SlideShare una empresa de Scribd logo
JUICIO EJECUTIVO
DERECHO PROCESAL IV
PROFESOR: DON MARIO STEFFENS FORTUNE.
Juicio ejecutivo.
La etapa de la ejecución no se da en todos los procedimientos, por eso que esta es una
etapa considerada eventual. Esta eventualidad depende de si se cumple o no lo que se
ha resuelto en la sentencia. En caso que no se cumpla en lo dispuesto por una sentencia,
se debe iniciar un procedimiento ejecutivo, tendiente a obtener la ejecución de la
sentencia.
Esta fase de ejecución se materializa a través de dos procedimientos:
1- Procedimiento de ejecución incidental.
2- Procedimiento ejecutivo.
A- Procedimiento de ejecución incidental (Art. 231 y siguientes CPC).
Por de pronto, es necesario tener presente que para que una sentencia se pueda exigir
de ella su cumplimiento, debe encontrarse firme y ejecutoriada.
No toda sentencia es susceptible de solicitar su ejecución, hay sentencias que son
meramente declarativas, por ejemplo, la sentencia que declara el divorcio.
¿Cuáles sentencias requieren de ejecución? Las sentencias de condena.
¿Cuándo tiene aplicación? Cuando el cumplimiento de esa sentencia se solicita dentro
de un año contado desde que la prestación contenida en la sentencia se haya hecho
exigible. En este caso, cuando la prestación contenida en la sentencia se haya hecho
exigible y no haya transcurrido más de un año desde que ella se hizo exigible.
¿Cuál es el tribunal competente? El mismo tribunal que la dictó, para su ejecución.
¿Cuándo tiene lugar este procedimiento? Se inicia cuando la parte interesada presenta
una solicitud escrita ante el tribunal que presentó la sentencia requiriendo el
cumplimiento de ella, pero para eso debe tratarse de una sentencia de condena y debe
tratarse de una sentencia que se encuentra firme o ejecutoriada.
¿Qué hace el tribunal frente a esta solicitud en la que se pide el cumplimiento de la
sentencia? Debe dictar una resolución accediendo al cumplimiento incidental de la
sentencia, pero con citación de la persona contra la cual se solicita el cumplimiento
(“con citación”). En consecuencia, frente a este proveído, el obligado al cumplimiento
de esta sentencia, o más bien de la prestación contenida en ella, tiene tres días para
oponerse a la ejecución, que se cuentan desde la notificación por cédula al apoderado
de la parte. Además el Ministro de Fe encargado de la notificación debe enviar una carta
certificada al apoderado de la parte y a la parte misma. Esta carta se debe despachar al
domicilio de la parte. En el caso que el cumplimiento de la sentencia se solicite respecto
de un tercero, se le debe notificar personalmente esta solicitud de cumplimiento de la
sentencia. El tercero tiene el plazo de diez días para formular su oposición (Art. 233
CPC).
Art. 233. Cuando se solicite la ejecución de una sentencia ante el tribunal que la dictó
dentro del plazo de un año contado desde que la ejecución se hizo exigible, si la ley no
ha dispuesto otra forma especial de cumplirla, se ordenará su cumplimiento con
citación de la persona en contra de quien se pide.
Esta resolución se notificará por cédula al apoderado de la parte. El ministro de fe que
practique la notificación deberá enviar la carta certificada que establece el artículo 46
tanto al apoderado como a la parte. A esta última, la carta deberá remitírsele al
domicilio en que se le haya notificado la demanda. En caso que el cumplimiento del
fallo se pida contra un tercero, éste deberá ser notificado personalmente.
El plazo de un año se contará, en las sentencias que ordenen prestaciones periódicas,
desde que se haga exigible cada prestación o la última de las que se cobren.
Art. 234. En el caso del artículo anterior la parte vencida sólo podrá oponerse alegando
algunas de las siguientes excepciones: pago de la deuda, remisión de la misma,
concesión de esperas o prórrogas del plazo, novación, compensación, transacción, la de
haber perdido su carácter de ejecutoria, sea absolutamente o con relación a lo
dispuesto en el artículo anterior, la sentencia que se trate de cumplir, la del artículo
464 número 15 y la del artículo 534, siempre que ellas, salvo las dos últimas, se funden
en antecedentes escritos, pero todos en hechos acaecidos con posterioridad a la
sentencia de cuyo cumplimiento se trata.
También podrá alegarse la falta de oportunidad en la ejecución.
Esta excepción y las del artículo 464 número 15 y del artículo 534 necesitarán, además,
para ser admitidas a tramitación, que aparezcan revestidas de fundamento plausible. La
oposición sólo podrá deducirse dentro de la citación a que se refiere el artículo
precedente.
El tercero en contra de quien se pida el cumplimiento del fallo podrá deducir, además,
la excepción de no empecerle la sentencia y deberá formular su oposición dentro del
plazo de diez días.
La oposición se tramitará en forma incidental, pero si las excepciones no reúnen los
requisitos exigidos por el inciso 1, se rechazará de plano.
Lo dispuesto en este artículo es sin perjuicio de lo prevenido en el artículo 80.
Tanto el demandado como el tercero se pueden oponer al cumplimiento incidental de la
sentencia, pero solo puedo efectuarse alegando las siguientes excepciones (Art. 234):
1- El pago de la deuda
2- La remisión de la deuda
3- La concesión de esperas o prórroga del plazo
4- La novación
5- La compensación
6- La transacción
7- La de haber perdido la sentencia su carácter de ejecutoria
8- La pérdida de la cosa debida
9- La imposibilidad absoluta de ejecución actual de la obra debida y
10- La falta de oportunidad en la ejecución.
Además el tercero puede oponer otra excepción:
11- La de no empecerle la sentencia.
La oposición del demandado en este procedimiento es más limitada, porque solo puede
oponerse ciertas excepciones, que deben fundarse en antecedentes escritos, salvo la
pérdida de la cosa debida y la imposibilidad absoluta para la ejecución de la obra
debida.
La ley exige que cuando demandado o el tercero fundamente su oposición en la
destrucción o pérdida de cosa debida o imposibilidad absoluta en la ejecución de la obra
debida, para que el tribunal admita estas excepciones deben aparecer revestidas de
fundamento plausible.
Además, hay otro requisito que exige la ley para poder oponer estas excepciones, es que
deben basarse en hechos ocurridos o acaecidos con posterioridad a la sentencia cuyo
cumplimiento se pretende.
La oposición del demandado o tercero en este procedimiento que no reúna los requisitos
que hemos señalado será rechazada de plano por el tribunal. En cambio si se reúne estos
requisitos, entonces la oposición se tramitará conforme a las reglas de los incidentes, o
sea es una tramitación más breve y más concentrada.
La medida de apremio para obtener el cumplimiento de la sentencia está establecida en
el Art. 235 del CPC.
B- Procedimiento ejecutivo. (Art. 434 y siguientes).
¿Cuándo se debe aplicar este procedimiento? Este procedimiento recibe aplicación
cuando el ejecutante o acreedor no utiliza el procedimiento incidental de ejecución,
porque no quiere o porque ya transcurrió un año, desde que se hizo exigible la
prestación que trata la sentencia. Sin duda que para la ejecución de una sentencia es
más conveniente utilizar el procedimiento incidental. Es más rápido, está limitada la
defensa del ejecutado y porque se evitan trámites, como el embargo.
Pero, a pesar del procedimiento incidental y a pesar del procedimiento ejecutivo, el
legislador ha estructurado procedimientos específicos para el cumplimiento de algunas
resoluciones judiciales y, así, por ejemplo, en el procedimiento para obtener la
restitución de inmuebles en el juicio de arrendamiento o juicio de comodato, existe un
sistema distinto que es el lanzamiento.
Otro ejemplo de ejecución especial es en el caso de los juicios de hacienda, que son
aquellos en que interviene el fisco, como demandante o demandado. Si se trata de exigir
el cumplimiento de una sentencia al fisco, aquí no cabe el cumplimiento compulsivo,
aquí la ley establece un procedimiento administrativo. Se debe dictar un DS, con previo
informe del Consejo de Defensa del Estado.
Hay también otros apremios, como por ejemplo aplicar multa.
Características
1- Es un procedimiento de aplicación general, no obstante estar tratado en el CPC
en el libro de Juicios Especiales. Es supletorio de las disposiciones de otros juicios
ejecutivos especiales.
2- No tiene como único objetivo el cumplimiento de las resoluciones judiciales,
también sirve para hacer cumplir todas las obligaciones que consten en un título
indubitado, es decir, en un título ejecutivo.
3- Es un procedimiento de carácter compulsivo o de apremio. Todo conduce a la
realización de los bienes del deudor. El apremio se manifiesta desde el inicio del
juicio ejecutivo, la primera resolución es la orden de embargar bienes del
deudor.
4- El fundamento de este procedimiento es la existencia de una obligación
indubitada y que consta en un título ejecutivo. El legislador procesal parte de la
base que existe una presunción de verdad acerca de la existencia de una
obligación por el hecho de que esa obligación conste de un tribunal especial.
5- Limita los medios de defensa del demandado.
a- El legislador enumera taxativamente las excepciones que puede oponer el
demandado o ejecutado (Art. 464).
b- El escrito en que el demandado o ejecutado opone sus excepciones es un
escrito eminentemente formalista, es decir, debe cumplir con ciertos
requisitos de forma y si no lo hace, el juez rechazará la defensa.
c- Porque el plazo para defenderse es mucho más breve. Cuatro días.
d- Las apelaciones que el ejecutado interpone en la tramitación del juicio se
conceden en el solo efecto devolutivo.
6- Si el ejecutado o demandado permanece inactivo y no opone excepciones dentro
del plazo fatal se omite la dictación de la sentencia definitiva. Una resolución
que se llama el mandamiento de ejecución y embargo pasa a ser la sentencia
definitiva.
Clasificación juicio ejecutivo
I- De acuerdo a la naturaleza de la obligación que se trata de cumplir:
1- Juicio ejecutivo de obligaciones de dar: se tramita en dos cuadernos. El
cuaderno ejecutivo o principal y el cuaderno de apremio. Así se tramita por
separado:
a- La demanda ejecutiva.
b- La oposición de las excepciones deducidas por el demandado.
c- La respuesta a las excepciones.
d- La resolución que recibe la causa a prueba.
e- Todos los trámites relativos a la rendición de prueba.
f- Las observaciones a la prueba rendida.
g- La citación para oír sentencia.
h- Las medidas para mejor resolver.
i- La sentencia ejecutiva.
¿Qué debe consignarse en el cuaderno de apremio?
a- Todos los trámites destinados a obtener el cumplimiento forzado de la
obligación mediante la afectación de bienes del deudor o ejecutado a través
del embargo.
Este cuaderno se inicia con el mandamiento de ejecución y embargo. El
embargo se llevará a efecto sin importar si el ejecutado opuso o no
excepciones.
b- Trámites destinados a la realización de los bienes.
c- Todos los trámites relaticos al remate mismo, es decir, tasación, publicación
de avisos, bases del remate. Etc.
Puede existir un tercer cuaderno, llamado de tercerías, que tendrá lugar cuando
interviene un tercero. Por regla general es un tercero excluyente, tanto del ejecutante
como del ejecutado.
Puede haber un cuarto cuaderno, que es el de incidentes.
2- Juicio ejecutivo de obligaciones de hacer.
3- Juicio ejecutivo de obligaciones de no hacer.
Presupuestos que deben concurrir para la iniciación de un juicio ejecutivo.
1- Existencia de un titulo ejecutivo que contenga la obligación que se trata de
cumplir
2- La obligación sea liquida
3- La obligación sea actualmente exigible
4- Que la obligación no este prescrita
Análisis de los presupuestos del juicio ejecutivo
I- Que la obligación no este prescrita.
El código civil en su articulo 2515 señala que las acciones para exigir el cumplimiento de
una obligación prescriben en el plazo de 3 años, sin embargo la acción ejecutiva puede
subsistir como acción ordinaria 2 años mas, sin embargo a pesar de los dicho por el
código civil existen plazos especiales de prescripción y así la acción ejecutiva en contra
de los obligados al pago de una letra de cambio o de un pagare aquí el plazo de
prescripción es de un año contados desde el vencimiento del documento.
La acción ejecutiva contra los obligados de un cheuque protestado, aquí tanto la acción
ejecutiva, como la acción penal prescriben en el plazo de un año contados desde el
protesto del cheque.
La prescripción de la acción ejecutiva esta regulada en el art 442 del C.P.C.
Art. 442 (464). El tribunal denegará la ejecución si el título presentado tiene más de
tres años, contados desde que la obligación se haya hecho exigible; salvo que se
compruebe la subsistencia de la acción ejecutiva por alguno de los medios que sirven
para deducir esta acción en conformidad al artículo 434.
De tal manera que si el titulo presentado tiene más de 3 años desde que el titulo es
exigible, rechazara la demanda ejecutiva, salvo que se compruebe la subsistencia de la
acción ejecutiva.
La subsistencia de la acción ejecutiva significa que puede existir una obligación que
consta de un titulo ejecutivo, pero que esta prescrito por haber transcurrido mas de 3
años, sin embargo podría ocurrir que con posterioridad a los 3 años se hubiere realizado
una gestión preparatoria del que ha generado un nuevo titulo ejecutivo, vía ejecutiva y
distinto al primitivo donde constaba la obligacional.
II- Que la obligación sea actualmente exigible
Se refiere el artículo 437 del C.P.C, ante dicho artículo una obligación es exigible
cuando no esta sujeta ni en su nacimiento, como a su cumplimiento a alguna modalidad
(condición, plazo o modo), por lo tanto es exigible al momento de entablarse la
demanda ejecutiva.
Art. 437 (459). Para que proceda la ejecución, se requiere además que la obligación
sea actualmente exigible.
Art. 441 (463). El tribunal examinará el título y despachará o denegará la ejecución,
sin audiencia ni notificación del demandado, aun cuando se haya éste apersonado en el
juicio.
En consecuencia para que el tribunal de cursos a la demanda ejecutiva, el tribunal debe
hacer un examen para determinar si concurren los requisitos propios del juicio ejecutivo
III- Que la obligación sea liquida
Significa que no debe ser dudoso lo que se debe, ni tampoco sea dudosa la
determinación cualitativa, se ha dicho que la obligación es liquida cuando en el titulo
aparece determinada y precisada con exactitud o cuyo monto puede determinarse por
medio de simples operaciones aritméticas y cuyos datos fluyen del propio titulo, es decir
la ley exige que del propio titulo se den los elementos para obtener la cantidad precisa
que se debe (art 438, inc.2°).
El artículo 438 nos dice sobre que cosas puede recaer la ejecución
Art. 438 (460). La ejecución puede recaer:
1. Sobre la especie o cuerpo cierto que se deba y que exista en poder del deudor; (por
ejemplo se debe por parte del deudor un automóvil, debidamente determinado, la
ejecución puede recaer sobre el automóvil y en consecuencia sobre este se
practicara el embargo)
2. Sobre el valor de la especie debida y que no exista en poder del deudor, haciéndose
su avaluación por un perito que nombrará el tribunal, y (se trata de una especie o
cuerpo cierto que se debe, pero que no esta en poder del deudor, la ejecución
recaerá sobre el valor de lo debido y este valor se determinara por una gestión
llamada “de avaluación” y esta será realizada por un perito).
Una vez que el perito haya fijado el precio, el deudor tiene la facultad de objetar la
avaluación del perito y puede oponer la excepción de “exceso de avaluó” (art 464
N°8)
3. Sobre cantidad líquida de dinero o de un género determinado cuya avaluación pueda
hacerse en la forma que establece el número anterior. (Trata de dos cosas distintas,
cantidad liquida de dinero y de un género determinado. Cuando la ejecución recae
sobre una cantidad liquida, no requiere avaluación, ni liquidación, pero cuando un
genero determinado será liquida una vez que sea susceptible de una gestión
preparatoria de avaluación, por ejemplo se debe una suma de dinero equivalente a
100 quintales de trigo).
Se entenderá cantidad líquida, no sólo la que actualmente tenga esta calidad sino
también la que pueda liquidarse mediante simples operaciones aritméticas con sólo los
datos que el mismo título ejecutivo suministre.
El acreedor expresará en la demanda ejecutiva la especie o la cantidad líquida por la
cual pide el mandamiento de ejecución.
Sin embargo, tratándose de moneda extranjera, no será necesario proceder a su
avaluación, sin perjuicio de las reglas que para su liquidación y pago se expresan en
otras disposiciones de este Código.
Art. 464 (486). La oposición del ejecutado sólo será admisible cuando se funde en
alguna de las excepciones siguientes:
8 El exceso de avalúo en los casos de los incisos 2. y 3. del artículo 438;
 La avaluación cumple 2 objetivos:
a- Sirve para determinar la cuantía de la causa o pleito
b- Sirve para determinar el carácter de liquida de la obligación
IV- La existencia de un titulo ejecutivo que contenga la obligación que se
trata de cumplir.
La jurisprudencia de nuestros tribunales da dos definiciones de titulo ejecutivo:
a- Documento que da cuenta de un derecho y de una obligación indubitada, al cual
la ley le otorga la suficiencia necesaria para obtener el cumplimiento de la
obligación que allí aparece.
b- Es la declaración solemne a la cual la ley otorga específicamente la fuerza
indispensable para ser el antecedente de una ejecución.
De estas definiciones podemos concluir 3 aspectos:
a- El titulo ejecutivo solo puede ser creado por ley, ni las partes ni el juez podrán
crearlo.
b- El titulo ejecutivo siempre tiene el carácter de solemne.
En el titulo ejecutivo debe constar la existencia de una obligación de dar, hacer o no
hacer. Debe ser liquida, actualmente exigible y no debe estar prescrita.
Podemos concluir como concepto que es: Es el instrumento en el cual consta una
obligación de dar, hacer o no hacer actualmente exigible, liquida y no prescrita, al cual
la ley le otorga merito ejecutivo
Características del titulo ejecutivo.
a- Debe estar establecido por la ley: solo tiene el carácter de titulo ejecutivo los
instrumentos a los cuales la ley reconoce como tal, los títulos ejecutivos por lo
tanto no se podrán generar por vía convencional. Los títulos ejecutivos están
establecidos en el art 434 del C.P.C, este artículo reconoce la capacidad del
legislador para crear títulos, en especial en su numeral 7.
b- Es autónomo: significa que el titulo ejecutivo se basta a si mismo, o sea deben
comprenderse en el titulo todos los elementos que permita el ejercicio de una
acción ejecutiva.
c- Es perfecto: para los efectos de iniciar un juicio ejecutivo es necesario contar
con un titulo que reúna todos los requisitos previstos por la ley para estos
efectos, o sea que su formalidad material se encuentre contemplada en alguno
de los títulos tratados en el articulo 434 del C.P.C o en una ley especial. Al ser
prefecto significa que debe contener todos los elementos propios de la acción
ejecutiva, pero además debe ser perfecto porque todos estos requisitos deben
concurrir al momento de interponerse la demanda ejecutiva.
d- Constituye un presupuesto necesario para la iniciación del juicio ejecutivo:
el titulo ejecutivo genera una presunción de verdad a favor del ejecutante
(acreedor) y desde el momento en que la ley presume cierto lo que consta en el
titulo obra del efecto de alterar el peso de la prueba.
Clasificación del titulo ejecutivo.
1- Si permite o no iniciar de inmediato la ejecución:
a- Títulos ejecutivos perfectos o completos: son aquellos títulos creados por la
ley que se bastan por si mismo para iniciar de inmediato y sin mas tramite la
ejecución y son algunos de los que enumera el articulo 434:
i- Sentencia definitiva o interlocutoria firme o ejecutoriada
ii- Copia autorizada de escritura publica
iii- Acta de avenimiento pasada ante el tribunal competente y autorizado
por un ministro de fe.
iv- Letra de cambio o pagare respecto de su aceptante o suscriptor que
hubiere sido protestado personalmente, pero siempre y cuando al
momento del protesto el suscriptor o aceptante no haya tachado de
falsa su firma.
v- Letra de cambio, pagare y el cheque respecto de los obligados al
pago, cuya firma aparezca autorizada ante notario.
b- Títulos ejecutivos imperfectos o incompletos: son aquellos títulos
establecidos en la ley, pero respecto de los cuales se exige la realización
previa de una gestión preparatoria de la vía ejecutiva para completar os
requisitos de un titulo imperfecto o para poder originar un nuevo titulo
ejecutivo.
2- En cuanto a su origen:
a- Fuente mediata en actos judiciales, actos convencionales o actos
administrativos. Tenemos títulos ejecutivos:
i. Judiciales: son aquellos que se generan dentro de un proceso para los
efectos de poner término al juicio estableciendo una obligación en
beneficio de una de las partes. Estos son la sentencia definitiva y la
sentencia interlocutoria firme o ejecutoriada, el acta de conciliación,
acta de avenimiento pasada ante ministro de fe pasada ante tribunal
competente
ii. Convencionales: son aquellos que las partes establecen fuera del
proceso en un documento indubitado para el legislador y estos
documentos establecen la existencia de una obligación en beneficio de
una de las partes. Tiene este carácter la copia autorizada de escritura
publica, letra de cambio o pagare protestado notarialmente por falta
de pago en forma personal y sin que se haya opuesto tacha de
falsedad de la firma al momento de protestarlo personalmente, la
letra de cambio, pagare y el cheque cuando la firmas de los obligados
al pago de esos documentos se encuentre autorizada por notario
iii. Administrativos: son aquellos en que la administración genera el
titulo en virtud del cual cobran ejecutivamente una obligación a un
particular, por ejemplo cuando no se pagan las contribuciones a los
bienes raíces, la tesorería genera un titulo e inicia un juicio ejecutivo.
3- Numero de voluntades que concurren a su generación:
a- Unilaterales: aquellos que requieren la concurrencia de la voluntad de un
sujeto para que se genere, estos son la sentencia, el pagare, el cheque, letra
de cambio, confesión judicial como gestión judicial preparatoria
b- Bilaterales: son aquellos que requieren la concurrencia de 2 o mas voluntades
ara que se genere el titulo y son el acta de avenimiento, acta de conciliación,
obligación de un contrato que consta de una escritura publica
4- En cuanto a la forma en que se encuentra establecido el titulo
a- Títulos ejecutivos ordinarios: se encuentran establecidos en el articulo 434
b- Títulos ejecutivos especiales: se encuentran establecidos en leyes especiales
Titulo ejecutivo (art 434 C.P.C)
Art. 434 (456). El juicio ejecutivo tiene lugar en las obligaciones de dar cuando para
reclamar su cumplimiento se hace valer alguno de los siguientes títulos:
1. Sentencia firme, bien sea definitiva o interlocutoria;
2. Copia autorizada de escritura pública;
3. Acta de avenimiento pasada ante tribunal competente y autorizado por un ministro
de fe o por dos testigos de actuación;
4. Instrumento privado, reconocido judicialmente o mandado tener por reconocido. Sin
embargo, no será necesario este reconocimiento respecto del aceptante de una letra de
cambio o suscriptor de un pagaré que no hayan puesto tacha de falsedad a su firma al
tiempo de protestarse el documento por falta de pago, siempre que el protesto haya
sido personal, ni respecto de cualquiera de los obligados al pago de una letra de
cambio, pagaré o cheque, cuando, puesto el protesto en su conocimiento por
notificación judicial, no alegue tampoco en ese mismo acto o dentro de tercero día
tacha de falsedad.
Tendrá mérito ejecutivo, sin necesidad de reconocimiento previo, la letra de cambio,
pagaré o cheque, respecto del obligado cuya firma aparezca autorizada por un notario o
por el oficial del Registro Civil en las comunas donde no tenga su asiento un notario;
5. Confesión judicial;
6. Cualesquiera títulos al portador, o nominativos, legítimamente emitidos, que
representen obligaciones vencidas, y los cupones también vencidos de dichos títulos,
siempre que los cupones confronten con los títulos, y éstos, en todo caso, con los libros
talonarios.
Resultando conforme la confrontación, no será obstáculo a que se despache la ejecución
la protesta de falsedad del título que en el acto haga el director o la persona que tenga
la representación del deudor, quien podrá alegar en forma la falsedad como una de las
excepciones del juicio; y
7. Cualquier otro título a que las leyes den fuerza ejecutiva.
Análisis de los títulos.
