. El terrorismo anarquista era intermitente, pero efectivo
y fue reprimido con mano dura por el entonces capitán general de Cataluña, Miguel
Primo de Rivera, que se granjeó el apoyo de un influyente sector burgués catalán.
Fue significativo el silencio de Alfonso XIII, que se encontraba veraneando en San
Sebastián, que proporcionó estímulo a los golpistas. Si el rey conocía lo que iba a
suceder no se sabe, pero es conocido que en ese año había consultado con Antonio
Maura la posibilidad de entregar el poder a los militares; lo que parece muy dudoso es
que estuviera implicado personalmente en los entresijos de la conspiración. El rey
regresó rápidamente de San Sebastián, tras el golpe, para encargar la formación del
nuevo gobierno a Primo de Rivera.
Primera reunión entre Alfonso XIII y Miguel Primo de Rivera tras el golpe
Tras el golpe se hizo público el Manifiesto a los españoles, en donde de manera poco
concreta se exponían las directrices políticas (una declaración de intenciones), como
acabar con el caciquismo, el orden público, el regeneracionismo, etc.
“Ha llegado para nosotros el momento más temido que esperado (porque
hubiéramos querido vivir siempre en la legalidad y que ella rigiera sin
Pedro J. Ponce de León Ruiz - Historia de España - 2º Bachiller
4
interrupción la vida española) de recoger las ansias, de atender el
clamoroso requerimiento de cuantos amando la patria no ven para ella otra
salvación que libertarla de los profesionales de la política, de los hombres
que por una u otra razón nos ofrecen un cuadro de desdichas e
inmoralidades que empezaron el año 98 y amenazan a España con un
próximo fin trágico y deshonroso. La tupida red de la política de
concupiscencias ha cogido en sus mallas, secuestrándola, hasta la voluntad
real...Con frecuencia parecen pedir que gobiernen los que ellos dicen no
dejan gobernar... pero en realidad se avienen fáciles y contentos al turno y
al reparto, y entre ellos mismos designan la sucesión. Pues bien, ahora
vamos a recabar todas las responsabilidades y a gobernar nosotros u
hombres civiles que representen nuestra moral y doctrina. Basta ya de
rebeldías mansas, que sin poner remedio a nada, dañan tanto y más a la
disciplina que está recia y viril a que nos lanzamos por España y por el rey.
No tenemos que justificar nuestro acto, que el pueblo sano demanda e
impone … Para ello, y en virtud de la confianza y mandato que en mí han
depositado, se constituirá en Madrid un Directorio Inspector Militar con
carácter provisional, encargado de mantener el orden público y asegurar el
funcionamiento normal de los ministerios y organismos oficiales,
requiriendo al país para que en breve plazo nos ofrezca hombres rectos,
sabios y laboriosos que puedan constituir ministerio a nuestro amparo, pero
en plena facultad y dignidad, para ofrecerlos al rey por si se digna
aceptarlos.
No somos imperialistas, ni creemos pendiente de un terco empeño en
Marruecos el honor del ejército... Para esto, y cuando el ejército haya
cumplido las órdenes recibidas…buscaremos al problema de Marruecos
solución pronta, digna y sensata… La responsabilidad colectiva de los
partidos políticos la sancionaremos con este apartamiento total a que los
condenamos”.
Este movimiento es de hombres; el que no sienta la masculinidad
completamente caracterizada, que espere en un rincón, sin perturbar los
días buenos que para la patria preparamos. Españoles: ¡Viva España y viva
el rey!”
Miguel Primo de Rivera. Manifiesto a los españoles, publicado en los diarios
ABC el 14 de septiembre de 1923 y en La Vanguardia (Barcelona) el 13 de
septiembre de 1923.
Su regeneracionismo militar optaba por una opción autoritaria de gobierno, la
eliminación del liberalismo y del caciquismo y su oposición absoluta al movimiento
obrero y los nacionalismos periféricos. Nacía con la capacidad de no perpetuarse, pero
no fue así.
3.- El Directorio Militar (diciembre 1923-diciembre 1925).-
Se conoció como Directorio Militar al gobierno formado, por encargo del rey Alfonso
XIII, tras el golpe de Estado; y estuvo constituido exclusivamente por militares de alta
graduación.
Pedro J. Ponce de León Ruiz - Historia de España - 2º Bachiller
5
Directorio Militar con Alfonso XIII y Primo de Rivera
Tomaron medidas políticas inmediatamente:
a) Control por parte del ejército de todos los resortes de la vida del país,
porque a pesar de que su carácter era militar, el Directorio como tal sólo era un
organismo consultivo. Se declaró el estado de guerra para mantener el orden
público.
b) Disolución del Congreso, así como la suspensión de las garantías
constitucionales y otras libertades (prensa, reunión, asociación, etc.); además se
sustituyeron los antiguos gobernadores civiles por militares (su fin era acabar
con el caciquismo).
“Excmo. (Excelentísimo) Sr. En uso de las facultades que me confiere
el Real Decreto de esta fecha.
Vengo en disponer lo siguiente:
Art. 1º Se suspenden temporalmente en todas las provincias del Reino
las garantías expresadas en los artículos 4º, 5º, 6º y 9º y párrafo
primero, segundo y tercero del artículo 13 de la Constitución.
Art. 2º Los sueldos consignados en los presupuestos para los
gobernadores civiles quedarán en beneficio del Tesoro …
Dios guarde a Vuecencia muchos años.
Madrid, 15 de septiembre de 1923.
El Presidente del Directorio Militar,
Miguel Primo de Rivera y Orbaneja. Señor”
Gaceta de Madrid, 17 de septiembre de 1923
A pesar de las medidas rigurosas, la dictadura durante algún tiempo tuvo la simpatía y el
apoyo de la mayoría de los españoles; incluso los políticos e intelectuales desplazados
se abstuvieron de condenarlo: Ortega y Gasset no lo criticaba siempre, no hubo
Pedro J. Ponce de León Ruiz - Historia de España - 2º Bachiller
6
denuncia por parte del PSOE (el sector de Largo Caballero), la UGT, los círculos
católicos, la oligarquía catalana y vasca, etc.; la oposición desde un principio fue las de
los republicanos y anarquistas (CNT).
El Directorio Militar debía acabar en diciembre de 1925, para dar paso al Directorio
Civil; pero en el primer periodo, la dictadura se propuso solucionar los problemas de
autoridad y orden de los conflictos que amenazaban la estabilidad política, es decir,
caciquismo, nacionalismos, problema de Marruecos y el orden público.
El problema del caciquismo se pretendió acabar de manera tajante con el Estatuto
Municipal de 1924 (inspirado por Calvo Sotelo), pues pretendía la autonomía de los
ayuntamientos y con ello la descentralización de la administración del Estado; pero el
resultado fue inoperante en tanto que al no verse afectada la propiedad de la tierra el
caciquismo no se erradicó, ya que los que desaparecieron fueron sustituidos por señores
industriales y financieros. También este estatuto fue una forma de desviar los problemas
de los nacionalismos periféricos.
El problema de orden público retrocedió hasta límites insospechados unos años antes,
pero el error fue confundir con delincuencia las simples protestas o reivindicaciones
políticas. Hubo represiones contra las protestas obreras, pero también posteriormente
contra nacionalistas, intelectuales, prensa, etc. Se les fue de las manos. Para ayudar al
orden público, Primo de Rivera recurrió a una antigua institución catalana, denominada
Somaten (que deriva de la expresión catalana “Soms atents”, es decir, “estamos
atentos”), que era un grupo paramilitar contrarrevolucionario y adicto al régimen (una
versión que guarda semejanza con los “camisas negras” italianos de Mussolini).
El tema de los nacionalismos se endureció en tanto que Primo de Rivera se mostró
remiso a reconocer el hecho diferencial catalán, que no satisfizo a la burguesía catalana,
e incluso la catalanista, que lo había apoyado en el golpe militar. El error de Primo de
Rivera fue confundir el sentimiento regionalista con el separatismo: llegó prohibir la
senyera (bandera catalana) y el baile de la sardana, a decretar medidas contra el uso de
lengua catalana (sólo en ambiente familiar) y su enseñanza (se castellanizaron los
nombres de las calles). Esta prevención llegó hasta el punto de clausurar el Fútbol Club
Barcelona y su estadio, so pretexto de algunos incidentes. En el caso vasco ocurrió algo
similar. Pero lejos de eliminar los nacionalismos, enfrentó a estos contra la monarquía,
lo que contribuyó en buena medida a su caída en 1931.
Tras el desastre de Annual, y a pesar de que estaba a favor de otorgarles la libertad al
protectorado español de Marruecos, Primo de Rivera liquidó rápidamente la guerra
marroquí con una acción militar muy importante: el desembarco de Alhucemas (cerca
del valle del Rif) en 1925, una operación anfibia hispano francesa consistente en el
desembarco con 40 barcos de guerra, barcazas, remolcadores, 76 aviones e
hidroaviones y unos 15.000 soldados. La estrategia seguida fue modelo para el posterior
desembarco de Normandía. Finalmente Abd-el-Krim se entregó a los franceses en 1926.
Pedro J. Ponce de León Ruiz - Historia de España - 2º Bachiller
7
Escenas del desembarco de Alhucemas (1925)
Primo de Rivera visita las tropas españolas en Marruecos
En este periodo Primo de Rivera pacta con el PSOE y UGT, tratándola con
benevolencia; Largo Caballero 1
fue consejero de Estado de la dictadura y UGT fue
colocada como única y gran central sindical. Sin embargo, Primo no obtuvo por ello la
lealtad de los socialistas, sino que, por el contrario, éstos aprovecharon su situación
privilegiada para dañar a sus rivales anarquistas y posicionarse mejor de cara a la
liquidación de la monarquía. La represión de la dictadura se cebó con los anarquistas de
la CNT, ilegalizándola.
Esquema del periodo de la Dictadura Militar
4.-El Directorio Civil (1925-1929).-
1
Francisco Largo Caballero era dirigente del ala izquierda del PSOE y UGT, que se radicalizó desde
1933.
Pedro J. Ponce de León Ruiz - Historia de España - 2º Bachiller
8
El desembarco exitoso de Alhucemas fue la resolución del problema de Marruecos, y a
ello se sumó el éxito de una política económica española, por lo que Primo de Rivera
creó el Directorio Civil, que vendría a sustituir al Militar. De esta manera, la Dictadura
se institucionalizaba.
Los elementos claves de este Directorio Civil fueron la Unión Patriótica y la Asamblea
Nacional Consultiva. La Unión Patriótica, fue un partido, que integraba a la gente en
torno a una ideología monárquica y democrática, pero sin ideología política (ni liberal ni
conservadora); aunque no se le quiso dar el nombre de partido (que sí lo fue y así
actuó). Sería un instrumento fundamental para vertebrar el régimen y para encauzar la
ejecución de su política regeneracionista, actuando con ideales de orden y justicia.
Pretendía ampliar las bases sociales del régimen y a él se unieron funcionarios,
miembros de milicias y de los sindicatos, etc. La Unión Patriótica conoció un rápido
desarrollo pero también una caída vertiginosa. Aunque fuese un partido único no se le
considera fascista, pues carecía de ideología elaborada y directora.
“Decidme: ¿qué es la Unión Patriótica? La Unión Patriótica es una Agrupación
de españoles que procuran distinguirse en el cumplimiento de sus deberes.
¿Cuáles son los deberes patrióticos? El conocimiento y la divulgación de las
glorias y del valor histórico de España. La defensa de su unidad nacional. El
sacrificio personal para defender la Patria contra sus enemigos exteriores e
interiores.
¿Cuál es el origen de la Unión Patriótica? La santa rebeldía del alzamiento
