SlideShare una empresa de Scribd logo
ALBAHACA
OLERICULTURA
Integrantes
• CLEYDI CASTILLO LOPEZ
• JUAN CARLOS MUÑOZ HILARES
• JORGE TSAMASH GOMEZ.
Reino : Plantae
División : Magnoliophyta
Clase : Magnoliopsida
Subclase : Asteridae
Orden : Lamiales
Familia : Lamiaceae
Subfamilia : Nepetoideae
Tribu : Ocimeae
Género : Ocimum
Especie : Ocimum basilicum
DESCRIPCION
• planta herbácea, anual, hasta
de 50 cm de altura, muy
aromática. Tallo anguloso, muy
ramificado. Hojas opuestas,
pecioladas, aovadas,
puntiagudas, anchas, de un
color verde intenso, con
glándulas de aceite. Flores
blancas o rosadas. Semillas
café oscuro o negras, oblongas,
oleosas. Florece en verano,
época en que se colectan las
partes útiles de esta planta.
Parte empleada
• Se utilizan las hojas frescas y secas
en el ámbito gastronómico. Las
hojas secas también se usan como
medicinal y el aceite esencial
obtenido por destilación de la
planta (sumidad florida) es usado
en cosmética y perfumería.
Farmacodinamia
La actividad biológica de esta planta se atribuye
especialmente a su aceite esencial que le confiere
propiedades digestivas, carminativas, espasmolíticas,
además de antisépticas (contra bacterias y parásitos),
insecticidas y sedantes. En medicina popular se
emplean las hojas frescas o secas (en infusión) para
tratar malestares del aparato digestivo (inapetencia,
dispepsia, estreñimiento, cólicos, dolor de estómago,
vómitos, meteorismo); como emenagogo en
menstruaciones difíciles; en forma externa para lavar
heridas; macerada en alcohol se usa en friegas para
calmar dolores reumáticos y articulares. También se
puede utilizar el jugo fresco de las hojas de albahaca
para uso interno y para aplicar directamente sobre la
piel en casos de acné.
Antecedentes
agronómicos
• la albahaca es una planta de origen
presumiblemente asiático, que se
cultiva actualmente en muchas
regiones cálidas y templadas del
mundo, especialmente del área
mediterránea. Existen algunas
variedades, las que pueden diferir
en cuanto a la concentración de
sus principios activos; así, por
ejemplo, las hay con un mayor
contenido de antocianinas
(Phippen y Simon, 1998). Se
multiplica por semillas o esquejes.
La germinación se hace en viveros
durante los meses de julio – agosto, y se
trasplanta en septiembre a terreno o a
maceta, cuando las plántulas tienen
unas 6 hojas o han alcanzado 10 cm de
altura; para favorecer su crecimiento
vegetativo, se recomienda desmochar
las puntas de las ramas cuando
empiezan a formarse los capullos
florales. La albahaca requiere suelos
livianos, permeables, bien expuestos a
la luz y sobre todo con abundante riego
si el periodo es seco.
• Las principales plagas que la afectan son
hormigas, pulgones y hongos. Es un cultivo
altamente rentable: se pueden sembrar
100.000 plantas por hectárea, y obtener 4
cortes al año, con rendimientos de unas 15
Ton/ha en fresco; de planta deshidratada
se pueden obtener unas 8 Ton/ha, y
alrededor de 80 kg/ha de aceite esencial.
• Por su intenso aroma y sabor, esta planta es
ampliamente utilizada fresca, en ensaladas,
en la preparación del “pesto”, o como
condimento en todo tipo de platos; en
nuestro país es ingrediente obligado de varios
guisos propios de la temporada veraniega.
Por otro lado, el aceite esencial tiene diversos
usos en perfumería y cosmética
• PROPIEDADES
• Usos tradicionales:
• a) uso interno: inapetencia, dispepsia,
cólicos, dolor de estómago, meteorismo,
estreñimiento; dolores menstruales. La
infusión se prepara con 1 cucharada del
vegetal para 1 litro de agua recién
hervida: beber 1 taza 3 veces en el día.
Como laxante, usar en ayunas y antes
del almuerzo;
• b) uso externo: lavado de heridas, acné,
reumatismo. La misma infusión sirve para
lavar heridas; el jugo fresco de hojas para
el acné; para reumatismo hacer friegas:
dejar macerar hojas frescas en alcohol o
aguardiente por 10-15 días, poner al sol
un rato cada día, luego filtrar y usar en
frotaciones locales 2 ó 3 veces en el día.
• Efectos: digestivo , carminativo , antiespasmódico ,
antimicrobiano , emenagogo , laxante .
• Precauciones: no exceder las dosis recomendadas.