1- Sentencia firme definitiva o interlocutoria: en si es el titulo mas importante,
sin embargo ¿Cuál sentencia definitiva o interlocutoria constituye titulo
ejecutivo? Constituye titulo ejecutivo la sentencia definitiva o interlocutoria de
condena (aquella que prescribe o dispone que una de las partes debe satisfacer a
la otra una prestación), en consecuencia las sentencias declarativas y las
sentencias constitutivas no constituyen titulo ejecutivo porque ambas sentencias
no requieren de ejecución.
Por otro lado da lo mismo que la sentencia de condena haya sido dictada por un
tribunal ordinario, especial o arbitral, lo importante que solo debe tratarse de
una sentencia definitiva o interlocutoria de condena con el carácter de firme o
ejecutoriada.
2- Copia autorizada de escritura publica: cuando un notario extiende una escritura
publica, el documento original nunca sale del poder del notario, hasta un
determinado tiempo, pasando luego al archivo judicial, así el código habla de la
copia autorizada, ya que el original nunca sale del poder del notario
3- Acta de avenimiento pasada ante tribunal competente y autorizada por un
ministro de fe o dos testigos de actuación: el avenimiento es un equivalente
jurisdiccional (junto con la conciliación y la transacción), el avenimiento es un
acto procesal generado a instancia de parte y dentro del procedimiento y cuya
finalidad es la de poner termino total o parcialmente al conflicto que ha
generado el pleito.
Para que este equivalente jurisdiccional tenga el carácter de titulo ejecutivo
debe cumplir con 2 requisitos copulativos:
a- Que el acta de avenimiento este pasada ante tribunal competente: que el
órgano jurisdiccional haya tomado conocimiento del avenimiento y haya
prestado su aprobación.
b- Esta acta de avenimiento debe estar autorizada por un ministro de fe:
normalmente en los tribunales ordinarios y los especiales el ministro de fe es
el secretario del tribunal, en el caso del tribunal arbitral los ministros de fe
serán 2 testigos (testigos instrumentales).
El avenimiento que no cumpla con alguno de estos requisitos no podrá tener el
carácter de titulo ejecutivo.
4- Títulos de crédito: constituyen titulo ejecutivo perfecto en dos situaciones:
A- La letra de cambio o pagare que hubiere sido protestado personalmente por
falta de pago por un notario y no habiendo el aceptante de la letra de cambio
o el suscriptor del pagare opuesto tacha de falsedad al momento de
protestarse el documento, en ese caso la letra de cambio y el pagare son
titulo ejecutivos.
El código lo plantea en el numeral 4 del articulo del 434 al señalar “Sin
embargo, no será necesario este reconocimiento respecto del aceptante de
una letra de cambio o suscriptor de un pagaré que no hayan puesto tacha de
falsedad a su firma al tiempo de protestarse el documento por falta de pago,
siempre que el protesto haya sido personal”
En términos generales el protesto de las letras de cambio y los pagares se
pueden dar por diversos motivos:
i- Falta de pago
ii- Falta de fecha de aceptación
iii- Falta de aceptación
De estos 3 motivos de protestos, solo el protesto por falta de pago permite ejercer la
acción ejecutiva en forma inmediata.
El protesto es un acto solemne que se efectúa generalmente por un notario. La ley en
forma muy excepcional autoriza a los bancos y a las sociedades financieras a protestar
letras de cambios y pagares que se encuentren en su poder, ya sean como beneficiarios
o endosatarios de estos documentos.
El protesto bancario tiene 2 limitaciones:
i- Solo puede protestarse letras de cambio por falta de pago
ii- El protesto del banco no tiene el carácter de personal, por lo tanto
para que la letra de cambio o pagare protestado personalmente por
falta de pago, requiere para que sea ejecutivo que sea protestado por
un notario.
¿Cuando el protesto es personal? Es personal cuando el aceptante del documento o
alguno de los demás obligados al pago concurren ante el ministro de fe al ser requerido
de pago en el día que hubiese sido citado por el ministro de fe.
B- La letra de cambio, el pagare y el cheque respecto de los obligados al pago,
cuya firma hubiese sido autorizada por un notario, el art 434 numeral 4, inc.
2° señala que “ni respecto de cualquiera de los obligados al pago de una
letra de cambio, pagaré o cheque, cuando, puesto el protesto en su
conocimiento por notificación judicial, no alegue tampoco en ese mismo acto
o dentro de tercero día tacha de falsedad”. Este es el único caso que
tratándose de un cheque protestado es un titulo ejecutivo.
5- Cualquier otro titulo a que las leyes den fuerza ejecutiva (numeral 7): algunos
títulos son:
a- La sentencia que causa ejecutoria
b- la ley sobre co-propiedad inmobiliaria: si algún co- propietario no paga los
gastos comunes, el acta de co- propietario que acordó dichos pagos sirve de
titulo ejecutivo, siempre y cuando este autorizado por el administrador.
Títulos ejecutivos imperfectos (art. 434, numerales 5 y 6)
Son aquellos que para lograr eficacia requiere de una gestión preparatoria de la vía
ejecutiva.
En esta clase de títulos es necesario para poder iniciar un juicio ejecutivo es necesario
iniciar una gestión previa y preparatoria. Estas gestiones preparatorias de la vía
ejecutiva pueden tener 2 finalidades:
a- Crear un titulo ejecutivo, que no se tiene
b- Completar un titulo ejecutivo imperfecto
Gestiones preparatorias que cumplen con algunas de estas dos finalidades.
1- Reconocimiento de firma puesto en instrumento privado
2- Confesión de deuda
 Dos gestiones distintas con un mismo fin (art 434 n° 4 y 5, 435 y 436).
La diferencia entre ambas gestiones es que en el reconocimiento de firma puesta en
instrumento privado existe un germen de titulo ejecutivo que se va a completar con la
gestión preparatoria, en cambio en la confesión judicial de deuda, no existe germen y
busca crear un titulo ejecutivo y no transformar uno imperfecto.
En la confesión judicial, el titulo ejecutivo nacerá íntegramente cuando se confiese la
deuda, ya sea en forma expresa o tacita.
El artículo 434 en su numeral 4 permite completar un titulo ejecutivo imperfecto
mediante el reconocimiento judicial, pero el legislador lo circunscribe al reconocimiento
de firma en instrumento privado, o sea si en el evento que el acreedor tuviere un
instrumento privado pero que no esta firmado por el deudor, el tribunal debe citar a
este a confesar.
Tanto el reconocimiento de firma como la confesión judicial se pueden llevar en forma
conjunta o separadamente.
Tramitación de las gestiones preparatorias.
Consisten en presentar un escrito ante el tribunal competente solicitando al tribunal a
que se cite a una persona a reconocer su firma puesta en instrumento privado y si no se
tiene el instrumento, ya no se podrá citar a esa persona y habrá que citar al deudor a
que confiese la deuda y no la firma (art 434 n° 4 primera parte y n° 5).
En ambos casos hay que pedir al tribunal que cite al presunto deudor bajo el
apercibimiento de que trate el art 435
Art. 435 (457). Si, en caso de no tener el acreedor título ejecutivo, quiere preparar la
ejecución por el reconocimiento de firma o por la confesión de la deuda, podrá pedir
que se cite al deudor a la presencia judicial, a fin de que practique la que corresponda
de estas diligencias.
Y, si el citado no comparece, o sólo da respuestas evasivas, se dará por reconocida la
firma o por confesada la deuda.
Si no se pide que se aperciba a la persona no se podrá tener por reconocida la firma o
confesada la deuda. (El apercibimiento es esencial para la preparación de la vía
ejecutiva).
El tribunal provee la solicitud (escrito del ejecutante o acreedor) fijando una audiencia
para que concurra el deudor a reconocer la firma o a confesar la deuda y bajo el
apercibimiento legal del inciso segundo del art 435.
Estas dos gestiones preparatorias tienen por único objeto el reconocimiento de la
firma o la confesión de la deuda, el deudor no puede hacer excepciones de fondo u
oponer excepción alguna. Frente a esta solicitud el citado puede asumir diversas
actitudes:
a- Comparecer ante el tribunal y reconocer la firma o confiese la deuda: en este
caso quedara automáticamente la vía ejecutiva y el acta que se levante de esta
diligencia, en la cual constara el reconocimiento de la firma o la confesión de la
deuda pasara a ser titulo ejecutivo suficiente. En este caso no es necesario que
el tribunal dicte una resolución, porque el acta de la diligencia donde consta el
reconocimiento o la confesión hará de titulo ejecutivo que se presentara.
b- Comparecer ante el tribunal y entregar respuestas evasiva: la respuesta será
evasiva cuando no niega ni reconoce la existencia de la firma o la deuda y este
contestara solo con vaguedades, en este caso el acreedor debe presentar un
escrito pidiendo al tribunal que tenga por reconocida la firma o confesada la
deuda por haberse incurrido en el apercibimiento del articulo 435 inc.2°.
En este caso se tiene por preparada la vía ejecutiva cuando la resolución del
tribunal accede a la solicitud del ejecutante y esa resolución se encuentre
ejecutoriada.
c- Comparezca el citado o deudor y desconozca la firma o niegue la deuda: en
este caso la gestión preparatoria termina de inmediato y el demandante o
acreedor carecerá de un titulo ejecutivo para iniciar la ejecución.
d- No comparezca el citado o deudor: en este caso el acreedor debe presentar un
escrito pidiendo al tribunal que aplique el apercibimiento del articulo 435 inc.2°
Puede ocurrir que se cite a una persona para el reconocimiento de su firma puesta en
instrumento privado y a la vez para que confiese su deuda. Si el deudor reconoce la
firma y niega la deuda, igualmente se tendrá por preparada la vía ejecutiva (art 436).
Art. 436 (458). Reconocidala firma, quedará preparada la ejecución, aunque se niegue
la deuda.
Diferencia de la confesión judicial como medio de prueba y la confesión judicial
como gestión preparatoria de la vía ejecutiva.
1- La finalidad de la confesión judicial como medio de prueba es acreditar un hecho
sustancial, pertinente y controvertido, en cambio la finalidad de la confesión
judicial como gestión preparatoria de la vía ejecutiva es solo el reconocimiento
de una deuda para los efectos de preparar la vía ejecutiva.
2- La confesión judicial como medio de prueba puede ser espontanea o provocada
(absolución de posiciones), en cambio la confesión judicial como gestión
preparatoria siempre va a ser provocada y tendrá el carácter de expresa o tacita
según la actitud que asuma el citado.
 La confesión será expresa cuando concurre personalmente a la audiencia y
confiesa y será tacita cuando no concurre y se le considerara su silencio como
confesión.
3- La confesión judicial como medio de prueba para que se tenga por confeso al
absolvente es necesario que haya sido citado dos veces a absolver posiciones y
solo en la segunda citación se le aplica el apercibimiento que se le tendrá por
confeso de todas las preguntas redactadas en forma asertiva, en cambio, en la
confesión judicial como gestión preparatoria para que se palique el
apercibimiento de tenerlo por confeso basta con haberlo citado en una sola
oportunidad
4- La confesión judicial como medio de prueba, el absolvente es notificado a través
de su mandatario judicial y se le notifica por cedula, en cambio, en la confesión
judicial como gestión preparatoria de la vía ejecutiva el absolvente es notificado
personalmente.
5- La confesión judicial como medio de prueba, el hecho que se trata de acreditar
por este medio probatorio y si se fracasa ese intento se podrá acreditar ese
hecho por otro medio de prueba, en cambio, en la confesión judicial como
gestión preparatoria si la confesión fracasa, se termina la gestión preparatoria y
no existirá otra vía de prueba.
La notificación judicial de protesto de letra de cambio, pagare o cheque (gestión
preparatoria).
Ya dijimos que la letra de cambio y el pagare son títulos ejecutivos perfectos o
completos, cuando han sido protestados personalmente y no se ha opuesto tacha de
falsedad a la firma en el protesto dado por el notario, sin embargo existen una serie de
situaciones en las cuales es necesario iniciar una gestión preparatoria para cobrar una
letra de cambio o pagare y estas gestiones son necesarias:
1- Cuando se quiere cobrar al aceptante de una letra de cambio o al suscriptor de
un pagare y cuyo protesto no se ha efectuado en forma personal y la firma del
aceptante de la letra o la firma del suscriptor de un pagare no ha sido autorizado
por un notario.
2- Cuando se quiere cobrar un cheque en donde la firma del girador no aparezca
autorizada por un notario.
3- Cuando se quiera cobrar a cualquiera de los obligados al pago de un documento
que no sea el aceptante de una letra o que no sea el suscriptor de un pagare, sea
que el protesto de esos documentos se haya hecho en forma personal o no y cuya
firma no se encuentre autorizada por notario.
Frente a estas 3 situaciones es necesario recurrir a una gestión preparatoria llamada
“gestión de notificación judicial de protesto de letra, pagare o cheque”.
Esta gestión consiste en que el acreedor o ejecutante debe presentar un escrito ante el
tribunal competente pidiéndole que se notifique judicialmente el protesto, ya sea de la
letra de cambio, pagare o el cheque. Se les exige a los obligados a su pago, o sea el
aceptante, suscriptor o el girador, según su caso, bajo apercibimiento por tenerse
preparada la vía ejecutiva en el caso que ellos no opongan tacha de falsedad a su firma
dentro de tercero día.
Esta gestión preparatoria esta contemplada en el art. 434 n°4.
Art. 434 (456). El juicio ejecutivo tiene lugar en las obligaciones de dar cuando para
reclamar su cumplimiento se hace valer alguno de los siguientes títulos:
4. Instrumento privado, reconocido judicialmente o mandado tener por reconocido. Sin
embargo, no será necesario este reconocimiento respecto del aceptante de una letra de
cambio o suscriptor de un pagaré que no hayan puesto tacha de falsedad a su firma al
tiempo de protestarse el documento por falta de pago, siempre que el protesto haya
sido personal, ni respecto de cualquiera de los obligados al pago de una letra de
cambio, pagaré o cheque, cuando, puesto el protesto en su conocimiento por
notificación judicial, no alegue tampoco en ese mismo acto o dentro de tercero día
tacha de falsedad.
Tendrá mérito ejecutivo, sin necesidad de reconocimiento previo, la letra de cambio,
pagaré o cheque, respecto del obligado cuya firma aparezca autorizada por un notario o
por el oficial del Registro Civil en las comunas donde no tenga su asiento un notario;
En este escrito en que se le pide al juez de dicha notificación del protesto se debe
copiar el acta de protesto, o bien acompañar fotocopia del acta de protesto y se debe
entender que esa acta de protesto forma parte integrante para los efectos de la
notificación judicial.
Como provee el tribunal el escrito en que solicita al tribunal la notificación judicial del
protesto.
El juez proveerá “notifíquese bajo apercibimiento legal”, este apercibimiento legal
consiste en tener por preparada la vía ejecutiva si no es tachada de falsa la firma en uno
de esos documentos dentro del término fatal de 3 días.
El supuesto deudor frente a esta notificación puede:
1- No hacer nada durante los 3 días: en este caso habrá que presentar un segundo
escrito pidiéndole al tribunal que se certifique por parte de secretario del
tribunal la efectividad de que el deudor no ha opuesto tacha de falsedad de su
firma dentro del plazo y con el solo merito de certificado extendido por el
secretario y sin necesidad de resolución se tendrá por preparada la vía ejecutiva
2- Comparecer al tribunal y tachar de falsa la firma dentro del plazo de 3 días.
El legislador procesal ha dado dos oportunidades al deudor de tachar de falsa su firma
puesta en dichos documentos, la primera en el acto de notificación del notario y la
segunda oportunidad se da dentro del plazo de 3 días de la notificación judicial de un
protesto de una letra de cambio, pagare o cheque.
¿Que ocurre si en esta preparación de la notificación del protesto dentro de tercero
día concurre y señala que la firma no es suya? Se da a lugar a incidente para que la
parte diga lo que tenga para defenderse, lo más usual es el peritaje calígrafo.
¿A quien le corresponde acreditar la autenticidad en dichos documentos? Al acreedor
demandante.
El tribunal al fallar puede:
1- Señalar que la firma es falsa: fracasa la vía preparatoria de la vía ejecutiva
2- El acreedor acredita la firma durante la tramitación del incidente: el tribunal
debe declararlo en el incidente y el documento (letra de cambio, pagare o
cheque) pasara a ser un titulo ejecutivo perfecto y podrá iniciar la ejecución.
La ley siempre ha protegido la credibilidad del cheque en el sentido que si el girador de
un cheque que le ha sido notificado su protesto judicialmente tacha de falsa su firma y
en definitiva resulta que por el peritaje efectivamente lo fuera, la persona comete el
delito de estafa.
Los problemas del cheque se presentan cuando es protestado, toda vez que el cheque es
una suerte de certificado o testimonio que estampa un banco. Un cheque puede ser
protestado por diversos motivos:
1- Falta de fondos
2- Cuenta cerrada
3- Haberse dado orden de no pago
4- En algunos casos, para proteger al girador del cheque, se protesta por caducidad:
mas de 6 días de extendido.
Sin embargo no todas las causales de protesto pueden dar origen a la gestión
preparatoria de la vía ejecutiva. Solo los protestos por falta de fondo, por cuenta
cerrada o por orden de no pago habilitan para iniciar esta gestión preparatoria.
Un cheque protestado puede dar dos tipos de acciones:
1- Acción civil: se hace efectiva a través del juicio ejecutivo.
2- Acción penal: para perseguir el delito de giro doloso de cheques.
Una vez protestado el cheque para que se configure el delito de giro doloso de cheques
es necesario:
1- Que el protesto haya sido notificado judicialmente al girador del cheque
2- Si después de transcurrido de 3 días de la notificación al girador del cheuque no
notifica en el cuenta corriente del tribunal los fondos para cubrir el valor de
cheque, intereses y costas, queda configurado el delito de giro doloso de
cheques.
Avaluación (gestión preparatoria de la vía ejecutiva).
Es necesario recurrir a esta gestión:
1- Cuando se demanda la especie o cuerpo ciertos debida que no se encuentra en
poder del deudor.
2- Cuando se demanda la cantidad de un género determinado (art 438 N° 2 y 3)
Art. 438 (460). La ejecución puede recaer:
1. Sobre la especie o cuerpo cierto que se deba y que exista en poder del deudor;
2. Sobre el valor de la especie debida y que no exista en poder del deudor,
haciéndose su avaluación por un perito que nombrará el tribunal, y
3. Sobre cantidad líquida de dinero o de un género determinado cuya avaluación
pueda hacerse en la forma que establece el número anterior.
Se entenderá cantidad líquida, no sólo la que actualmente tenga esta calidad sino
también la que pueda liquidarse mediante simples operaciones aritméticas con sólo los
datos que el mismo título ejecutivo suministre.
El acreedor expresará en la demanda ejecutiva la especie o la cantidad líquida por la
cual pide el mandamiento de ejecución.
Sin embargo, tratándose de moneda extranjera, no será necesario proceder a su
avaluación, sin perjuicio de las reglas que para su liquidación y pago se expresan en
otras disposiciones de este Código.
Esta gestión se llevara a cabo cuando el ejecutante o acreedor presenta un escrito ante
el tribunal y acompaña el título y le solicita al tribunal que designe un perito para la
avaluación y una vez hecha esta, se tendrá por preparada la vía ejecutiva. Para que se
pueda iniciar un juicio ejecutivo deben darse ciertos presupuestos:
1- El acreedor o ejecutante tenga un título ejecutivo
2- Que el titulo ejecutivo de cuenta de una obligación
3- Que la obligación sea liquida, actualmente exigible y no debe estar prescrita.
Así por ejemplo si la obligación no es líquida debe procederse a la gestión preparatoria
de avaluación, para que esta sea liquida.
¿Qué ocurre si el demandante o ejecutante interpone la demanda ejecutiva sin que
esta se encuentre liquida? En este caso el deudor o ejecutado puede oponer la
excepción del art. 464 N°7.
Art. 464 (486). La oposición del ejecutado sólo será admisible cuando se funde en
alguna de las excepciones siguientes:
7 La falta de alguno de los requisitos o condiciones establecidos por las leyes para que
dicho título tenga fuerza ejecutiva, sea absolutamente, sea con relación al demandado;
Tramitación del juicio ejecutivo.
En el juicio ejecutivo se pueden formar dos cuadernos (tercero y cuarto es eventual):
I- CUADERNO PRINCIPAL O CUADERNO EJECUTIVO.
Debe contener:
1- La gestión preparatoria cuando sea correspondiente
2- Demanda ejecutiva
3- Excepciones que opone el ejecutado o deudor
4- prueba rendida
5- sentencia ejecutiva
Lo normal es que el juicio ejecutivo comience con la interposición de la correspondiente
demanda ejecutiva y esto ocurría cuando el demandante o acreedor cuente con un título
ejecutivo completo, por el contrario si el demandante o acreedor no cuenta con un
título ejecutivo completo el juicio ejecutivo se iniciara con una gestión preparatoria de
la vía ejecutiva.
La demanda ejecutiva debe cumplir con diversos requisitos:
1- Requisitos comunes a todo escrito (encabezada por una suma, interpuesta
ante el tribunal por conducto del secretario y se deben acompañar tantas
copias de la demanda cuantas seas las partes a las que hay que notificar).
2- Requisitos del art. 254
Art. 254 (251). La demanda debe contener:
1 La designación del tribunal ante quien se entabla;
2 El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandante y de las personas que lo
representen, y la naturaleza de la representación;
3 El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandado;
4 La exposición clara de los hechos y fundamentos de derecho en que se apoya; y
5 La enunciación precisa y clara, consignada en la conclusión de las peticiones que se
sometan al fallo del tribunal.
La petición concreta es que el tribunal despache de mandamiento de ejecución y
embargo; y el tribunal accederá a la petición de acuerdo al mérito de la demanda y al
mérito del título ejecutivo acompañado.
3- Requisitos propios de la demanda ejecutiva (existencia de un título
ejecutivo perfecto o completo, la obligación que dé cuenta el titulo sea
liquida del art. 438 inc.3°, que sea exigible, que la acción ejecutiva no se
encuentre prescrita, designación de abogado patrocinante y constitución
procesal)
Art.438 inc.3°.Elacreedor expresará en la demanda ejecutiva la especie o la cantidad
líquida por la cual pide el mandamiento de ejecución.
 Recordemos también que en cuanto al poder o mandato judicial, se podrá
entregar cuando se trata de un pagare, letra de cambio o cheque, mediante el
endoso en comisión de cobranza
Si la demanda cumple con cada uno de los requisitos, lo normal será que el tribunal
dicte una resolución que despachara mandamiento de ejecución y embargo.
Los Requisitos para que un título tenga merito ejecutivo deben existir al momento de
proveerse la demanda.
Cuando el tribunal provee favorablemente la demanda, mediante la resolución
despachada, lleva involucrada dos ideas:
1- Se refiere al cuaderno principal, en cuanto a su término, vinculado a la
segunda resolución que es el mandamiento de ejecución y embargo.
2- Se refiere al cuaderno de apremio, en cuanto a su inicio, vinculado a la
segunda resolución que es el mandamiento de ejecución y embargo.
En el caso que título ejecutivo tuviere más de 3 años tendrá que denegar la ejecución
(art 442).
Art. 442 (464). El tribunal denegará la ejecución si el título presentado tiene más de
tres años, contados desde que la obligación se haya hecho exigible; salvo que se
compruebe la subsistencia de la acción ejecutiva por alguno de los medios que sirven
para deducir esta acción en conformidad al artículo 434.
También el tribunal puede dar no lugar a la demanda si no se cumple con los requisitos
anteriormente señalados.
Características de la resolución de mandamiento de ejecución y embargo.
1- Es una resolución judicial y por lo tanto debe cumplir con todos los requisitos
comunes y propios de toda resolución judicial.
2- Esta resolución tiene su origen en la providencia que dice “despáchese” que
recae en la demanda ejecutiva y recae principalmente del art 158, respecto
al ser una sentencia interlocutoria, ya que sirve de base para la dictación de
la sentencia definitiva y en el caso de no existir oposición será una sentencia
definitiva (art 472).
Art. 472 (494). Si no se oponen excepciones, se omitirá la sentencia y bastará el
mandamiento de ejecución para que el acreedor pueda perseguir la realización de los