militar, que bajo las órdenes del general Primo de Rivera, salvó a España de su
inmediata ruina.
¿Es la Unión Patriótica un partido político? No es un partido político, es una
organización ciudadana.”
Cartilla de la Unión Patriótica, Madrid Nº 38, 1/4/1928
La Asamblea Nacional Consultiva se abrió paso tras el plebiscito de 1926 (consulta
popular para conseguir la ratificación de una decisión política de gran importancia a
Pedro J. Ponce de León Ruiz - Historia de España - 2º Bachiller
9
través del voto, como un referéndum) con la intención de elaborar una constitución de
la Dictadura. Pero el anteproyecto no prosperó por:
- su carácter ilegítimo, pues no venía precedida por una asamblea constituyente.
- las carencias democráticas de este anteproyecto, pues en él la soberanía era
compartida entre el Rey y las Cortes (y no recaía en la Nación-pueblo) y por no
respetar la división de poderes.
“La Asamblea Nacional que se proyecta no ha de ser el Parlamento, no legislará,
no compartirá soberanías; pero por encargo del gobierno, y aún por iniciativas
propias, colaborará en su obra de carácter e independencia garantizadas por su
origen, por su competencia y por sus fueros. Tres grandes núcleos se propone a
V.M. que integran la Asamblea. El uno, de representantes del Estado, las
provincias y los municipios... El otro, de representación de actividades, clases y
valores. Y el tercero, designado por las Uniones Patrióticas y como
representación de la gran masa apolítica ciudadana.”
Convocatoria de la Asamblea Nacional Consultiva. Gaceta de Madrid
Esquema Directorio Civil
5.- La economía y sociedad durante el Directorio Civil.-
El éxito económico español, la expansión industrial y el alto empleo se debía a la
bonanza económica mundial de los años 20, la paz social interna española (gracias a la
Directorio Militar) y política intervencionista del Directorio Civil; pero los planes
económicos tenían un defecto, ya que eran expectativas a corto plazo, y no se preveía el
futuro, pues no se acometieron cambios en las estructuras económicas.
El nuevo directorio presentaba políticos civiles que diseñaron una gran política
económica, como José Calvo Sotelo y Rafael Benjumea (Conde de Guadalhorce),
ministros de Hacienda y Fomento respectivamente. Llevaron una política de
financiación de obras públicas e hidráulicas y expansión industrial mediante el gasto
público; estos políticos comprendieron que era una base para el desarrollo de la
economía (sólo que en la mayoría de los casos no hubo tiempo de llevarla a cabo). Era
un importante intervencionismo del Estado a través de la realización de obras públicas
y creación de monopolios estatales. Este intervencionismo impuso un fuerte
proteccionismo económico.
Pedro J. Ponce de León Ruiz - Historia de España - 2º Bachiller
10
“La experiencia demuestra que no basta en muchos casos la
protección arancelaria y que ciertos problemas de baratura... se
eternizan, creándose por la fuerza de las circunstancias y los
hábitos... situaciones que alejan posibilidades de mejor y más rápido
aprovechamiento de las riquezas naturales del país. Para evitarlo, en
este Real Decreto está copiado cuanto de intervención protectora
puede desarrollar el Estado en servicio de la economía del país;
exenciones o reducciones tributarias, protección arancelaria,
ventajas de tarificación especial en los transportes terrestres y
marítimos; pedidos del Estado; conciertos con entidades
industriales... auxilios de crédito, garantías financieras;
colaboraciones para vencer las dificultades a las exportaciones; todo
lo que en orden económico es posible hacer para ayudar al
desenvolvimiento del país...”
Real decreto del 30 de abril de 1924
(Aunque este texto se decreta durante el Directorio Militar se extiende al Civil)
Se crearon bancos oficiales, como el Banco Exterior de España, el Banco Hipotecario
y el Banco de Crédito Industrial.
La creación de monopolios estatales ya se realizaron en el primer directorio, como en
1924 Telefónica (Compañía Telefónica Nacional de España), pero sobre todo en el
siguiente periodo, como en 1927 la creación de CAMPSA (Compañía Arrendataria del
Monopolio de Petróleos S.A.), que nacionalizaba el suministro de gasolina y petróleo, o
la compañía aérea Iberia.
Se crearon las Confederaciones o Cuencas Hidrográficas (que han perdurado hasta
hace poco) para la ordenación y el aprovechamiento íntegro de todos los recursos
hidráulicos (embalses, encauzamientos, saltos de agua, canales, …) para su aplicación
en regadíos, en el desarrollo energético hidroeléctrico, regulación de cuencas,
transportes fluviales, etc.; la mayoría de las realizaciones se realizarían con Franco,
debido a las dificultades de los años 30 y a la Guerra Civil. Entre sus ideas cabía el
trasvase Tajo-Segura.
Observaron que gran parte del problema para el despegue de la economía nacional era la
insuficiencia de la red viaria y de infraestructuras en general, es decir, había que mejorar
las comunicaciones. Para las comunicaciones ferroviarias, se creó el Estatuto
Ferroviario para mejorar y ampliar los ferrocarriles (sólo se inauguraron 800 kms, pero
se renovó el ya existente y se electrificó buena parte de la red). En cuanto a la red de
carreteras, se amplió unos 9.000 Kms de nuevas carreteras y arreglaron gran parte de
las ya existentes, con la creación en 1926 del Patronato del Circuito Nacional de
Firmes Especiales, con lo que aumentó la circulación de automóviles y camiones.
Pedro J. Ponce de León Ruiz - Historia de España - 2º Bachiller
11
Se extendió la electricidad al mundo rural. La radiodifusión privada también apareció
ahora (la pública tardará todavía 10 años), que será muy importante durante la II
República y la Guerra Civil.
A nivel social-laboral, en la política social, se intentó configurar el mundo de la
producción y del trabajo a imitación de la “Carta del Lavoro” de Mussolini con la
creación de la Organización Corporativa Nacional del Trabajo, que eran unos
comités paritarios entre obreros y patronos. Eran una especie de sindicatos verticales o
asociaciones corporativas, inspiradas en la doctrina social de la Iglesia, compuestas por
sindicatos y patronos que debían solucionar sus conflictos consensuadamente o con la
intervención del gobierno. Estos comités fueron paritarios y responsables de la paz
social en gran parte; con el apoyo de la UGT y PSOE se consiguieron éxitos sociales
como la extensión de la Seguridad Social, el seguro de maternidad, el subsidio a
familias numerosas, disminución de huelgas (de 496 en 1922 a 87 en 1929), etc.
El Auge económico se mostró al mundo con las Exposiciones Universal de Barcelona y
la Exposición Iberoamericana de Sevilla, ambas en el año 1929.
6.- El fin de la Dictadura: la “Dictablanda” de Dámaso Berenguer y de Juan
Bautista Aznar (1930-1931).-
La crisis económica del Crack del 29 también afectó a España, disparándose la
inflación, devaluándose la peseta, etc. Vemos como el milagro de la Dictadura se
derrumbó rápidamente. La descomposición de esta llegó al punto de que se aceleró con
sublevaciones militares y con la pérdida de los apoyos básicos del régimen.
Primo de Rivera percibía como su sistema se iba desmoronando, a través de la pérdida
de estos apoyos (burguesía catalana y vasca, los pequeños patronos, parte del ejército,
etc.) y viendo que el rey pensaba en su sustitución, este se adelantó y presentó su
dimisión el 27 de enero de 1930 y se exilió a París, donde falleció el 16 de marzo de ese
año.
Pedro J. Ponce de León Ruiz - Historia de España - 2º Bachiller
12
El monarca ofreció el gobierno a Dámaso Berenguer, que era Jefe de la Casa Militar del
Rey, con el fin de cerrar el episodio de la Dictadura y de volver a la etapa anterior a
1923, es decir, al sistema de turnismo de la Restauración. Pero este fue el error
Berenguer: querer actuar como si no hubiera pasado nada desde el golpe de estado de
Primo de Rivera. A este gobierno se le denomina la “Dictablanda”, debido a su forma
de actuar.
El gobierno del almirante Juan Bautista Aznar, supuso el epílogo de la monarquía. Este
no cayó en el error Berenguer de no haber pasado nada, pero sí cayó en el error Aznar,
que fue convocar elecciones municipales, confiando en el caciquismo y aprovechando
las leyes electorales propias del sistema de la Restauración; elecciones fueron pensadas
como sondeo de opinión del país. Además el gobierno Aznar se comportó como un
gobierno de transición, y ahí su fallo fue reconocer su interinidad, por lo que las
condenas en los juicios de intentos de caída de la monarquía fueron leves.
Dámaso Berenguer y Juan Bautista Aznar
A ello se unía que los descontentos con esta política y con la Monarquía en sí, se
reunieron en el Pacto de San Sebastián, que suponía un acuerdo de la oposición
republicana contra la Monarquía; estaba integrada por liberales, monárquicos
desengañados, republicanos (también republicanos de derechas, como Niceto Alcalá
Zamora), nacionalistas, movimientos obreros (PSOE, UGT, CNT, etc.) e incluso,
militares. Militares y obreros pretendían la caída borbónica a su forma: los primeros
con alzamientos militares (como el golpe de la Sanjuanada en la base aérea de Cuatro
Vientos, dirigidos por Gonzalo Queipo de Llano y Ramón Franco) y los segundos a
través de huelgas generales.
Pedro J. Ponce de León Ruiz - Historia de España - 2º Bachiller
13
Pacto de San Sebastián
En cuanto a las elecciones municipales, que se celebraron el 12 de abril de 1931,
ganaron con mayoría los concejales monárquicos, pero lo hacían en las zonas rurales
(donde el caciquismo todavía seguía y donde la naturaleza del voto era considerada
menos auténtica). Sin embargo, las ciudades celebraron el triunfo republicano en sus
municipios, y en Éibar ondeó la primera bandera tricolor republicana. La dictadura
tocaba a su fin, la monarquía también, ahora le tocaba de nuevo a la república.
7.- Conclusiones.-
Hubo bastantes éxitos con Miguel Primo de Rivera, sobre todo económicos y sociales,
se pacificó el país y se puso fin al problema de Marruecos, pero también se puso fin al
sistema democrático, instaurado en la Restauración, cerrando todo camino de solución
dentro de la monarquía constitucional. La Dictadura fue un regeneracionismo que
impulsó obras públicas, comunicaciones, electrificación e importantes reformas
sociales, y cambió las funciones y estructura administrativa del Estado. Supuso un
retorno al protagonismo político del ejército, que ya Cánovas quiso zanjar, y sirvió de
laboratorio y precedente de Franco.
Tras Primo de Rivera se busca el regeneracionismo desde otro punto de vista: el
republicano- socialista de la II República.
EL ERROR BERENGUER.
“No se dice que el error sea de Berenguer, sino más bien al contrario: que
Berenguer es un error...Pero esta vez se ha equivocado. Se contaba que con pocos
meses de gobierno emoliente bastarían para hacer olvidar a la amnesia celtíbera
los siete años de dictadura. … Desde Sagunto, la Monarquía no ha hecho más que
especular sobre los vicios españoles, y su política ha consistido en aprovecharlos
para su exclusiva comodidad... Pero esta vez se ha equivocado... la opinión
pública está menos resuelta que nunca a olvidar lo que fue la Dictadura...
¿Españoles, vuestro Estado no existe! ¿Reconstruidlo! Delenda est monarchia.“
J. Ortega y Gasset, El sol, 14 de noviembre de 1930. Reelaborado.
Pedro J. Ponce de León Ruiz - Historia de España - 2º Bachiller
14