Estos productos tienen el carácter de auxiliares
sintomáticos y no reemplazan lo indicado por el
médico en el tratamiento de una enfermedad. Al
consultar al médico, infórmele que está usando esta
hierba medicinal. Evite su preparación en utensilios
de aluminio.
• Otros antecedentes: sus efectos carminativo y
laxante tiene alguna evidencia científica.
SISTEMA DE PRODUCCIÓN
DEL CULTIVO
• Suelo
La albahaca crece bien en
suelos fértiles, con buena
exposición solar y de textura
ligera, situados en áreas con
buena circulación de aire.
Propagación
• Se multiplica por semillas, las que pueden
sembrarse en bandejas, almacigueras o en
almácigos en el suelo.
• La siembra se efectúa en primavera. Podría
sembrarse mas temprano (agosto
setiembre) en condiciones ambientales
protegidas (túneles o invernáculo) para
evitar la incidencia de bajas temperaturas
que la albahaca no tolera.
• Cuando los plantines han llegado a
determinado desarrollo (6 hojas verdaderas
aprox.) y luego de pasado el periodo de
heladas, se transplantan al sitio elegido en
el campo. Otra opción seria hacer siembra
directa con sembradora de precisión y
posteriormente raleo.
Fertilización
• La albahaca responde al aporte de
nitrógeno. Se incorpora en la siembra (80
a 120 unidades), y en cultivos precoces
donde pueden realizarse 2 cortes se
agrega N luego del 1er corte. El
rendimiento del cultivo mejora, sin
modificar el tenor ni la composición del
aceite esencial.
• También se agrega P y K a razón de 100 a
120 unidades de cada elemento.
• Se puede utilizar estiércol de corral
compostado u otros compost orgánicos a
razón de 3 a 5 kg/ m2 , incorporándolo al
preparar el terreno.
Control de Malezas, Plagas y
enfermedades
• En producción orgánica el control de malezas se
realizará por procedimientos mecánicos
preferentemente superficiales para evitar daños
al sistema radicular superficial de las plantas.
• Los herbicidas usados en Francia para el control
químico de malezas no están citados para
Uruguay en la guía Sata.
• Planta susceptible a fusariosis cuando se dan
condiciones ambientales de elevada hume dad y
temperatura media a alta, y en cultivos
hortícolas repetidos sobre un mismo suelo.
Importante partir de semilla sana y de suelo libre
de patógenos y semillas de malezas
Riego
• Los aportes de agua son
necesarios para un buen
desarrollo de la albahaca.
Se estiman
requerimientos de 300 a
400 mm repartidos en el
periodo vegetativo.
COSECHA Y
POSTCOSECHA
• Los rendimientos que se citan son tomados de
la bibliografía francesa (Iteipmai); Parte aérea
fresca:15-20 t/ha; Parte aérea seca: 3-4 t/ha;
Porcentaje de hojas secas: 50 a 60%
Rendimiento en hojas secas: 1.5 a 2 t/ha;
Contenido de aceite esencial de parte aérea en
fresco: 0.02 a 0.07%; Contenido de aceite
esencial de las hojas secas: 0.7%
• Se realizaron experiencias en el cultivo de
plantas aromáticas introducidas con la finalidad
de relevar información acerca del ciclo, manejo,
y rendimiento del cultivo de plantas aromáticas.
• Variedades albahaca limón y albahaca minette
(variedad enana).
Densidades de plantación
• La variedad Albahaca limón fue cultivada en parcelas a un
marco de plantación de 30 cm entre filas y 20 cm entre plantas;
disponiendo dos filas sobre los canteros de 0.75 m de ancho.
• La distancia entre canteros fue de 0.75 m.; densidad de 66.600
plantas/ha. Se cosecho toda la parte aérea en un único corte
(sumidad florida) obteniéndose los siguientes rendimientos:
Peso fresco promedio/planta:187.5 g Rendimiento estimado/ha
basado en la densidad de plantación arriba indicada:
• 12.500 kilos de material verde/ha (a 70% de contenido de
humedad)
• 3750 kilos de material seco/ha.
• Los resultados experimentales para Albahaca minette
(variedad enana) cultivada en las mismas condiciones
anteriores fueron: Peso fresco promedio/planta: 135g
Rendimiento estimado/ha:
• 9.000 kilos de material verde/ha (a 79% de contenido de
humedad)
• 1.890 kilos de material seco/ha.
ALBAHACA.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Falso llanten (Plantago major)
Falso llanten (Plantago major)Falso llanten (Plantago major)
Falso llanten (Plantago major)
Majo Flowers
 
