SlideShare una empresa de Scribd logo
FITOQUÍMICA
DOCENTE: QF. Emerson Cueva Julca
Durante billones de años de evolución la
naturaleza ha desarrollado una enorme
diversidad de especies. Se estiman al menos
250,000 especies diferentes de plantas, más de
30 millones de especies de insectos, 1.5 millones
de especies de hongos y números similares de
algas
• Los compuestos químicos que producen estas
interacciones juegan un papel importante en
la defensa, simbiosis y polinización.
• Considerando el número de organismos y el
número de interacciones posibles entre ellos,
no es sorprendente la enorme variedad de los
metabolitos que se encuentran dentro de los
organismos (Agrawal y Weber, 2015).
FITOQUIMICA
- Es una rama de la química que estudia los
metabolitos secundarios extraídos de las plantas.
-Estudia cada grupo de la planta, desde su
estructura química molecular , hasta las propiedades
biológicas.
- Realiza relevamientos y análisis de los
componentes químicos de las plantas, como los
principios activos, los olores, pigmentos, etc.
FITOQUIMICA
Es una disciplina que tiene
como Objeto el
aislamiento, purificación,
Análisis, elucidación de la
estructura y
Caracterización de la
actividad biológica
De diversas sustancias
producidas por Los
vegetales.
FITOQUIMICA
Sustancias Químicas.-
son compuestos orgánicos constituyentes de alimentos de origen
vegetal, que no son nutrientes y que proporcionan al alimento unas
propiedades fisiológicas que van más allá de las nutricionales
propiamente dichas
FITOQUIMICA
• Importancia.-
• responsables, del papel beneficioso para la salud
asociado al consumo de frutas y hortalizas y alimentos
derivados de ellas.
• su papel de protección frente a enfermedades
cardiovasculares y algunos tipos de cáncer.
• algunas de ellas tienen efectos específicos sobre
enzimas responsables de la activación y degradación de
carcinógenos,
• al ser análogos estructurales de hormonas, son
capaces de unirse a receptores hormonales produciendo
diferentes efectos.
FITOQUIMICA
• Principales clases de sustancias fitoquímicas.-
• Terpenos.- Carotenoides (amarillo, anaranjado o enrojecido).
(Alfacaroteno, betacaroteno, betacritoxantina, licopeno, luteína, zeaxantina.)
Damasco, naranja, maíz, frutillas, zanahorias, tomate, espinacas,etc).
• Fenoles.- Flavonoides (azul, azul anaranjado, violeta.)
• Quercetinas.- (Cebolla).
• Antocianinas.- (Rubí violáceo ).
(uvas, cerezas, grosellas, moras, frambuesas, etc.)
Isoflavonoides.- (Porotos, soja, etc.)
Tioles.- Azufre. (coliflor, repollo, brócoli, etc.)
Compuestos órgano sulfúrico.- (ajo)
Colorantes, antioxidantes y proporcionan el sabor
Antioxidante y antiinflamatorio sulfhidrilo (–SH)
FITOQUIMICA
Sustancias Fitoquímicas Presentes en los alimentos.-
• Sustancias fenólicas,
• Sustancias terpénicas,
• Sustancias azufradas
• Sustancias nitrogenadas (alcaloides).
Suelen ser biológicamente muy activos, pudiendo dar lugar a
problemas de toxicidad aun en cantidades muy bajas.
Ejemplos: La solanina (patatas), Folatos (vit. Espina bífida, anemia),
Capsaicina ( sabor picante de los pimientos.)
Constituyentes
de: frutas y
hortalizas
FITOQUIMICA
METODOLOGIA EN EL ESTUDIO DE PLANTAS
MEDICINALES
• IDENTIFICACION.-
• TAXONOMIA.- Es la ciencia de la clasificación de grupos (taxones) de
organismos en categorías formales.
• SISTEMATICA.- Es el estudio de las relaciones entre grupos.
• ESPECIE.- Es la unidad de clasificación que se define como un grupo de
organismos que se cruzan entre si.
• Se designan con un sistema binomial que comprende el numero del genero
seguido por el epíteto especifico.
• GENERO.- Agrupa especies similares. Los géneros se agrupan en
familias.
• Las familias se agrupan en ordenes, los ordenes en clases, las clases
en divisiones y las divisiones en reinos.
• Ejemplo. «Llantén menor» Plantago Lanceolata (NC). «Llantén Mayor»
Plantago Major NC). Plantago es el genero, lanceolata y major son las
especies.
FITOQUIMICA
METODOLOGIA EN EL ESTUDIO DE PLANTAS
MEDICINALES
• RECOLECCION
• MEDIDAS.-
1. No aprovechar las plantas que son escasas en la zona de
recolección.
2. Las plantas jóvenes o poco desarrolladas no deben tocarse.
Tampoco las que no serán usadas con fines medicinales.
3. Nunca se debe sacar una planta de raíz, a no ser que sus
propiedades medicinales se encuentren precisamente allí.
4. Para cortar, se usa un cuchillo afilado o una tijera de podar,
para no dañar el resto de la planta.
5. No recolectar en lugares contaminados. No se debe
recolectar en lugares tales como:
FITOQUIMICA
METODOLOGIA EN EL ESTUDIO DE PLANTAS
MEDICINALES
- No se deben recolectar en:
-Calles u orillas de caminos, por las
emanaciones tóxicas de los caños de
escape.
- Alrededor de industrias contaminadas.
-Cerca de cultivos en potreros, porque en
ellos se emplean plaguicidas.
- En canales, u otros cursos de agua
contaminados, etc.
FITOQUIMICA
METODOLOGIA EN EL ESTUDIO DE PLANTAS
MEDICINALES
• HIGIENE.-
- No recolectar plantas muy húmedas, ni
lavarlas por el peligro de pudrición.
- Sólo escoger partes vegetales sanas, libres
de parásitos, caracoles, mohos, polvo, etc.
- Separar las hierbas de tierra, palitos y
piedras.
Las hierbas que se han secado
naturalmente, no se usan porque han estado
expuestas mucho tiempo y al aire.
FITOQUIMICA
METODOLOGIA EN EL ESTUDIO DE PLANTAS
MEDICINALES
• TRANSPORTE.-
• El transporte de las hierbas se hace en
recipientes bien aireados, tales como bolsas de
malla, sacos harineros limpios.
• Hay que evitar el uso de bolsas de polietileno
(plástico), porque provocan un comienzo de
pudrición en pocas horas.
FITOQUIMICA
METODOLOGIA EN EL ESTUDIO DE PLANTAS
MEDICINALES
• RECOLECCION.-
• Árboles y arbustos altos
Cortar ramas sólo si se necesita recolectar corteza. Nunca arrancar corteza
de ramas principales, ni mucho menos de troncos, pues cada pedazo de
corteza arrancado es una herida irrecuperable para la planta.
• Arbustos bajos y hierbas perennes
Se cortan algunas ramas por planta, desde 10 cm del suelo para que la
planta pueda recuperarse.
• Hierbas anuales
Recolectar en lugares donde sean abundantes. Llevar sólo algunas para que
haya suficiente producción de semillas y el número de plantas no disminuya al
año siguiente.
• Flores, frutos y semillas
• Recolectar siempre sólo una pequeña cantidad por planta, para no alterar el proceso
reproductivo de ésta.
FITOQUIMICA
METODOLOGIA EN EL ESTUDIO DE PLANTAS
MEDICINALES
• SECADO.-
La hierba se seca para poder guardarla y así usarla en una
época en que no se la pueda conseguir.
• Formas de secado
En manojos
Es un buen sistema para secar ramas. Los manojos no deben