bienes embargados y el pago, de conformidad a las disposiciones del procedimiento de
apremio.
Menciones que debe contener el mandamiento de ejecución y embargo.
Algunos de ellos son requisitos de la esencia del art 443:
1- Orden de requerir de pago al deudor por el capital, intereses y las costas
2- Orden de embargar bienes suficientes del deudor para cubrir la deuda con sus
intereses y cosas, si el deudor no paga al momento de ser requerido de pago.
3- Designación de un depositario provisional.
Art. 443 (465). El mandamiento de ejecución contendrá:
1. La orden de requerir de pago al deudor. Este requerimiento debe hacérsele
personalmente; pero si no es habido, se procederá en conformidad al artículo 44,
expresándose en la copia a que dicho artículo se refiere, a más del mandamiento, la
designación del día, hora y lugar que fije el ministro de fe para practicar el
requerimiento. No concurriendo a esta citación el deudor, se hará inmediatamente y sin
más trámite el embargo.
Cuando el deudor haya sido notificado personalmente o con arreglo al artículo 44 para
otra gestión anterior al requerimiento, se procederá a éste y a los demás trámites del
juicio, en conformidad a lo establecido en los artículos 48 a 53. La designación del
domicilio, exigida por el artículo 49, deberá hacerse en tal caso por el deudor dentro de
los dos días subsiguientes a la notificación, o en su primera gestión si alguna hace antes
de vencido este plazo;
2. La de embargar bienes del deudor en cantidad suficiente para cubrir la deuda con
sus intereses y las costas, si no paga en el acto; y
3. La designación de un depositario provisional que deberá recaer en la persona que,
bajo su responsabilidad, designe el acreedor o en persona de reconocida honorabilidad y
solvencia, si el acreedor no la ha indicado. El acreedor podrá designar como depositario
al mismo deudor o pedir que no se designe depositario.
No podrá recaer esta designación en empleados o dependientes a cualquier título del
tribunal ni en persona que desempeñe el cargo de depositario en tres o más juicios
seguidos ante el mismo juzgado.
Si la ejecución recae sobre cuerpo cierto, o si el acreedor en la demanda ha señalado,
para que se haga el embargo, bienes que la ley permita embargar, el mandamiento
contendrá también la designación de ellos.
Siempre que en concepto del tribunal haya fundado temor de que el mandamiento sea
desobedecido podrá solicitar, a petición de parte, el auxilio de la fuerza pública para
proceder a su ejecución.
También existen otras menciones que son de la naturaleza y estos son:
1- Designación de los bienes sobre los cuales puede recaer en el embargo y
señalados por el propio demandante.
Esta mención pasará a ser esencial una vez que la ejecución recaiga sobre la
especie o cuerpo cierto debida.
2- El auxilio de la fuerza pública, para los efectos de practicar el embargo.
II- Cuaderno de apremio: se inicia con el mandamiento del tribunal llamado
“mandamiento de ejecución y embargo” y en este cuaderno se lleva a cabo
todos los actos necesarios para embargar los bienes del deudor.
En este cuaderno también se contienen todos los actos de administración de los
bienes embargados y todo lo relativo al remate de los bienes embargados.
Este cuaderno se tramita paralelamente con el cuaderno principal, pero el
cuaderno ejecutivo se suspende en su tramitación cuando el deudor opone
excepciones
III- Cuaderno de incidentes
IV- Cuaderno de tercerías
Orden de requerimiento de pago por su capital, intereses y costas.
Esta mención esencial del mandamiento de ejecución y embargo esta consignada en el
artículo 443 numeral 1 C.P.C.
En el juicio ejecutivo la relación jurídica procesal se perfecciona por el requerimiento
de pago y así en el juicio ordinario la relación procesal nace a partir del momento en
que el demandado es notificado de la demanda y de la resolución de ella recaída. En el
juicio ejecutivo en cambio, la notificación de la demanda es el requerimiento de pago,
donde un ministro de fe (normalmente un receptor judicial) va a requerir de pago al
deudor y este le deberá entregar al deudor:
1- Copia de la demanda ejecutiva
2- Copia de la resolución recaída en ella
3- Copia del orden de ejecución y embargo.
Esta notificación es de requerimiento, porque a través de ella no solo se persigue
notificar al demandado, sino que también se persigue que el deudor pague la deuda y en
el evento que el deudor no pague la deuda al momento de ser requerido por el ministro
de fe, procederá a embargarle bienes en cantidad suficiente para responder y cubrir la
deuda con sus intereses y costas.
Para determinar con precisión la forma en que debe realizarse el requerimiento tenemos
que hacer algunas distinciones:
1- Si la demanda ejecutiva constituye el primer escrito presentado en juicio: en
este caso como toda primera notificación debe hacerse en forma personal, pero
puede ocurrir que el deudor es habido (encontrado), en este caso el
requerimiento de pago se hará personalmente.
Si el deudor no es habido el requerimiento de pago se verifica a través de una
notificación especial que se denomina “cedula de espera” y esta es una citación
que le hace el receptor al deudor para que concurra a la oficina del receptor; si
el deudor concurre a la oficina el requerimiento se hará allá mismo (art 443
numeral 1).
Art. 443 (465). El mandamiento de ejecución contendrá:(artículo importante)
1. La orden de requerir de pago al deudor. Este requerimiento debe hacérsele
personalmente; pero si no es habido, se procederá en conformidad al artículo 44,
expresándose en la copia a que dicho artículo se refiere, a más del mandamiento, la
designación del día, hora y lugar que fije el ministro de fe para practicar el
requerimiento. No concurriendo a esta citación el deudor, se hará inmediatamente y sin
más trámite el embargo.
Cuando el deudor haya sido notificado personalmente o con arreglo al artículo 44 para
otra gestión anterior al requerimiento, se procederá a éste y a los demás trámites del
juicio, en conformidad a lo establecido en los artículos 48 a 53. La designación del
domicilio, exigida por el artículo 49, deberá hacerse en tal caso por el deudor dentro de
los dos días subsiguientes a la notificación, o en su primera gestión si alguna hace antes
de vencido este plazo;
2. La de embargar bienes del deudor en cantidad suficiente para cubrir la deuda con sus
intereses y las costas, si no paga en el acto; y
3. La designación de un depositario provisional que deberá recaer en la persona que,
bajo su responsabilidad, designe el acreedor o en persona de reconocida honorabilidad y
solvencia, si el acreedor no la ha indicado. El acreedor podrá designar como depositario
al mismo deudor o pedir que no se designe depositario.
No podrá recaer esta designación en empleados o dependientes a cualquier título del
tribunal ni en persona que desempeñe el cargo de depositario en tres o más juicios
seguidos ante el mismo juzgado.
Si la ejecución recae sobre cuerpo cierto, o si el acreedor en la demanda ha señalado,
para que se haga el embargo, bienes que la ley permita embargar, el mandamiento
contendrá también la designación de ellos.
Siempre que en concepto del tribunal haya fundado temor de que el mandamiento sea
desobedecido podrá solicitar, a petición de parte, el auxilio de la fuerza pública para
proceder a su ejecución.
El lugar donde se efectúa el requerimiento tiene importancia debido a que a
partir del lugar en que haya sido requerido de pago empieza a correr el plazo al
deudor para oponerse a la ejecución, en la medida que la demanda ejecutiva sea
el primer escrito.
2- Si el juicio ejecutivo se inicia con una gestión preparatoria de la vía ejecutiva, ya
no procede utilizar la notificación personal, ni la cedula de espera, ya que no se
trata de la primera notificación, en este caso la notificación de la demanda
ejecutiva y del requerimiento del pago se efectuara por cedula, siempre y
cuando el deudor o ejecutado haya señalado un domicilio conocido dentro de los
limites urbanos del tribunal y dentro del plazo de trámite de la gestión
preparatoria (art 443. Inc.2°).
3- Si el deudor no hubiere fijado domicilio: todas las resoluciones se fijaran
mediante el estado diario.
Actitudes que puede deducir el deudor frente al requerimiento de pago.
1- Pagar en el acto en que se le practica el requerimiento de pago: si el deudor
es requerido de pago y en ese acto paga el total, el juicio se acaba. Incluso se
podría pagar antes de ser requerido concurriendo al tribunal depositando en la
cuenta corriente del tribunal.
2- No pagar frente al requerimiento de pago: dará lugar a que se proceda a
practicar el embargo de sus bienes en cantidad suficiente.
Desde el momento en que es requerido de pago, comienza a correr el pago para
que se defienda en el juicio ejecutivo y la única posibilidad de defensa es
oponerse a la ejecución y se podrá oponer haciendo valer alguna de las
excepciones taxativamente señaladas en el art. 464.
Art. 464 (486). La oposición del ejecutado sólo será admisible cuando se funde en
alguna de las excepciones siguientes:
1 La incompetencia del tribunal ante quien se haya presentado la demanda;
2 La falta de capacidad del demandante o de personería o representación legal del que
comparezca en su nombre;
3 La litis pendencia ante tribunal competente, siempre que el juicio que le da origen
haya sido promovido por el acreedor, sea por vía de demanda o de reconvención;
4 La ineptitud del libelo por falta de algún requisito legal en el modo de formular la
demanda, en conformidad a lo dispuesto en el artículo 254;
5 El beneficio de excusión o la caducidad de la fianza;
6 La falsedad del título;
7 La falta de alguno de los requisitos o condiciones establecidos por las leyes para que
dicho título tenga fuerza ejecutiva, sea absolutamente, sea con relación al demandado;
8 El exceso de avalúo en los casos de los incisos 2. y 3. del artículo 438;
9 El pago de la deuda;
10 La remisión de la misma;
11 La concesión de esperas o la prórroga del plazo;
12 La novación;
13 La compensación;
14 La nulidad de la obligación;
15 La pérdida de la cosa debida, en conformidad a lo dispuesto en el Título XIX, Libro IV
del Código Civil;
16 La transacción;
17 La prescripción de la deuda o sólo de la acción ejecutiva; y
18 La cosa juzgada.
Estas excepciones pueden referirse a toda la deuda o a una parte de ella solamente.
3- No defenderse: al transcurrir los plazos legales que da al ejecutado para
defenderse y este no lo hace se omite la sentencia definitiva y el mandamiento
de ejecución y embargo pasa a ser la sentencia definitiva.
Defensa del ejecutado o deudor.
Advirtamos que esta defensa tiene un carácter restrictivo, porque la ley le otorga al
título ejecutivo perfecto o completo una presunción de autenticidad y por eso el
demandado solo puede oponer las excepciones del art. 464, la segunda razón para
sostener que la defensa del deudor es restrictiva es porque el escrito en que hace valer
alguna de estas excepciones es un escrito evidentemente formalista, ya que debe
efectuarse dentro de un plazo determinado y dicho escrito debe contener una serie de
requisitos.
Oportunidad procesal para oponer las excepciones.
Comienza a correr a partir del día en que se efectuó el requerimiento de pago, la
duración del plazo dependerá del lugar donde el deudor ha sido requerido de pago y
para esto hay que hacer unas distinciones:
- El requerimiento de pago se practicó dentro del territorio de la república: hay
que subdistinguir
a- Requerimiento de pago se efectuó dentro de la comuna de asiento del
tribunal: el deudor tendrá el plazo de 4 días útiles (art 459 inc.1°)
b- Requerimiento de pago se efectuó fuera de la comuna de asiento del
tribunal, pero dentro del territorio jurisdiccional: el plazo se amplía
en 4 días más.
- Requerimiento de pago se practicó fuera del territorio jurisdiccional: el
legislador le da una alternativa al deudor, en que este podrá defenderse
oponiéndose excepciones en el tribunal exhortado o se puede defender ante el
tribunal exhortante (el que conoce del pleito), si el deudor toma la primera
opción los plazos son los mismos que el punto anterior, en cambio si el deudor
toma la segunda opción el deudor tendrá 8 días, más la tabla de emplazamiento
(art 460 y 461).
Art. 462 (484). El término para deducir la oposición comienzaa correr desde el día del
requerimiento de pago.
Si el requerimiento se verifica dentro de la República, el ministro de fe hará saber al
deudor, en el mismo acto, el término que la ley concede para deducir la oposición, y
dejará testimonio de este aviso en la diligencia. La omisión del ministro de fe le hará
responsable de los perjuicios que puedan resultar, pero no invalidará el requerimiento.
Obligación para el receptor judicial al notificar.
Requisitos que debe cumplir el demandado en su escrito de oposición
1- El ejecutado debe oponer todas las excepciones en el mismo escrito (sean
dilatorias o perentorias)
2- El escrito solo podrá oponer las excepciones taxativamente enumeradas en el art.
464
3- Debe expresarse con claridad y precisión los hechos que sirven de fundamento a
las excepciones y los medios de prueba de que el deudor se valdrá para
acreditarlos (art 465 inc.1°).
Si el ejecutado no expone con claridad y precisión los hechos en que fundamenta sus
excepciones el tribunal podrá declararlas inadmisibles.
Paralelo entre las excepciones del juicio ordinario y del juicio ejecutivo (diferencias)
1- En el juicio ejecutivo las excepciones se encuentran taxativamente enumeradas
en el art. 464, en cambio en el juicio ordinario existe una enumeración taxativa
genérica, respecto de las excepciones dilatorias, ya que en el numeral 6 admite
otras opciones y además el legislador no hace ninguna enumeración de las
excepciones perentorias.
2- En el juicio ejecutivo el plazo es fatal para oponer las excepciones, en cambio
en el juicio ordinario el plazo es fatal para oponer las excepciones dilatorias y
perentorias y ese plazo corresponde al término de emplazamiento, sin embargo
en el juicio ordinario no existe plazo para oponer las excepciones anómalas o
mixtas (transacción, cosa juzgada y el pago de la deuda en antecedente escrito,
del art 310).
3- En el juicio ejecutivo todas las excepciones sean dilatorias o perentorias debe
ponerse en un mismo escrito, en cambio en el juicio ordinario solo las
excepciones dilatorias deben oponerse en un mismo escrito dentro del término
de emplazamiento y antes de contestar la demanda, en cambio las excepciones
perentorias se hacen valer en el escrito de contestación de la demanda y una vez
resueltas las excepciones dilatorias.
4- En el juicio ejecutivo en el escrito de excepciones deben señalarse los medios
de prueba de los cuales el deudor piensa valerse para fundamentar esas
excepciones, en cambio en el juicio ordinario el demandado no tiene la
obligación al contestar la demanda al señalar los medios de prueba que piensa
valerse.
Excepciones que puede hacer valer el demandado del art 464 C.P.C.
1- La incompetencia del tribunal ante quien se haya presentado la demanda:
excepción dilatoria, que podrá ser absoluta o relativa.
2- La falta de capacidad del demandante o de personería o representación
legal del que comparezca en su nombre: excepción dilatoria
3- La litispendencia ante tribunal competente, siempre que el juicio que le da
origen haya sido promovido por el acreedor, sea por vía de demanda o de
reconvención: excepción dilatoria, no es la litispendencia que trata la excepción
de art 313, en este caso trata de la litispendencia siempre que el juicio haya sido
promovido por el acreedor por demanda o reconvención.
4- La ineptitud del libelo por falta de algún requisito legal en el modo de
formular la demanda, en conformidad a lo dispuesto en el artículo 254:
excepción dilatoria.
5- El beneficio de excusión o la caducidad de la fianza: excepción dilatoria,
dichos términos en el código civil en los art 2381 señala los casos en que la fianza
se extingue, ya sea en forma total o parcial y el art 2358 del código civil señala
las condiciones que deben concurrir para el beneficio de excusión (deudor diga
que vaya a cobrar al deudor principal por ser un fiador), en ese caso ni los
fiadores y deudores solidarios podrán impetrar el beneficio de excusión.
Art. 2358. Para gozar del beneficio de excusión son necesarias las condiciones
siguientes:
1. Que no se haya renunciado expresamente;
2. Que el fiador no se haya obligado como el codeudor solidario;
3. Que la obligación principal produzca acción;
4. Que la fianza no haya sido ordenada por el juez;
5. Que se oponga el beneficio luego que sea requerido el fiador; salvo que el deudor al
tiempo del requerimiento no tenga bienes y después los adquiera;
6. Que se señalen al acreedor los bienes del deudor principal.
Art. 2381. La fianza se extingue, en todo o parte, por los mismos medios que las otras
obligaciones según las reglas generales, y además:
1. Por el relevo de la fianza en todo o parte, concedido por el acreedor al fiador;
2. En cuanto el acreedor por hecho o culpa suya ha perdido las acciones en que el fiador
tenía el derecho de subrogarse;
3. Por la extinción de la obligación principal en todo o parte.
6- La falsedad del título: se refiere a los casos que el titulo ejecutivo no ha sido
otorgado por las personas que en el aparecen o en la forma que el titulo indica.
7- La falta de alguno de los requisitos o condiciones establecidos por las leyes
para que dicho título tenga fuerza ejecutiva, sea absolutamente, sea con
relación al demandado: este numeral deja la puerta abierta para agregar
nuevas excepciones, por eso que basándose en el numeral 7 es que la numeración
del art 464 es una enumeración taxativa genérica.
8- El exceso de avalúo en los casos de los incisos 2. y 3. del artículo 438: la
avaluación es una gestión preparatoria de la vía ejecutiva, en el caso de ser el
avaluó en exceso podrá reclamarse ante el tribunal.
Art. 438 (460). La ejecución puede recaer:
2. Sobre el valor de la especie debida y que no exista en poder del deudor, haciéndose
su avaluación por un perito que nombrará el tribunal, y
3. Sobre cantidad líquida de dinero o de un género determinado cuya avaluación pueda
hacerse en la forma que establece el número anterior.
9- El pago de la deuda: si el deudor opone la excepción de pago debe el probarla y
no el acreedor.
10- La remisión de la misma: condonación de la deuda.
11- La concesión de esperas o la prórroga del plazo:
12- La novación: modo de extinguir las obligaciones en que se sustituye una
obligación por otra
13- La compensación: modo de extinguir las obligaciones en que se compensa una
cosa por otra
14- La nulidad de la obligación:
15- La pérdida de la cosa debida, en conformidad a lo dispuesto en el Título XIX,
Libro IV del Código Civil:
16- La transacción: visto como un modo de extinguir la obligación y no como un
equivalente jurisdiccional
17- La prescripción de la deuda o sólo de la acción ejecutiva:
18- La cosa juzgada: es una excepción mixta o anómala.
Estas excepciones el demandado puede oponer una o más de ella, siempre y cuando esté
en condiciones de demostrar sus excepciones. Estas deben oponerse en tiempo y en
forma (el escrito en que deduzca alguna de estas excepciones tiene que señalar el hecho
en que fundamenta la excepción y además debe señalar el medio de prueba que piensa
valerse en que fundamenta la excepción).
Cómo se tramita.
Una vez que el demandado en un juicio ejecutivo ha deducido su oposición, el tribunal
deberá decidir si se mandó dentro de plazo y si se cumplió con los requisitos. Allí se
concederá traslado al ejecutante o acreedor para que si el acreedor o ejecutante lo
desea conteste estas excepciones (art 466).
Art. 466 (488). Del escrito de oposición se comunicará traslado al ejecutante,
dándosele copia de él, para que dentro de cuatro días exponga lo que juzgue oportuno.
Vencido este plazo, haya o no hecho observaciones el demandante, se pronunciará el
tribunal sobre la admisibilidad o inadmisibilidad de las excepciones alegadas.
Si las estima inadmisibles, o si no considera necesario que se rinda prueba para
resolver, dictará desde luego sentencia definitiva. En caso contrario, recibirá a prueba
la causa.
Vencido el plazo (haya hecho o no el ejecutante observaciones) el tribunal deberá
examinar la admisibilidad de las excepciones. Si el tribunal lo estima inadmisible o que
no se presente prueba se dictara de inmediato sentencia definitiva, en caso contrario
recibirá a prueba la causa.
Una vez vencido el plazo del demandante para hacer observaciones a las excepciones
deducidas por el demandado, el tribunal debe pronunciarse sobre la admisibilidad o
inadmisibilidad de las excepciones alegadas.
¿Forma parte del examen del tribunal el escrito que contiene las excepciones que
cumpla con las formalidades correspondientes? Debe cumplirse con claridad y
precisión los hechos en que se fundamentan las decisiones, en segundo lugar debe
señalar las excepciones que invoca y finalmente debe señalar el demandado los medios
de prueba para acreditar los hechos que fundamenta sus excepciones
El tribunal podrá:
1- Si las excepciones propuestas por el demandado son las enumeradas en el art.
464 y el escrito cumple con los requisitos y se ha dado en plazo, el tribunal
declarara admisible las excepciones (distinto de acoger).
2- Si no concurren los requisitos señalados el tribunal declarara inadmisible las
excepciones opuestas (art 466 inc. Final).
La sentencia que declara inadmisible las excepciones opuestas por el demandado es una
sentencia interlocutoria que pone término al juicio o hace imposible su continuación (2°
grado).
Prueba en el juicio ejecutivo.
En el juicio ejecutivo a diferencia del juicio ordinario solo va a existir la etapa de
prueba en caso que el tribunal declare admisible las excepciones opuestas y estime
necesario que se rinda prueba para acreditar los hechos en que se fundan las
excepciones, por el contrario si el tribunal declara admisible las excepciones pero
estima que no es necesario recibirlas a prueba entonces el tribunal procederá a dictar
sentencia definitiva omitiéndose el termino probatorio.
La resolución que recibe la causa a prueba en el juicio ejecutivo tiene las mismas
características que las del juicio ordinario, pero con las siguientes excepciones:
1- En el juicio ejecutivo la resolución que recibe la causa a prueba debe fijar los
puntos de prueba, en cambio en el juicio ordinario debe fijar los hechos.
2- En el juicio ejecutivo los hechos sustanciales, pertinente y controvertidos se van
a vincular únicamente con las excepciones expuestas, porque el conflicto en el
juicio ejecutivo está constituido por las excepciones expuestas por el demandado
y la prueba recaerá sobre los hechos que configuran las excepciones validos por
el demandado.
3- El término probatorio en el juicio ejecutivo es de 10 días, en cambio en el juicio
ordinario es de 20 días el término probatorio.
4- En el juicio ejecutivo solo existe término probatorio extraordinario cuando el
demandante lo pide, ya que el demandado o deudor no tiene derecho a término
probatorio extraordinario, salvo común acuerdo (art 468).
Art. 468 (490). Cuando haya de recibirse a prueba la causa, el término para rendirla
será de diez días.
Podrá ampliarse este término hasta diez días más, a petición del acreedor. La prórroga
deberá solicitarse antes de vencido el término legal, y correrá sin interrupción después
de éste. Por acuerdo de ambas partes, podrán concederse los términos extraordinarios
que ellas designen.
De este articulo y de los términos del art. 469 nos permite concluir que en el juicio
ejecutivo solo se habla de termino ordinario y de extraordinario y para ello hay que
concluir que en el juico ejecutivo no hay termino probatorio especial, sin embargo la
doctrina y la jurisprudencia ha determinado que los términos especiales de prueba tiene
aplicación en el juicio ejecutivo y se basan en lo dispuesto del art. 3° del C.P.C que
consagra la supletoriedad de las normas del juicio ordinario.
Art. 469 (491). La prueba se rendirá del mismo modo que en el juicio ordinario, y el
fallo que dé lugar a ella expresará los puntos sobre que deba recaer. Vencido el término
probatorio quedarán los autos en la secretaría por espacio de seis días a disposición de
las partes, antes de pronunciar sentencia. Durante este plazo podrán hacerse por
escrito las observaciones que el examen de la prueba sugiera, y una vez vencido,
háyanse o no presentado escritos, y sin nuevo trámite, el tribunal citará a las partes
para oír sentencia.
Art. 3. Se aplicará el procedimiento ordinario en todas las gestiones, trámites y
actuaciones que no estén sometidos a una regla especial diversa, cualquiera que sea su
naturaleza.
Sentencia ejecutiva. (Art 470)