Psc sct malezas 01 - rodrigo espinoza - 2013
Psc   sct malezas 01 - rodrigo espinoza - 2013Psc   sct malezas 01 - rodrigo espinoza - 2013
Psc sct malezas 01 - rodrigo espinoza - 2013
rodrigoespinozava
 
Plagas y enfermedades de la caña de azucar
Plagas y enfermedades de la caña de azucarPlagas y enfermedades de la caña de azucar
Plagas y enfermedades de la caña de azucar
Helen Sandoval
 
MONOCOTILEDONEAS Y DICOTILEDONEAS
MONOCOTILEDONEAS Y DICOTILEDONEASMONOCOTILEDONEAS Y DICOTILEDONEAS
MONOCOTILEDONEAS Y DICOTILEDONEASIvonne Lopez
 
Tomate de árbol
Tomate de árbolTomate de árbol
Tomate de árbol
Tania Vásquez
 
Control de maleza
Control de malezaControl de maleza
Control de maleza
Rie Neko
 
El Cultivo de Guayaba.pdf
El Cultivo de Guayaba.pdfEl Cultivo de Guayaba.pdf
El Cultivo de Guayaba.pdf
JuanCarlosEscalerasM1
 
LA SANDIA.pptx
LA SANDIA.pptxLA SANDIA.pptx
LA SANDIA.pptx
JulioGonzalesM
 
Fruto
Fruto Fruto
Morfología de la Vid
Morfología de la VidMorfología de la Vid
Morfología de la Vid
Victor Romero Novicov
 

La actualidad más candente (20)

Falso llanten (Plantago major)
Falso llanten (Plantago major)Falso llanten (Plantago major)
Falso llanten (Plantago major)
 
Psc sct malezas 01 - rodrigo espinoza - 2013
Psc   sct malezas 01 - rodrigo espinoza - 2013Psc   sct malezas 01 - rodrigo espinoza - 2013
Psc sct malezas 01 - rodrigo espinoza - 2013
 
CTA- EL LLANTÉN
CTA- EL LLANTÉNCTA- EL LLANTÉN
CTA- EL LLANTÉN
 
Plagas y enfermedades de la caña de azucar
Plagas y enfermedades de la caña de azucarPlagas y enfermedades de la caña de azucar
Plagas y enfermedades de la caña de azucar
 
Principales enfermedades en el cultivo de la cebolla
Principales enfermedades  en el cultivo de la cebollaPrincipales enfermedades  en el cultivo de la cebolla
Principales enfermedades en el cultivo de la cebolla
 
LA FLOR - BOTANICA GERNERAL
LA FLOR - BOTANICA GERNERALLA FLOR - BOTANICA GERNERAL
LA FLOR - BOTANICA GERNERAL
 
MONOCOTILEDONEAS Y DICOTILEDONEAS
MONOCOTILEDONEAS Y DICOTILEDONEASMONOCOTILEDONEAS Y DICOTILEDONEAS
MONOCOTILEDONEAS Y DICOTILEDONEAS
 