ser muy tupidos, para que el aire circule dentro de ellos. El hilo
que sujete el manojo debe estar suelto, para evitar que se
pudran las partes apretadas, por falta de aire.
FITOQUIMICA
METODOLOGIA EN EL ESTUDIO DE PLANTAS
MEDICINALES
• En capas
• Sirve especialmente para secar hojas sueltas, flores,
pétalos y toda parte de hierba que sea muy corta para
formar manojos.
• La hierba se pone sobre papel, encima de una mesa.
• Si se secan ramas, la capa de hierba tendrá una altura
máxima de 15 cm.
• Si se secan flores, pétalos, cualquier hierba trozada,
ramas muy tupidas o ramas entre las que quede poco
espacio para el aire, la altura máxima de la capa tiene
que ser de 5 cm.
FITOQUIMICA
METODOLOGIA EN EL ESTUDIO DE PLANTAS
MEDICINALES
• En marcos
• Este es un sistema para cantidades más o menos
grandes de hierbas. Se hacen marcos de madera de
1,20 m * 1,20 m, a los cuales se le pone un pedazo de
arpillera, de malla de metal, de plástico o de hilo.
Sujetándoles con una estructura de madera, se los apila
a una distancia de 20 cm.
• Se pone la hierba en capas de 5 cm y se las remueve
diariamente. Las ventajas de este sistema son que la
malla de los marcos y la distancia entre ellos garantizan
una buena circulación del aire para toda la hierba puesta
a secar, haciendo el secado mucho más rápido.
FITOQUIMICA
METODOLOGIA EN EL ESTUDIO DE PLANTAS
MEDICINALES
• Importante
• Tanto para el secado por capas, como para el secado en
capas sobre marcos, no se pone la hierba apretada, sino más
bien suelta, para que el aire circule bien.
• Una planta bien secada es quebradiza, tiene buen aspecto y
huele bien, su color cambia de tono:
• Hojas verdes al verde claro.
• Pétalos rosados a azules.
• Pétalos blancos a crema.
• Pétalos amarillos a amarillo claro.
• Su aroma cambia ligeramente, lo que es notorio es plantas
aromáticas.
• Una planta café, negruzca, demasiado arrugada o de color
desagradable está mal secada.
FITOQUIMICA
METODOLOGIA EN EL ESTUDIO DE PLANTAS
MEDICINALES
• CONSERVACION.-
• Una hierba medicinal bien secada tiene
propiedades medicinales alrededor de un
año.
• Después de ese tiempo sus principios
activos se evaporan o se alteran.
FITOQUIMICA
METODOLOGIA EN EL ESTUDIO DE PLANTAS
MEDICINALES
• Envasado
• Las hierbas secas se guardan en frascos de vidrio,
en tarros o dentro de bolsas de papel, celofán o
cualquier otro material que no sea impermeable,
nunca dentro de bolsas de plástico. Los envases
tienen que estar bien cerrados, para proteger la
planta de polvo, insectos, humedad y sobre todo
para preservar al máximo sus principios activos.
• Para guardar grandes cantidades se pueden usar
sacos de harina limpios.
FITOQUIMICA
METODOLOGIA EN EL ESTUDIO DE PLANTAS
MEDICINALES
• En ambos casos se etiquetan con el nombre de
la hierba, fecha de recolección y fecha de
envasado.
• Almacenar en lugar seco y oscuro. Se verifica
cada cierto tiempo su color, olor y se palpa para
ver si se conserva quebradiza y libre de mohos.
FITOQUIMICA
METODOLOGIA EN EL ESTUDIO DE PLANTAS
MEDICINALES
• Procesos de Extracción
• Los procesos de extracción más simples empleados se dividen de
acuerdo al disolvente (o menstruo) utilizado en:
• a) extracción con agua: infusión, destilación por arrastre con vapor
de agua y decocción,
• b) extracción con solventes orgánicos: maceración, lixiviación (o
percolación), extracción por aparato de Soxhlet y por fluido
supercrítico.
FITOQUIMICA
METODOLOGIA EN EL ESTUDIO DE PLANTAS
MEDICINALES
• Maceración
• Consiste en remojar la droga, debidamente fragmentada en un menstruo
hasta que éste penetre en la primera estructura celular ablandando y
disolviendo las porciones solubles.
• Se puede utilizar cualquier recipiente con tapa que no se ataque con el
disolvente, en éste se colocan la droga (materia vegetal) con el disolvente y
tapado se deja en reposo por un período de 2 a 14 días con agitación
esporádica.
• Luego se filtra el líquido y se exprime el residuo.
• Si el material aún contuviera el principio de interés, se repetirá el proceso
son solvente fresco (puro) tantas veces como sea necesario.
FITOQUIMICA
METODOLOGIA EN EL ESTUDIO DE PLANTAS
MEDICINALES
• Lixiviación (percolación)
• Es uno de los procesos más difundidos y si bien se puede realizar con
disolventes orgánicos en frío para preservar los compuestos
termolábiles que pudiera contener el material.
• Consiste en colocar el material fragmentado en un embudo o recipiente
cónico , y hacer pasar un disolvente adecuado a través del mismo.
• El tamaño de partícula no puede ser menor a 3 mm, como tampoco
pueden extraer resinas o materiales que se hinchen dado que el
disolvente no percolará. la droga debe estar debidamente compactada
para que el disolvente eluya con cierta lentitud dando tiempo al mismo
a tener contacto con los tejidos e ingresar en las estructuras celulares y
extraer los componentes, además se necesita agregar solvente
constantemente.
FITOQUIMICA
METODOLOGIA EN EL ESTUDIO DE PLANTAS
MEDICINALES
• Extracción por aparato Soxhlet
• El uso de un aparato Soxhlet es una manera
conveniente de preparar extractos crudos de
plantas. Este proceso usa preferentemente
solventes puros aunque algunos autores han
utilizado mezclas binarias (mezclas de dos
solventes) o terciarias (de tres solventes).
FITOQUIMICA
METODOLOGIA EN EL ESTUDIO DE PLANTAS
MEDICINALES
• Digestión
• En este proceso se agrega solvente caliente al material
vegetal molido colocado en un Erlenmeyer o material de
vidrio de boca pequeña, la temperatura elevada del solvente
permite una mayor extracción de compuestos ya que la
solubilidad de la mayoría de las especies aumenta con la
temperatura. Si el solvente utilizado es muy volátil o se lleva a
temperatura de ebullición se deberá adosar un refrigerante al
Erlenmeyer para evitar su evaporación o intoxicación del
operador con el solvente. Este último proceso se conoce
como reflujo.
FITOQUIMICA
METODOLOGIA EN EL ESTUDIO DE PLANTAS
MEDICINALES
• Infusión
• Es un proceso simples de extracción con agua, se vierte
el agua hirviendo sobre la planta colocada en un
recipiente de cierre bien ajustado, a fin de evitar la
perdida de principios activos y se deja en reposo de 5 a
15 minutos, filtrándose y tomándose inmediatamente.
• Generalmente se utiliza para flores, hojas y tallos
FITOQUIMICA
METODOLOGIA EN EL ESTUDIO DE PLANTAS
MEDICINALES
• DECOCCION.-
• Es un proceso simple de extracción con agua la
droga se hierve por espacio de 15 minutos con
el agua, en un recipiente cerrado para evitar la
evaporación.
• Se utiliza para raíces, tallos fuertes y cortezas.
FITOQUIMICA