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bloque 5,1
Bloque 5,1Bloque 5,1
Bloque 5,1
Ramón
 
La construcción del Estado liberal en España (1833-1868)
La construcción del Estado liberal en España (1833-1868)La construcción del Estado liberal en España (1833-1868)
La construcción del Estado liberal en España (1833-1868)
papefons Fons
 
14 4-ii republica-2
14 4-ii republica-214 4-ii republica-2
14 4-ii republica-2
Belén Santos
 
TRANSICIÓN ESPAÑOLA
TRANSICIÓN ESPAÑOLATRANSICIÓN ESPAÑOLA
TRANSICIÓN ESPAÑOLAJAMM10
 
Tema 7. La Restauración borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo s...
Tema 7. La Restauración borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo s...Tema 7. La Restauración borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo s...
Tema 7. La Restauración borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo s...
Ricardo Chao Prieto
 
2º de Bachillerato HES - Tema 5 - Siglo XIX - El Sexenio Democrático
2º de Bachillerato HES - Tema 5 - Siglo XIX - El Sexenio Democrático2º de Bachillerato HES - Tema 5 - Siglo XIX - El Sexenio Democrático
2º de Bachillerato HES - Tema 5 - Siglo XIX - El Sexenio Democrático
Sergio García Arama
 
Bloque 6. el reinado de isabel ii 1833 1868
Bloque 6. el reinado de isabel ii 1833 1868Bloque 6. el reinado de isabel ii 1833 1868
Bloque 6. el reinado de isabel ii 1833 1868
Geografía e Historia IES Alkala Nahar
 
T. 9 la monarquía de la restauración 2011
T. 9 la monarquía de la restauración 2011T. 9 la monarquía de la restauración 2011
T. 9 la monarquía de la restauración 2011
Isabel Moratal Climent
 
T. 13 La Segunda República (2014)
T. 13 La Segunda República (2014)T. 13 La Segunda República (2014)
T. 13 La Segunda República (2014)
Isabel Moratal Climent
 
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)
Florencio Ortiz Alejos
 
Esquema del Reinado de Isabel II
Esquema del Reinado de Isabel IIEsquema del Reinado de Isabel II
Esquema del Reinado de Isabel IIpitufa47
 
El Reinado de Isabel II
El Reinado de Isabel IIEl Reinado de Isabel II
El Reinado de Isabel IIsmerino
 
Bloque 5,2, Historia de España
Bloque 5,2, Historia de EspañaBloque 5,2, Historia de España
Bloque 5,2, Historia de España
Ramón
 
2º de Bachillerato HES - Tema 5 - Siglo XX - España durante el franquismo
 2º de Bachillerato HES - Tema 5 - Siglo XX - España durante el franquismo 2º de Bachillerato HES - Tema 5 - Siglo XX - España durante el franquismo
2º de Bachillerato HES - Tema 5 - Siglo XX - España durante el franquismo
Sergio García Arama
 
Tema 12.- Reinado de Isabel II. Reinado efectivo, 1843-68.
Tema 12.- Reinado de Isabel II. Reinado efectivo, 1843-68.Tema 12.- Reinado de Isabel II. Reinado efectivo, 1843-68.
Tema 12.- Reinado de Isabel II. Reinado efectivo, 1843-68.
Alfredo García
 
La dictadura de primo de rivera
La dictadura de primo de riveraLa dictadura de primo de rivera
La dictadura de primo de rivera
Manuela Perez
 
BLOQUE 10. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO DE CRISIS INT...
BLOQUE 10. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO DE CRISIS INT...BLOQUE 10. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO DE CRISIS INT...
BLOQUE 10. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO DE CRISIS INT...
Mónica Fuentes Jiménez
 
La crisis del Antiguo Regimen en España
La crisis del Antiguo Regimen en EspañaLa crisis del Antiguo Regimen en España
La crisis del Antiguo Regimen en España
luciarodriguez0910
 
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
Isabel Moratal Climent
 

La actualidad más candente (20)

Bloque 5,1
Bloque 5,1Bloque 5,1
Bloque 5,1
 
La construcción del Estado liberal en España (1833-1868)
La construcción del Estado liberal en España (1833-1868)La construcción del Estado liberal en España (1833-1868)
La construcción del Estado liberal en España (1833-1868)
 
14 4-ii republica-2
14 4-ii republica-214 4-ii republica-2
14 4-ii republica-2
 
TRANSICIÓN ESPAÑOLA
TRANSICIÓN ESPAÑOLATRANSICIÓN ESPAÑOLA
TRANSICIÓN ESPAÑOLA
 
Tema 7. La Restauración borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo s...
Tema 7. La Restauración borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo s...Tema 7. La Restauración borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo s...
Tema 7. La Restauración borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo s...
 
2º de Bachillerato HES - Tema 5 - Siglo XIX - El Sexenio Democrático
2º de Bachillerato HES - Tema 5 - Siglo XIX - El Sexenio Democrático2º de Bachillerato HES - Tema 5 - Siglo XIX - El Sexenio Democrático
2º de Bachillerato HES - Tema 5 - Siglo XIX - El Sexenio Democrático
 
Bloque 6. el reinado de isabel ii 1833 1868
Bloque 6. el reinado de isabel ii 1833 1868Bloque 6. el reinado de isabel ii 1833 1868
Bloque 6. el reinado de isabel ii 1833 1868
 
T. 9 la monarquía de la restauración 2011
T. 9 la monarquía de la restauración 2011T. 9 la monarquía de la restauración 2011
T. 9 la monarquía de la restauración 2011
 
T. 13 La Segunda República (2014)
T. 13 La Segunda República (2014)T. 13 La Segunda República (2014)
T. 13 La Segunda República (2014)
 
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)
 
Esquema del Reinado de Isabel II
Esquema del Reinado de Isabel IIEsquema del Reinado de Isabel II
Esquema del Reinado de Isabel II
 
El Reinado de Isabel II
El Reinado de Isabel IIEl Reinado de Isabel II
El Reinado de Isabel II
 
Bloque 5,2, Historia de España
Bloque 5,2, Historia de EspañaBloque 5,2, Historia de España
Bloque 5,2, Historia de España
 
2º de Bachillerato HES - Tema 5 - Siglo XX - España durante el franquismo
 2º de Bachillerato HES - Tema 5 - Siglo XX - España durante el franquismo 2º de Bachillerato HES - Tema 5 - Siglo XX - España durante el franquismo
2º de Bachillerato HES - Tema 5 - Siglo XX - España durante el franquismo
 
Tema 12.- Reinado de Isabel II. Reinado efectivo, 1843-68.
Tema 12.- Reinado de Isabel II. Reinado efectivo, 1843-68.Tema 12.- Reinado de Isabel II. Reinado efectivo, 1843-68.
Tema 12.- Reinado de Isabel II. Reinado efectivo, 1843-68.
 
La dictadura de primo de rivera
La dictadura de primo de riveraLa dictadura de primo de rivera
La dictadura de primo de rivera
 
BLOQUE 10. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO DE CRISIS INT...
BLOQUE 10. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO DE CRISIS INT...BLOQUE 10. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO DE CRISIS INT...
BLOQUE 10. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO DE CRISIS INT...
 
Guerra colonial y crisis de 1898
Guerra colonial y crisis de 1898Guerra colonial y crisis de 1898
Guerra colonial y crisis de 1898
 
La crisis del Antiguo Regimen en España
La crisis del Antiguo Regimen en EspañaLa crisis del Antiguo Regimen en España
La crisis del Antiguo Regimen en España
 
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
 

Destacado

Dictadura De Primo De Rivera
Dictadura De Primo De RiveraDictadura De Primo De Rivera
Dictadura De Primo De Rivera
Ginio
 
La Dictadura De Primo De Rivera 1923 1930
La Dictadura De Primo De Rivera 1923 1930La Dictadura De Primo De Rivera 1923 1930
La Dictadura De Primo De Rivera 1923 1930angel_elgranado
 
Prueba de selectividad sobre la dictadura de Primo de Rivera 2
Prueba de selectividad sobre la dictadura de Primo de Rivera 2Prueba de selectividad sobre la dictadura de Primo de Rivera 2
Prueba de selectividad sobre la dictadura de Primo de Rivera 2FranciscoJ62
 
14.2 - La dictadura de Miguel Primo de Rivera
14.2 -  La dictadura de Miguel Primo de Rivera14.2 -  La dictadura de Miguel Primo de Rivera
14.2 - La dictadura de Miguel Primo de Riverahistoriasd2010
 
Prueba de selectividad sobre la dictadura de Primo de Rivera 3
Prueba de selectividad sobre la dictadura de Primo de Rivera 3Prueba de selectividad sobre la dictadura de Primo de Rivera 3
Prueba de selectividad sobre la dictadura de Primo de Rivera 3FranciscoJ62
 
Eje cronológico 200 a. C. - 711
Eje cronológico 200 a. C. - 711Eje cronológico 200 a. C. - 711
Eje cronológico 200 a. C. - 711
Carmen Molina Povea
 
Tema 8. LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA
Tema 8.  LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERATema 8.  LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA
Tema 8. LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERAAludiga
 
Tema 8.1 la ii república.el gobierno provisional y la constitución de 1931-el...
Tema 8.1 la ii república.el gobierno provisional y la constitución de 1931-el...Tema 8.1 la ii república.el gobierno provisional y la constitución de 1931-el...
Tema 8.1 la ii república.el gobierno provisional y la constitución de 1931-el...jjsg23
 