Art. 470 (492). La sentencia definitiva deberá pronunciarse dentro del término de diez
días, contados desde que el pleito quede concluso. A diferencia del procedimiento
ordinario que es de 60 días.
La sentencia ejecutiva puede ser:
1- Absolutoria: es aquella que acoge alguna de las excepciones dispuestas por el
demandado y por ende desecha la demanda ejecutiva y ordena alzar el embargo.
2- Condenatoria: es aquella que acoge la demanda ejecutiva y desecha total o
parcialmente las excepciones opuestas por el demandado y ordena seguir
adelante con la ejecución.
Esta sentencia ejecutiva puede ser:
a- De pago: es aquella sentencia que da lugar a la ejecución cuando el embargo
ha recaído sobre la especie o cuerpo cierto debida o cuando la ejecución ha
recaído sobre una suma de dinero determinada. No existe la necesidad de
remate
b- De remate: es aquella sentencia que se dicta cuando el embargo ha recaído
sobre bienes distinto de la especie o cuerpo cierto debida o sobre bienes que
no sean dinero.
En resumen la sentencia ejecutiva condenatoria será de pago o de remate dependiendo
del bien en que ha recaído el embargo.
Importancia de esta subclasificación (de pago y de remate).
1- En lo que respecta a la determinación del momento a partir del cual se puede
cumplir la sentencia, esto porque el momento a partir del cual se puede cumplir
la sentencia es diferente, la sentencia condenatoria de pago se podrá cumplir
una vez que esta haya quedado firme y ejecutoriada (art 475), si se interpone
apelación, no se podrá proceder a la ejecución, a menos que el ejecutante o
acreedor caucione el mismo. En cambio la sentencia condenatoria de remate
se puede cumplir una vez que ella se encuentre notificada, pero lo que no se
puede hacer es hacer pago al ejecutante con el pago del remate cuando la
sentencia no se encuentre firme o ejecutoriada (art 510).
Art. 475 (497). Si se interpone apelación de la sentencia de pago, no podrá procederse
a la ejecución de esta sentencia, pendiente el recurso, sino en caso que el ejecutante
caucione las resultas del mismo.
Art. 510 (532). Ejecutoriada la sentencia definitiva y realizados los bienes embargados,
se hará la liquidación del crédito y se determinarán, de conformidad al artículo 471, las
costas que deben ser de cargo al deudor, incluyéndose las causadas después de la
sentencia.
Lo dispuesto en este artículo tendrá también aplicación en el caso previsto en el inciso
2.del artículo 509.
El art. 510 hace referencia a las costas del juicio (gastos del juicio) y en esta
materia en el juicio ejecutivo hay que hacer varias distinciones:
a- Si se dicta una sentencia ejecutiva absolutoria las costas serán del acreedor
o ejecutante.
b- Si se dicta en el juicio ejecutivo una sentencia condenatoria las costas serán
de exclusivo cargo del ejecutado o deudor, pero si la sentencia condenatoria
hubiere acogido parcial o totalmente una o más excepciones, entonces el
tribunal podrá distribuir las costas entre ambas partes.
Recursos que se pueden interponer en contra de la sentencia ejecutiva.
1- Recurso de aclaración, rectificación o enmienda (art 182 y siguientes C.P.C):
corresponde aplicarlo con las normas comunes a todo procedimiento.
2- Recurso de apelación: procede en contra de la sentencia ejecutiva dictada en
primera instancia, importante es precisar que a través de este recurso el tribunal
de segunda instancia llamado a conocer y resolver solo tendrá competencia
respecto de las excepciones hechas valer en primera instancia.
Para poder precisar los efectos del recurso de apelación una vez interpuesto
respecto de la sentencia ejecutiva debemos distinguir:
a- Recurso interpuesto por el deudor o ejecutado: hay que precisar si la
sentencia es una sentencia de pago o de remate, si el ejecutado apela en
contra de una sentencia ejecutiva de pago se aplica lo dispuesto en el art
475, en cambio si el ejecutado apela en contra de una sentencia ejecutiva
de remate opera el art 194 en su numeral 1.
Art. 475 (497). Si se interpone apelación de la sentencia de pago, no podrá procederse
a la ejecución de esta sentencia, pendiente el recurso, sino en caso que el ejecutante
caucione las resultas del mismo.
Art. 194 (217). Sin perjuicio de las excepciones expresamente establecidas en la ley, se
concederá apelación sólo en el efecto devolutivo:
1. De las resoluciones dictadas contra el demandado en los juicios ejecutivos y
sumarios;
b- Recurso interpuesto por el acreedor o ejecutante: en este caso el recurso
se concede en ambos efectos (suspensivo y devolutivo a la vez) esto significa
que el cumplimiento de la sentencia queda suspendido y el embargo no se
alzara mientras se encuentre pendiente la apelación.
3- Recurso de casación en la forma: por regla general su interposición no suspende
la ejecución de la sentencia salvo cuando el cumplimiento de esa sentencia haga
imposible llevar a efecto la que acoge el recurso.
Renovación de la acción ejecutiva.
Sabemos que toda sentencia sea definitiva o interlocutoria produce el efecto de cosa
juzgada y así ocurre con la sentencia ejecutiva, respecto de otro juicio ejecutivo, de
esta manera acogida o rechazada una excepción en el juicio ejecutivo no podrá volver a
repetirse en un nuevo juicio una vez que se dé la triple identidad (de parte, de objeto
pedido y de causa).
Puede ocurrir que pese a ser acogida una excepción perviva la posibilidad de demandar
ejecutivamente y cuando esto ocurre hablamos de la renovación de la acción ejecutiva.
Esta circunstancia de la renovación de la acción ejecutiva es excepcional no procede en
cualquier caso, sino que procede en aquellos casos explícitamente señalados por el
legislador en el art 477 C.P.C.
Art. 477 (499). La acción ejecutiva rechazada por incompetencia del tribunal,
incapacidad, ineptitud del libelo o falta de oportunidad en la ejecución, podrá
renovarse con arreglo a los preceptos de este Título. (No ataca el fondo del asunto)
Esta norma es lógica y justa, porque le otorga la posibilidad al ejecutante o acreedor de
intentar nuevamente la acción ejecutiva, no obstante haber fracasado el primer intento,
así la ley permite una nueva ejecución siempre y cuando haya sido rechazada por alguna
excepción del 477.
La reserva de acciones y excepciones.
Sabemos que la sentencia dictada en el juicio ejecutivo produce excepción de cosa
juzgada en un juicio ordinario, sin embargo esta situación no se produce cuando el
tribunal ha entregado la reserva de acciones y excepciones. Esta reserva puede ser
solicitada dentro del juicio ejecutivo por el deudor o el acreedor.
I- La ley señala la oportunidad del ejecutante para hacer valer la acción
ejecutiva, en dos oportunidades:
1- Al momento de responder el ejecutante o acreedor a las excepciones
opuestas por el ejecutado o deudor (art 467), esta reserva es un
desistimiento especial de la demanda, porque este derecho del acreedor solo
lo puede hacer valer en el escrito que da respuesta a las excepciones
deducidas por el deudor o ejecutado. Además en segundo lugar deja a salvo
para interponer en un juicio ordinario posterior la acción respecto de la cual
se hubiere ejercido la reserva.
De esta acción especial el tribunal da lugar de plano, en cambio el desistimiento
debe dar tramitación de un incidente
Art. 467 (489). El ejecutante podrá sólo dentro del plazo de cuatro días que concede el
inciso 1. del artículo anterior, desistirse de la demanda ejecutiva, con reserva de su
derecho para entablar acción ordinaria sobre los mismos puntos que han sido materia de
aquélla.
Por el desistimiento perderá el derecho para deducir nueva acción ejecutiva, y
quedarán ipso facto sin valor el embargo y demás resoluciones dictadas. Responderá el
ejecutante de los perjuicios que se hayan causado con la demanda ejecutiva, salvo lo
que se resuelva en el juicio ordinario.
2- Oportunidad común con el ejecutado del art 478.
II- Lo mismo ocurre con el ejecutado para hacer reserva de sus excepciones.
El ejecutado goza de dos oportunidades:
1- Art 473.
Art. 473 (495). Si, deduciendo el ejecutado oposición legal expone en el mismo acto
que no tiene medios de justificarla en el término de prueba, y pide que se le reserve su
derecho para el juicio ordinario y que no se haga pago al acreedor sin que caucione
previamente las resultas de este juicio, el tribunal dictará sentencia de pago o remate y
accederá a la reserva y caución pedidas.
Efectos de la reserva de excepciones y acciones por parte del ejecutado.
a- El ejecutado o deudor puede iniciar un juicio ordinario ejercitando como
acción las mismas excepciones expuestas en el juicio ejecutivo.
b- No se va a proceder a ejecutar la sentencia ejecutiva de pago o de remate, si
el ejecutante o acreedor no rinde caución de resulta.
Art. 474 (496). Si, en el caso del artículo precedente, no entabla el deudor su demanda
ordinaria en el término de quince días, contados desde que se le notifique la sentencia
definitiva, se procederá a ejecutar dicha sentencia sin previa caución, o quedará ésta
ipso facto cancelada, si se ha otorgado.
2- Plazo común del art 478.
III-El legislador además les da un pazo común (art 478 inc.2° y 3°).
Art. 478 (500). La sentencia recaída en el juicio ejecutivo produce cosa juzgada en el
juicio ordinario, tanto respecto del ejecutante como del ejecutado.
Con todo, si antes de dictarse sentencia en el juicio ejecutivo, el actor o el procesado
piden que se les reserven para el ordinario sus acciones o excepciones. Podrá el tribunal
declararlo así, existiendo motivos calificados. Siempre se concederá la reserva respecto
de las acciones y excepciones que no se refieran a la existencia de la obligación misma
que ha sido objeto de la ejecución.
En los casos del inciso precedente, la demanda ordinaria deberá interponerse dentro del
plazo que señala el artículo 474, bajo pena de no ser admitida después.
En conclusión la reserva de acciones y de excepciones debe efectuarse por el ejecutante
o ejecutado antes que se dicte sentencia definitiva en primera instancia, porque la
reserva tanto de las acciones como de las excepciones no procede en segunda instancia.
II- CUADERNO DE APREMIO.
¿Qué contiene?
Contiene todas las actuaciones y todos los trámites que van a permitir al ejecutante o
acreedor obtener el cumplimiento compulsivo de la obligación en el patrimonio del
deudor. Este cuaderno se inicia con el mandamiento de ejecución y embargo. Se va a
comenzar a tramitar cuando el ejecutado o deudor no paga la deuda al momento de ser
requerido de pago. En ese momento, en que no paga, el ministro debe procede a
embargarle bienes para asegurar el patrimonio del juicio.
En consecuencia, la primera actuación, es el embargo. ¿Qué es el embargo? Es un acto
jurídico procesal que tiene por objeto asegurar el resultado de la pretensión deducida y
para lo cual se afectan determinados bienes al cumplimiento de la sentencia que en el
juicio ejecutivo se dicte.
Desde un punto de vista doctrinario, el embargo conjuntamente con las medidas
precautorias pertenecen a las llamadas providencias cautelares y, por lo tanto, el
embargo es una medida cautelar de aseguramiento de la futura ejecución forzada.
Porque el embargo sirve para asegurar la ejecución, impidiendo que los bienes del
deudor se dispersen.
El embargo es una actuación compleja. Porque se perfecciona por la entrega real o
simbólica de los bienes embargados al depositario que se designe, aun cuando los bienes
queden en poder del propio deudor como depositario.
El embargo debe recaer sobre bienes del ejecutado o deudor o sobre aquellos bienes,
respecto de los cuales el deudor aparezca como poseedor, porque si los bienes
embargados no fueren de propiedad del deudor o ejecutado, entonces el verdadero
dueño o poseedor podrá interponer la correspondiente tercería.
No todos los bienes pueden ser objeto de embargo. De acuerdo al Art. 2465 CC, el
acreedor pude perseguir su crédito sobre todos los bienes del deudor: muebles o
inmuebles; presentes o futuros, a menos que la ley los haya declarado inembargables.
Tanto el legislador civil como procesal, fundados en un mínimo de solidaridad social han
establecido la inembargabilidad de determinados bienes, con el objeto de no dejar al
deudor en condiciones precarias de subsistencia y de no interrumpir el funcionamiento
de bienes necesarios para toda la comunidad.
El Art. 445 CPC indica que bienes no son embargables.
Art. 445 (467). No son embargables:
1. Los sueldos, las gratificaciones y las pensiones de gracia, jubilación, retiro y
montepío que pagan el Estado y las Municipalidades.
Sin embargo, tratándose de deudas que provengan de pensiones alimenticias decretadas
judicialmente, podrá embargarse hasta el cincuenta por ciento de las prestaciones que
reciba el alimentante en conformidad al inciso anterior;
2. Las remuneraciones de los empleados y obreros en la forma que determinan los
artículos 40 y 153 del Código del Trabajo;
3. Las pensiones alimenticias forzosas;
4. Las rentas periódicas que el deudor cobre de una fundación o que deba a la
liberalidad de un tercero, en la parte que estas rentas sean absolutamente necesarias
para sustentar la vida del deudor, de su cónyuge y de los hijos que viven con él y a sus
expensas;
5. Los fondos que gocen de este beneficio, en conformidad a la Ley Orgánica del Banco
del Estado de Chile y en las condiciones que ella determine;
6. Las pólizas de seguro sobre la vida y las sumas que, en cumplimiento de lo convenido
en ellas, pague el asegurador.
Pero, en este último caso, será embargable el valor de las primas pagadas por el que
tomó la póliza;
7. Las sumas que se paguen a los empresarios de obras públicas durante la ejecución de
los trabajos. Esta disposición no tendrá efecto respecto de lo que se adeude a los
artífices u obreros por sus salarios insolutos y de los créditos de los proveedores en
razón de los materiales u otros artículos suministrados para la construcción de dichas
obras;
8. El bien raíz que el deudor ocupa con su familia, siempre que no tenga un avalúo
fiscal superior a cincuenta unidades tributarias mensuales o que se trate de una
vivienda de emergencia, y sus ampliaciones, a que se refiere el artículo 5 del decreto
ley No. 2.552, de 1979; los muebles de dormitorio, de comedor y de cocina de uso
familiar y la ropa necesaria para el abrigo del deudor, su cónyuge y los hijos que viven a
sus expensas.
La inembargabilidad establecida en el inciso precedente no regirá para los bienes raíces
respecto de los juicios en que sean parte el Fisco, las Cajas de Previsión y demás
organismos regidos por la ley del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo;
9. Los libros relativos a la profesión del deudor hasta el valor de cincuenta unidades
tributarias mensuales y a elección del mismo deudor;
10. Las máquinas e instrumentos de que se sirve el deudor para la enseñanza de alguna
ciencia o arte, hasta dicho valor y sujetos a la misma elección;
11. Los uniformes y equipos de los militares, según su arma y grado;
12. Los objetos indispensables al ejercicio personal del arte u oficio de los artistas,
artesanos y obreros de fábrica; y los aperos, animales de labor y material de cultivo
necesarios al labrador o trabajador de campo para la explotación agrícola, hasta la
suma de cincuenta unidades tributarias mensuales y a elección del mismo deudor;
13. Los utensilios caseros y de cocina, y los artículos de alimento y combustibles que
existan en poder del deudor, hasta concurrencia de lo necesario para el consumo de la
familia durante un mes;
14. La propiedad de los objetos que el deudor posee fiduciariamente;
15. Los derechos cuyo ejercicio es enteramente personal, como los de uso y habitación;
16. Los bienes raíces donados o legados con la expresión de no embargables, siempre
que se haya hecho constar su valor al tiempo de la entrega por tasación aprobada
judicialmente; pero podrán embargarse por el valor adicional que después adquieran;
17. Los bienes destinados a un servicio que no pueda paralizarse sin perjuicio del
tránsito o de la higiene pública, como los ferrocarriles, empresas de agua potable o
desagüe de las ciudades, etc.; pero podrá embargarse la renta líquida que produzcan,
observándose en este caso lo dispuesto en el artículo anterior; y
18. Los demás bienes que leyes especiales prohíban embargar.
Son nulos y de ningún valor los contratos que tengan por objeto la cesión, donación o
transferencia en cualquier forma, ya sea a título gratuito u oneroso, de las rentas
expresadas en el número 1. de este artículo o de alguna parte de ellas.
¿Qué ocurre si por error el ministro de fe embarga alguno de los bienes señalados
en el 445? El deudor solo le queda la posibilidad de impetrar un incidente (de exclusión
del embargo) 519 inciso 2°.
La inembargabilidad es un derecho, que por regla general, se establece en beneficio del
deudor, por lo tanto, es el deudor el que puede renunciar a este derecho, en forma
expresa o tácita, esto de conformidad al Art. 12 CC. La renuncia debe mirar solo a su
propio interés.
Práctica del embargo
La diligencia del embargo se efectúa por un ministro de fe, que es el receptor judicial.
Tiene que dar cumplimiento a la orden del mandamiento de ejecución y embargo; si
requerido de pago el deudor, no paga, debe proceder a embargarle bienes en cantidad
suficiente. Esta orden de mandamiento, el receptor la debe cumplir y, en ciertos casos,
con el auxilio de la fuerza pública.
Los bienes sobre los cuales debe recaer el embargo tienen establecido un orden dentro
de nuestra legislación:
1. El embargo debe recaer sobre la especie o cuerpo cierto debida y que ha sido
designada en el mandamiento.
2. Debe recaer sobre los bienes que el ejecutante o acreedor hubiere señalado en
se demanda ejecutiva, si no lo ha hecho en la demanda ejecutiva, lo puede hacer
en el acto mismo del embargo.
Si la ejecución recae sobre la especie o cuerpo cierto debida, no habrá mayor
discusión, porque el juez dictará una sentencia de pago, se cumple entregando al
acreedor entregando la especie o cuerpo cierto debido.
La facultad para señalar los bienes las tiene el acreedor. Tiene varias oportunidades:
a) En la demanda ejecutiva. “Sobre todos los bienes que guarnece la casa del
deudor”.
b) Que él concurra a la diligencia del embargo y señale en ese acto cuáles son los
bienes.
¿Qué ocurre si el ejecutante no designa los bienes sobre los cuales debe recaer el
embargo? La ley le da derecho al deudor, para que él señale los bienes sobre los cuales
debe recaer el embargo.
¿Qué ocurre si el ejecutante no ejecutado designa bienes? En este caso, el ministro de
fe designa los bienes, de acuerdo al orden que señala la ley: dinero; otros bienes
muebles; bienes raíces; salarios y pensiones (Art. 449).
El embargo es una actuación judicial. Toda actuación judicial debe cumplir con ciertos
requisitos:
1- Debe realizarse en días y horas hábiles. Esto no obsta a que se pueda pedir la
habilitación de día y de hora.
2- El embargo debe practicarse previa notificación del mandamiento de ejecución y
embargo, es decir, debe practicarse precio al embargo, el requerimiento de
pago.
3- Se debe levantar un acta (Art. 450). Debe señalar en forma individualizada y
detallada los bienes embargados. ¿Cuáles son los detalles de que se debe dejar
constancia? Que los bienes embargados se han entregado, real o
simbólicamente, al depositario.
Art. 450. El embargo se entenderá hecho por la entrega real o simbólica de los bienes
al depositario que se designe, aunque éste deje la especie en poder del mismo deudor.
A falta de depositario designado por el juez, hará las veces de tal el propio deudor
hasta tanto se designe un depositario distinto.
El ministro de fe que practique el embargo deberá levantar un acta de la diligencia, la
que señalará el lugar y hora en que éste se trabó, contendrá la expresión individual y
detallada de los bienes embargados e indicará si fue necesario o no el auxilio de la
fuerza pública para efectuarlo y de haberlo sido, la identificación del o de los
funcionarios que intervinieron en la diligencia. Asimismo, dejará constancia de toda
alegación que haga un tercero invocando la calidad de dueño o poseedor del bien
embargado.
Tratándose del embargo de bienes muebles, el acta deberá indicar su especie, calidad y
estado de conservación y todo otro antecedente o especificación necesarios para su
debida singularización, tales como, marca, número de fábrica y de serie, colores y
dimensiones aproximadas, según ello sea posible. En el embargo de bienes inmuebles,
éstos se individualizarán por su ubicación y los datos de la respectiva inscripción de
dominio.
El acta deberá ser suscrita por el ministro de fe que practicó la diligencia y por el
depositario, acreedor o deudor que concurra al acto y que desee firmar.
Sin que ello afecte la validez del embargo, el ministro de fe deberá enviar carta
certificada al ejecutado comunicándole el hecho del embargo, dentro de los dos días
siguientes de la fecha de la diligenciao del día en que se reabran las oficinas de correo,
si ésta se hubiere efectuado en domingo o festivo. El ministro de fe deberá dejar
constancia en el proceso del cumplimiento de esta obligación, en los términos del
artículo 46.
Toda infracción a las normas de este artículo hará responsable al ministro de fe de los
daños y perjuicios que se originen y el tribunal, previa audiencia del afectado, deberá
imponerle alguna de las medidas que se señalan en los números 2, 3 y 4 del artículo 532
del Código Orgánico de Tribunales.
Tiene doble importancia: Constituye un requisito esencial del embargo, ya que
en este momento el embargo se entiende perfeccionado.
En segundo lugar, para los efectos de tipificar el delito de depositario alzado,
porque si no hay constancia de que los bienes embargados fueron entregados al
depositario y que este los recibió, no se puede hacer responsable al depositario
del delito de depositario alzado.
¿Que ocurre cuando los bienes embargados se encuentran en territorios
jurisdiccionales distintos a la jurisdicción del tribunal?
Debe procederse a designar más de un representante (art 451 inc.2°).
Art. 451 inc.2°.Si los bienes embargados se encuentran en territorios jurisdiccionales
distintos o consisten en especies de distinta naturaleza, podrá nombrarse más de un
depositario.
¿Qué ocurre si el embargo recae sobre dineros, joyas o especies preciosas?
En este caso el depósito deberá hacerse en alguna oficina del banco del estado a orden
del respectivo tribunal. (Art 451 inc. Final).
Art. 451, inc. Final. Si el embargo recae sobre dinero, alhajas, especies preciosas, o
efectos públicos, el depósito deberá hacerse en un Banco o Caja Nacional de Ahorros a
la orden del juez de la causa y el certificado del depósito se agregará a los autos.
¿Qué ocurre si la ejecución recae sobre el simple mensaje de la casa del deudor? (art
444 inc. Final)
Art. 444, inc. Final. Si la ejecución recae sobre el simple menaje de la casa habitación
del deudor, el embargo se entenderá hecho permaneciendo las especies en poder del
mismo deudor, con el carácter de depositario, previa facción de un inventario en que se
expresen en forma individual y detallada el estado y la tasación aproximada de las
referidas especies que practicará el ministro de fe ejecutor. La diligencia que deberá
extenderse será firmada por el ministro de fe que la practique, por el acreedor, si
concurre, y por el deudor, quien, en caso de substracción, incurrirá en la sanción
prevista en el número 1. del artículo 471 del Código Penal (depositario alzado).
¿Qué ocurre si la ejecución recae sobre una empresa o sobre un establecimiento
mercantil o industrial? (art 444 inc. 1° y 2°).
Art. 444 (466). Si la ejecución recae sobre una empresa o establecimiento mercantil o
industrial, o sobre cosa o conjunto de cosas que sean complemento indispensable para
su explotación podrá el juez, atendidas las circunstancias y la cuantía del crédito,
ordenar que el embargo se haga efectivo, o en los bienes designados por el acreedor, o
4) juicio ejecutivo derecho procesal iv
4) juicio ejecutivo derecho procesal iv
4) juicio ejecutivo derecho procesal iv
4) juicio ejecutivo derecho procesal iv
4) juicio ejecutivo derecho procesal iv
4) juicio ejecutivo derecho procesal iv
4) juicio ejecutivo derecho procesal iv
4) juicio ejecutivo derecho procesal iv
4) juicio ejecutivo derecho procesal iv
4) juicio ejecutivo derecho procesal iv
4) juicio ejecutivo derecho procesal iv
4) juicio ejecutivo derecho procesal iv
4) juicio ejecutivo derecho procesal iv
4) juicio ejecutivo derecho procesal iv
4) juicio ejecutivo derecho procesal iv
4) juicio ejecutivo derecho procesal iv
4) juicio ejecutivo derecho procesal iv
4) juicio ejecutivo derecho procesal iv
4) juicio ejecutivo derecho procesal iv
4) juicio ejecutivo derecho procesal iv
4) juicio ejecutivo derecho procesal iv