METODOLOGIA EN EL ESTUDIO DE PLANTAS
MEDICINALES
• TINTURAS.
• Son preparaciones muy simples en donde el proceso de
extracción de principios activos se ha llevado a cabo
mediante una maceración con alcohol y agua, con un
grado alcohólico determinado, dependiendo de los
principios activos de cada planta y durante un tiempo, en
función de la parte de la planta utilizada.
• Aproximadamente cinco gramos de tintura equivalen a
un gramo de planta seca
FITOQUIMICA
METODOLOGIA EN EL ESTUDIO DE PLANTAS
MEDICINALES
• DESTILACION POR ARRASTRE CON VAPOR DE AGUA.
• Este proceso se utiliza cuando se trata de drogas frescas.
• se cosecha la parte de interés del vegetal y se coloca en la cámara
extractora.
• En el balón se coloca agua que se calienta hasta ebullición, el
vapor atraviesa por la cámara arrastrando las esencias.
• un refrigerante condensa el agua y las esencia que se recoge en
las ramas colectoras.
• Si se utiliza entre 100 a 150 gramos de planta se obtiene un
rendimiento entre 0,5 a 1,0 ml., de esencia.
FITOQUIMICA
• Metabolismo.- Es el conjunto de reacciones
químicas que tienen lugar en un organismo.
• Metabolitos Primarios.- Están presentes en
todas las plantas y desempeñan las mismas
funciones y son los aminoácidos, nucleótidos,
azúcares y lípidos.
FITOQUIMICA
COMPUESTOS DEL METABOLISMO PRIMARIO
GLUCIDOS
• Son constituyentes universales de los organismos vivos.
• Son compuestos orgánicos carbonilicos polihidroxilados.
• En los vegetales se encuentran como:
– Elementos de sostén
– Reserva energética
– Constituyentes de diversos metabolitos: ácidos nucleicos y coenzimas.
– Precursores forzosos de todos los demás metabolitos: formados
inicialmente durante la fotosíntesis a partir del dióxido de carbono y el
agua.
FITOQUIMICA
COMPUESTOS DEL METABOLISMO PRIMARIO
FITOQUIMICA
COMPUESTOS DEL METABOLISMO PRIMARIO
OSAS SIMPLES. Denominación.
Se basa en el numero de átomos de carbono
De la molécula: tetrosas, pentosas, hexosas,
Heptosas, etc. y sobre la naturaleza de su
Función carbonilica.
La numeración de los átomos de carbono se
hace a partir del carbono aldehidico o, en las
Cetosas, de manera que el carbono cetonico
Tenga el índice mas bajo.
SERIES D y L.- Tomando como base el
Gliceraldehido, que tiene un carbono asimétrico
Existiendo bajo dos formas enantiomeros R y S.
Arbitrariamente, D y L, según la orientación del
OH secundario a la derecha o a la izquierda
Según la representación de Fisher.
FITOQUIMICA
COMPUESTOS DEL METABOLISMO PRIMARIO
ESTRUCTURA CICLICA DE LAS OSAS
Se debe al comportamiento químico que
Implica al carbonilo y a un hidroxilo
Alcohólico.
Según la naturaleza del puente formado
(1-4 o 1-5) el ciclo es furanico o piranico
(furanosas y piranosas)
Las aldohexosas, son generalmente
Piranicas y las cetosas furanica.
La ciclación conduce a dos formas
Hemiacetalicas isómeras, alfa y beta,
Denominadas anomeras.
La configuración es alfa cuando el OH
Hemiacetalico esta situado a la derecha
Y beta cuando esta a la izquierda.
FITOQUIMICA
COMPUESTOS DEL METABOLISMO PRIMARIO
REPRESENTACION EN
PERSPECTIVA.
Esta representación nos permite
visualizar mejor la forma cíclica de las
osas. Se supone que en el ciclo los
sustituyentes de la derecha están por
debajo y por encima todos aquellos
que se encuentran en la izquierda.
FITOQUIMICA
COMPUESTOS DEL METABOLISMO PRIMARIO
CONFORMACION DE LAS OSAS
En el ciclo los carbonos son sp3, por lo
Que no pueden ser planos y adopta confor
Maciones como silla, barco,etc.
La conformación silla de la aldohexopiranosa
Es la mas estable, por presentar minimas
Interacciones.
El hidroximetilo y los hidroxilos secundarios
ejercen entre si fuerzas de repulsión mutua,
siendo los carbonos portadores de los
hidroxilos los que determinan las confor
Maciones mas estables (ecuatorial).
FITOQUIMICA
COMPUESTOS DEL METABOLISMO PRIMARIO
FITOQUIMICA
COMPUESTOS DEL METABOLISMO PRIMARIO
FITOQUIMICA
COMPUESTOS DEL METABOLISMO PRIMARIO
FITOQUIMICA
COMPUESTOS DEL METABOLISMO PRIMARIO
FITOQUIMICA
COMPUESTOS DEL METABOLISMO PRIMARIO
FITOQUIMICA
COMPUESTOS DEL METABOLISMO PRIMARIO
FITOQUIMICA
METABOLITOS SECUNDARIOS.
Compuestos Fenolicos.-
FITOQUIMICA
Metabolitos Secundarios
Compuestos fenolicos.Fragmentacion homolitica.-
La oxidación del ion fenato se realiza fácilmente y conduce a un radical fenoxi,
Estabilizado muy reactivo.
La capacidad de oxidación tiene consecuencias:
Analíticas (reacciones coloreadas con cloruro férrico)
Farmacotecnicas ( inestabilidad, incompatibilidad con los metales )
Practicas ( propiedades antioxidantes, captadoras de radicales libres )
FITOQUIMICA
Metabolitos Secundarios
La formación de radicales fenoxi y sus posibilidades de acoplamiento se encuentran
Directamente implicadas en procesos biosinteticos ( formación de acido usinico o
xantonas ).
Esta reacción de acoplamiento oxidativo da lugar a enlaces bifenilicos o a enlaces
de tipo bifenileter, pueden ser intramolecular (formación de ciclos) o intermolecular
( formación de polímeros ).
Participa en la formación de: compuestos fenolicos ( metabolismo de
Poligaloil-glucosa, lignanos y ligninas) y otros metabolitos ( alcaloides isoquinoleinicos)
FITOQUIMICA
Metabolitos Secundarios
Oxidación del Núcleo Aromático.
La oxidación de los fenoles es una reacción frecuente a lo largo de los procesos Biosinteticos. Puede conducir a una
hidroxilacion del núcleo.
En el primer paso, la reacción se encuentra catalizada por una dioxigenasa que Incorpora, en presencia de sales
férricas, los dos átomos de las moléculas de dioxigeno.
En el segundo caso, la reacción se encuentra catalizada por una mono - oxigenasa que Incorpora un único átomo de
oxigeno, siendo reducido el otro por un donante apropiado ( AH2 )
El mecanismo de esta hidroxilacion implica un oxido de areno que se abre con desplazamiento del protón.
FITOQUIMICA
Metabolitos Secundarios
Caracterización de los compuestos fenolicos.
Algunos son directamente visibles ( antocianosidos de las flores ).
Otros pueden caracterizarse a la luz ultravioleta ( directamente o después de exposición a vapores de amoniaco ).
Por reacciones coloreadas ( sometimiento de un extracto etanolico a estudio cromatografico. )
Reactivos generales de fenoles: Cloruro férrico, fosfomolibdato – fosfotungstato, Vainillina y otros aldehídos en medio
clorhídrico, p- diazoniobencenosulfonato seguido De carbonato sódico, tetrafluoroborato de p - nitrofenildiazonio seguido de
acetato sodico( azobencenos o estirilazobencenos coloreados ), 2,6-dicloroquinona cloroimida ( reacción de Gibbs da lugar a
la formación de indofenolatos )
FITOQUIMICA
Metabolitos Secundarios
SIKIMATOS.