Tema 8 hª la dictadura de primo de rivera
Tema 8 hª la dictadura de primo de riveraTema 8 hª la dictadura de primo de rivera
Tema 8 hª la dictadura de primo de riveraMarta López
 
1.bienio reformista
1.bienio reformista1.bienio reformista
1.bienio reformistauser2093
 
La dictadura de Primo de Rivera
La dictadura de Primo de RiveraLa dictadura de Primo de Rivera
La dictadura de Primo de Rivera
El_portillo
 
Tema 8. Alfonso XIII y la Dictadura de Primo de Rivera
Tema 8.  Alfonso XIII y la Dictadura de Primo de RiveraTema 8.  Alfonso XIII y la Dictadura de Primo de Rivera
Tema 8. Alfonso XIII y la Dictadura de Primo de Rivera
aarasha013
 
6.1 la 2ª república-el gobierno provisional y la constitución de 1931-patrici...
6.1 la 2ª república-el gobierno provisional y la constitución de 1931-patrici...6.1 la 2ª república-el gobierno provisional y la constitución de 1931-patrici...
6.1 la 2ª república-el gobierno provisional y la constitución de 1931-patrici...jjsg23
 
España, década de 1920
España, década de 1920España, década de 1920
España, década de 1920
Mari Carmen Orea Rojas
 
Hª españa tema 04 dictadura de primo de rivera
Hª españa tema 04 dictadura de primo de riveraHª españa tema 04 dictadura de primo de rivera
Hª españa tema 04 dictadura de primo de rivera
viruzain
 
Prueba de selectividad sobre la Guerra colonial y la Crisis de 1898
Prueba de selectividad sobre la Guerra colonial y la Crisis de 1898Prueba de selectividad sobre la Guerra colonial y la Crisis de 1898
Prueba de selectividad sobre la Guerra colonial y la Crisis de 1898FranciscoJ62
 
Power point Historia Dictadura Primo de Rivera
Power point Historia Dictadura Primo de RiveraPower point Historia Dictadura Primo de Rivera
Power point Historia Dictadura Primo de Rivera
tamames
 
Segunda Republica. Gobierno provisional y bienio reformista
Segunda Republica. Gobierno provisional y bienio reformistaSegunda Republica. Gobierno provisional y bienio reformista
Segunda Republica. Gobierno provisional y bienio reformistaEleuterio J. Saura
 
Dictadura Primo de Rivera
Dictadura Primo de RiveraDictadura Primo de Rivera
Dictadura Primo de Rivera
julian93
 

Destacado (20)

Dictadura De Primo De Rivera
Dictadura De Primo De RiveraDictadura De Primo De Rivera
Dictadura De Primo De Rivera
 
La Dictadura De Primo De Rivera 1923 1930
La Dictadura De Primo De Rivera 1923 1930La Dictadura De Primo De Rivera 1923 1930
La Dictadura De Primo De Rivera 1923 1930
 
Prueba de selectividad sobre la dictadura de Primo de Rivera 2
Prueba de selectividad sobre la dictadura de Primo de Rivera 2Prueba de selectividad sobre la dictadura de Primo de Rivera 2
Prueba de selectividad sobre la dictadura de Primo de Rivera 2
 
14.2 - La dictadura de Miguel Primo de Rivera
14.2 -  La dictadura de Miguel Primo de Rivera14.2 -  La dictadura de Miguel Primo de Rivera
14.2 - La dictadura de Miguel Primo de Rivera
 
Prueba de selectividad sobre la dictadura de Primo de Rivera 3
Prueba de selectividad sobre la dictadura de Primo de Rivera 3Prueba de selectividad sobre la dictadura de Primo de Rivera 3
Prueba de selectividad sobre la dictadura de Primo de Rivera 3
 
Eje cronológico 200 a. C. - 711
Eje cronológico 200 a. C. - 711Eje cronológico 200 a. C. - 711
Eje cronológico 200 a. C. - 711
 
Tema 8. LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA
Tema 8.  LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERATema 8.  LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA
Tema 8. LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA
 
Tema 8.1 la ii república.el gobierno provisional y la constitución de 1931-el...
Tema 8.1 la ii república.el gobierno provisional y la constitución de 1931-el...Tema 8.1 la ii república.el gobierno provisional y la constitución de 1931-el...
Tema 8.1 la ii república.el gobierno provisional y la constitución de 1931-el...
 
Tema 8 hª la dictadura de primo de rivera
Tema 8 hª la dictadura de primo de riveraTema 8 hª la dictadura de primo de rivera
Tema 8 hª la dictadura de primo de rivera
 
Dictadura de primo de rivera
Dictadura de primo de riveraDictadura de primo de rivera
Dictadura de primo de rivera
 
1.bienio reformista
1.bienio reformista1.bienio reformista
1.bienio reformista
 
La dictadura de Primo de Rivera
La dictadura de Primo de RiveraLa dictadura de Primo de Rivera
La dictadura de Primo de Rivera
 
Tema 8. Alfonso XIII y la Dictadura de Primo de Rivera
Tema 8.  Alfonso XIII y la Dictadura de Primo de RiveraTema 8.  Alfonso XIII y la Dictadura de Primo de Rivera
Tema 8. Alfonso XIII y la Dictadura de Primo de Rivera
 
6.1 la 2ª república-el gobierno provisional y la constitución de 1931-patrici...
6.1 la 2ª república-el gobierno provisional y la constitución de 1931-patrici...6.1 la 2ª república-el gobierno provisional y la constitución de 1931-patrici...
6.1 la 2ª república-el gobierno provisional y la constitución de 1931-patrici...
 
España, década de 1920
España, década de 1920España, década de 1920
España, década de 1920
 
Hª españa tema 04 dictadura de primo de rivera
Hª españa tema 04 dictadura de primo de riveraHª españa tema 04 dictadura de primo de rivera
Hª españa tema 04 dictadura de primo de rivera
 
Prueba de selectividad sobre la Guerra colonial y la Crisis de 1898
Prueba de selectividad sobre la Guerra colonial y la Crisis de 1898Prueba de selectividad sobre la Guerra colonial y la Crisis de 1898
Prueba de selectividad sobre la Guerra colonial y la Crisis de 1898
 
Power point Historia Dictadura Primo de Rivera
Power point Historia Dictadura Primo de RiveraPower point Historia Dictadura Primo de Rivera
Power point Historia Dictadura Primo de Rivera
 
Segunda Republica. Gobierno provisional y bienio reformista
Segunda Republica. Gobierno provisional y bienio reformistaSegunda Republica. Gobierno provisional y bienio reformista
Segunda Republica. Gobierno provisional y bienio reformista
 
Dictadura Primo de Rivera
Dictadura Primo de RiveraDictadura Primo de Rivera
Dictadura Primo de Rivera
 

Similar a Tema 8.La Dictadura de Primo de Rivera (1923 1930).

Tema 1.-crisis-del-estado-liberal
Tema 1.-crisis-del-estado-liberalTema 1.-crisis-del-estado-liberal
Tema 1.-crisis-del-estado-liberal
profesdelCarmen
 
2 bach Blq 9 T 14 dictadura de Primo de Rivera 2019 20
2 bach Blq 9 T 14 dictadura de Primo de Rivera 2019 20 2 bach Blq 9 T 14 dictadura de Primo de Rivera 2019 20
2 bach Blq 9 T 14 dictadura de Primo de Rivera 2019 20
Nicanor Otín Nebreda
 
Tema 14 preguntas breves y conceptos
Tema 14 preguntas breves y conceptos Tema 14 preguntas breves y conceptos
Tema 14 preguntas breves y conceptos
Ricardo Chao Prieto
 
Tema 9.- La España de la Restauración: La dictadura de Primo de Rivera
Tema 9.- La España de la Restauración: La dictadura de Primo de Rivera Tema 9.- La España de la Restauración: La dictadura de Primo de Rivera
Tema 9.- La España de la Restauración: La dictadura de Primo de Rivera FranciscoJ62
 
Tema 12.- La dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)
Tema 12.- La dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)Tema 12.- La dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)
Tema 12.- La dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)
DepartamentoGH
 
Resumen primo de rivera.doc
Resumen primo de rivera.docResumen primo de rivera.doc
Resumen primo de rivera.doc
Marina Gil Soriano
 
contexto de siglo XIX y XX
contexto de siglo XIX y XXcontexto de siglo XIX y XX
contexto de siglo XIX y XXLaLo Arenas
 
Tema 10
Tema 10Tema 10
Tema 10
ccaleza
 
9 manifiestoprimorivera
9 manifiestoprimorivera9 manifiestoprimorivera
La españa del siglo xx
La españa del siglo xxLa españa del siglo xx
La españa del siglo xx
oscarjgope
 
El laberinto español i
El laberinto español iEl laberinto español i
El laberinto español i
oscarjgope
 
HISTORIA DE ESPAÑA. LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA
HISTORIA DE ESPAÑA. LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERAHISTORIA DE ESPAÑA. LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA
HISTORIA DE ESPAÑA. LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERAANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
Tema 12 la crisis de la restauración
Tema 12 la crisis de la restauraciónTema 12 la crisis de la restauración
Tema 12 la crisis de la restauración
Maria Jose Fernandez
 
CONCEPTOS DEL TEMA 9. LA CRISIS DEL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN Y LA CAÍDA DE ...
CONCEPTOS DEL TEMA 9. LA CRISIS DEL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN Y LA CAÍDA DE ...CONCEPTOS DEL TEMA 9. LA CRISIS DEL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN Y LA CAÍDA DE ...
CONCEPTOS DEL TEMA 9. LA CRISIS DEL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN Y LA CAÍDA DE ...
Ricardo Chao Prieto
 
La dictadura de primo de rivera resumen (1)
La dictadura de primo de rivera resumen (1)La dictadura de primo de rivera resumen (1)
La dictadura de primo de rivera resumen (1)
Fernando Fernández Caraballo
 
El Regeneracionismo
El RegeneracionismoEl Regeneracionismo
El RegeneracionismoOscar Leon
 
La España del siglo XX
La España del siglo XXLa España del siglo XX
La España del siglo XX
Javier Pérez
 

Similar a Tema 8.La Dictadura de Primo de Rivera (1923 1930). (20)

Tema 1.-crisis-del-estado-liberal
Tema 1.-crisis-del-estado-liberalTema 1.-crisis-del-estado-liberal
Tema 1.-crisis-del-estado-liberal
 
2 bach Blq 9 T 14 dictadura de Primo de Rivera 2019 20
2 bach Blq 9 T 14 dictadura de Primo de Rivera 2019 20 2 bach Blq 9 T 14 dictadura de Primo de Rivera 2019 20
2 bach Blq 9 T 14 dictadura de Primo de Rivera 2019 20
 