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Juicio ejecutivo mercantil
Juicio ejecutivo mercantil Juicio ejecutivo mercantil
Juicio ejecutivo mercantil
Rosario Canales
 
Estructura de la sentencia
Estructura de la sentencia Estructura de la sentencia
Estructura de la sentencia
Sandra Soto
 
ENJ-300 Los Recursos en el Proceso Penal
ENJ-300 Los Recursos en el Proceso PenalENJ-300 Los Recursos en el Proceso Penal
ENJ-300 Los Recursos en el Proceso Penal
ENJ
 
ENJ-400 El Embargo Ejecutivo, Embargo Inmobiliario Y Sus Incidentes
ENJ-400 El Embargo Ejecutivo, Embargo Inmobiliario Y Sus IncidentesENJ-400 El Embargo Ejecutivo, Embargo Inmobiliario Y Sus Incidentes
ENJ-400 El Embargo Ejecutivo, Embargo Inmobiliario Y Sus Incidentes
ENJ
 
Contrato de transacción
Contrato de transacciónContrato de transacción
Contrato de transacción
Lorena González Franco
 
Procedimiento del juicio de cuentas
Procedimiento  del juicio de cuentasProcedimiento  del juicio de cuentas
Procedimiento del juicio de cuentas
Estudiantes por Derecho Inc.
 
Curso Cuestiones Incidentales en el Proceso Civil Dominicano M3A
Curso Cuestiones Incidentales en el Proceso Civil Dominicano M3ACurso Cuestiones Incidentales en el Proceso Civil Dominicano M3A
Curso Cuestiones Incidentales en el Proceso Civil Dominicano M3A
ENJ
 
Unidad 6. Participación Activa del Demandado.
Unidad 6. Participación Activa del Demandado. Unidad 6. Participación Activa del Demandado.
Unidad 6. Participación Activa del Demandado.
Clases Licenciatura
 
ENJ400- Los Incidentes del Embargo Inmobiliario.
ENJ400- Los Incidentes del Embargo Inmobiliario.ENJ400- Los Incidentes del Embargo Inmobiliario.
ENJ400- Los Incidentes del Embargo Inmobiliario.
ENJ
 
Esquema juicio ejecutivo
Esquema juicio ejecutivoEsquema juicio ejecutivo
Esquema juicio ejecutivo
Jorge Pavez
 
ENJ-300 El Defensor en la Audiencia Preliminar
ENJ-300 El Defensor en la Audiencia PreliminarENJ-300 El Defensor en la Audiencia Preliminar
ENJ-300 El Defensor en la Audiencia Preliminar
ENJ
 
Juicios especiales
Juicios especialesJuicios especiales
Juicios especiales
Bárbara Castro Cortes
 
ENJ-400.Curso Vías de Ejecución- M II.
ENJ-400.Curso Vías de Ejecución- M II.ENJ-400.Curso Vías de Ejecución- M II.
ENJ-400.Curso Vías de Ejecución- M II.
ENJ
 
ENJ-400 Módulo III: La organización y competencia de los juzgados de trabajo
ENJ-400 Módulo III: La organización y competencia de los juzgados de trabajoENJ-400 Módulo III: La organización y competencia de los juzgados de trabajo
ENJ-400 Módulo III: La organización y competencia de los juzgados de trabajo
ENJ
 
Presentacion procedimiento economico coactivo
Presentacion procedimiento economico coactivoPresentacion procedimiento economico coactivo
Presentacion procedimiento economico coactivo
Fabian Cifuentes
 
ENJ-300 Recurso de Revisión Motivos, Requisitos, cómo utilizarlo para que sea...
ENJ-300 Recurso de Revisión Motivos, Requisitos, cómo utilizarlo para que sea...ENJ-300 Recurso de Revisión Motivos, Requisitos, cómo utilizarlo para que sea...
ENJ-300 Recurso de Revisión Motivos, Requisitos, cómo utilizarlo para que sea...
ENJ
 
Recurso de referimiento
Recurso de referimientoRecurso de referimiento
Recurso de referimiento
Castillo'S Legal Solutions
 
4 esquema amparo -ley de amparo
4 esquema amparo  -ley de amparo4 esquema amparo  -ley de amparo
4 esquema amparo -ley de amparo
Samuel Sánchez
 
Juicio de amparo (buenisimo)
Juicio de amparo (buenisimo)Juicio de amparo (buenisimo)
Juicio de amparo (buenisimo)
karijarillo
 
ENJ-3-400 Diapositivas Inmobiliario Materias Especializadas (Civil Iv) 3
ENJ-3-400 Diapositivas Inmobiliario Materias Especializadas (Civil Iv) 3ENJ-3-400 Diapositivas Inmobiliario Materias Especializadas (Civil Iv) 3
ENJ-3-400 Diapositivas Inmobiliario Materias Especializadas (Civil Iv) 3
ENJ
 

La actualidad más candente (20)

Juicio ejecutivo mercantil
Juicio ejecutivo mercantil Juicio ejecutivo mercantil
Juicio ejecutivo mercantil
 
Estructura de la sentencia
Estructura de la sentencia Estructura de la sentencia
Estructura de la sentencia
 
ENJ-300 Los Recursos en el Proceso Penal
ENJ-300 Los Recursos en el Proceso PenalENJ-300 Los Recursos en el Proceso Penal
ENJ-300 Los Recursos en el Proceso Penal
 
ENJ-400 El Embargo Ejecutivo, Embargo Inmobiliario Y Sus Incidentes
ENJ-400 El Embargo Ejecutivo, Embargo Inmobiliario Y Sus IncidentesENJ-400 El Embargo Ejecutivo, Embargo Inmobiliario Y Sus Incidentes
ENJ-400 El Embargo Ejecutivo, Embargo Inmobiliario Y Sus Incidentes
 
Contrato de transacción
Contrato de transacciónContrato de transacción
Contrato de transacción
 
Procedimiento del juicio de cuentas
Procedimiento  del juicio de cuentasProcedimiento  del juicio de cuentas
Procedimiento del juicio de cuentas
 
Curso Cuestiones Incidentales en el Proceso Civil Dominicano M3A
Curso Cuestiones Incidentales en el Proceso Civil Dominicano M3ACurso Cuestiones Incidentales en el Proceso Civil Dominicano M3A
Curso Cuestiones Incidentales en el Proceso Civil Dominicano M3A
 
Unidad 6. Participación Activa del Demandado.
Unidad 6. Participación Activa del Demandado. Unidad 6. Participación Activa del Demandado.
Unidad 6. Participación Activa del Demandado.
 
ENJ400- Los Incidentes del Embargo Inmobiliario.
ENJ400- Los Incidentes del Embargo Inmobiliario.ENJ400- Los Incidentes del Embargo Inmobiliario.
ENJ400- Los Incidentes del Embargo Inmobiliario.
 
Esquema juicio ejecutivo
Esquema juicio ejecutivoEsquema juicio ejecutivo
Esquema juicio ejecutivo
 
ENJ-300 El Defensor en la Audiencia Preliminar
ENJ-300 El Defensor en la Audiencia PreliminarENJ-300 El Defensor en la Audiencia Preliminar
ENJ-300 El Defensor en la Audiencia Preliminar
 
Juicios especiales
Juicios especialesJuicios especiales
Juicios especiales
 
ENJ-400.Curso Vías de Ejecución- M II.
ENJ-400.Curso Vías de Ejecución- M II.ENJ-400.Curso Vías de Ejecución- M II.
ENJ-400.Curso Vías de Ejecución- M II.
 
ENJ-400 Módulo III: La organización y competencia de los juzgados de trabajo
ENJ-400 Módulo III: La organización y competencia de los juzgados de trabajoENJ-400 Módulo III: La organización y competencia de los juzgados de trabajo
ENJ-400 Módulo III: La organización y competencia de los juzgados de trabajo
 
Presentacion procedimiento economico coactivo
Presentacion procedimiento economico coactivoPresentacion procedimiento economico coactivo
Presentacion procedimiento economico coactivo
 
ENJ-300 Recurso de Revisión Motivos, Requisitos, cómo utilizarlo para que sea...
ENJ-300 Recurso de Revisión Motivos, Requisitos, cómo utilizarlo para que sea...ENJ-300 Recurso de Revisión Motivos, Requisitos, cómo utilizarlo para que sea...
ENJ-300 Recurso de Revisión Motivos, Requisitos, cómo utilizarlo para que sea...
 
Recurso de referimiento
Recurso de referimientoRecurso de referimiento
Recurso de referimiento
 
4 esquema amparo -ley de amparo
4 esquema amparo  -ley de amparo4 esquema amparo  -ley de amparo
4 esquema amparo -ley de amparo
 
Juicio de amparo (buenisimo)
Juicio de amparo (buenisimo)Juicio de amparo (buenisimo)
Juicio de amparo (buenisimo)
 
ENJ-3-400 Diapositivas Inmobiliario Materias Especializadas (Civil Iv) 3
ENJ-3-400 Diapositivas Inmobiliario Materias Especializadas (Civil Iv) 3ENJ-3-400 Diapositivas Inmobiliario Materias Especializadas (Civil Iv) 3
ENJ-3-400 Diapositivas Inmobiliario Materias Especializadas (Civil Iv) 3
 

Destacado

6. derecho sucesorio (1)
6. derecho sucesorio (1)6. derecho sucesorio (1)
6. derecho sucesorio (1)
Karla Velasquez Soto
 
Capítulo X Iter Criminis...
Capítulo X Iter Criminis...Capítulo X Iter Criminis...
Capítulo X Iter Criminis...
Paty Pacheco
 
Derecho procesal 7
Derecho procesal 7Derecho procesal 7
Derecho procesal 7
fermanda0804
 
5.3. la cosa juzgada
5.3.  la cosa juzgada5.3.  la cosa juzgada
5.3. la cosa juzgada
fermanda0804
 
Responsabilidad Civil Extracontractual
Responsabilidad Civil ExtracontractualResponsabilidad Civil Extracontractual
Responsabilidad Civil Extracontractual
Mario Linares Barrios
 
3.2. incidentes osvaldo parada
3.2.  incidentes osvaldo parada3.2.  incidentes osvaldo parada
3.2. incidentes osvaldo parada
fermanda0804
 
Juicio Ejecutivo 1
Juicio Ejecutivo 1Juicio Ejecutivo 1
Juicio Ejecutivo 1
guestc92a
 
Familia 1, osvaldo parada
Familia 1, osvaldo paradaFamilia 1, osvaldo parada
Familia 1, osvaldo parada
Adrian Saul Varela Miranda
 
Extincion de las Obligaciones, El Pago, Novacion, Compensacion, Remision de l...
Extincion de las Obligaciones, El Pago, Novacion, Compensacion, Remision de l...Extincion de las Obligaciones, El Pago, Novacion, Compensacion, Remision de l...
Extincion de las Obligaciones, El Pago, Novacion, Compensacion, Remision de l...
Ys0109
 
18 sucesorio 2 esquemas
18 sucesorio 2 esquemas18 sucesorio 2 esquemas
18 sucesorio 2 esquemas
Karla Velasquez Soto
 
EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIÓNES
EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIÓNESEXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIÓNES
EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIÓNES
MariadeLourdesOropeza
 
01 presentacion proceso civil
01 presentacion proceso civil01 presentacion proceso civil
01 presentacion proceso civil
Yuhry Gándara
 
Responsabilidad contractual y extracontractual(2012)
Responsabilidad contractual y extracontractual(2012)Responsabilidad contractual y extracontractual(2012)
Responsabilidad contractual y extracontractual(2012)
Paul Montero Matamoros
 
Responsabilidad Objetiva en el Ordenamiento Jurídico chileno
Responsabilidad Objetiva en el Ordenamiento Jurídico chilenoResponsabilidad Objetiva en el Ordenamiento Jurídico chileno
Responsabilidad Objetiva en el Ordenamiento Jurídico chileno
Regina Ingrid Díaz Tolosa
 

Destacado (14)

6. derecho sucesorio (1)
6. derecho sucesorio (1)6. derecho sucesorio (1)
6. derecho sucesorio (1)
 
Capítulo X Iter Criminis...
Capítulo X Iter Criminis...Capítulo X Iter Criminis...
Capítulo X Iter Criminis...
 
Derecho procesal 7
Derecho procesal 7Derecho procesal 7
Derecho procesal 7
 
5.3. la cosa juzgada
5.3.  la cosa juzgada5.3.  la cosa juzgada
5.3. la cosa juzgada
 
Responsabilidad Civil Extracontractual
Responsabilidad Civil ExtracontractualResponsabilidad Civil Extracontractual
Responsabilidad Civil Extracontractual
 
3.2. incidentes osvaldo parada
3.2.  incidentes osvaldo parada3.2.  incidentes osvaldo parada
3.2. incidentes osvaldo parada
 
Juicio Ejecutivo 1
Juicio Ejecutivo 1Juicio Ejecutivo 1
Juicio Ejecutivo 1
 
Familia 1, osvaldo parada
Familia 1, osvaldo paradaFamilia 1, osvaldo parada
Familia 1, osvaldo parada
 
Extincion de las Obligaciones, El Pago, Novacion, Compensacion, Remision de l...
Extincion de las Obligaciones, El Pago, Novacion, Compensacion, Remision de l...Extincion de las Obligaciones, El Pago, Novacion, Compensacion, Remision de l...
Extincion de las Obligaciones, El Pago, Novacion, Compensacion, Remision de l...
 