La uña de gato
La uña de gatoLa uña de gato
La uña de gato
 
Paico
PaicoPaico
Paico
 
Tomate de árbol
Tomate de árbolTomate de árbol
Tomate de árbol
 
Control de maleza
Control de malezaControl de maleza
Control de maleza
 
El Cultivo de Guayaba.pdf
El Cultivo de Guayaba.pdfEl Cultivo de Guayaba.pdf
El Cultivo de Guayaba.pdf
 
Plaguicidas Formulación
Plaguicidas FormulaciónPlaguicidas Formulación
Plaguicidas Formulación
 
LA SANDIA.pptx
LA SANDIA.pptxLA SANDIA.pptx
LA SANDIA.pptx
 
Fruto
Fruto Fruto
Fruto
 
Diapositivas del frijol
Diapositivas del frijolDiapositivas del frijol
Diapositivas del frijol
 
Morfología de la Vid
Morfología de la VidMorfología de la Vid
Morfología de la Vid
 
Manzanilla
ManzanillaManzanilla
Manzanilla
 
Guanabana
GuanabanaGuanabana
Guanabana
 
Metabolismo secundario
Metabolismo secundarioMetabolismo secundario
Metabolismo secundario
 

Similar a ALBAHACA.pptx

El cultivo de la batata
El cultivo de la batataEl cultivo de la batata
El cultivo de la batataalicostero
 
263284 cultivo albahaca-pdf
263284 cultivo albahaca-pdf263284 cultivo albahaca-pdf
263284 cultivo albahaca-pdf
javier soto quispe
 
Cultivo de limon
Cultivo de limonCultivo de limon
Cultivo de limon
Heberth Brayhancito S R
 
Trabajo final poscosecha.......
Trabajo final poscosecha.......Trabajo final poscosecha.......
Trabajo final poscosecha.......Pacho Pinzon
 
Trabajo final poscosecha.......
Trabajo final poscosecha.......Trabajo final poscosecha.......
Trabajo final poscosecha.......Pacho Pinzon
 
Trabajo final poscosecha.......
Trabajo final poscosecha.......Trabajo final poscosecha.......
Trabajo final poscosecha.......Pacho Pinzon
 
Trabajo final poscosecha.......
Trabajo final poscosecha.......Trabajo final poscosecha.......
Trabajo final poscosecha.......Pacho Pinzon
 
CULTIVO DE LA NARANJILLA EN EL ECUADOR
CULTIVO DE LA NARANJILLA EN EL ECUADORCULTIVO DE LA NARANJILLA EN EL ECUADOR
CULTIVO DE LA NARANJILLA EN EL ECUADOR
Santys Jiménez
 
Cultivo de chia
Cultivo de chiaCultivo de chia
Cultivo de chia
JBorisVargas
 
4.- FITOQUIMICA, COMPUESTOS QUIMICOS PRESENTES
4.- FITOQUIMICA, COMPUESTOS QUIMICOS PRESENTES4.- FITOQUIMICA, COMPUESTOS QUIMICOS PRESENTES
4.- FITOQUIMICA, COMPUESTOS QUIMICOS PRESENTES
EmersonCueva2
 
Trabajo colaborativo No 1 Horticultura
Trabajo colaborativo No 1 HorticulturaTrabajo colaborativo No 1 Horticultura
Trabajo colaborativo No 1 Horticultura
Arlin Cardozo
 
Ajies diapositiva
Ajies diapositivaAjies diapositiva
Ajies diapositiva
Nathanael Belliard
 
Exposicion de chia
Exposicion de chiaExposicion de chia
Exposicion de chia
Vanessa Elizet Obeso Benites
 
Tecnicas de cultivo
Tecnicas de cultivoTecnicas de cultivo
Tecnicas de cultivo
javierhernandez1958
 
Tecnicas de cultivo
Tecnicas de cultivoTecnicas de cultivo
Tecnicas de cultivo
javierhernandez1958
 