Más contenido relacionado

Similar a 4.- FITOQUIMICA, COMPUESTOS QUIMICOS PRESENTES

proyecto eucaliptos introducción a la comunicación cientifica
proyecto eucaliptos introducción a la comunicación cientificaproyecto eucaliptos introducción a la comunicación cientifica
proyecto eucaliptos introducción a la comunicación cientifica
jenyacosta
 
taller organoponico 039
taller organoponico 039taller organoponico 039
taller organoponico 039
luis martinez benavies
 
Agricultura urbana
Agricultura urbanaAgricultura urbana
Agricultura urbana
isabella mendoza
 
Huerto Agroecológico NSL.pdf
Huerto Agroecológico NSL.pdfHuerto Agroecológico NSL.pdf
Huerto Agroecológico NSL.pdf
TERESAPEUELA
 
Agricultura urbana
Agricultura urbanaAgricultura urbana
Agricultura urbana
isabella mendoza
 
CULTIVO DE LA NARANJILLA EN EL ECUADOR
CULTIVO DE LA NARANJILLA EN EL ECUADORCULTIVO DE LA NARANJILLA EN EL ECUADOR
CULTIVO DE LA NARANJILLA EN EL ECUADOR
Santys Jiménez
 
Agricultura urbana
Agricultura urbanaAgricultura urbana
Agricultura urbana
isabellamendoza23
 
5 MANEJO AGROECOLÓGICO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN SISTEMAS SILVOPASTORILES c...
5 MANEJO AGROECOLÓGICO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN SISTEMAS SILVOPASTORILES c...5 MANEJO AGROECOLÓGICO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN SISTEMAS SILVOPASTORILES c...
5 MANEJO AGROECOLÓGICO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN SISTEMAS SILVOPASTORILES c...
SpiritJJ
 
Agricultura urbana
Agricultura urbanaAgricultura urbana
Agricultura urbana
camila sanchez
 
2 cultivos y recoleccion.pptx
2 cultivos y recoleccion.pptx2 cultivos y recoleccion.pptx
2 cultivos y recoleccion.pptx
EdsonMv
 
2 cultivos y recoleccion.pptx
2 cultivos y recoleccion.pptx2 cultivos y recoleccion.pptx
2 cultivos y recoleccion.pptx
EdsonMv
 
Cómo hacer un herbario
Cómo hacer un herbarioCómo hacer un herbario
Cómo hacer un herbario
marisantacruz
 
Manejo y conservación de plantas medicinales.pdf
Manejo y conservación de plantas medicinales.pdfManejo y conservación de plantas medicinales.pdf
Manejo y conservación de plantas medicinales.pdf
AlexaArmenta
 
proyecto eucalyptus
proyecto eucalyptusproyecto eucalyptus
proyecto eucalyptus
Jenny Acosta Gómez
 
Buenas practicas de manejo de cultivo de tomate
Buenas practicas de manejo de cultivo de tomateBuenas practicas de manejo de cultivo de tomate
Buenas practicas de manejo de cultivo de tomate
Lachonaaramberri Nuevo Leon
 
Tecnicas de cultivo
Tecnicas de cultivoTecnicas de cultivo
Tecnicas de cultivo
javierhernandez1958
 
Tecnicas de cultivo
Tecnicas de cultivoTecnicas de cultivo
Tecnicas de cultivo
javierhernandez1958
 
3 farmacognosia
3 farmacognosia3 farmacognosia
3 farmacognosia
Roberto De Echeverría
 
Imtroduccion a la comunicacio yajaira villalva
Imtroduccion a la comunicacio yajaira villalvaImtroduccion a la comunicacio yajaira villalva
Imtroduccion a la comunicacio yajaira villalva
yjaira
 
Manejo integrado de Citricos I
Manejo integrado de Citricos  IManejo integrado de Citricos  I
Manejo integrado de Citricos I
javier cantor
 

Similar a 4.- FITOQUIMICA, COMPUESTOS QUIMICOS PRESENTES (20)

proyecto eucaliptos introducción a la comunicación cientifica
proyecto eucaliptos introducción a la comunicación cientificaproyecto eucaliptos introducción a la comunicación cientifica
proyecto eucaliptos introducción a la comunicación cientifica
 
taller organoponico 039
taller organoponico 039taller organoponico 039
taller organoponico 039
 
Agricultura urbana
Agricultura urbanaAgricultura urbana
Agricultura urbana
 
Huerto Agroecológico NSL.pdf
Huerto Agroecológico NSL.pdfHuerto Agroecológico NSL.pdf
Huerto Agroecológico NSL.pdf
 
Agricultura urbana
Agricultura urbanaAgricultura urbana
Agricultura urbana
 
CULTIVO DE LA NARANJILLA EN EL ECUADOR
CULTIVO DE LA NARANJILLA EN EL ECUADORCULTIVO DE LA NARANJILLA EN EL ECUADOR
CULTIVO DE LA NARANJILLA EN EL ECUADOR
 
Agricultura urbana
Agricultura urbanaAgricultura urbana
Agricultura urbana
 
5 MANEJO AGROECOLÓGICO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN SISTEMAS SILVOPASTORILES c...
5 MANEJO AGROECOLÓGICO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN SISTEMAS SILVOPASTORILES c...5 MANEJO AGROECOLÓGICO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN SISTEMAS SILVOPASTORILES c...
5 MANEJO AGROECOLÓGICO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN SISTEMAS SILVOPASTORILES c...
 
Agricultura urbana
Agricultura urbanaAgricultura urbana
Agricultura urbana
 
2 cultivos y recoleccion.pptx
2 cultivos y recoleccion.pptx2 cultivos y recoleccion.pptx
2 cultivos y recoleccion.pptx
 
2 cultivos y recoleccion.pptx
2 cultivos y recoleccion.pptx2 cultivos y recoleccion.pptx
2 cultivos y recoleccion.pptx
 
Cómo hacer un herbario
Cómo hacer un herbarioCómo hacer un herbario
Cómo hacer un herbario
 
Manejo y conservación de plantas medicinales.pdf
Manejo y conservación de plantas medicinales.pdfManejo y conservación de plantas medicinales.pdf
Manejo y conservación de plantas medicinales.pdf
 
proyecto eucalyptus
proyecto eucalyptusproyecto eucalyptus
proyecto eucalyptus
 
Buenas practicas de manejo de cultivo de tomate
Buenas practicas de manejo de cultivo de tomateBuenas practicas de manejo de cultivo de tomate
Buenas practicas de manejo de cultivo de tomate
 
Tecnicas de cultivo
Tecnicas de cultivoTecnicas de cultivo
Tecnicas de cultivo
 
Tecnicas de cultivo
Tecnicas de cultivoTecnicas de cultivo
Tecnicas de cultivo
 
3 farmacognosia
3 farmacognosia3 farmacognosia
3 farmacognosia
 
Imtroduccion a la comunicacio yajaira villalva
Imtroduccion a la comunicacio yajaira villalvaImtroduccion a la comunicacio yajaira villalva
Imtroduccion a la comunicacio yajaira villalva
 