18 sucesorio 2 esquemas
18 sucesorio 2 esquemas18 sucesorio 2 esquemas
18 sucesorio 2 esquemas
 
EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIÓNES
EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIÓNESEXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIÓNES
EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIÓNES
 
01 presentacion proceso civil
01 presentacion proceso civil01 presentacion proceso civil
01 presentacion proceso civil
 
Responsabilidad contractual y extracontractual(2012)
Responsabilidad contractual y extracontractual(2012)Responsabilidad contractual y extracontractual(2012)
Responsabilidad contractual y extracontractual(2012)
 
Responsabilidad Objetiva en el Ordenamiento Jurídico chileno
Responsabilidad Objetiva en el Ordenamiento Jurídico chilenoResponsabilidad Objetiva en el Ordenamiento Jurídico chileno
Responsabilidad Objetiva en el Ordenamiento Jurídico chileno
 

Similar a 4) juicio ejecutivo derecho procesal iv

El juicio ordinario
El juicio ordinarioEl juicio ordinario
El juicio ordinario
patriciorenatoo
 
Juicio sumario procesal civil
Juicio sumario procesal civilJuicio sumario procesal civil
Juicio sumario procesal civil
Wilson Tobías
 
Derecho procesal iii-c04b
Derecho procesal iii-c04bDerecho procesal iii-c04b
Derecho procesal iii-c04b
Arlette O. Sandoval
 
Las excepciones procesales
Las excepciones procesalesLas excepciones procesales
Las excepciones procesales
EdwinJavier15
 
presentación Capitulo V Juicio ejecutivo 2.pptx
presentación Capitulo V Juicio ejecutivo 2.pptxpresentación Capitulo V Juicio ejecutivo 2.pptx
presentación Capitulo V Juicio ejecutivo 2.pptx
MarcoAndresAguileraP1
 
Derecho Procesal - Juicio Ordinario de Mayor Cuantia
Derecho Procesal - Juicio Ordinario de Mayor CuantiaDerecho Procesal - Juicio Ordinario de Mayor Cuantia
Derecho Procesal - Juicio Ordinario de Mayor Cuantia
Gustavo A.
 
Apuntes losprocedimientosciviles
Apuntes losprocedimientoscivilesApuntes losprocedimientosciviles
Apuntes losprocedimientosciviles
Pamela Toro Pérez
 
Apuntes, la cosa juzgada
Apuntes,  la cosa juzgadaApuntes,  la cosa juzgada
Apuntes, la cosa juzgada
Carolina Batista
 
Proceso no contencioso word
Proceso no contencioso wordProceso no contencioso word
Proceso no contencioso word
andrevaldivia1
 
Conclusion del Proceso con Declaracion de Fondo
Conclusion del Proceso con Declaracion de FondoConclusion del Proceso con Declaracion de Fondo
Conclusion del Proceso con Declaracion de Fondo
cqam
 
Conclusion del proceso con declaracion de fondo
Conclusion del proceso con declaracion de fondoConclusion del proceso con declaracion de fondo
Conclusion del proceso con declaracion de fondo
cqam
 
Conclusion del proceso con declaracion de fondo
Conclusion del proceso con declaracion de fondoConclusion del proceso con declaracion de fondo
Conclusion del proceso con declaracion de fondo
cqam
 
Diapoditiva felix soto para slideshare (freddy vargas)
Diapoditiva felix soto para slideshare (freddy vargas)Diapoditiva felix soto para slideshare (freddy vargas)
Diapoditiva felix soto para slideshare (freddy vargas)
felix soto
 
Formas especilaes de conclusion del proceso
Formas especilaes de conclusion del procesoFormas especilaes de conclusion del proceso
Formas especilaes de conclusion del proceso
Carlos Pastor Maravi
 
(543894901) cuestionario procesal civil 2
(543894901) cuestionario procesal civil 2(543894901) cuestionario procesal civil 2
(543894901) cuestionario procesal civil 2
Kat BG
 
Tercera clase
Tercera claseTercera clase
Tercera clase
Alejandra Lingay
 
Etapas procesales del juicio mercantil ejecutivo
Etapas procesales del juicio mercantil ejecutivoEtapas procesales del juicio mercantil ejecutivo
Etapas procesales del juicio mercantil ejecutivo
Elizabeth Bolaños
 
Recursos en contra de la sentencia proc. penal
Recursos en contra de la sentencia  proc. penalRecursos en contra de la sentencia  proc. penal
Recursos en contra de la sentencia proc. penal
banner2248
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
jinessa
 
Estructura legal de los juicios 2
Estructura legal de los juicios 2 Estructura legal de los juicios 2
Estructura legal de los juicios 2
JamshaReggaeton
 

Similar a 4) juicio ejecutivo derecho procesal iv (20)

El juicio ordinario
El juicio ordinarioEl juicio ordinario
El juicio ordinario
 
Juicio sumario procesal civil
Juicio sumario procesal civilJuicio sumario procesal civil
Juicio sumario procesal civil
 
Derecho procesal iii-c04b
Derecho procesal iii-c04bDerecho procesal iii-c04b
Derecho procesal iii-c04b
 
Las excepciones procesales
Las excepciones procesalesLas excepciones procesales
Las excepciones procesales
 
presentación Capitulo V Juicio ejecutivo 2.pptx
presentación Capitulo V Juicio ejecutivo 2.pptxpresentación Capitulo V Juicio ejecutivo 2.pptx
presentación Capitulo V Juicio ejecutivo 2.pptx
 
Derecho Procesal - Juicio Ordinario de Mayor Cuantia
Derecho Procesal - Juicio Ordinario de Mayor CuantiaDerecho Procesal - Juicio Ordinario de Mayor Cuantia
Derecho Procesal - Juicio Ordinario de Mayor Cuantia
 
Apuntes losprocedimientosciviles
Apuntes losprocedimientoscivilesApuntes losprocedimientosciviles
Apuntes losprocedimientosciviles
 
Apuntes, la cosa juzgada
Apuntes,  la cosa juzgadaApuntes,  la cosa juzgada
Apuntes, la cosa juzgada
 
Proceso no contencioso word
Proceso no contencioso wordProceso no contencioso word
Proceso no contencioso word
 
Conclusion del Proceso con Declaracion de Fondo
Conclusion del Proceso con Declaracion de FondoConclusion del Proceso con Declaracion de Fondo
Conclusion del Proceso con Declaracion de Fondo
 
Conclusion del proceso con declaracion de fondo
Conclusion del proceso con declaracion de fondoConclusion del proceso con declaracion de fondo
Conclusion del proceso con declaracion de fondo
 
Conclusion del proceso con declaracion de fondo
Conclusion del proceso con declaracion de fondoConclusion del proceso con declaracion de fondo
Conclusion del proceso con declaracion de fondo
 
Diapoditiva felix soto para slideshare (freddy vargas)
Diapoditiva felix soto para slideshare (freddy vargas)Diapoditiva felix soto para slideshare (freddy vargas)
Diapoditiva felix soto para slideshare (freddy vargas)
 
Formas especilaes de conclusion del proceso
Formas especilaes de conclusion del procesoFormas especilaes de conclusion del proceso
Formas especilaes de conclusion del proceso
 
(543894901) cuestionario procesal civil 2
(543894901) cuestionario procesal civil 2(543894901) cuestionario procesal civil 2
(543894901) cuestionario procesal civil 2
 
Tercera clase
Tercera claseTercera clase
Tercera clase
 
Etapas procesales del juicio mercantil ejecutivo
Etapas procesales del juicio mercantil ejecutivoEtapas procesales del juicio mercantil ejecutivo
Etapas procesales del juicio mercantil ejecutivo
 
Recursos en contra de la sentencia proc. penal
Recursos en contra de la sentencia  proc. penalRecursos en contra de la sentencia  proc. penal
Recursos en contra de la sentencia proc. penal
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
Estructura legal de los juicios 2
Estructura legal de los juicios 2 Estructura legal de los juicios 2
Estructura legal de los juicios 2
 

Último

Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptxCuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
EmmanuelTandaypnFarf
 
Aforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdf
Aforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdfAforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdf
Aforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdf
AbrahamVillar2
 
Historia y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdfHistoria y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdf
t2rsm8p5kc
 
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computadorMapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
nairelysrosales
 
Presentación de Plan Turístico para Viajes .pdf
Presentación de Plan Turístico para Viajes .pdfPresentación de Plan Turístico para Viajes .pdf
Presentación de Plan Turístico para Viajes .pdf
mariamalcadelacruz79
 
Los planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primaria
Los planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primariaLos planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primaria
Los planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primaria
yersechamet
 
Bailes tipicos DE-VENEZULa por estados
Bailes tipicos   DE-VENEZULa por estadosBailes tipicos   DE-VENEZULa por estados
Bailes tipicos DE-VENEZULa por estados
JoseMeneses84
 
Poesía Consejos de un Padre para su hijo.docx
Poesía Consejos de un Padre para su hijo.docxPoesía Consejos de un Padre para su hijo.docx
Poesía Consejos de un Padre para su hijo.docx
EmmanuelTandaypnFarf
 
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdfCurso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
lordsigma777
 
Evolucion del diseño grafico inicio historia
Evolucion del diseño grafico inicio historiaEvolucion del diseño grafico inicio historia
Evolucion del diseño grafico inicio historia
zabalaedith2024
 
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdfSeñora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
rociomarino
 
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
PaulaAlejandraTorres6
 
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdfpoesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
EmmanuelTandaypnFarf
 
p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdf
p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdfp4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdf
p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdf
artnarinoempresarial
 
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Miguel Ventayol
 
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANACASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
DulceSherlynCruzBaut
 
Diafragma en fotografia con camara digital .pdf
Diafragma en fotografia con camara digital .pdfDiafragma en fotografia con camara digital .pdf
Diafragma en fotografia con camara digital .pdf
Juan18437
 
Salvador Dalí artista biografía obras historia
Salvador Dalí artista biografía obras historiaSalvador Dalí artista biografía obras historia
Salvador Dalí artista biografía obras historia
jhonatanarenas10
 
EXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptx
EXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptxEXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptx
EXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptx
JonathanDelgado801891
 
nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10
nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10
nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10
ssuser051762
 

Último (20)

Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptxCuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
 
Aforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdf
Aforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdfAforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdf
Aforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdf
 
Historia y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdfHistoria y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdf
 
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computadorMapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
 
Presentación de Plan Turístico para Viajes .pdf
Presentación de Plan Turístico para Viajes .pdfPresentación de Plan Turístico para Viajes .pdf
Presentación de Plan Turístico para Viajes .pdf
 
Los planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primaria
Los planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primariaLos planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primaria
Los planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primaria
 
Bailes tipicos DE-VENEZULa por estados
Bailes tipicos   DE-VENEZULa por estadosBailes tipicos   DE-VENEZULa por estados
Bailes tipicos DE-VENEZULa por estados
 
Poesía Consejos de un Padre para su hijo.docx
Poesía Consejos de un Padre para su hijo.docxPoesía Consejos de un Padre para su hijo.docx
Poesía Consejos de un Padre para su hijo.docx
 
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdfCurso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
 
Evolucion del diseño grafico inicio historia
Evolucion del diseño grafico inicio historiaEvolucion del diseño grafico inicio historia
Evolucion del diseño grafico inicio historia
 
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdfSeñora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
 
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
 
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdfpoesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
 
p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdf
p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdfp4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdf
p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdf
 
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
 
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANACASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
 
Diafragma en fotografia con camara digital .pdf
Diafragma en fotografia con camara digital .pdfDiafragma en fotografia con camara digital .pdf
Diafragma en fotografia con camara digital .pdf
 
Salvador Dalí artista biografía obras historia
Salvador Dalí artista biografía obras historiaSalvador Dalí artista biografía obras historia
Salvador Dalí artista biografía obras historia
 
EXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptx
EXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptxEXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptx
EXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptx
 
nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10
nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10
nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10
 