Presentación papas MET
Presentación papas METPresentación papas MET
Presentación papas MET
María José Ruiz Hidalgo
 
Diapositivas limon tahiti
Diapositivas limon tahitiDiapositivas limon tahiti
Diapositivas limon tahiti
calamarpin
 
Diapositivas limon tahiti
Diapositivas limon tahitiDiapositivas limon tahiti
Diapositivas limon tahiti
calamarpin
 

Similar a ALBAHACA.pptx (20)

El cultivo de la batata
El cultivo de la batataEl cultivo de la batata
El cultivo de la batata
 
263284 cultivo albahaca-pdf
263284 cultivo albahaca-pdf263284 cultivo albahaca-pdf
263284 cultivo albahaca-pdf
 
Pimiento
PimientoPimiento
Pimiento
 
Chia
ChiaChia
Chia
 
Cultivo de limon
Cultivo de limonCultivo de limon
Cultivo de limon
 
Trabajo final poscosecha.......
Trabajo final poscosecha.......Trabajo final poscosecha.......
Trabajo final poscosecha.......
 
Trabajo final poscosecha.......
Trabajo final poscosecha.......Trabajo final poscosecha.......
Trabajo final poscosecha.......
 
Trabajo final poscosecha.......
Trabajo final poscosecha.......Trabajo final poscosecha.......
Trabajo final poscosecha.......
 
Trabajo final poscosecha.......
Trabajo final poscosecha.......Trabajo final poscosecha.......
Trabajo final poscosecha.......
 
CULTIVO DE LA NARANJILLA EN EL ECUADOR
CULTIVO DE LA NARANJILLA EN EL ECUADORCULTIVO DE LA NARANJILLA EN EL ECUADOR
CULTIVO DE LA NARANJILLA EN EL ECUADOR
 
Cultivo de chia
Cultivo de chiaCultivo de chia
Cultivo de chia
 
4.- FITOQUIMICA, COMPUESTOS QUIMICOS PRESENTES
4.- FITOQUIMICA, COMPUESTOS QUIMICOS PRESENTES4.- FITOQUIMICA, COMPUESTOS QUIMICOS PRESENTES
4.- FITOQUIMICA, COMPUESTOS QUIMICOS PRESENTES
 
Trabajo colaborativo No 1 Horticultura
Trabajo colaborativo No 1 HorticulturaTrabajo colaborativo No 1 Horticultura
Trabajo colaborativo No 1 Horticultura
 
Ajies diapositiva
Ajies diapositivaAjies diapositiva
Ajies diapositiva
 
Exposicion de chia
Exposicion de chiaExposicion de chia
Exposicion de chia
 
Tecnicas de cultivo
Tecnicas de cultivoTecnicas de cultivo
Tecnicas de cultivo
 
Tecnicas de cultivo
Tecnicas de cultivoTecnicas de cultivo
Tecnicas de cultivo
 
Presentación papas MET
Presentación papas METPresentación papas MET
Presentación papas MET
 
Diapositivas limon tahiti
Diapositivas limon tahitiDiapositivas limon tahiti
Diapositivas limon tahiti
 
Diapositivas limon tahiti
Diapositivas limon tahitiDiapositivas limon tahiti
Diapositivas limon tahiti
 

Último

FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 

Último (20)

FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 

ALBAHACA.pptx

  • 2. Integrantes • CLEYDI CASTILLO LOPEZ • JUAN CARLOS MUÑOZ HILARES • JORGE TSAMASH GOMEZ.
  • 3. Reino : Plantae División : Magnoliophyta Clase : Magnoliopsida Subclase : Asteridae Orden : Lamiales Familia : Lamiaceae Subfamilia : Nepetoideae Tribu : Ocimeae Género : Ocimum Especie : Ocimum basilicum
  • 4. DESCRIPCION • planta herbácea, anual, hasta de 50 cm de altura, muy aromática. Tallo anguloso, muy ramificado. Hojas opuestas, pecioladas, aovadas, puntiagudas, anchas, de un color verde intenso, con glándulas de aceite. Flores blancas o rosadas. Semillas café oscuro o negras, oblongas, oleosas. Florece en verano, época en que se colectan las partes útiles de esta planta.
  • 5. Parte empleada • Se utilizan las hojas frescas y secas en el ámbito gastronómico. Las hojas secas también se usan como medicinal y el aceite esencial obtenido por destilación de la planta (sumidad florida) es usado en cosmética y perfumería.
  • 6. Farmacodinamia La actividad biológica de esta planta se atribuye especialmente a su aceite esencial que le confiere propiedades digestivas, carminativas, espasmolíticas, además de antisépticas (contra bacterias y parásitos), insecticidas y sedantes. En medicina popular se emplean las hojas frescas o secas (en infusión) para tratar malestares del aparato digestivo (inapetencia, dispepsia, estreñimiento, cólicos, dolor de estómago, vómitos, meteorismo); como emenagogo en menstruaciones difíciles; en forma externa para lavar heridas; macerada en alcohol se usa en friegas para calmar dolores reumáticos y articulares. También se puede utilizar el jugo fresco de las hojas de albahaca para uso interno y para aplicar directamente sobre la piel en casos de acné.
  • 7. Antecedentes agronómicos • la albahaca es una planta de origen presumiblemente asiático, que se cultiva actualmente en muchas regiones cálidas y templadas del mundo, especialmente del área mediterránea. Existen algunas variedades, las que pueden diferir en cuanto a la concentración de sus principios activos; así, por ejemplo, las hay con un mayor contenido de antocianinas (Phippen y Simon, 1998). Se multiplica por semillas o esquejes.
  • 8. La germinación se hace en viveros durante los meses de julio – agosto, y se trasplanta en septiembre a terreno o a maceta, cuando las plántulas tienen unas 6 hojas o han alcanzado 10 cm de altura; para favorecer su crecimiento vegetativo, se recomienda desmochar las puntas de las ramas cuando empiezan a formarse los capullos florales. La albahaca requiere suelos livianos, permeables, bien expuestos a la luz y sobre todo con abundante riego si el periodo es seco.
  • 9. • Las principales plagas que la afectan son hormigas, pulgones y hongos. Es un cultivo altamente rentable: se pueden sembrar 100.000 plantas por hectárea, y obtener 4 cortes al año, con rendimientos de unas 15 Ton/ha en fresco; de planta deshidratada se pueden obtener unas 8 Ton/ha, y alrededor de 80 kg/ha de aceite esencial.
  • 10. • Por su intenso aroma y sabor, esta planta es ampliamente utilizada fresca, en ensaladas, en la preparación del “pesto”, o como condimento en todo tipo de platos; en nuestro país es ingrediente obligado de varios guisos propios de la temporada veraniega. Por otro lado, el aceite esencial tiene diversos usos en perfumería y cosmética
  • 11. • PROPIEDADES • Usos tradicionales: • a) uso interno: inapetencia, dispepsia, cólicos, dolor de estómago, meteorismo, estreñimiento; dolores menstruales. La infusión se prepara con 1 cucharada del vegetal para 1 litro de agua recién hervida: beber 1 taza 3 veces en el día. Como laxante, usar en ayunas y antes del almuerzo;
  • 12. • b) uso externo: lavado de heridas, acné, reumatismo. La misma infusión sirve para lavar heridas; el jugo fresco de hojas para el acné; para reumatismo hacer friegas: dejar macerar hojas frescas en alcohol o aguardiente por 10-15 días, poner al sol un rato cada día, luego filtrar y usar en frotaciones locales 2 ó 3 veces en el día.