Manejo integrado de Citricos I
Manejo integrado de Citricos  IManejo integrado de Citricos  I
Manejo integrado de Citricos I
 

Más de EmersonCueva2

3 y 4 .FARMACOCINETICA, INTRODUCCIÓN A LA FARMACOLOGIA
3 y 4 .FARMACOCINETICA, INTRODUCCIÓN A LA FARMACOLOGIA3 y 4 .FARMACOCINETICA, INTRODUCCIÓN A LA FARMACOLOGIA
3 y 4 .FARMACOCINETICA, INTRODUCCIÓN A LA FARMACOLOGIA
EmersonCueva2
 
7. MATERIAL DE ACONDICIONAMIENTO PRIMARIO.pptx
7. MATERIAL DE ACONDICIONAMIENTO PRIMARIO.pptx7. MATERIAL DE ACONDICIONAMIENTO PRIMARIO.pptx
7. MATERIAL DE ACONDICIONAMIENTO PRIMARIO.pptx
EmersonCueva2
 
2.INTRODUCCION A LA FARMACOLOGIA BASICA.pptx
2.INTRODUCCION A LA FARMACOLOGIA BASICA.pptx2.INTRODUCCION A LA FARMACOLOGIA BASICA.pptx
2.INTRODUCCION A LA FARMACOLOGIA BASICA.pptx
EmersonCueva2
 
3.- TAXONOMIA BOTANICA DE PLANTAS MEDICINALES.pptx
3.- TAXONOMIA BOTANICA DE PLANTAS MEDICINALES.pptx3.- TAXONOMIA BOTANICA DE PLANTAS MEDICINALES.pptx
3.- TAXONOMIA BOTANICA DE PLANTAS MEDICINALES.pptx
EmersonCueva2
 
MEDICAMENTO GÉNERICO IMPORTANCIA Y CONCEPTOS
MEDICAMENTO GÉNERICO IMPORTANCIA Y CONCEPTOSMEDICAMENTO GÉNERICO IMPORTANCIA Y CONCEPTOS
MEDICAMENTO GÉNERICO IMPORTANCIA Y CONCEPTOS
EmersonCueva2
 
1.-SISTEMAS DE SALUD EN PERU Y CONCEPTOS
1.-SISTEMAS DE SALUD EN PERU Y CONCEPTOS1.-SISTEMAS DE SALUD EN PERU Y CONCEPTOS
1.-SISTEMAS DE SALUD EN PERU Y CONCEPTOS
EmersonCueva2
 
5.- SISMED y PROCSOS DE SALUD PUBLICA EN EL PERU
5.- SISMED y PROCSOS DE SALUD PUBLICA EN EL PERU5.- SISMED y PROCSOS DE SALUD PUBLICA EN EL PERU
5.- SISMED y PROCSOS DE SALUD PUBLICA EN EL PERU
EmersonCueva2
 
5.1Historia de la Microbiologia, concepto importancia
5.1Historia de la Microbiologia, concepto importancia5.1Historia de la Microbiologia, concepto importancia
5.1Historia de la Microbiologia, concepto importancia
EmersonCueva2
 
4.- LABORATORIO DE CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA.pptx
4.- LABORATORIO DE CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA.pptx4.- LABORATORIO DE CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA.pptx
4.- LABORATORIO DE CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA.pptx
EmersonCueva2
 
ANALISIS MICROBIANO EN LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA
ANALISIS MICROBIANO EN LA INDUSTRIA FARMACÉUTICAANALISIS MICROBIANO EN LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA
ANALISIS MICROBIANO EN LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA
EmersonCueva2
 
2.-LABORATORIOS DE CONTROL DE CALIDAD DE LOS MEDICAMENTOS.pptx
2.-LABORATORIOS DE CONTROL DE CALIDAD DE LOS MEDICAMENTOS.pptx2.-LABORATORIOS DE CONTROL DE CALIDAD DE LOS MEDICAMENTOS.pptx
2.-LABORATORIOS DE CONTROL DE CALIDAD DE LOS MEDICAMENTOS.pptx
EmersonCueva2
 
INDUSTRIA FARMACÉUTICA Y CONTROL DE CALIDAD
INDUSTRIA FARMACÉUTICA Y CONTROL DE CALIDADINDUSTRIA FARMACÉUTICA Y CONTROL DE CALIDAD
INDUSTRIA FARMACÉUTICA Y CONTROL DE CALIDAD
EmersonCueva2
 

Más de EmersonCueva2 (12)

3 y 4 .FARMACOCINETICA, INTRODUCCIÓN A LA FARMACOLOGIA
3 y 4 .FARMACOCINETICA, INTRODUCCIÓN A LA FARMACOLOGIA3 y 4 .FARMACOCINETICA, INTRODUCCIÓN A LA FARMACOLOGIA
3 y 4 .FARMACOCINETICA, INTRODUCCIÓN A LA FARMACOLOGIA
 
7. MATERIAL DE ACONDICIONAMIENTO PRIMARIO.pptx
7. MATERIAL DE ACONDICIONAMIENTO PRIMARIO.pptx7. MATERIAL DE ACONDICIONAMIENTO PRIMARIO.pptx
7. MATERIAL DE ACONDICIONAMIENTO PRIMARIO.pptx
 
2.INTRODUCCION A LA FARMACOLOGIA BASICA.pptx
2.INTRODUCCION A LA FARMACOLOGIA BASICA.pptx2.INTRODUCCION A LA FARMACOLOGIA BASICA.pptx
2.INTRODUCCION A LA FARMACOLOGIA BASICA.pptx
 
3.- TAXONOMIA BOTANICA DE PLANTAS MEDICINALES.pptx
3.- TAXONOMIA BOTANICA DE PLANTAS MEDICINALES.pptx3.- TAXONOMIA BOTANICA DE PLANTAS MEDICINALES.pptx
3.- TAXONOMIA BOTANICA DE PLANTAS MEDICINALES.pptx
 
MEDICAMENTO GÉNERICO IMPORTANCIA Y CONCEPTOS
MEDICAMENTO GÉNERICO IMPORTANCIA Y CONCEPTOSMEDICAMENTO GÉNERICO IMPORTANCIA Y CONCEPTOS
MEDICAMENTO GÉNERICO IMPORTANCIA Y CONCEPTOS
 
1.-SISTEMAS DE SALUD EN PERU Y CONCEPTOS
1.-SISTEMAS DE SALUD EN PERU Y CONCEPTOS1.-SISTEMAS DE SALUD EN PERU Y CONCEPTOS
1.-SISTEMAS DE SALUD EN PERU Y CONCEPTOS
 
5.- SISMED y PROCSOS DE SALUD PUBLICA EN EL PERU
5.- SISMED y PROCSOS DE SALUD PUBLICA EN EL PERU5.- SISMED y PROCSOS DE SALUD PUBLICA EN EL PERU
5.- SISMED y PROCSOS DE SALUD PUBLICA EN EL PERU
 
5.1Historia de la Microbiologia, concepto importancia
5.1Historia de la Microbiologia, concepto importancia5.1Historia de la Microbiologia, concepto importancia
5.1Historia de la Microbiologia, concepto importancia
 
4.- LABORATORIO DE CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA.pptx
4.- LABORATORIO DE CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA.pptx4.- LABORATORIO DE CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA.pptx
4.- LABORATORIO DE CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA.pptx
 
ANALISIS MICROBIANO EN LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA
ANALISIS MICROBIANO EN LA INDUSTRIA FARMACÉUTICAANALISIS MICROBIANO EN LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA
ANALISIS MICROBIANO EN LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA
 