4) juicio ejecutivo derecho procesal iv

  • 1. JUICIO EJECUTIVO DERECHO PROCESAL IV PROFESOR: DON MARIO STEFFENS FORTUNE.
  • 2. Juicio ejecutivo. La etapa de la ejecución no se da en todos los procedimientos, por eso que esta es una etapa considerada eventual. Esta eventualidad depende de si se cumple o no lo que se ha resuelto en la sentencia. En caso que no se cumpla en lo dispuesto por una sentencia, se debe iniciar un procedimiento ejecutivo, tendiente a obtener la ejecución de la sentencia. Esta fase de ejecución se materializa a través de dos procedimientos: 1- Procedimiento de ejecución incidental. 2- Procedimiento ejecutivo. A- Procedimiento de ejecución incidental (Art. 231 y siguientes CPC). Por de pronto, es necesario tener presente que para que una sentencia se pueda exigir de ella su cumplimiento, debe encontrarse firme y ejecutoriada. No toda sentencia es susceptible de solicitar su ejecución, hay sentencias que son meramente declarativas, por ejemplo, la sentencia que declara el divorcio. ¿Cuáles sentencias requieren de ejecución? Las sentencias de condena. ¿Cuándo tiene aplicación? Cuando el cumplimiento de esa sentencia se solicita dentro de un año contado desde que la prestación contenida en la sentencia se haya hecho exigible. En este caso, cuando la prestación contenida en la sentencia se haya hecho exigible y no haya transcurrido más de un año desde que ella se hizo exigible. ¿Cuál es el tribunal competente? El mismo tribunal que la dictó, para su ejecución. ¿Cuándo tiene lugar este procedimiento? Se inicia cuando la parte interesada presenta una solicitud escrita ante el tribunal que presentó la sentencia requiriendo el cumplimiento de ella, pero para eso debe tratarse de una sentencia de condena y debe tratarse de una sentencia que se encuentra firme o ejecutoriada. ¿Qué hace el tribunal frente a esta solicitud en la que se pide el cumplimiento de la sentencia? Debe dictar una resolución accediendo al cumplimiento incidental de la sentencia, pero con citación de la persona contra la cual se solicita el cumplimiento (“con citación”). En consecuencia, frente a este proveído, el obligado al cumplimiento de esta sentencia, o más bien de la prestación contenida en ella, tiene tres días para oponerse a la ejecución, que se cuentan desde la notificación por cédula al apoderado de la parte. Además el Ministro de Fe encargado de la notificación debe enviar una carta certificada al apoderado de la parte y a la parte misma. Esta carta se debe despachar al domicilio de la parte. En el caso que el cumplimiento de la sentencia se solicite respecto de un tercero, se le debe notificar personalmente esta solicitud de cumplimiento de la sentencia. El tercero tiene el plazo de diez días para formular su oposición (Art. 233 CPC).
  • 3. Art. 233. Cuando se solicite la ejecución de una sentencia ante el tribunal que la dictó dentro del plazo de un año contado desde que la ejecución se hizo exigible, si la ley no ha dispuesto otra forma especial de cumplirla, se ordenará su cumplimiento con citación de la persona en contra de quien se pide. Esta resolución se notificará por cédula al apoderado de la parte. El ministro de fe que practique la notificación deberá enviar la carta certificada que establece el artículo 46 tanto al apoderado como a la parte. A esta última, la carta deberá remitírsele al domicilio en que se le haya notificado la demanda. En caso que el cumplimiento del fallo se pida contra un tercero, éste deberá ser notificado personalmente. El plazo de un año se contará, en las sentencias que ordenen prestaciones periódicas, desde que se haga exigible cada prestación o la última de las que se cobren. Art. 234. En el caso del artículo anterior la parte vencida sólo podrá oponerse alegando algunas de las siguientes excepciones: pago de la deuda, remisión de la misma, concesión de esperas o prórrogas del plazo, novación, compensación, transacción, la de haber perdido su carácter de ejecutoria, sea absolutamente o con relación a lo dispuesto en el artículo anterior, la sentencia que se trate de cumplir, la del artículo 464 número 15 y la del artículo 534, siempre que ellas, salvo las dos últimas, se funden en antecedentes escritos, pero todos en hechos acaecidos con posterioridad a la sentencia de cuyo cumplimiento se trata. También podrá alegarse la falta de oportunidad en la ejecución. Esta excepción y las del artículo 464 número 15 y del artículo 534 necesitarán, además, para ser admitidas a tramitación, que aparezcan revestidas de fundamento plausible. La oposición sólo podrá deducirse dentro de la citación a que se refiere el artículo precedente. El tercero en contra de quien se pida el cumplimiento del fallo podrá deducir, además, la excepción de no empecerle la sentencia y deberá formular su oposición dentro del plazo de diez días. La oposición se tramitará en forma incidental, pero si las excepciones no reúnen los requisitos exigidos por el inciso 1, se rechazará de plano. Lo dispuesto en este artículo es sin perjuicio de lo prevenido en el artículo 80. Tanto el demandado como el tercero se pueden oponer al cumplimiento incidental de la sentencia, pero solo puedo efectuarse alegando las siguientes excepciones (Art. 234): 1- El pago de la deuda 2- La remisión de la deuda 3- La concesión de esperas o prórroga del plazo
  • 4. 4- La novación 5- La compensación 6- La transacción 7- La de haber perdido la sentencia su carácter de ejecutoria 8- La pérdida de la cosa debida 9- La imposibilidad absoluta de ejecución actual de la obra debida y 10- La falta de oportunidad en la ejecución. Además el tercero puede oponer otra excepción: 11- La de no empecerle la sentencia. La oposición del demandado en este procedimiento es más limitada, porque solo puede oponerse ciertas excepciones, que deben fundarse en antecedentes escritos, salvo la pérdida de la cosa debida y la imposibilidad absoluta para la ejecución de la obra debida. La ley exige que cuando demandado o el tercero fundamente su oposición en la destrucción o pérdida de cosa debida o imposibilidad absoluta en la ejecución de la obra debida, para que el tribunal admita estas excepciones deben aparecer revestidas de fundamento plausible. Además, hay otro requisito que exige la ley para poder oponer estas excepciones, es que deben basarse en hechos ocurridos o acaecidos con posterioridad a la sentencia cuyo cumplimiento se pretende. La oposición del demandado o tercero en este procedimiento que no reúna los requisitos que hemos señalado será rechazada de plano por el tribunal. En cambio si se reúne estos requisitos, entonces la oposición se tramitará conforme a las reglas de los incidentes, o sea es una tramitación más breve y más concentrada. La medida de apremio para obtener el cumplimiento de la sentencia está establecida en el Art. 235 del CPC. B- Procedimiento ejecutivo. (Art. 434 y siguientes). ¿Cuándo se debe aplicar este procedimiento? Este procedimiento recibe aplicación cuando el ejecutante o acreedor no utiliza el procedimiento incidental de ejecución, porque no quiere o porque ya transcurrió un año, desde que se hizo exigible la prestación que trata la sentencia. Sin duda que para la ejecución de una sentencia es más conveniente utilizar el procedimiento incidental. Es más rápido, está limitada la defensa del ejecutado y porque se evitan trámites, como el embargo.
  • 5. Pero, a pesar del procedimiento incidental y a pesar del procedimiento ejecutivo, el legislador ha estructurado procedimientos específicos para el cumplimiento de algunas resoluciones judiciales y, así, por ejemplo, en el procedimiento para obtener la restitución de inmuebles en el juicio de arrendamiento o juicio de comodato, existe un sistema distinto que es el lanzamiento. Otro ejemplo de ejecución especial es en el caso de los juicios de hacienda, que son aquellos en que interviene el fisco, como demandante o demandado. Si se trata de exigir el cumplimiento de una sentencia al fisco, aquí no cabe el cumplimiento compulsivo, aquí la ley establece un procedimiento administrativo. Se debe dictar un DS, con previo informe del Consejo de Defensa del Estado. Hay también otros apremios, como por ejemplo aplicar multa. Características 1- Es un procedimiento de aplicación general, no obstante estar tratado en el CPC en el libro de Juicios Especiales. Es supletorio de las disposiciones de otros juicios ejecutivos especiales. 2- No tiene como único objetivo el cumplimiento de las resoluciones judiciales, también sirve para hacer cumplir todas las obligaciones que consten en un título indubitado, es decir, en un título ejecutivo. 3- Es un procedimiento de carácter compulsivo o de apremio. Todo conduce a la realización de los bienes del deudor. El apremio se manifiesta desde el inicio del juicio ejecutivo, la primera resolución es la orden de embargar bienes del deudor. 4- El fundamento de este procedimiento es la existencia de una obligación indubitada y que consta en un título ejecutivo. El legislador procesal parte de la base que existe una presunción de verdad acerca de la existencia de una obligación por el hecho de que esa obligación conste de un tribunal especial. 5- Limita los medios de defensa del demandado. a- El legislador enumera taxativamente las excepciones que puede oponer el demandado o ejecutado (Art. 464). b- El escrito en que el demandado o ejecutado opone sus excepciones es un escrito eminentemente formalista, es decir, debe cumplir con ciertos requisitos de forma y si no lo hace, el juez rechazará la defensa. c- Porque el plazo para defenderse es mucho más breve. Cuatro días. d- Las apelaciones que el ejecutado interpone en la tramitación del juicio se conceden en el solo efecto devolutivo.
  • 6. 6- Si el ejecutado o demandado permanece inactivo y no opone excepciones dentro del plazo fatal se omite la dictación de la sentencia definitiva. Una resolución que se llama el mandamiento de ejecución y embargo pasa a ser la sentencia definitiva. Clasificación juicio ejecutivo I- De acuerdo a la naturaleza de la obligación que se trata de cumplir: 1- Juicio ejecutivo de obligaciones de dar: se tramita en dos cuadernos. El cuaderno ejecutivo o principal y el cuaderno de apremio. Así se tramita por separado: a- La demanda ejecutiva. b- La oposición de las excepciones deducidas por el demandado. c- La respuesta a las excepciones. d- La resolución que recibe la causa a prueba. e- Todos los trámites relativos a la rendición de prueba. f- Las observaciones a la prueba rendida. g- La citación para oír sentencia. h- Las medidas para mejor resolver. i- La sentencia ejecutiva. ¿Qué debe consignarse en el cuaderno de apremio? a- Todos los trámites destinados a obtener el cumplimiento forzado de la obligación mediante la afectación de bienes del deudor o ejecutado a través del embargo. Este cuaderno se inicia con el mandamiento de ejecución y embargo. El embargo se llevará a efecto sin importar si el ejecutado opuso o no excepciones. b- Trámites destinados a la realización de los bienes. c- Todos los trámites relaticos al remate mismo, es decir, tasación, publicación de avisos, bases del remate. Etc. Puede existir un tercer cuaderno, llamado de tercerías, que tendrá lugar cuando interviene un tercero. Por regla general es un tercero excluyente, tanto del ejecutante como del ejecutado.
  • 7. Puede haber un cuarto cuaderno, que es el de incidentes. 2- Juicio ejecutivo de obligaciones de hacer. 3- Juicio ejecutivo de obligaciones de no hacer. Presupuestos que deben concurrir para la iniciación de un juicio ejecutivo. 1- Existencia de un titulo ejecutivo que contenga la obligación que se trata de cumplir 2- La obligación sea liquida 3- La obligación sea actualmente exigible 4- Que la obligación no este prescrita Análisis de los presupuestos del juicio ejecutivo I- Que la obligación no este prescrita. El código civil en su articulo 2515 señala que las acciones para exigir el cumplimiento de una obligación prescriben en el plazo de 3 años, sin embargo la acción ejecutiva puede subsistir como acción ordinaria 2 años mas, sin embargo a pesar de los dicho por el código civil existen plazos especiales de prescripción y así la acción ejecutiva en contra de los obligados al pago de una letra de cambio o de un pagare aquí el plazo de prescripción es de un año contados desde el vencimiento del documento. La acción ejecutiva contra los obligados de un cheuque protestado, aquí tanto la acción ejecutiva, como la acción penal prescriben en el plazo de un año contados desde el protesto del cheque. La prescripción de la acción ejecutiva esta regulada en el art 442 del C.P.C. Art. 442 (464). El tribunal denegará la ejecución si el título presentado tiene más de tres años, contados desde que la obligación se haya hecho exigible; salvo que se compruebe la subsistencia de la acción ejecutiva por alguno de los medios que sirven para deducir esta acción en conformidad al artículo 434. De tal manera que si el titulo presentado tiene más de 3 años desde que el titulo es exigible, rechazara la demanda ejecutiva, salvo que se compruebe la subsistencia de la acción ejecutiva. La subsistencia de la acción ejecutiva significa que puede existir una obligación que consta de un titulo ejecutivo, pero que esta prescrito por haber transcurrido mas de 3 años, sin embargo podría ocurrir que con posterioridad a los 3 años se hubiere realizado una gestión preparatoria del que ha generado un nuevo titulo ejecutivo, vía ejecutiva y distinto al primitivo donde constaba la obligacional.
  • 8. II- Que la obligación sea actualmente exigible Se refiere el artículo 437 del C.P.C, ante dicho artículo una obligación es exigible cuando no esta sujeta ni en su nacimiento, como a su cumplimiento a alguna modalidad (condición, plazo o modo), por lo tanto es exigible al momento de entablarse la demanda ejecutiva. Art. 437 (459). Para que proceda la ejecución, se requiere además que la obligación sea actualmente exigible. Art. 441 (463). El tribunal examinará el título y despachará o denegará la ejecución, sin audiencia ni notificación del demandado, aun cuando se haya éste apersonado en el juicio. En consecuencia para que el tribunal de cursos a la demanda ejecutiva, el tribunal debe hacer un examen para determinar si concurren los requisitos propios del juicio ejecutivo III- Que la obligación sea liquida Significa que no debe ser dudoso lo que se debe, ni tampoco sea dudosa la determinación cualitativa, se ha dicho que la obligación es liquida cuando en el titulo aparece determinada y precisada con exactitud o cuyo monto puede determinarse por medio de simples operaciones aritméticas y cuyos datos fluyen del propio titulo, es decir la ley exige que del propio titulo se den los elementos para obtener la cantidad precisa que se debe (art 438, inc.2°). El artículo 438 nos dice sobre que cosas puede recaer la ejecución Art. 438 (460). La ejecución puede recaer: 1. Sobre la especie o cuerpo cierto que se deba y que exista en poder del deudor; (por ejemplo se debe por parte del deudor un automóvil, debidamente determinado, la ejecución puede recaer sobre el automóvil y en consecuencia sobre este se practicara el embargo) 2. Sobre el valor de la especie debida y que no exista en poder del deudor, haciéndose su avaluación por un perito que nombrará el tribunal, y (se trata de una especie o cuerpo cierto que se debe, pero que no esta en poder del deudor, la ejecución recaerá sobre el valor de lo debido y este valor se determinara por una gestión llamada “de avaluación” y esta será realizada por un perito). Una vez que el perito haya fijado el precio, el deudor tiene la facultad de objetar la avaluación del perito y puede oponer la excepción de “exceso de avaluó” (art 464 N°8) 3. Sobre cantidad líquida de dinero o de un género determinado cuya avaluación pueda hacerse en la forma que establece el número anterior. (Trata de dos cosas distintas, cantidad liquida de dinero y de un género determinado. Cuando la ejecución recae
  • 9. sobre una cantidad liquida, no requiere avaluación, ni liquidación, pero cuando un genero determinado será liquida una vez que sea susceptible de una gestión preparatoria de avaluación, por ejemplo se debe una suma de dinero equivalente a 100 quintales de trigo). Se entenderá cantidad líquida, no sólo la que actualmente tenga esta calidad sino también la que pueda liquidarse mediante simples operaciones aritméticas con sólo los datos que el mismo título ejecutivo suministre. El acreedor expresará en la demanda ejecutiva la especie o la cantidad líquida por la cual pide el mandamiento de ejecución. Sin embargo, tratándose de moneda extranjera, no será necesario proceder a su avaluación, sin perjuicio de las reglas que para su liquidación y pago se expresan en otras disposiciones de este Código. Art. 464 (486). La oposición del ejecutado sólo será admisible cuando se funde en alguna de las excepciones siguientes: 8 El exceso de avalúo en los casos de los incisos 2. y 3. del artículo 438;  La avaluación cumple 2 objetivos: a- Sirve para determinar la cuantía de la causa o pleito b- Sirve para determinar el carácter de liquida de la obligación IV- La existencia de un titulo ejecutivo que contenga la obligación que se trata de cumplir. La jurisprudencia de nuestros tribunales da dos definiciones de titulo ejecutivo: a- Documento que da cuenta de un derecho y de una obligación indubitada, al cual la ley le otorga la suficiencia necesaria para obtener el cumplimiento de la obligación que allí aparece. b- Es la declaración solemne a la cual la ley otorga específicamente la fuerza indispensable para ser el antecedente de una ejecución. De estas definiciones podemos concluir 3 aspectos: a- El titulo ejecutivo solo puede ser creado por ley, ni las partes ni el juez podrán crearlo. b- El titulo ejecutivo siempre tiene el carácter de solemne.
  • 10. En el titulo ejecutivo debe constar la existencia de una obligación de dar, hacer o no hacer. Debe ser liquida, actualmente exigible y no debe estar prescrita. Podemos concluir como concepto que es: Es el instrumento en el cual consta una obligación de dar, hacer o no hacer actualmente exigible, liquida y no prescrita, al cual la ley le otorga merito ejecutivo Características del titulo ejecutivo. a- Debe estar establecido por la ley: solo tiene el carácter de titulo ejecutivo los instrumentos a los cuales la ley reconoce como tal, los títulos ejecutivos por lo tanto no se podrán generar por vía convencional. Los títulos ejecutivos están establecidos en el art 434 del C.P.C, este artículo reconoce la capacidad del legislador para crear títulos, en especial en su numeral 7. b- Es autónomo: significa que el titulo ejecutivo se basta a si mismo, o sea deben comprenderse en el titulo todos los elementos que permita el ejercicio de una acción ejecutiva. c- Es perfecto: para los efectos de iniciar un juicio ejecutivo es necesario contar con un titulo que reúna todos los requisitos previstos por la ley para estos efectos, o sea que su formalidad material se encuentre contemplada en alguno de los títulos tratados en el articulo 434 del C.P.C o en una ley especial. Al ser prefecto significa que debe contener todos los elementos propios de la acción ejecutiva, pero además debe ser perfecto porque todos estos requisitos deben concurrir al momento de interponerse la demanda ejecutiva. d- Constituye un presupuesto necesario para la iniciación del juicio ejecutivo: el titulo ejecutivo genera una presunción de verdad a favor del ejecutante (acreedor) y desde el momento en que la ley presume cierto lo que consta en el titulo obra del efecto de alterar el peso de la prueba. Clasificación del titulo ejecutivo. 1- Si permite o no iniciar de inmediato la ejecución: a- Títulos ejecutivos perfectos o completos: son aquellos títulos creados por la ley que se bastan por si mismo para iniciar de inmediato y sin mas tramite la ejecución y son algunos de los que enumera el articulo 434: i- Sentencia definitiva o interlocutoria firme o ejecutoriada ii- Copia autorizada de escritura publica iii- Acta de avenimiento pasada ante el tribunal competente y autorizado por un ministro de fe.
  • 11. iv- Letra de cambio o pagare respecto de su aceptante o suscriptor que hubiere sido protestado personalmente, pero siempre y cuando al momento del protesto el suscriptor o aceptante no haya tachado de falsa su firma. v- Letra de cambio, pagare y el cheque respecto de los obligados al pago, cuya firma aparezca autorizada ante notario. b- Títulos ejecutivos imperfectos o incompletos: son aquellos títulos establecidos en la ley, pero respecto de los cuales se exige la realización previa de una gestión preparatoria de la vía ejecutiva para completar os requisitos de un titulo imperfecto o para poder originar un nuevo titulo ejecutivo. 2- En cuanto a su origen: a- Fuente mediata en actos judiciales, actos convencionales o actos administrativos. Tenemos títulos ejecutivos: i. Judiciales: son aquellos que se generan dentro de un proceso para los efectos de poner término al juicio estableciendo una obligación en beneficio de una de las partes. Estos son la sentencia definitiva y la sentencia interlocutoria firme o ejecutoriada, el acta de conciliación, acta de avenimiento pasada ante ministro de fe pasada ante tribunal competente ii. Convencionales: son aquellos que las partes establecen fuera del proceso en un documento indubitado para el legislador y estos documentos establecen la existencia de una obligación en beneficio de una de las partes. Tiene este carácter la copia autorizada de escritura publica, letra de cambio o pagare protestado notarialmente por falta de pago en forma personal y sin que se haya opuesto tacha de falsedad de la firma al momento de protestarlo personalmente, la letra de cambio, pagare y el cheque cuando la firmas de los obligados al pago de esos documentos se encuentre autorizada por notario iii. Administrativos: son aquellos en que la administración genera el titulo en virtud del cual cobran ejecutivamente una obligación a un particular, por ejemplo cuando no se pagan las contribuciones a los bienes raíces, la tesorería genera un titulo e inicia un juicio ejecutivo. 3- Numero de voluntades que concurren a su generación: a- Unilaterales: aquellos que requieren la concurrencia de la voluntad de un sujeto para que se genere, estos son la sentencia, el pagare, el cheque, letra de cambio, confesión judicial como gestión judicial preparatoria
  • 12. b- Bilaterales: son aquellos que requieren la concurrencia de 2 o mas voluntades ara que se genere el titulo y son el acta de avenimiento, acta de conciliación, obligación de un contrato que consta de una escritura publica 4- En cuanto a la forma en que se encuentra establecido el titulo a- Títulos ejecutivos ordinarios: se encuentran establecidos en el articulo 434 b- Títulos ejecutivos especiales: se encuentran establecidos en leyes especiales Titulo ejecutivo (art 434 C.P.C) Art. 434 (456). El juicio ejecutivo tiene lugar en las obligaciones de dar cuando para reclamar su cumplimiento se hace valer alguno de los siguientes títulos: 1. Sentencia firme, bien sea definitiva o interlocutoria; 2. Copia autorizada de escritura pública; 3. Acta de avenimiento pasada ante tribunal competente y autorizado por un ministro de fe o por dos testigos de actuación; 4. Instrumento privado, reconocido judicialmente o mandado tener por reconocido. Sin embargo, no será necesario este reconocimiento respecto del aceptante de una letra de cambio o suscriptor de un pagaré que no hayan puesto tacha de falsedad a su firma al tiempo de protestarse el documento por falta de pago, siempre que el protesto haya sido personal, ni respecto de cualquiera de los obligados al pago de una letra de cambio, pagaré o cheque, cuando, puesto el protesto en su conocimiento por notificación judicial, no alegue tampoco en ese mismo acto o dentro de tercero día tacha de falsedad. Tendrá mérito ejecutivo, sin necesidad de reconocimiento previo, la letra de cambio, pagaré o cheque, respecto del obligado cuya firma aparezca autorizada por un notario o por el oficial del Registro Civil en las comunas donde no tenga su asiento un notario; 5. Confesión judicial; 6. Cualesquiera títulos al portador, o nominativos, legítimamente emitidos, que representen obligaciones vencidas, y los cupones también vencidos de dichos títulos, siempre que los cupones confronten con los títulos, y éstos, en todo caso, con los libros talonarios. Resultando conforme la confrontación, no será obstáculo a que se despache la ejecución la protesta de falsedad del título que en el acto haga el director o la persona que tenga la representación del deudor, quien podrá alegar en forma la falsedad como una de las excepciones del juicio; y 7. Cualquier otro título a que las leyes den fuerza ejecutiva.
  • 13. Análisis de los títulos. 1- Sentencia firme definitiva o interlocutoria: en si es el titulo mas importante, sin embargo ¿Cuál sentencia definitiva o interlocutoria constituye titulo ejecutivo? Constituye titulo ejecutivo la sentencia definitiva o interlocutoria de condena (aquella que prescribe o dispone que una de las partes debe satisfacer a la otra una prestación), en consecuencia las sentencias declarativas y las sentencias constitutivas no constituyen titulo ejecutivo porque ambas sentencias no requieren de ejecución. Por otro lado da lo mismo que la sentencia de condena haya sido dictada por un tribunal ordinario, especial o arbitral, lo importante que solo debe tratarse de una sentencia definitiva o interlocutoria de condena con el carácter de firme o ejecutoriada. 2- Copia autorizada de escritura publica: cuando un notario extiende una escritura publica, el documento original nunca sale del poder del notario, hasta un determinado tiempo, pasando luego al archivo judicial, así el código habla de la copia autorizada, ya que el original nunca sale del poder del notario 3- Acta de avenimiento pasada ante tribunal competente y autorizada por un ministro de fe o dos testigos de actuación: el avenimiento es un equivalente jurisdiccional (junto con la conciliación y la transacción), el avenimiento es un acto procesal generado a instancia de parte y dentro del procedimiento y cuya finalidad es la de poner termino total o parcialmente al conflicto que ha generado el pleito. Para que este equivalente jurisdiccional tenga el carácter de titulo ejecutivo debe cumplir con 2 requisitos copulativos: a- Que el acta de avenimiento este pasada ante tribunal competente: que el órgano jurisdiccional haya tomado conocimiento del avenimiento y haya prestado su aprobación. b- Esta acta de avenimiento debe estar autorizada por un ministro de fe: normalmente en los tribunales ordinarios y los especiales el ministro de fe es el secretario del tribunal, en el caso del tribunal arbitral los ministros de fe serán 2 testigos (testigos instrumentales). El avenimiento que no cumpla con alguno de estos requisitos no podrá tener el carácter de titulo ejecutivo. 4- Títulos de crédito: constituyen titulo ejecutivo perfecto en dos situaciones: A- La letra de cambio o pagare que hubiere sido protestado personalmente por falta de pago por un notario y no habiendo el aceptante de la letra de cambio o el suscriptor del pagare opuesto tacha de falsedad al momento de
  • 14. protestarse el documento, en ese caso la letra de cambio y el pagare son titulo ejecutivos. El código lo plantea en el numeral 4 del articulo del 434 al señalar “Sin embargo, no será necesario este reconocimiento respecto del aceptante de una letra de cambio o suscriptor de un pagaré que no hayan puesto tacha de falsedad a su firma al tiempo de protestarse el documento por falta de pago, siempre que el protesto haya sido personal” En términos generales el protesto de las letras de cambio y los pagares se pueden dar por diversos motivos: i- Falta de pago ii- Falta de fecha de aceptación iii- Falta de aceptación De estos 3 motivos de protestos, solo el protesto por falta de pago permite ejercer la acción ejecutiva en forma inmediata. El protesto es un acto solemne que se efectúa generalmente por un notario. La ley en forma muy excepcional autoriza a los bancos y a las sociedades financieras a protestar letras de cambios y pagares que se encuentren en su poder, ya sean como beneficiarios o endosatarios de estos documentos. El protesto bancario tiene 2 limitaciones: i- Solo puede protestarse letras de cambio por falta de pago ii- El protesto del banco no tiene el carácter de personal, por lo tanto para que la letra de cambio o pagare protestado personalmente por falta de pago, requiere para que sea ejecutivo que sea protestado por un notario. ¿Cuando el protesto es personal? Es personal cuando el aceptante del documento o alguno de los demás obligados al pago concurren ante el ministro de fe al ser requerido de pago en el día que hubiese sido citado por el ministro de fe. B- La letra de cambio, el pagare y el cheque respecto de los obligados al pago, cuya firma hubiese sido autorizada por un notario, el art 434 numeral 4, inc. 2° señala que “ni respecto de cualquiera de los obligados al pago de una letra de cambio, pagaré o cheque, cuando, puesto el protesto en su conocimiento por notificación judicial, no alegue tampoco en ese mismo acto o dentro de tercero día tacha de falsedad”. Este es el único caso que tratándose de un cheque protestado es un titulo ejecutivo.