  • 13. • Efectos: digestivo , carminativo , antiespasmódico , antimicrobiano , emenagogo , laxante . • Precauciones: no exceder las dosis recomendadas. Estos productos tienen el carácter de auxiliares sintomáticos y no reemplazan lo indicado por el médico en el tratamiento de una enfermedad. Al consultar al médico, infórmele que está usando esta hierba medicinal. Evite su preparación en utensilios de aluminio. • Otros antecedentes: sus efectos carminativo y laxante tiene alguna evidencia científica.
  • 14. SISTEMA DE PRODUCCIÓN DEL CULTIVO • Suelo La albahaca crece bien en suelos fértiles, con buena exposición solar y de textura ligera, situados en áreas con buena circulación de aire.
  • 15. Propagación • Se multiplica por semillas, las que pueden sembrarse en bandejas, almacigueras o en almácigos en el suelo. • La siembra se efectúa en primavera. Podría sembrarse mas temprano (agosto setiembre) en condiciones ambientales protegidas (túneles o invernáculo) para evitar la incidencia de bajas temperaturas que la albahaca no tolera. • Cuando los plantines han llegado a determinado desarrollo (6 hojas verdaderas aprox.) y luego de pasado el periodo de heladas, se transplantan al sitio elegido en el campo. Otra opción seria hacer siembra directa con sembradora de precisión y posteriormente raleo.
  • 16. Fertilización • La albahaca responde al aporte de nitrógeno. Se incorpora en la siembra (80 a 120 unidades), y en cultivos precoces donde pueden realizarse 2 cortes se agrega N luego del 1er corte. El rendimiento del cultivo mejora, sin modificar el tenor ni la composición del aceite esencial. • También se agrega P y K a razón de 100 a 120 unidades de cada elemento. • Se puede utilizar estiércol de corral compostado u otros compost orgánicos a razón de 3 a 5 kg/ m2 , incorporándolo al preparar el terreno.
  • 17. Control de Malezas, Plagas y enfermedades • En producción orgánica el control de malezas se realizará por procedimientos mecánicos preferentemente superficiales para evitar daños al sistema radicular superficial de las plantas. • Los herbicidas usados en Francia para el control químico de malezas no están citados para Uruguay en la guía Sata. • Planta susceptible a fusariosis cuando se dan condiciones ambientales de elevada hume dad y temperatura media a alta, y en cultivos hortícolas repetidos sobre un mismo suelo. Importante partir de semilla sana y de suelo libre de patógenos y semillas de malezas
  • 18. Riego • Los aportes de agua son necesarios para un buen desarrollo de la albahaca. Se estiman requerimientos de 300 a 400 mm repartidos en el periodo vegetativo.
  • 19. COSECHA Y POSTCOSECHA • Los rendimientos que se citan son tomados de la bibliografía francesa (Iteipmai); Parte aérea fresca:15-20 t/ha; Parte aérea seca: 3-4 t/ha; Porcentaje de hojas secas: 50 a 60% Rendimiento en hojas secas: 1.5 a 2 t/ha; Contenido de aceite esencial de parte aérea en fresco: 0.02 a 0.07%; Contenido de aceite esencial de las hojas secas: 0.7% • Se realizaron experiencias en el cultivo de plantas aromáticas introducidas con la finalidad de relevar información acerca del ciclo, manejo, y rendimiento del cultivo de plantas aromáticas. • Variedades albahaca limón y albahaca minette (variedad enana).
  • 20. Densidades de plantación • La variedad Albahaca limón fue cultivada en parcelas a un marco de plantación de 30 cm entre filas y 20 cm entre plantas; disponiendo dos filas sobre los canteros de 0.75 m de ancho. • La distancia entre canteros fue de 0.75 m.; densidad de 66.600 plantas/ha. Se cosecho toda la parte aérea en un único corte (sumidad florida) obteniéndose los siguientes rendimientos: Peso fresco promedio/planta:187.5 g Rendimiento estimado/ha basado en la densidad de plantación arriba indicada: • 12.500 kilos de material verde/ha (a 70% de contenido de humedad) • 3750 kilos de material seco/ha. • Los resultados experimentales para Albahaca minette (variedad enana) cultivada en las mismas condiciones anteriores fueron: Peso fresco promedio/planta: 135g Rendimiento estimado/ha: • 9.000 kilos de material verde/ha (a 79% de contenido de humedad) • 1.890 kilos de material seco/ha.