2.-LABORATORIOS DE CONTROL DE CALIDAD DE LOS MEDICAMENTOS.pptx
2.-LABORATORIOS DE CONTROL DE CALIDAD DE LOS MEDICAMENTOS.pptx2.-LABORATORIOS DE CONTROL DE CALIDAD DE LOS MEDICAMENTOS.pptx
2.-LABORATORIOS DE CONTROL DE CALIDAD DE LOS MEDICAMENTOS.pptx
 
INDUSTRIA FARMACÉUTICA Y CONTROL DE CALIDAD
INDUSTRIA FARMACÉUTICA Y CONTROL DE CALIDADINDUSTRIA FARMACÉUTICA Y CONTROL DE CALIDAD
INDUSTRIA FARMACÉUTICA Y CONTROL DE CALIDAD
 

Último

Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 

Último (20)

Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 

4.- FITOQUIMICA, COMPUESTOS QUIMICOS PRESENTES

  • 2. Durante billones de años de evolución la naturaleza ha desarrollado una enorme diversidad de especies. Se estiman al menos 250,000 especies diferentes de plantas, más de 30 millones de especies de insectos, 1.5 millones de especies de hongos y números similares de algas
  • 3.
  • 4. • Los compuestos químicos que producen estas interacciones juegan un papel importante en la defensa, simbiosis y polinización. • Considerando el número de organismos y el número de interacciones posibles entre ellos, no es sorprendente la enorme variedad de los metabolitos que se encuentran dentro de los organismos (Agrawal y Weber, 2015).
  • 5. FITOQUIMICA - Es una rama de la química que estudia los metabolitos secundarios extraídos de las plantas. -Estudia cada grupo de la planta, desde su estructura química molecular , hasta las propiedades biológicas. - Realiza relevamientos y análisis de los componentes químicos de las plantas, como los principios activos, los olores, pigmentos, etc.
  • 6. FITOQUIMICA Es una disciplina que tiene como Objeto el aislamiento, purificación, Análisis, elucidación de la estructura y Caracterización de la actividad biológica De diversas sustancias producidas por Los vegetales.
  • 7. FITOQUIMICA Sustancias Químicas.- son compuestos orgánicos constituyentes de alimentos de origen vegetal, que no son nutrientes y que proporcionan al alimento unas propiedades fisiológicas que van más allá de las nutricionales propiamente dichas
  • 8. FITOQUIMICA • Importancia.- • responsables, del papel beneficioso para la salud asociado al consumo de frutas y hortalizas y alimentos derivados de ellas. • su papel de protección frente a enfermedades cardiovasculares y algunos tipos de cáncer. • algunas de ellas tienen efectos específicos sobre enzimas responsables de la activación y degradación de carcinógenos, • al ser análogos estructurales de hormonas, son capaces de unirse a receptores hormonales produciendo diferentes efectos.
  • 9. FITOQUIMICA • Principales clases de sustancias fitoquímicas.- • Terpenos.- Carotenoides (amarillo, anaranjado o enrojecido). (Alfacaroteno, betacaroteno, betacritoxantina, licopeno, luteína, zeaxantina.) Damasco, naranja, maíz, frutillas, zanahorias, tomate, espinacas,etc). • Fenoles.- Flavonoides (azul, azul anaranjado, violeta.) • Quercetinas.- (Cebolla). • Antocianinas.- (Rubí violáceo ). (uvas, cerezas, grosellas, moras, frambuesas, etc.) Isoflavonoides.- (Porotos, soja, etc.) Tioles.- Azufre. (coliflor, repollo, brócoli, etc.) Compuestos órgano sulfúrico.- (ajo) Colorantes, antioxidantes y proporcionan el sabor Antioxidante y antiinflamatorio sulfhidrilo (–SH)
  • 10. FITOQUIMICA Sustancias Fitoquímicas Presentes en los alimentos.- • Sustancias fenólicas, • Sustancias terpénicas, • Sustancias azufradas • Sustancias nitrogenadas (alcaloides). Suelen ser biológicamente muy activos, pudiendo dar lugar a problemas de toxicidad aun en cantidades muy bajas. Ejemplos: La solanina (patatas), Folatos (vit. Espina bífida, anemia), Capsaicina ( sabor picante de los pimientos.) Constituyentes de: frutas y hortalizas
  • 11. FITOQUIMICA METODOLOGIA EN EL ESTUDIO DE PLANTAS MEDICINALES • IDENTIFICACION.- • TAXONOMIA.- Es la ciencia de la clasificación de grupos (taxones) de organismos en categorías formales. • SISTEMATICA.- Es el estudio de las relaciones entre grupos. • ESPECIE.- Es la unidad de clasificación que se define como un grupo de organismos que se cruzan entre si. • Se designan con un sistema binomial que comprende el numero del genero seguido por el epíteto especifico. • GENERO.- Agrupa especies similares. Los géneros se agrupan en familias. • Las familias se agrupan en ordenes, los ordenes en clases, las clases en divisiones y las divisiones en reinos. • Ejemplo. «Llantén menor» Plantago Lanceolata (NC). «Llantén Mayor» Plantago Major NC). Plantago es el genero, lanceolata y major son las especies.
  • 12. FITOQUIMICA METODOLOGIA EN EL ESTUDIO DE PLANTAS MEDICINALES • RECOLECCION • MEDIDAS.- 1. No aprovechar las plantas que son escasas en la zona de recolección. 2. Las plantas jóvenes o poco desarrolladas no deben tocarse. Tampoco las que no serán usadas con fines medicinales. 3. Nunca se debe sacar una planta de raíz, a no ser que sus propiedades medicinales se encuentren precisamente allí. 4. Para cortar, se usa un cuchillo afilado o una tijera de podar, para no dañar el resto de la planta. 5. No recolectar en lugares contaminados. No se debe recolectar en lugares tales como:
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30. FITOQUIMICA METODOLOGIA EN EL ESTUDIO DE PLANTAS MEDICINALES - No se deben recolectar en: -Calles u orillas de caminos, por las emanaciones tóxicas de los caños de escape. - Alrededor de industrias contaminadas. -Cerca de cultivos en potreros, porque en ellos se emplean plaguicidas. - En canales, u otros cursos de agua contaminados, etc.
  • 31. FITOQUIMICA METODOLOGIA EN EL ESTUDIO DE PLANTAS MEDICINALES • HIGIENE.- - No recolectar plantas muy húmedas, ni lavarlas por el peligro de pudrición. - Sólo escoger partes vegetales sanas, libres de parásitos, caracoles, mohos, polvo, etc. - Separar las hierbas de tierra, palitos y piedras. Las hierbas que se han secado naturalmente, no se usan porque han estado expuestas mucho tiempo y al aire.
  • 32. FITOQUIMICA METODOLOGIA EN EL ESTUDIO DE PLANTAS MEDICINALES • TRANSPORTE.- • El transporte de las hierbas se hace en recipientes bien aireados, tales como bolsas de malla, sacos harineros limpios. • Hay que evitar el uso de bolsas de polietileno (plástico), porque provocan un comienzo de pudrición en pocas horas.
  • 33. FITOQUIMICA METODOLOGIA EN EL ESTUDIO DE PLANTAS MEDICINALES • RECOLECCION.- • Árboles y arbustos altos Cortar ramas sólo si se necesita recolectar corteza. Nunca arrancar corteza de ramas principales, ni mucho menos de troncos, pues cada pedazo de corteza arrancado es una herida irrecuperable para la planta. • Arbustos bajos y hierbas perennes Se cortan algunas ramas por planta, desde 10 cm del suelo para que la planta pueda recuperarse. • Hierbas anuales Recolectar en lugares donde sean abundantes. Llevar sólo algunas para que haya suficiente producción de semillas y el número de plantas no disminuya al año siguiente. • Flores, frutos y semillas • Recolectar siempre sólo una pequeña cantidad por planta, para no alterar el proceso reproductivo de ésta.