Tema 14 preguntas breves y conceptos
Tema 14 preguntas breves y conceptos Tema 14 preguntas breves y conceptos
Tema 14 preguntas breves y conceptos
 
Tema 9.- La España de la Restauración: La dictadura de Primo de Rivera
Tema 9.- La España de la Restauración: La dictadura de Primo de Rivera Tema 9.- La España de la Restauración: La dictadura de Primo de Rivera
Tema 9.- La España de la Restauración: La dictadura de Primo de Rivera
 
Tema 12.- La dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)
Tema 12.- La dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)Tema 12.- La dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)
Tema 12.- La dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)
 
Resumen primo de rivera.doc
Resumen primo de rivera.docResumen primo de rivera.doc
Resumen primo de rivera.doc
 
contexto de siglo XIX y XX
contexto de siglo XIX y XXcontexto de siglo XIX y XX
contexto de siglo XIX y XX
 
Tema 8 primo rivera i
Tema 8 primo rivera iTema 8 primo rivera i
Tema 8 primo rivera i
 
La Dictadura de Primo de Rivera Ahg
La Dictadura de Primo de Rivera AhgLa Dictadura de Primo de Rivera Ahg
La Dictadura de Primo de Rivera Ahg
 
Tema 10
Tema 10Tema 10
Tema 10
 
9 manifiestoprimorivera
9 manifiestoprimorivera9 manifiestoprimorivera
9 manifiestoprimorivera
 
T 9 primo
T 9   primoT 9   primo
T 9 primo
 
La españa del siglo xx
La españa del siglo xxLa españa del siglo xx
La españa del siglo xx
 
El laberinto español i
El laberinto español iEl laberinto español i
El laberinto español i
 
HISTORIA DE ESPAÑA. LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA
HISTORIA DE ESPAÑA. LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERAHISTORIA DE ESPAÑA. LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA
HISTORIA DE ESPAÑA. LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA
 
Tema 12 la crisis de la restauración
Tema 12 la crisis de la restauraciónTema 12 la crisis de la restauración
Tema 12 la crisis de la restauración
 
CONCEPTOS DEL TEMA 9. LA CRISIS DEL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN Y LA CAÍDA DE ...
CONCEPTOS DEL TEMA 9. LA CRISIS DEL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN Y LA CAÍDA DE ...CONCEPTOS DEL TEMA 9. LA CRISIS DEL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN Y LA CAÍDA DE ...
CONCEPTOS DEL TEMA 9. LA CRISIS DEL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN Y LA CAÍDA DE ...
 
La dictadura de primo de rivera resumen (1)
La dictadura de primo de rivera resumen (1)La dictadura de primo de rivera resumen (1)
La dictadura de primo de rivera resumen (1)
 
El Regeneracionismo
El RegeneracionismoEl Regeneracionismo
El Regeneracionismo
 
La España del siglo XX
La España del siglo XXLa España del siglo XX
La España del siglo XX
 

Más de Miguel Romero Jurado

Morfología urbana
Morfología urbanaMorfología urbana
Morfología urbana
Miguel Romero Jurado
 
15 la industria en españa el proceso de industrialización y sus hitos más rec...
15 la industria en españa el proceso de industrialización y sus hitos más rec...15 la industria en españa el proceso de industrialización y sus hitos más rec...
15 la industria en españa el proceso de industrialización y sus hitos más rec...
Miguel Romero Jurado
 
14. la actividad pesquera en españa. significado de la pesca en españa. regio...
14. la actividad pesquera en españa. significado de la pesca en españa. regio...14. la actividad pesquera en españa. significado de la pesca en españa. regio...
14. la actividad pesquera en españa. significado de la pesca en españa. regio...
Miguel Romero Jurado
 
12. el espacio rural. los condicionantes de la actividad agraria en españa. u...
12. el espacio rural. los condicionantes de la actividad agraria en españa. u...12. el espacio rural. los condicionantes de la actividad agraria en españa. u...
12. el espacio rural. los condicionantes de la actividad agraria en españa. u...
Miguel Romero Jurado
 
Tema 19 diversidad regional
Tema 19 diversidad regionalTema 19 diversidad regional
Tema 19 diversidad regional
Miguel Romero Jurado
 
Tema 16 teoría del transporte proyección 1
Tema 16 teoría del transporte proyección 1Tema 16 teoría del transporte proyección 1
Tema 16 teoría del transporte proyección 1
Miguel Romero Jurado
 
Tema 16 teoría del transporte proyecció. 2
Tema 16 teoría del transporte proyecció. 2Tema 16 teoría del transporte proyecció. 2
Tema 16 teoría del transporte proyecció. 2
Miguel Romero Jurado
 
Presentación tema 18 medioambiente.
Presentación tema 18 medioambiente.Presentación tema 18 medioambiente.
Presentación tema 18 medioambiente.
Miguel Romero Jurado
 
19. españa en su diversidad regional. el proceso de organización político adm...
19. españa en su diversidad regional. el proceso de organización político adm...19. españa en su diversidad regional. el proceso de organización político adm...
19. españa en su diversidad regional. el proceso de organización político adm...
Miguel Romero Jurado
 
18. geografía y medio ambiente en españa. la acción humana y sus implicacione...
18. geografía y medio ambiente en españa. la acción humana y sus implicacione...18. geografía y medio ambiente en españa. la acción humana y sus implicacione...
18. geografía y medio ambiente en españa. la acción humana y sus implicacione...
Miguel Romero Jurado
 
17. el turismo en españa. el significado del turismo en la geografía y socied...
17. el turismo en españa. el significado del turismo en la geografía y socied...17. el turismo en españa. el significado del turismo en la geografía y socied...
17. el turismo en españa. el significado del turismo en la geografía y socied...
Miguel Romero Jurado
 
16. el transporte en españa y su papel en el territorio. las redes de transpo...
16. el transporte en españa y su papel en el territorio. las redes de transpo...16. el transporte en españa y su papel en el territorio. las redes de transpo...
16. el transporte en españa y su papel en el territorio. las redes de transpo...
Miguel Romero Jurado
 
15. la industria en españa. el proceso de industrialización y sus hitos más r...
15. la industria en españa. el proceso de industrialización y sus hitos más r...15. la industria en españa. el proceso de industrialización y sus hitos más r...
15. la industria en españa. el proceso de industrialización y sus hitos más r...
Miguel Romero Jurado
 
14. la actividad pesquera en españa. significado de la pesca en españa. regio...
14. la actividad pesquera en españa. significado de la pesca en españa. regio...14. la actividad pesquera en españa. significado de la pesca en españa. regio...
14. la actividad pesquera en españa. significado de la pesca en españa. regio...
Miguel Romero Jurado
 
14 pesca infografía
14 pesca infografía14 pesca infografía
14 pesca infografía
Miguel Romero Jurado
 
13. los dominios y paisajes agrarios. los condicionantes del paisaje agrario....
13. los dominios y paisajes agrarios. los condicionantes del paisaje agrario....13. los dominios y paisajes agrarios. los condicionantes del paisaje agrario....
13. los dominios y paisajes agrarios. los condicionantes del paisaje agrario....
Miguel Romero Jurado
 
12. el espacio rural. los condicionantes de la actividad agraria en españa. u...
12. el espacio rural. los condicionantes de la actividad agraria en españa. u...12. el espacio rural. los condicionantes de la actividad agraria en españa. u...
12. el espacio rural. los condicionantes de la actividad agraria en españa. u...
Miguel Romero Jurado
 
10. el proceso de urbanización de españa y el sistema de ciudades. principale...
10. el proceso de urbanización de españa y el sistema de ciudades. principale...10. el proceso de urbanización de españa y el sistema de ciudades. principale...
10. el proceso de urbanización de españa y el sistema de ciudades. principale...
Miguel Romero Jurado
 
9. dinámica y estructura de la población española. la dinámica natural. los m...
9. dinámica y estructura de la población española. la dinámica natural. los m...9. dinámica y estructura de la población española. la dinámica natural. los m...
9. dinámica y estructura de la población española. la dinámica natural. los m...
Miguel Romero Jurado
 
8. evolución y distribución geográfica de la población española. los efectivo...
8. evolución y distribución geográfica de la población española. los efectivo...8. evolución y distribución geográfica de la población española. los efectivo...
8. evolución y distribución geográfica de la población española. los efectivo...
Miguel Romero Jurado
 

Más de Miguel Romero Jurado (20)

Morfología urbana
Morfología urbanaMorfología urbana
Morfología urbana
 
15 la industria en españa el proceso de industrialización y sus hitos más rec...
15 la industria en españa el proceso de industrialización y sus hitos más rec...15 la industria en españa el proceso de industrialización y sus hitos más rec...
15 la industria en españa el proceso de industrialización y sus hitos más rec...
 
14. la actividad pesquera en españa. significado de la pesca en españa. regio...
14. la actividad pesquera en españa. significado de la pesca en españa. regio...14. la actividad pesquera en españa. significado de la pesca en españa. regio...
14. la actividad pesquera en españa. significado de la pesca en españa. regio...
 
12. el espacio rural. los condicionantes de la actividad agraria en españa. u...
12. el espacio rural. los condicionantes de la actividad agraria en españa. u...12. el espacio rural. los condicionantes de la actividad agraria en españa. u...
12. el espacio rural. los condicionantes de la actividad agraria en españa. u...
 
Tema 19 diversidad regional
Tema 19 diversidad regionalTema 19 diversidad regional
Tema 19 diversidad regional
 
Tema 16 teoría del transporte proyección 1
Tema 16 teoría del transporte proyección 1Tema 16 teoría del transporte proyección 1
Tema 16 teoría del transporte proyección 1
 
Tema 16 teoría del transporte proyecció. 2
Tema 16 teoría del transporte proyecció. 2Tema 16 teoría del transporte proyecció. 2
Tema 16 teoría del transporte proyecció. 2
 
Presentación tema 18 medioambiente.
Presentación tema 18 medioambiente.Presentación tema 18 medioambiente.
Presentación tema 18 medioambiente.
 
19. españa en su diversidad regional. el proceso de organización político adm...
19. españa en su diversidad regional. el proceso de organización político adm...19. españa en su diversidad regional. el proceso de organización político adm...
19. españa en su diversidad regional. el proceso de organización político adm...
 
18. geografía y medio ambiente en españa. la acción humana y sus implicacione...
18. geografía y medio ambiente en españa. la acción humana y sus implicacione...18. geografía y medio ambiente en españa. la acción humana y sus implicacione...
18. geografía y medio ambiente en españa. la acción humana y sus implicacione...
 
17. el turismo en españa. el significado del turismo en la geografía y socied...
17. el turismo en españa. el significado del turismo en la geografía y socied...17. el turismo en españa. el significado del turismo en la geografía y socied...
17. el turismo en españa. el significado del turismo en la geografía y socied...
 
16. el transporte en españa y su papel en el territorio. las redes de transpo...
16. el transporte en españa y su papel en el territorio. las redes de transpo...16. el transporte en españa y su papel en el territorio. las redes de transpo...
16. el transporte en españa y su papel en el territorio. las redes de transpo...
 
15. la industria en españa. el proceso de industrialización y sus hitos más r...
15. la industria en españa. el proceso de industrialización y sus hitos más r...15. la industria en españa. el proceso de industrialización y sus hitos más r...
15. la industria en españa. el proceso de industrialización y sus hitos más r...
 
14. la actividad pesquera en españa. significado de la pesca en españa. regio...
14. la actividad pesquera en españa. significado de la pesca en españa. regio...14. la actividad pesquera en españa. significado de la pesca en españa. regio...
14. la actividad pesquera en españa. significado de la pesca en españa. regio...
 
14 pesca infografía
14 pesca infografía14 pesca infografía
14 pesca infografía
 
13. los dominios y paisajes agrarios. los condicionantes del paisaje agrario....
13. los dominios y paisajes agrarios. los condicionantes del paisaje agrario....13. los dominios y paisajes agrarios. los condicionantes del paisaje agrario....
13. los dominios y paisajes agrarios. los condicionantes del paisaje agrario....
 
12. el espacio rural. los condicionantes de la actividad agraria en españa. u...
12. el espacio rural. los condicionantes de la actividad agraria en españa. u...12. el espacio rural. los condicionantes de la actividad agraria en españa. u...
12. el espacio rural. los condicionantes de la actividad agraria en españa. u...
 
10. el proceso de urbanización de españa y el sistema de ciudades. principale...
10. el proceso de urbanización de españa y el sistema de ciudades. principale...10. el proceso de urbanización de españa y el sistema de ciudades. principale...
10. el proceso de urbanización de españa y el sistema de ciudades. principale...
 
9. dinámica y estructura de la población española. la dinámica natural. los m...
9. dinámica y estructura de la población española. la dinámica natural. los m...9. dinámica y estructura de la población española. la dinámica natural. los m...
9. dinámica y estructura de la población española. la dinámica natural. los m...
 
8. evolución y distribución geográfica de la población española. los efectivo...
8. evolución y distribución geográfica de la población española. los efectivo...8. evolución y distribución geográfica de la población española. los efectivo...
8. evolución y distribución geográfica de la población española. los efectivo...
 

Último

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 

Tema 8.La Dictadura de Primo de Rivera (1923 1930).