  • 34. FITOQUIMICA METODOLOGIA EN EL ESTUDIO DE PLANTAS MEDICINALES • SECADO.- La hierba se seca para poder guardarla y así usarla en una época en que no se la pueda conseguir. • Formas de secado En manojos Es un buen sistema para secar ramas. Los manojos no deben ser muy tupidos, para que el aire circule dentro de ellos. El hilo que sujete el manojo debe estar suelto, para evitar que se pudran las partes apretadas, por falta de aire.
  • 35. FITOQUIMICA METODOLOGIA EN EL ESTUDIO DE PLANTAS MEDICINALES • En capas • Sirve especialmente para secar hojas sueltas, flores, pétalos y toda parte de hierba que sea muy corta para formar manojos. • La hierba se pone sobre papel, encima de una mesa. • Si se secan ramas, la capa de hierba tendrá una altura máxima de 15 cm. • Si se secan flores, pétalos, cualquier hierba trozada, ramas muy tupidas o ramas entre las que quede poco espacio para el aire, la altura máxima de la capa tiene que ser de 5 cm.
  • 36. FITOQUIMICA METODOLOGIA EN EL ESTUDIO DE PLANTAS MEDICINALES • En marcos • Este es un sistema para cantidades más o menos grandes de hierbas. Se hacen marcos de madera de 1,20 m * 1,20 m, a los cuales se le pone un pedazo de arpillera, de malla de metal, de plástico o de hilo. Sujetándoles con una estructura de madera, se los apila a una distancia de 20 cm. • Se pone la hierba en capas de 5 cm y se las remueve diariamente. Las ventajas de este sistema son que la malla de los marcos y la distancia entre ellos garantizan una buena circulación del aire para toda la hierba puesta a secar, haciendo el secado mucho más rápido.
  • 37. FITOQUIMICA METODOLOGIA EN EL ESTUDIO DE PLANTAS MEDICINALES • Importante • Tanto para el secado por capas, como para el secado en capas sobre marcos, no se pone la hierba apretada, sino más bien suelta, para que el aire circule bien. • Una planta bien secada es quebradiza, tiene buen aspecto y huele bien, su color cambia de tono: • Hojas verdes al verde claro. • Pétalos rosados a azules. • Pétalos blancos a crema. • Pétalos amarillos a amarillo claro. • Su aroma cambia ligeramente, lo que es notorio es plantas aromáticas. • Una planta café, negruzca, demasiado arrugada o de color desagradable está mal secada.
  • 38. FITOQUIMICA METODOLOGIA EN EL ESTUDIO DE PLANTAS MEDICINALES • CONSERVACION.- • Una hierba medicinal bien secada tiene propiedades medicinales alrededor de un año. • Después de ese tiempo sus principios activos se evaporan o se alteran.
  • 39. FITOQUIMICA METODOLOGIA EN EL ESTUDIO DE PLANTAS MEDICINALES • Envasado • Las hierbas secas se guardan en frascos de vidrio, en tarros o dentro de bolsas de papel, celofán o cualquier otro material que no sea impermeable, nunca dentro de bolsas de plástico. Los envases tienen que estar bien cerrados, para proteger la planta de polvo, insectos, humedad y sobre todo para preservar al máximo sus principios activos. • Para guardar grandes cantidades se pueden usar sacos de harina limpios.
  • 40. FITOQUIMICA METODOLOGIA EN EL ESTUDIO DE PLANTAS MEDICINALES • En ambos casos se etiquetan con el nombre de la hierba, fecha de recolección y fecha de envasado. • Almacenar en lugar seco y oscuro. Se verifica cada cierto tiempo su color, olor y se palpa para ver si se conserva quebradiza y libre de mohos.
  • 41. FITOQUIMICA METODOLOGIA EN EL ESTUDIO DE PLANTAS MEDICINALES • Procesos de Extracción • Los procesos de extracción más simples empleados se dividen de acuerdo al disolvente (o menstruo) utilizado en: • a) extracción con agua: infusión, destilación por arrastre con vapor de agua y decocción, • b) extracción con solventes orgánicos: maceración, lixiviación (o percolación), extracción por aparato de Soxhlet y por fluido supercrítico.
  • 42. FITOQUIMICA METODOLOGIA EN EL ESTUDIO DE PLANTAS MEDICINALES • Maceración • Consiste en remojar la droga, debidamente fragmentada en un menstruo hasta que éste penetre en la primera estructura celular ablandando y disolviendo las porciones solubles. • Se puede utilizar cualquier recipiente con tapa que no se ataque con el disolvente, en éste se colocan la droga (materia vegetal) con el disolvente y tapado se deja en reposo por un período de 2 a 14 días con agitación esporádica. • Luego se filtra el líquido y se exprime el residuo. • Si el material aún contuviera el principio de interés, se repetirá el proceso son solvente fresco (puro) tantas veces como sea necesario.
  • 43. FITOQUIMICA METODOLOGIA EN EL ESTUDIO DE PLANTAS MEDICINALES • Lixiviación (percolación) • Es uno de los procesos más difundidos y si bien se puede realizar con disolventes orgánicos en frío para preservar los compuestos termolábiles que pudiera contener el material. • Consiste en colocar el material fragmentado en un embudo o recipiente cónico , y hacer pasar un disolvente adecuado a través del mismo. • El tamaño de partícula no puede ser menor a 3 mm, como tampoco pueden extraer resinas o materiales que se hinchen dado que el disolvente no percolará. la droga debe estar debidamente compactada para que el disolvente eluya con cierta lentitud dando tiempo al mismo a tener contacto con los tejidos e ingresar en las estructuras celulares y extraer los componentes, además se necesita agregar solvente constantemente.
  • 44. FITOQUIMICA METODOLOGIA EN EL ESTUDIO DE PLANTAS MEDICINALES • Extracción por aparato Soxhlet • El uso de un aparato Soxhlet es una manera conveniente de preparar extractos crudos de plantas. Este proceso usa preferentemente solventes puros aunque algunos autores han utilizado mezclas binarias (mezclas de dos solventes) o terciarias (de tres solventes).
  • 45. FITOQUIMICA METODOLOGIA EN EL ESTUDIO DE PLANTAS MEDICINALES • Digestión • En este proceso se agrega solvente caliente al material vegetal molido colocado en un Erlenmeyer o material de vidrio de boca pequeña, la temperatura elevada del solvente permite una mayor extracción de compuestos ya que la solubilidad de la mayoría de las especies aumenta con la temperatura. Si el solvente utilizado es muy volátil o se lleva a temperatura de ebullición se deberá adosar un refrigerante al Erlenmeyer para evitar su evaporación o intoxicación del operador con el solvente. Este último proceso se conoce como reflujo.
  • 46. FITOQUIMICA METODOLOGIA EN EL ESTUDIO DE PLANTAS MEDICINALES • Infusión • Es un proceso simples de extracción con agua, se vierte el agua hirviendo sobre la planta colocada en un recipiente de cierre bien ajustado, a fin de evitar la perdida de principios activos y se deja en reposo de 5 a 15 minutos, filtrándose y tomándose inmediatamente. • Generalmente se utiliza para flores, hojas y tallos
  • 47. FITOQUIMICA METODOLOGIA EN EL ESTUDIO DE PLANTAS MEDICINALES • DECOCCION.- • Es un proceso simple de extracción con agua la droga se hierve por espacio de 15 minutos con el agua, en un recipiente cerrado para evitar la evaporación. • Se utiliza para raíces, tallos fuertes y cortezas.
  • 48. FITOQUIMICA METODOLOGIA EN EL ESTUDIO DE PLANTAS MEDICINALES • TINTURAS. • Son preparaciones muy simples en donde el proceso de extracción de principios activos se ha llevado a cabo mediante una maceración con alcohol y agua, con un grado alcohólico determinado, dependiendo de los principios activos de cada planta y durante un tiempo, en función de la parte de la planta utilizada. • Aproximadamente cinco gramos de tintura equivalen a un gramo de planta seca
  • 49. FITOQUIMICA METODOLOGIA EN EL ESTUDIO DE PLANTAS MEDICINALES • DESTILACION POR ARRASTRE CON VAPOR DE AGUA. • Este proceso se utiliza cuando se trata de drogas frescas. • se cosecha la parte de interés del vegetal y se coloca en la cámara extractora. • En el balón se coloca agua que se calienta hasta ebullición, el vapor atraviesa por la cámara arrastrando las esencias. • un refrigerante condensa el agua y las esencia que se recoge en las ramas colectoras. • Si se utiliza entre 100 a 150 gramos de planta se obtiene un rendimiento entre 0,5 a 1,0 ml., de esencia.
  • 50. FITOQUIMICA • Metabolismo.- Es el conjunto de reacciones químicas que tienen lugar en un organismo. • Metabolitos Primarios.- Están presentes en todas las plantas y desempeñan las mismas funciones y son los aminoácidos, nucleótidos, azúcares y lípidos.
  • 51. FITOQUIMICA COMPUESTOS DEL METABOLISMO PRIMARIO GLUCIDOS • Son constituyentes universales de los organismos vivos. • Son compuestos orgánicos carbonilicos polihidroxilados. • En los vegetales se encuentran como: – Elementos de sostén – Reserva energética – Constituyentes de diversos metabolitos: ácidos nucleicos y coenzimas. – Precursores forzosos de todos los demás metabolitos: formados inicialmente durante la fotosíntesis a partir del dióxido de carbono y el agua.
  • 53. FITOQUIMICA COMPUESTOS DEL METABOLISMO PRIMARIO OSAS SIMPLES. Denominación. Se basa en el numero de átomos de carbono De la molécula: tetrosas, pentosas, hexosas, Heptosas, etc. y sobre la naturaleza de su Función carbonilica. La numeración de los átomos de carbono se hace a partir del carbono aldehidico o, en las Cetosas, de manera que el carbono cetonico Tenga el índice mas bajo. SERIES D y L.- Tomando como base el Gliceraldehido, que tiene un carbono asimétrico Existiendo bajo dos formas enantiomeros R y S. Arbitrariamente, D y L, según la orientación del OH secundario a la derecha o a la izquierda Según la representación de Fisher.
  • 54. FITOQUIMICA COMPUESTOS DEL METABOLISMO PRIMARIO ESTRUCTURA CICLICA DE LAS OSAS Se debe al comportamiento químico que Implica al carbonilo y a un hidroxilo Alcohólico. Según la naturaleza del puente formado (1-4 o 1-5) el ciclo es furanico o piranico (furanosas y piranosas) Las aldohexosas, son generalmente Piranicas y las cetosas furanica. La ciclación conduce a dos formas Hemiacetalicas isómeras, alfa y beta, Denominadas anomeras. La configuración es alfa cuando el OH Hemiacetalico esta situado a la derecha Y beta cuando esta a la izquierda.
  • 55. FITOQUIMICA COMPUESTOS DEL METABOLISMO PRIMARIO REPRESENTACION EN PERSPECTIVA. Esta representación nos permite visualizar mejor la forma cíclica de las osas. Se supone que en el ciclo los sustituyentes de la derecha están por debajo y por encima todos aquellos que se encuentran en la izquierda.
  • 56. FITOQUIMICA COMPUESTOS DEL METABOLISMO PRIMARIO CONFORMACION DE LAS OSAS En el ciclo los carbonos son sp3, por lo Que no pueden ser planos y adopta confor Maciones como silla, barco,etc. La conformación silla de la aldohexopiranosa Es la mas estable, por presentar minimas Interacciones. El hidroximetilo y los hidroxilos secundarios ejercen entre si fuerzas de repulsión mutua, siendo los carbonos portadores de los hidroxilos los que determinan las confor Maciones mas estables (ecuatorial).
  • 64. FITOQUIMICA Metabolitos Secundarios Compuestos fenolicos.Fragmentacion homolitica.- La oxidación del ion fenato se realiza fácilmente y conduce a un radical fenoxi, Estabilizado muy reactivo. La capacidad de oxidación tiene consecuencias: Analíticas (reacciones coloreadas con cloruro férrico) Farmacotecnicas ( inestabilidad, incompatibilidad con los metales ) Practicas ( propiedades antioxidantes, captadoras de radicales libres )
  • 65. FITOQUIMICA Metabolitos Secundarios La formación de radicales fenoxi y sus posibilidades de acoplamiento se encuentran Directamente implicadas en procesos biosinteticos ( formación de acido usinico o xantonas ). Esta reacción de acoplamiento oxidativo da lugar a enlaces bifenilicos o a enlaces de tipo bifenileter, pueden ser intramolecular (formación de ciclos) o intermolecular ( formación de polímeros ). Participa en la formación de: compuestos fenolicos ( metabolismo de Poligaloil-glucosa, lignanos y ligninas) y otros metabolitos ( alcaloides isoquinoleinicos)
  • 66. FITOQUIMICA Metabolitos Secundarios Oxidación del Núcleo Aromático. La oxidación de los fenoles es una reacción frecuente a lo largo de los procesos Biosinteticos. Puede conducir a una hidroxilacion del núcleo. En el primer paso, la reacción se encuentra catalizada por una dioxigenasa que Incorpora, en presencia de sales férricas, los dos átomos de las moléculas de dioxigeno. En el segundo caso, la reacción se encuentra catalizada por una mono - oxigenasa que Incorpora un único átomo de oxigeno, siendo reducido el otro por un donante apropiado ( AH2 ) El mecanismo de esta hidroxilacion implica un oxido de areno que se abre con desplazamiento del protón.
  • 67. FITOQUIMICA Metabolitos Secundarios Caracterización de los compuestos fenolicos. Algunos son directamente visibles ( antocianosidos de las flores ). Otros pueden caracterizarse a la luz ultravioleta ( directamente o después de exposición a vapores de amoniaco ). Por reacciones coloreadas ( sometimiento de un extracto etanolico a estudio cromatografico. ) Reactivos generales de fenoles: Cloruro férrico, fosfomolibdato – fosfotungstato, Vainillina y otros aldehídos en medio clorhídrico, p- diazoniobencenosulfonato seguido De carbonato sódico, tetrafluoroborato de p - nitrofenildiazonio seguido de acetato sodico( azobencenos o estirilazobencenos coloreados ), 2,6-dicloroquinona cloroimida ( reacción de Gibbs da lugar a la formación de indofenolatos )