  • 1. TEMA 8.- LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA (1923-1930) Introducción.- El reinado de Alfonso XIII (1902-1931) supone la crisis del sistema de la Restauración, y se puede analizar en tres periodos: la revisión del sistema canovista (1902-1923), la dictadura de Miguel Primo de Rivera (1923-1930) y, tras esta, llegó la que se conoce como “Dictablanda” (un intento de volver al turnismo de la Restauración). Después llegó la caída de la monarquía, que supuso la llegada de la II República en 1931. LA DICTADURA DE MIGUEL PRIMO DE RIVERA: ¿FIN DE LA RESTAURACIÓN O UN PARÉNTESIS?- 1.- La revisión del sistema canovista en el siglo XX.- La crisis de 1898 había puesto a prueba el sistema canovista, pero conseguía mantenerse; parecía que se había gobernado aplazando los problemas sin buscarles soluciones. En los primeros años del siglo XX se respetó el sistema de alternancia, pero se procuró hacerlo más eficaz, con el llamado Revisionismo. Ahora suben al poder, tras la muerte de los grandes líderes Cánovas y Sagasta, Antonio Maura por el partido conservador y José Canalejas por el Liberal. La rigidez del sistema de instituciones canovistas, que habían perdurado tras el 98, ya no podían dar cobijo al contenido expansivo de las fuerzas económicas, políticas y sociales que encerraba, las cuales habían comenzado un frenético proceso de modernización desde los inicios del siglo XX. De hecho el político Francisco Silvela (líder de los Conservadores antes de Maura) pide un poco de realismo a los gobernantes “No hay que fingir arsenales y astilleros donde sólo hay edificios y plantillas de personal”. En estos años, acontecen una serie de problemas. Durante el gobierno de Maura, donde se lleva una política reformista desde un punto de vista revisionista, España recibe, en la Conferencia de Algeciras, territorios en el Rif y en Río de Oro (norte y costa atlántica de África respectivamente), pero los nativos de la zona se oponen a dicho dominio, lo que lleva a la guerra hispano-marroquí. Los soldados españoles embarcan camino de esta guerra; en Barcelona, uno de estos puertos de embarque, acontece la Semana Trágica, que consistió en una oleada de disturbios populares (aunque encabezados por un comité de huelga formado por anarquistas, socialistas y republicanos); para acabar con ella, Maura declara el “estado de guerra” y lleva a cabo una dura represión, que incluía consejos de guerra y 5 condenas a muerte. Por esta razón, el rey le retiró su confianza (ante la presión internacional), por lo que Maura dimitió. Ya con Canalejas en el gobierno se procedió a la modernización de la vida política española, pero su asesinato fue el comienzo de una serie de problemas en estos años: Pedro J. Ponce de León Ruiz - Historia de España - 2º Bachiller 1
  • 2. - Problema político: bancarrota del turnismo, al negarse Maura a seguirlo, tras la retirada de confianza real. - Problema social: la influencia de la Revolución Rusa (1917) se notó en el miedo de los burgueses y en el ánimo de los obreros. - Problema económico: el desarrollo económico por la neutralidad del país durante la Primera Guerra Mundial, no se corresponde con una mejoría en las condiciones de vida de las clases populares (subida de precios, inflación, etc.), que llevó a problemas de orden público. - Problema militar: debido a una gran macrocefalia (alto número de oficiales en relación con la soldadesca) y al sistema de ascenso (que se conseguía por méritos de guerra, por lo que beneficiaba a los militares africanistas por la guerra). Todos estos problemas llevaron a la Crisis de 1917, cuando estalló una protesta antigubernamental generalizada, que no cesaría hasta que se redactara una nueva constitución; esta protesta fue sofocada por los militares que, aunque en contra de algunas medidas, respaldaron al gobierno ante el peligro de que se impusiera una revolución obrera como la soviética. Ante esto, el rey intentó solucionar el tema con un gobierno de concentración, donde participaban los grandes líderes políticos (incluido los no dinásticos), pero fracasó, volviéndose en 1919 al turnismo. En 1921, durante la guerra hispano-marroquí, sucedió la derrota española conocida como el Desastre de Annual. En ella el general Fernández Silvestre inició una rápida penetración contra los rifeños, sin tomar precauciones, y estos atacaron el puesto de Annual, al no asegurar el general español los abastecimientos ni la retaguardia, lo que causó 13.000 fallecidos. Para determinar las responsabilidades, tanto política como militares, se inició una investigación, conocido como el Expediente Picasso, que contó con la oposición del ejército desde un primer momento, pues podían derivarse responsabilidades entre los mandos militares y de la propia monarquía (debido a la amistad del monarca con el general Fernández Silvestre). Ante todo esto, y apresurado por llevarse al Parlamento las hipótesis del Expediente Picasso, Miguel Primo de Rivera quiso arreglar la situación y lo hizo a través de un golpe de Estado, para luego establecer una Dictadura, que es un régimen militar y autoritario. Pretendía solucionar los graves problemas de España desde el regeneracionismo militar; llegándose él mismo a presentarse como un “cirujano de hierro” para un máximo de 90 días. Pedro J. Ponce de León Ruiz - Historia de España - 2º Bachiller 2
  • 3. Fotografías de Miguel Primo de Rivera 2.- Circunstancias y causas del golpe de Estado de Primo de Rivera.- Para entender el porqué del golpe de Estado que dio paso a la primera dictadura en la España del S.XX tenemos que atender a las circunstancias internacionales y españolas. Circunstancias de orden internacional.- Giran en torno a los acontecimientos europeos surgidos durante e inmediatamente después de la Primera Guerra Mundial: a) El temor generado por la Revolución Bolchevique en Rusia, que podría propagarse al país; además en 1921 se había fundado en España el Partido Comunista. b) La contrarrevolución preventiva de Italia contra el marxismo con el surgimiento del fascismo Italiano, pero también Alemania, Japón y los Balcanes. c) La crisis de la democracia, que se ve bien tras la Primera Guerra Mundial, pues esta supuso el fracaso de aquella; hubo 15 dictaduras en la Europa de esa época: Italia, Bulgaria, Turquía, Albania, Polonia, Portugal, Lituania, Letonia, Estonia, Yugoslavia, Rumanía, Alemania, Austria, Grecia y, ahora, España. Circunstancias y causas específicamente españolas.- Las causas internas ayudan a explicar el golpe militar de 1923: a) Agotamiento del sistema de la Restauración y crisis de la monarquía parlamentaria (que se observa más en la inoperancia y fragmentación de los partidos como síntoma que como causa). En la parte de izquierda se observa con su radicalización entrevista entre Fernando de los Ríos y Lenin y la fundación inmediata del Partido Comunista (surgida como escisión del PSOE), que se inscribió rápidamente a la Internacional Comunista o Komintern. Pedro J. Ponce de León Ruiz - Historia de España - 2º Bachiller 3
  • 4. b) La grave situación del orden público, con el seguido cansancio del pueblo en general y de los grupos políticos y sociales en particular. c) Creciente protagonismo del ejército en la vida política del país, pero mostrando su ineficacia como cuerpo armado, puesto en evidencia tras el desastre de Annual. d) El auge de los nacionalismos periféricos que alarmaba a las fuerzas más sensibles del país, que con ciertas radicalizaciones (como el partido Nacionalista Vasco y la Acció Catalana) aumentó la inquietud de las fuerzas nacionalistas españolas. 2.- El golpe de Estado del 12 de septiembre de 1923.- Desde comienzos de 1923, la idea del golpe militar venía oyéndose en los cuarteles e, incluso, de los ambientes civiles. El terrorismo anarquista era intermitente, pero efectivo y fue reprimido con mano dura por el entonces capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, que se granjeó el apoyo de un influyente sector burgués catalán. Fue significativo el silencio de Alfonso XIII, que se encontraba veraneando en San Sebastián, que proporcionó estímulo a los golpistas. Si el rey conocía lo que iba a suceder no se sabe, pero es conocido que en ese año había consultado con Antonio Maura la posibilidad de entregar el poder a los militares; lo que parece muy dudoso es que estuviera implicado personalmente en los entresijos de la conspiración. El rey regresó rápidamente de San Sebastián, tras el golpe, para encargar la formación del nuevo gobierno a Primo de Rivera. Primera reunión entre Alfonso XIII y Miguel Primo de Rivera tras el golpe Tras el golpe se hizo público el Manifiesto a los españoles, en donde de manera poco concreta se exponían las directrices políticas (una declaración de intenciones), como acabar con el caciquismo, el orden público, el regeneracionismo, etc. “Ha llegado para nosotros el momento más temido que esperado (porque hubiéramos querido vivir siempre en la legalidad y que ella rigiera sin Pedro J. Ponce de León Ruiz - Historia de España - 2º Bachiller 4
  • 5. interrupción la vida española) de recoger las ansias, de atender el clamoroso requerimiento de cuantos amando la patria no ven para ella otra salvación que libertarla de los profesionales de la política, de los hombres que por una u otra razón nos ofrecen un cuadro de desdichas e inmoralidades que empezaron el año 98 y amenazan a España con un próximo fin trágico y deshonroso. La tupida red de la política de concupiscencias ha cogido en sus mallas, secuestrándola, hasta la voluntad real...Con frecuencia parecen pedir que gobiernen los que ellos dicen no dejan gobernar... pero en realidad se avienen fáciles y contentos al turno y al reparto, y entre ellos mismos designan la sucesión. Pues bien, ahora vamos a recabar todas las responsabilidades y a gobernar nosotros u hombres civiles que representen nuestra moral y doctrina. Basta ya de rebeldías mansas, que sin poner remedio a nada, dañan tanto y más a la disciplina que está recia y viril a que nos lanzamos por España y por el rey. No tenemos que justificar nuestro acto, que el pueblo sano demanda e impone … Para ello, y en virtud de la confianza y mandato que en mí han depositado, se constituirá en Madrid un Directorio Inspector Militar con carácter provisional, encargado de mantener el orden público y asegurar el funcionamiento normal de los ministerios y organismos oficiales, requiriendo al país para que en breve plazo nos ofrezca hombres rectos, sabios y laboriosos que puedan constituir ministerio a nuestro amparo, pero en plena facultad y dignidad, para ofrecerlos al rey por si se digna aceptarlos. No somos imperialistas, ni creemos pendiente de un terco empeño en Marruecos el honor del ejército... Para esto, y cuando el ejército haya cumplido las órdenes recibidas…buscaremos al problema de Marruecos solución pronta, digna y sensata… La responsabilidad colectiva de los partidos políticos la sancionaremos con este apartamiento total a que los condenamos”. Este movimiento es de hombres; el que no sienta la masculinidad completamente caracterizada, que espere en un rincón, sin perturbar los días buenos que para la patria preparamos. Españoles: ¡Viva España y viva el rey!” Miguel Primo de Rivera. Manifiesto a los españoles, publicado en los diarios ABC el 14 de septiembre de 1923 y en La Vanguardia (Barcelona) el 13 de septiembre de 1923. Su regeneracionismo militar optaba por una opción autoritaria de gobierno, la eliminación del liberalismo y del caciquismo y su oposición absoluta al movimiento obrero y los nacionalismos periféricos. Nacía con la capacidad de no perpetuarse, pero no fue así. 3.- El Directorio Militar (diciembre 1923-diciembre 1925).- Se conoció como Directorio Militar al gobierno formado, por encargo del rey Alfonso XIII, tras el golpe de Estado; y estuvo constituido exclusivamente por militares de alta graduación. Pedro J. Ponce de León Ruiz - Historia de España - 2º Bachiller 5
  • 6. Directorio Militar con Alfonso XIII y Primo de Rivera Tomaron medidas políticas inmediatamente: a) Control por parte del ejército de todos los resortes de la vida del país, porque a pesar de que su carácter era militar, el Directorio como tal sólo era un organismo consultivo. Se declaró el estado de guerra para mantener el orden público. b) Disolución del Congreso, así como la suspensión de las garantías constitucionales y otras libertades (prensa, reunión, asociación, etc.); además se sustituyeron los antiguos gobernadores civiles por militares (su fin era acabar con el caciquismo). “Excmo. (Excelentísimo) Sr. En uso de las facultades que me confiere el Real Decreto de esta fecha. Vengo en disponer lo siguiente: Art. 1º Se suspenden temporalmente en todas las provincias del Reino las garantías expresadas en los artículos 4º, 5º, 6º y 9º y párrafo primero, segundo y tercero del artículo 13 de la Constitución. Art. 2º Los sueldos consignados en los presupuestos para los gobernadores civiles quedarán en beneficio del Tesoro … Dios guarde a Vuecencia muchos años. Madrid, 15 de septiembre de 1923. El Presidente del Directorio Militar, Miguel Primo de Rivera y Orbaneja. Señor” Gaceta de Madrid, 17 de septiembre de 1923 A pesar de las medidas rigurosas, la dictadura durante algún tiempo tuvo la simpatía y el apoyo de la mayoría de los españoles; incluso los políticos e intelectuales desplazados se abstuvieron de condenarlo: Ortega y Gasset no lo criticaba siempre, no hubo Pedro J. Ponce de León Ruiz - Historia de España - 2º Bachiller 6
  • 7. denuncia por parte del PSOE (el sector de Largo Caballero), la UGT, los círculos católicos, la oligarquía catalana y vasca, etc.; la oposición desde un principio fue las de los republicanos y anarquistas (CNT). El Directorio Militar debía acabar en diciembre de 1925, para dar paso al Directorio Civil; pero en el primer periodo, la dictadura se propuso solucionar los problemas de autoridad y orden de los conflictos que amenazaban la estabilidad política, es decir, caciquismo, nacionalismos, problema de Marruecos y el orden público. El problema del caciquismo se pretendió acabar de manera tajante con el Estatuto Municipal de 1924 (inspirado por Calvo Sotelo), pues pretendía la autonomía de los ayuntamientos y con ello la descentralización de la administración del Estado; pero el resultado fue inoperante en tanto que al no verse afectada la propiedad de la tierra el caciquismo no se erradicó, ya que los que desaparecieron fueron sustituidos por señores industriales y financieros. También este estatuto fue una forma de desviar los problemas de los nacionalismos periféricos. El problema de orden público retrocedió hasta límites insospechados unos años antes, pero el error fue confundir con delincuencia las simples protestas o reivindicaciones políticas. Hubo represiones contra las protestas obreras, pero también posteriormente contra nacionalistas, intelectuales, prensa, etc. Se les fue de las manos. Para ayudar al orden público, Primo de Rivera recurrió a una antigua institución catalana, denominada Somaten (que deriva de la expresión catalana “Soms atents”, es decir, “estamos atentos”), que era un grupo paramilitar contrarrevolucionario y adicto al régimen (una versión que guarda semejanza con los “camisas negras” italianos de Mussolini). El tema de los nacionalismos se endureció en tanto que Primo de Rivera se mostró remiso a reconocer el hecho diferencial catalán, que no satisfizo a la burguesía catalana, e incluso la catalanista, que lo había apoyado en el golpe militar. El error de Primo de Rivera fue confundir el sentimiento regionalista con el separatismo: llegó prohibir la senyera (bandera catalana) y el baile de la sardana, a decretar medidas contra el uso de lengua catalana (sólo en ambiente familiar) y su enseñanza (se castellanizaron los nombres de las calles). Esta prevención llegó hasta el punto de clausurar el Fútbol Club Barcelona y su estadio, so pretexto de algunos incidentes. En el caso vasco ocurrió algo similar. Pero lejos de eliminar los nacionalismos, enfrentó a estos contra la monarquía, lo que contribuyó en buena medida a su caída en 1931. Tras el desastre de Annual, y a pesar de que estaba a favor de otorgarles la libertad al protectorado español de Marruecos, Primo de Rivera liquidó rápidamente la guerra marroquí con una acción militar muy importante: el desembarco de Alhucemas (cerca del valle del Rif) en 1925, una operación anfibia hispano francesa consistente en el desembarco con 40 barcos de guerra, barcazas, remolcadores, 76 aviones e hidroaviones y unos 15.000 soldados. La estrategia seguida fue modelo para el posterior desembarco de Normandía. Finalmente Abd-el-Krim se entregó a los franceses en 1926. Pedro J. Ponce de León Ruiz - Historia de España - 2º Bachiller 7
  • 8. Escenas del desembarco de Alhucemas (1925) Primo de Rivera visita las tropas españolas en Marruecos En este periodo Primo de Rivera pacta con el PSOE y UGT, tratándola con benevolencia; Largo Caballero 1 fue consejero de Estado de la dictadura y UGT fue colocada como única y gran central sindical. Sin embargo, Primo no obtuvo por ello la lealtad de los socialistas, sino que, por el contrario, éstos aprovecharon su situación privilegiada para dañar a sus rivales anarquistas y posicionarse mejor de cara a la liquidación de la monarquía. La represión de la dictadura se cebó con los anarquistas de la CNT, ilegalizándola. Esquema del periodo de la Dictadura Militar 4.-El Directorio Civil (1925-1929).- 1 Francisco Largo Caballero era dirigente del ala izquierda del PSOE y UGT, que se radicalizó desde 1933. Pedro J. Ponce de León Ruiz - Historia de España - 2º Bachiller 8
  • 9. El desembarco exitoso de Alhucemas fue la resolución del problema de Marruecos, y a ello se sumó el éxito de una política económica española, por lo que Primo de Rivera creó el Directorio Civil, que vendría a sustituir al Militar. De esta manera, la Dictadura se institucionalizaba. Los elementos claves de este Directorio Civil fueron la Unión Patriótica y la Asamblea Nacional Consultiva. La Unión Patriótica, fue un partido, que integraba a la gente en torno a una ideología monárquica y democrática, pero sin ideología política (ni liberal ni conservadora); aunque no se le quiso dar el nombre de partido (que sí lo fue y así actuó). Sería un instrumento fundamental para vertebrar el régimen y para encauzar la ejecución de su política regeneracionista, actuando con ideales de orden y justicia. Pretendía ampliar las bases sociales del régimen y a él se unieron funcionarios, miembros de milicias y de los sindicatos, etc. La Unión Patriótica conoció un rápido desarrollo pero también una caída vertiginosa. Aunque fuese un partido único no se le considera fascista, pues carecía de ideología elaborada y directora. “Decidme: ¿qué es la Unión Patriótica? La Unión Patriótica es una Agrupación de españoles que procuran distinguirse en el cumplimiento de sus deberes. ¿Cuáles son los deberes patrióticos? El conocimiento y la divulgación de las glorias y del valor histórico de España. La defensa de su unidad nacional. El sacrificio personal para defender la Patria contra sus enemigos exteriores e interiores. ¿Cuál es el origen de la Unión Patriótica? La santa rebeldía del alzamiento militar, que bajo las órdenes del general Primo de Rivera, salvó a España de su inmediata ruina. ¿Es la Unión Patriótica un partido político? No es un partido político, es una organización ciudadana.” Cartilla de la Unión Patriótica, Madrid Nº 38, 1/4/1928 La Asamblea Nacional Consultiva se abrió paso tras el plebiscito de 1926 (consulta popular para conseguir la ratificación de una decisión política de gran importancia a Pedro J. Ponce de León Ruiz - Historia de España - 2º Bachiller 9
  • 10. través del voto, como un referéndum) con la intención de elaborar una constitución de la Dictadura. Pero el anteproyecto no prosperó por: - su carácter ilegítimo, pues no venía precedida por una asamblea constituyente. - las carencias democráticas de este anteproyecto, pues en él la soberanía era compartida entre el Rey y las Cortes (y no recaía en la Nación-pueblo) y por no respetar la división de poderes. “La Asamblea Nacional que se proyecta no ha de ser el Parlamento, no legislará, no compartirá soberanías; pero por encargo del gobierno, y aún por iniciativas propias, colaborará en su obra de carácter e independencia garantizadas por su origen, por su competencia y por sus fueros. Tres grandes núcleos se propone a V.M. que integran la Asamblea. El uno, de representantes del Estado, las provincias y los municipios... El otro, de representación de actividades, clases y valores. Y el tercero, designado por las Uniones Patrióticas y como representación de la gran masa apolítica ciudadana.” Convocatoria de la Asamblea Nacional Consultiva. Gaceta de Madrid Esquema Directorio Civil 5.- La economía y sociedad durante el Directorio Civil.- El éxito económico español, la expansión industrial y el alto empleo se debía a la bonanza económica mundial de los años 20, la paz social interna española (gracias a la Directorio Militar) y política intervencionista del Directorio Civil; pero los planes económicos tenían un defecto, ya que eran expectativas a corto plazo, y no se preveía el futuro, pues no se acometieron cambios en las estructuras económicas. El nuevo directorio presentaba políticos civiles que diseñaron una gran política económica, como José Calvo Sotelo y Rafael Benjumea (Conde de Guadalhorce), ministros de Hacienda y Fomento respectivamente. Llevaron una política de financiación de obras públicas e hidráulicas y expansión industrial mediante el gasto público; estos políticos comprendieron que era una base para el desarrollo de la economía (sólo que en la mayoría de los casos no hubo tiempo de llevarla a cabo). Era un importante intervencionismo del Estado a través de la realización de obras públicas y creación de monopolios estatales. Este intervencionismo impuso un fuerte proteccionismo económico. Pedro J. Ponce de León Ruiz - Historia de España - 2º Bachiller 10
  • 11. “La experiencia demuestra que no basta en muchos casos la protección arancelaria y que ciertos problemas de baratura... se eternizan, creándose por la fuerza de las circunstancias y los hábitos... situaciones que alejan posibilidades de mejor y más rápido aprovechamiento de las riquezas naturales del país. Para evitarlo, en este Real Decreto está copiado cuanto de intervención protectora puede desarrollar el Estado en servicio de la economía del país; exenciones o reducciones tributarias, protección arancelaria, ventajas de tarificación especial en los transportes terrestres y marítimos; pedidos del Estado; conciertos con entidades industriales... auxilios de crédito, garantías financieras; colaboraciones para vencer las dificultades a las exportaciones; todo lo que en orden económico es posible hacer para ayudar al desenvolvimiento del país...” Real decreto del 30 de abril de 1924 (Aunque este texto se decreta durante el Directorio Militar se extiende al Civil) Se crearon bancos oficiales, como el Banco Exterior de España, el Banco Hipotecario y el Banco de Crédito Industrial. La creación de monopolios estatales ya se realizaron en el primer directorio, como en 1924 Telefónica (Compañía Telefónica Nacional de España), pero sobre todo en el siguiente periodo, como en 1927 la creación de CAMPSA (Compañía Arrendataria del Monopolio de Petróleos S.A.), que nacionalizaba el suministro de gasolina y petróleo, o la compañía aérea Iberia. Se crearon las Confederaciones o Cuencas Hidrográficas (que han perdurado hasta hace poco) para la ordenación y el aprovechamiento íntegro de todos los recursos hidráulicos (embalses, encauzamientos, saltos de agua, canales, …) para su aplicación en regadíos, en el desarrollo energético hidroeléctrico, regulación de cuencas, transportes fluviales, etc.; la mayoría de las realizaciones se realizarían con Franco, debido a las dificultades de los años 30 y a la Guerra Civil. Entre sus ideas cabía el trasvase Tajo-Segura. Observaron que gran parte del problema para el despegue de la economía nacional era la insuficiencia de la red viaria y de infraestructuras en general, es decir, había que mejorar las comunicaciones. Para las comunicaciones ferroviarias, se creó el Estatuto Ferroviario para mejorar y ampliar los ferrocarriles (sólo se inauguraron 800 kms, pero se renovó el ya existente y se electrificó buena parte de la red). En cuanto a la red de carreteras, se amplió unos 9.000 Kms de nuevas carreteras y arreglaron gran parte de las ya existentes, con la creación en 1926 del Patronato del Circuito Nacional de Firmes Especiales, con lo que aumentó la circulación de automóviles y camiones. Pedro J. Ponce de León Ruiz - Historia de España - 2º Bachiller 11
  • 12. Se extendió la electricidad al mundo rural. La radiodifusión privada también apareció ahora (la pública tardará todavía 10 años), que será muy importante durante la II República y la Guerra Civil. A nivel social-laboral, en la política social, se intentó configurar el mundo de la producción y del trabajo a imitación de la “Carta del Lavoro” de Mussolini con la creación de la Organización Corporativa Nacional del Trabajo, que eran unos comités paritarios entre obreros y patronos. Eran una especie de sindicatos verticales o asociaciones corporativas, inspiradas en la doctrina social de la Iglesia, compuestas por sindicatos y patronos que debían solucionar sus conflictos consensuadamente o con la intervención del gobierno. Estos comités fueron paritarios y responsables de la paz social en gran parte; con el apoyo de la UGT y PSOE se consiguieron éxitos sociales como la extensión de la Seguridad Social, el seguro de maternidad, el subsidio a familias numerosas, disminución de huelgas (de 496 en 1922 a 87 en 1929), etc. El Auge económico se mostró al mundo con las Exposiciones Universal de Barcelona y la Exposición Iberoamericana de Sevilla, ambas en el año 1929. 6.- El fin de la Dictadura: la “Dictablanda” de Dámaso Berenguer y de Juan Bautista Aznar (1930-1931).- La crisis económica del Crack del 29 también afectó a España, disparándose la inflación, devaluándose la peseta, etc. Vemos como el milagro de la Dictadura se derrumbó rápidamente. La descomposición de esta llegó al punto de que se aceleró con sublevaciones militares y con la pérdida de los apoyos básicos del régimen. Primo de Rivera percibía como su sistema se iba desmoronando, a través de la pérdida de estos apoyos (burguesía catalana y vasca, los pequeños patronos, parte del ejército, etc.) y viendo que el rey pensaba en su sustitución, este se adelantó y presentó su dimisión el 27 de enero de 1930 y se exilió a París, donde falleció el 16 de marzo de ese año. Pedro J. Ponce de León Ruiz - Historia de España - 2º Bachiller 12
  • 13. El monarca ofreció el gobierno a Dámaso Berenguer, que era Jefe de la Casa Militar del Rey, con el fin de cerrar el episodio de la Dictadura y de volver a la etapa anterior a 1923, es decir, al sistema de turnismo de la Restauración. Pero este fue el error Berenguer: querer actuar como si no hubiera pasado nada desde el golpe de estado de Primo de Rivera. A este gobierno se le denomina la “Dictablanda”, debido a su forma de actuar. El gobierno del almirante Juan Bautista Aznar, supuso el epílogo de la monarquía. Este no cayó en el error Berenguer de no haber pasado nada, pero sí cayó en el error Aznar, que fue convocar elecciones municipales, confiando en el caciquismo y aprovechando las leyes electorales propias del sistema de la Restauración; elecciones fueron pensadas como sondeo de opinión del país. Además el gobierno Aznar se comportó como un gobierno de transición, y ahí su fallo fue reconocer su interinidad, por lo que las condenas en los juicios de intentos de caída de la monarquía fueron leves. Dámaso Berenguer y Juan Bautista Aznar A ello se unía que los descontentos con esta política y con la Monarquía en sí, se reunieron en el Pacto de San Sebastián, que suponía un acuerdo de la oposición republicana contra la Monarquía; estaba integrada por liberales, monárquicos desengañados, republicanos (también republicanos de derechas, como Niceto Alcalá Zamora), nacionalistas, movimientos obreros (PSOE, UGT, CNT, etc.) e incluso, militares. Militares y obreros pretendían la caída borbónica a su forma: los primeros con alzamientos militares (como el golpe de la Sanjuanada en la base aérea de Cuatro Vientos, dirigidos por Gonzalo Queipo de Llano y Ramón Franco) y los segundos a través de huelgas generales. Pedro J. Ponce de León Ruiz - Historia de España - 2º Bachiller 13
  • 14. Pacto de San Sebastián En cuanto a las elecciones municipales, que se celebraron el 12 de abril de 1931, ganaron con mayoría los concejales monárquicos, pero lo hacían en las zonas rurales (donde el caciquismo todavía seguía y donde la naturaleza del voto era considerada menos auténtica). Sin embargo, las ciudades celebraron el triunfo republicano en sus municipios, y en Éibar ondeó la primera bandera tricolor republicana. La dictadura tocaba a su fin, la monarquía también, ahora le tocaba de nuevo a la república. 7.- Conclusiones.- Hubo bastantes éxitos con Miguel Primo de Rivera, sobre todo económicos y sociales, se pacificó el país y se puso fin al problema de Marruecos, pero también se puso fin al sistema democrático, instaurado en la Restauración, cerrando todo camino de solución dentro de la monarquía constitucional. La Dictadura fue un regeneracionismo que impulsó obras públicas, comunicaciones, electrificación e importantes reformas sociales, y cambió las funciones y estructura administrativa del Estado. Supuso un retorno al protagonismo político del ejército, que ya Cánovas quiso zanjar, y sirvió de laboratorio y precedente de Franco. Tras Primo de Rivera se busca el regeneracionismo desde otro punto de vista: el republicano- socialista de la II República. EL ERROR BERENGUER. “No se dice que el error sea de Berenguer, sino más bien al contrario: que Berenguer es un error...Pero esta vez se ha equivocado. Se contaba que con pocos meses de gobierno emoliente bastarían para hacer olvidar a la amnesia celtíbera los siete años de dictadura. … Desde Sagunto, la Monarquía no ha hecho más que especular sobre los vicios españoles, y su política ha consistido en aprovecharlos para su exclusiva comodidad... Pero esta vez se ha equivocado... la opinión pública está menos resuelta que nunca a olvidar lo que fue la Dictadura... ¿Españoles, vuestro Estado no existe! ¿Reconstruidlo! Delenda est monarchia.“ J. Ortega y Gasset, El sol, 14 de noviembre de 1930. Reelaborado. Pedro J. Ponce de León Ruiz - Historia de España - 2º Bachiller 14