  • 15. 5- Cualquier otro titulo a que las leyes den fuerza ejecutiva (numeral 7): algunos títulos son: a- La sentencia que causa ejecutoria b- la ley sobre co-propiedad inmobiliaria: si algún co- propietario no paga los gastos comunes, el acta de co- propietario que acordó dichos pagos sirve de titulo ejecutivo, siempre y cuando este autorizado por el administrador. Títulos ejecutivos imperfectos (art. 434, numerales 5 y 6) Son aquellos que para lograr eficacia requiere de una gestión preparatoria de la vía ejecutiva. En esta clase de títulos es necesario para poder iniciar un juicio ejecutivo es necesario iniciar una gestión previa y preparatoria. Estas gestiones preparatorias de la vía ejecutiva pueden tener 2 finalidades: a- Crear un titulo ejecutivo, que no se tiene b- Completar un titulo ejecutivo imperfecto Gestiones preparatorias que cumplen con algunas de estas dos finalidades. 1- Reconocimiento de firma puesto en instrumento privado 2- Confesión de deuda  Dos gestiones distintas con un mismo fin (art 434 n° 4 y 5, 435 y 436). La diferencia entre ambas gestiones es que en el reconocimiento de firma puesta en instrumento privado existe un germen de titulo ejecutivo que se va a completar con la gestión preparatoria, en cambio en la confesión judicial de deuda, no existe germen y busca crear un titulo ejecutivo y no transformar uno imperfecto. En la confesión judicial, el titulo ejecutivo nacerá íntegramente cuando se confiese la deuda, ya sea en forma expresa o tacita. El artículo 434 en su numeral 4 permite completar un titulo ejecutivo imperfecto mediante el reconocimiento judicial, pero el legislador lo circunscribe al reconocimiento de firma en instrumento privado, o sea si en el evento que el acreedor tuviere un instrumento privado pero que no esta firmado por el deudor, el tribunal debe citar a este a confesar. Tanto el reconocimiento de firma como la confesión judicial se pueden llevar en forma conjunta o separadamente.
  • 16. Tramitación de las gestiones preparatorias. Consisten en presentar un escrito ante el tribunal competente solicitando al tribunal a que se cite a una persona a reconocer su firma puesta en instrumento privado y si no se tiene el instrumento, ya no se podrá citar a esa persona y habrá que citar al deudor a que confiese la deuda y no la firma (art 434 n° 4 primera parte y n° 5). En ambos casos hay que pedir al tribunal que cite al presunto deudor bajo el apercibimiento de que trate el art 435 Art. 435 (457). Si, en caso de no tener el acreedor título ejecutivo, quiere preparar la ejecución por el reconocimiento de firma o por la confesión de la deuda, podrá pedir que se cite al deudor a la presencia judicial, a fin de que practique la que corresponda de estas diligencias. Y, si el citado no comparece, o sólo da respuestas evasivas, se dará por reconocida la firma o por confesada la deuda. Si no se pide que se aperciba a la persona no se podrá tener por reconocida la firma o confesada la deuda. (El apercibimiento es esencial para la preparación de la vía ejecutiva). El tribunal provee la solicitud (escrito del ejecutante o acreedor) fijando una audiencia para que concurra el deudor a reconocer la firma o a confesar la deuda y bajo el apercibimiento legal del inciso segundo del art 435. Estas dos gestiones preparatorias tienen por único objeto el reconocimiento de la firma o la confesión de la deuda, el deudor no puede hacer excepciones de fondo u oponer excepción alguna. Frente a esta solicitud el citado puede asumir diversas actitudes: a- Comparecer ante el tribunal y reconocer la firma o confiese la deuda: en este caso quedara automáticamente la vía ejecutiva y el acta que se levante de esta diligencia, en la cual constara el reconocimiento de la firma o la confesión de la deuda pasara a ser titulo ejecutivo suficiente. En este caso no es necesario que el tribunal dicte una resolución, porque el acta de la diligencia donde consta el reconocimiento o la confesión hará de titulo ejecutivo que se presentara. b- Comparecer ante el tribunal y entregar respuestas evasiva: la respuesta será evasiva cuando no niega ni reconoce la existencia de la firma o la deuda y este contestara solo con vaguedades, en este caso el acreedor debe presentar un escrito pidiendo al tribunal que tenga por reconocida la firma o confesada la deuda por haberse incurrido en el apercibimiento del articulo 435 inc.2°. En este caso se tiene por preparada la vía ejecutiva cuando la resolución del tribunal accede a la solicitud del ejecutante y esa resolución se encuentre ejecutoriada.
  • 17. c- Comparezca el citado o deudor y desconozca la firma o niegue la deuda: en este caso la gestión preparatoria termina de inmediato y el demandante o acreedor carecerá de un titulo ejecutivo para iniciar la ejecución. d- No comparezca el citado o deudor: en este caso el acreedor debe presentar un escrito pidiendo al tribunal que aplique el apercibimiento del articulo 435 inc.2° Puede ocurrir que se cite a una persona para el reconocimiento de su firma puesta en instrumento privado y a la vez para que confiese su deuda. Si el deudor reconoce la firma y niega la deuda, igualmente se tendrá por preparada la vía ejecutiva (art 436). Art. 436 (458). Reconocidala firma, quedará preparada la ejecución, aunque se niegue la deuda. Diferencia de la confesión judicial como medio de prueba y la confesión judicial como gestión preparatoria de la vía ejecutiva. 1- La finalidad de la confesión judicial como medio de prueba es acreditar un hecho sustancial, pertinente y controvertido, en cambio la finalidad de la confesión judicial como gestión preparatoria de la vía ejecutiva es solo el reconocimiento de una deuda para los efectos de preparar la vía ejecutiva. 2- La confesión judicial como medio de prueba puede ser espontanea o provocada (absolución de posiciones), en cambio la confesión judicial como gestión preparatoria siempre va a ser provocada y tendrá el carácter de expresa o tacita según la actitud que asuma el citado.  La confesión será expresa cuando concurre personalmente a la audiencia y confiesa y será tacita cuando no concurre y se le considerara su silencio como confesión. 3- La confesión judicial como medio de prueba para que se tenga por confeso al absolvente es necesario que haya sido citado dos veces a absolver posiciones y solo en la segunda citación se le aplica el apercibimiento que se le tendrá por confeso de todas las preguntas redactadas en forma asertiva, en cambio, en la confesión judicial como gestión preparatoria para que se palique el apercibimiento de tenerlo por confeso basta con haberlo citado en una sola oportunidad 4- La confesión judicial como medio de prueba, el absolvente es notificado a través de su mandatario judicial y se le notifica por cedula, en cambio, en la confesión judicial como gestión preparatoria de la vía ejecutiva el absolvente es notificado personalmente. 5- La confesión judicial como medio de prueba, el hecho que se trata de acreditar por este medio probatorio y si se fracasa ese intento se podrá acreditar ese hecho por otro medio de prueba, en cambio, en la confesión judicial como
  • 18. gestión preparatoria si la confesión fracasa, se termina la gestión preparatoria y no existirá otra vía de prueba. La notificación judicial de protesto de letra de cambio, pagare o cheque (gestión preparatoria). Ya dijimos que la letra de cambio y el pagare son títulos ejecutivos perfectos o completos, cuando han sido protestados personalmente y no se ha opuesto tacha de falsedad a la firma en el protesto dado por el notario, sin embargo existen una serie de situaciones en las cuales es necesario iniciar una gestión preparatoria para cobrar una letra de cambio o pagare y estas gestiones son necesarias: 1- Cuando se quiere cobrar al aceptante de una letra de cambio o al suscriptor de un pagare y cuyo protesto no se ha efectuado en forma personal y la firma del aceptante de la letra o la firma del suscriptor de un pagare no ha sido autorizado por un notario. 2- Cuando se quiere cobrar un cheque en donde la firma del girador no aparezca autorizada por un notario. 3- Cuando se quiera cobrar a cualquiera de los obligados al pago de un documento que no sea el aceptante de una letra o que no sea el suscriptor de un pagare, sea que el protesto de esos documentos se haya hecho en forma personal o no y cuya firma no se encuentre autorizada por notario. Frente a estas 3 situaciones es necesario recurrir a una gestión preparatoria llamada “gestión de notificación judicial de protesto de letra, pagare o cheque”. Esta gestión consiste en que el acreedor o ejecutante debe presentar un escrito ante el tribunal competente pidiéndole que se notifique judicialmente el protesto, ya sea de la letra de cambio, pagare o el cheque. Se les exige a los obligados a su pago, o sea el aceptante, suscriptor o el girador, según su caso, bajo apercibimiento por tenerse preparada la vía ejecutiva en el caso que ellos no opongan tacha de falsedad a su firma dentro de tercero día. Esta gestión preparatoria esta contemplada en el art. 434 n°4. Art. 434 (456). El juicio ejecutivo tiene lugar en las obligaciones de dar cuando para reclamar su cumplimiento se hace valer alguno de los siguientes títulos: 4. Instrumento privado, reconocido judicialmente o mandado tener por reconocido. Sin embargo, no será necesario este reconocimiento respecto del aceptante de una letra de cambio o suscriptor de un pagaré que no hayan puesto tacha de falsedad a su firma al tiempo de protestarse el documento por falta de pago, siempre que el protesto haya sido personal, ni respecto de cualquiera de los obligados al pago de una letra de cambio, pagaré o cheque, cuando, puesto el protesto en su conocimiento por
  • 19. notificación judicial, no alegue tampoco en ese mismo acto o dentro de tercero día tacha de falsedad. Tendrá mérito ejecutivo, sin necesidad de reconocimiento previo, la letra de cambio, pagaré o cheque, respecto del obligado cuya firma aparezca autorizada por un notario o por el oficial del Registro Civil en las comunas donde no tenga su asiento un notario; En este escrito en que se le pide al juez de dicha notificación del protesto se debe copiar el acta de protesto, o bien acompañar fotocopia del acta de protesto y se debe entender que esa acta de protesto forma parte integrante para los efectos de la notificación judicial. Como provee el tribunal el escrito en que solicita al tribunal la notificación judicial del protesto. El juez proveerá “notifíquese bajo apercibimiento legal”, este apercibimiento legal consiste en tener por preparada la vía ejecutiva si no es tachada de falsa la firma en uno de esos documentos dentro del término fatal de 3 días. El supuesto deudor frente a esta notificación puede: 1- No hacer nada durante los 3 días: en este caso habrá que presentar un segundo escrito pidiéndole al tribunal que se certifique por parte de secretario del tribunal la efectividad de que el deudor no ha opuesto tacha de falsedad de su firma dentro del plazo y con el solo merito de certificado extendido por el secretario y sin necesidad de resolución se tendrá por preparada la vía ejecutiva 2- Comparecer al tribunal y tachar de falsa la firma dentro del plazo de 3 días. El legislador procesal ha dado dos oportunidades al deudor de tachar de falsa su firma puesta en dichos documentos, la primera en el acto de notificación del notario y la segunda oportunidad se da dentro del plazo de 3 días de la notificación judicial de un protesto de una letra de cambio, pagare o cheque. ¿Que ocurre si en esta preparación de la notificación del protesto dentro de tercero día concurre y señala que la firma no es suya? Se da a lugar a incidente para que la parte diga lo que tenga para defenderse, lo más usual es el peritaje calígrafo. ¿A quien le corresponde acreditar la autenticidad en dichos documentos? Al acreedor demandante. El tribunal al fallar puede: 1- Señalar que la firma es falsa: fracasa la vía preparatoria de la vía ejecutiva 2- El acreedor acredita la firma durante la tramitación del incidente: el tribunal debe declararlo en el incidente y el documento (letra de cambio, pagare o cheque) pasara a ser un titulo ejecutivo perfecto y podrá iniciar la ejecución.
  • 20. La ley siempre ha protegido la credibilidad del cheque en el sentido que si el girador de un cheque que le ha sido notificado su protesto judicialmente tacha de falsa su firma y en definitiva resulta que por el peritaje efectivamente lo fuera, la persona comete el delito de estafa. Los problemas del cheque se presentan cuando es protestado, toda vez que el cheque es una suerte de certificado o testimonio que estampa un banco. Un cheque puede ser protestado por diversos motivos: 1- Falta de fondos 2- Cuenta cerrada 3- Haberse dado orden de no pago 4- En algunos casos, para proteger al girador del cheque, se protesta por caducidad: mas de 6 días de extendido. Sin embargo no todas las causales de protesto pueden dar origen a la gestión preparatoria de la vía ejecutiva. Solo los protestos por falta de fondo, por cuenta cerrada o por orden de no pago habilitan para iniciar esta gestión preparatoria. Un cheque protestado puede dar dos tipos de acciones: 1- Acción civil: se hace efectiva a través del juicio ejecutivo. 2- Acción penal: para perseguir el delito de giro doloso de cheques. Una vez protestado el cheque para que se configure el delito de giro doloso de cheques es necesario: 1- Que el protesto haya sido notificado judicialmente al girador del cheque 2- Si después de transcurrido de 3 días de la notificación al girador del cheuque no notifica en el cuenta corriente del tribunal los fondos para cubrir el valor de cheque, intereses y costas, queda configurado el delito de giro doloso de cheques. Avaluación (gestión preparatoria de la vía ejecutiva). Es necesario recurrir a esta gestión: 1- Cuando se demanda la especie o cuerpo ciertos debida que no se encuentra en poder del deudor. 2- Cuando se demanda la cantidad de un género determinado (art 438 N° 2 y 3) Art. 438 (460). La ejecución puede recaer: 1. Sobre la especie o cuerpo cierto que se deba y que exista en poder del deudor;
  • 21. 2. Sobre el valor de la especie debida y que no exista en poder del deudor, haciéndose su avaluación por un perito que nombrará el tribunal, y 3. Sobre cantidad líquida de dinero o de un género determinado cuya avaluación pueda hacerse en la forma que establece el número anterior. Se entenderá cantidad líquida, no sólo la que actualmente tenga esta calidad sino también la que pueda liquidarse mediante simples operaciones aritméticas con sólo los datos que el mismo título ejecutivo suministre. El acreedor expresará en la demanda ejecutiva la especie o la cantidad líquida por la cual pide el mandamiento de ejecución. Sin embargo, tratándose de moneda extranjera, no será necesario proceder a su avaluación, sin perjuicio de las reglas que para su liquidación y pago se expresan en otras disposiciones de este Código. Esta gestión se llevara a cabo cuando el ejecutante o acreedor presenta un escrito ante el tribunal y acompaña el título y le solicita al tribunal que designe un perito para la avaluación y una vez hecha esta, se tendrá por preparada la vía ejecutiva. Para que se pueda iniciar un juicio ejecutivo deben darse ciertos presupuestos: 1- El acreedor o ejecutante tenga un título ejecutivo 2- Que el titulo ejecutivo de cuenta de una obligación 3- Que la obligación sea liquida, actualmente exigible y no debe estar prescrita. Así por ejemplo si la obligación no es líquida debe procederse a la gestión preparatoria de avaluación, para que esta sea liquida. ¿Qué ocurre si el demandante o ejecutante interpone la demanda ejecutiva sin que esta se encuentre liquida? En este caso el deudor o ejecutado puede oponer la excepción del art. 464 N°7. Art. 464 (486). La oposición del ejecutado sólo será admisible cuando se funde en alguna de las excepciones siguientes: 7 La falta de alguno de los requisitos o condiciones establecidos por las leyes para que dicho título tenga fuerza ejecutiva, sea absolutamente, sea con relación al demandado;
  • 22. Tramitación del juicio ejecutivo. En el juicio ejecutivo se pueden formar dos cuadernos (tercero y cuarto es eventual): I- CUADERNO PRINCIPAL O CUADERNO EJECUTIVO. Debe contener: 1- La gestión preparatoria cuando sea correspondiente 2- Demanda ejecutiva 3- Excepciones que opone el ejecutado o deudor 4- prueba rendida 5- sentencia ejecutiva Lo normal es que el juicio ejecutivo comience con la interposición de la correspondiente demanda ejecutiva y esto ocurría cuando el demandante o acreedor cuente con un título ejecutivo completo, por el contrario si el demandante o acreedor no cuenta con un título ejecutivo completo el juicio ejecutivo se iniciara con una gestión preparatoria de la vía ejecutiva. La demanda ejecutiva debe cumplir con diversos requisitos: 1- Requisitos comunes a todo escrito (encabezada por una suma, interpuesta ante el tribunal por conducto del secretario y se deben acompañar tantas copias de la demanda cuantas seas las partes a las que hay que notificar). 2- Requisitos del art. 254 Art. 254 (251). La demanda debe contener: 1 La designación del tribunal ante quien se entabla; 2 El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandante y de las personas que lo representen, y la naturaleza de la representación; 3 El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandado; 4 La exposición clara de los hechos y fundamentos de derecho en que se apoya; y 5 La enunciación precisa y clara, consignada en la conclusión de las peticiones que se sometan al fallo del tribunal.
  • 23. La petición concreta es que el tribunal despache de mandamiento de ejecución y embargo; y el tribunal accederá a la petición de acuerdo al mérito de la demanda y al mérito del título ejecutivo acompañado. 3- Requisitos propios de la demanda ejecutiva (existencia de un título ejecutivo perfecto o completo, la obligación que dé cuenta el titulo sea liquida del art. 438 inc.3°, que sea exigible, que la acción ejecutiva no se encuentre prescrita, designación de abogado patrocinante y constitución procesal) Art.438 inc.3°.Elacreedor expresará en la demanda ejecutiva la especie o la cantidad líquida por la cual pide el mandamiento de ejecución.  Recordemos también que en cuanto al poder o mandato judicial, se podrá entregar cuando se trata de un pagare, letra de cambio o cheque, mediante el endoso en comisión de cobranza Si la demanda cumple con cada uno de los requisitos, lo normal será que el tribunal dicte una resolución que despachara mandamiento de ejecución y embargo. Los Requisitos para que un título tenga merito ejecutivo deben existir al momento de proveerse la demanda. Cuando el tribunal provee favorablemente la demanda, mediante la resolución despachada, lleva involucrada dos ideas: 1- Se refiere al cuaderno principal, en cuanto a su término, vinculado a la segunda resolución que es el mandamiento de ejecución y embargo. 2- Se refiere al cuaderno de apremio, en cuanto a su inicio, vinculado a la segunda resolución que es el mandamiento de ejecución y embargo. En el caso que título ejecutivo tuviere más de 3 años tendrá que denegar la ejecución (art 442). Art. 442 (464). El tribunal denegará la ejecución si el título presentado tiene más de tres años, contados desde que la obligación se haya hecho exigible; salvo que se compruebe la subsistencia de la acción ejecutiva por alguno de los medios que sirven para deducir esta acción en conformidad al artículo 434. También el tribunal puede dar no lugar a la demanda si no se cumple con los requisitos anteriormente señalados. Características de la resolución de mandamiento de ejecución y embargo. 1- Es una resolución judicial y por lo tanto debe cumplir con todos los requisitos comunes y propios de toda resolución judicial.
  • 24. 2- Esta resolución tiene su origen en la providencia que dice “despáchese” que recae en la demanda ejecutiva y recae principalmente del art 158, respecto al ser una sentencia interlocutoria, ya que sirve de base para la dictación de la sentencia definitiva y en el caso de no existir oposición será una sentencia definitiva (art 472). Art. 472 (494). Si no se oponen excepciones, se omitirá la sentencia y bastará el mandamiento de ejecución para que el acreedor pueda perseguir la realización de los bienes embargados y el pago, de conformidad a las disposiciones del procedimiento de apremio. Menciones que debe contener el mandamiento de ejecución y embargo. Algunos de ellos son requisitos de la esencia del art 443: 1- Orden de requerir de pago al deudor por el capital, intereses y las costas 2- Orden de embargar bienes suficientes del deudor para cubrir la deuda con sus intereses y cosas, si el deudor no paga al momento de ser requerido de pago. 3- Designación de un depositario provisional. Art. 443 (465). El mandamiento de ejecución contendrá: 1. La orden de requerir de pago al deudor. Este requerimiento debe hacérsele personalmente; pero si no es habido, se procederá en conformidad al artículo 44, expresándose en la copia a que dicho artículo se refiere, a más del mandamiento, la designación del día, hora y lugar que fije el ministro de fe para practicar el requerimiento. No concurriendo a esta citación el deudor, se hará inmediatamente y sin más trámite el embargo. Cuando el deudor haya sido notificado personalmente o con arreglo al artículo 44 para otra gestión anterior al requerimiento, se procederá a éste y a los demás trámites del juicio, en conformidad a lo establecido en los artículos 48 a 53. La designación del domicilio, exigida por el artículo 49, deberá hacerse en tal caso por el deudor dentro de los dos días subsiguientes a la notificación, o en su primera gestión si alguna hace antes de vencido este plazo; 2. La de embargar bienes del deudor en cantidad suficiente para cubrir la deuda con sus intereses y las costas, si no paga en el acto; y 3. La designación de un depositario provisional que deberá recaer en la persona que, bajo su responsabilidad, designe el acreedor o en persona de reconocida honorabilidad y solvencia, si el acreedor no la ha indicado. El acreedor podrá designar como depositario al mismo deudor o pedir que no se designe depositario.
  • 25. No podrá recaer esta designación en empleados o dependientes a cualquier título del tribunal ni en persona que desempeñe el cargo de depositario en tres o más juicios seguidos ante el mismo juzgado. Si la ejecución recae sobre cuerpo cierto, o si el acreedor en la demanda ha señalado, para que se haga el embargo, bienes que la ley permita embargar, el mandamiento contendrá también la designación de ellos. Siempre que en concepto del tribunal haya fundado temor de que el mandamiento sea desobedecido podrá solicitar, a petición de parte, el auxilio de la fuerza pública para proceder a su ejecución. También existen otras menciones que son de la naturaleza y estos son: 1- Designación de los bienes sobre los cuales puede recaer en el embargo y señalados por el propio demandante. Esta mención pasará a ser esencial una vez que la ejecución recaiga sobre la especie o cuerpo cierto debida. 2- El auxilio de la fuerza pública, para los efectos de practicar el embargo. II- Cuaderno de apremio: se inicia con el mandamiento del tribunal llamado “mandamiento de ejecución y embargo” y en este cuaderno se lleva a cabo todos los actos necesarios para embargar los bienes del deudor. En este cuaderno también se contienen todos los actos de administración de los bienes embargados y todo lo relativo al remate de los bienes embargados. Este cuaderno se tramita paralelamente con el cuaderno principal, pero el cuaderno ejecutivo se suspende en su tramitación cuando el deudor opone excepciones III- Cuaderno de incidentes IV- Cuaderno de tercerías Orden de requerimiento de pago por su capital, intereses y costas. Esta mención esencial del mandamiento de ejecución y embargo esta consignada en el artículo 443 numeral 1 C.P.C. En el juicio ejecutivo la relación jurídica procesal se perfecciona por el requerimiento de pago y así en el juicio ordinario la relación procesal nace a partir del momento en que el demandado es notificado de la demanda y de la resolución de ella recaída. En el juicio ejecutivo en cambio, la notificación de la demanda es el requerimiento de pago, donde un ministro de fe (normalmente un receptor judicial) va a requerir de pago al deudor y este le deberá entregar al deudor:
  • 26. 1- Copia de la demanda ejecutiva 2- Copia de la resolución recaída en ella 3- Copia del orden de ejecución y embargo. Esta notificación es de requerimiento, porque a través de ella no solo se persigue notificar al demandado, sino que también se persigue que el deudor pague la deuda y en el evento que el deudor no pague la deuda al momento de ser requerido por el ministro de fe, procederá a embargarle bienes en cantidad suficiente para responder y cubrir la deuda con sus intereses y costas. Para determinar con precisión la forma en que debe realizarse el requerimiento tenemos que hacer algunas distinciones: 1- Si la demanda ejecutiva constituye el primer escrito presentado en juicio: en este caso como toda primera notificación debe hacerse en forma personal, pero puede ocurrir que el deudor es habido (encontrado), en este caso el requerimiento de pago se hará personalmente. Si el deudor no es habido el requerimiento de pago se verifica a través de una notificación especial que se denomina “cedula de espera” y esta es una citación que le hace el receptor al deudor para que concurra a la oficina del receptor; si el deudor concurre a la oficina el requerimiento se hará allá mismo (art 443 numeral 1). Art. 443 (465). El mandamiento de ejecución contendrá:(artículo importante) 1. La orden de requerir de pago al deudor. Este requerimiento debe hacérsele personalmente; pero si no es habido, se procederá en conformidad al artículo 44, expresándose en la copia a que dicho artículo se refiere, a más del mandamiento, la designación del día, hora y lugar que fije el ministro de fe para practicar el requerimiento. No concurriendo a esta citación el deudor, se hará inmediatamente y sin más trámite el embargo. Cuando el deudor haya sido notificado personalmente o con arreglo al artículo 44 para otra gestión anterior al requerimiento, se procederá a éste y a los demás trámites del juicio, en conformidad a lo establecido en los artículos 48 a 53. La designación del domicilio, exigida por el artículo 49, deberá hacerse en tal caso por el deudor dentro de los dos días subsiguientes a la notificación, o en su primera gestión si alguna hace antes de vencido este plazo; 2. La de embargar bienes del deudor en cantidad suficiente para cubrir la deuda con sus intereses y las costas, si no paga en el acto; y 3. La designación de un depositario provisional que deberá recaer en la persona que, bajo su responsabilidad, designe el acreedor o en persona de reconocida honorabilidad y
  • 27. solvencia, si el acreedor no la ha indicado. El acreedor podrá designar como depositario al mismo deudor o pedir que no se designe depositario. No podrá recaer esta designación en empleados o dependientes a cualquier título del tribunal ni en persona que desempeñe el cargo de depositario en tres o más juicios seguidos ante el mismo juzgado. Si la ejecución recae sobre cuerpo cierto, o si el acreedor en la demanda ha señalado, para que se haga el embargo, bienes que la ley permita embargar, el mandamiento contendrá también la designación de ellos. Siempre que en concepto del tribunal haya fundado temor de que el mandamiento sea desobedecido podrá solicitar, a petición de parte, el auxilio de la fuerza pública para proceder a su ejecución. El lugar donde se efectúa el requerimiento tiene importancia debido a que a partir del lugar en que haya sido requerido de pago empieza a correr el plazo al deudor para oponerse a la ejecución, en la medida que la demanda ejecutiva sea el primer escrito. 2- Si el juicio ejecutivo se inicia con una gestión preparatoria de la vía ejecutiva, ya no procede utilizar la notificación personal, ni la cedula de espera, ya que no se trata de la primera notificación, en este caso la notificación de la demanda ejecutiva y del requerimiento del pago se efectuara por cedula, siempre y cuando el deudor o ejecutado haya señalado un domicilio conocido dentro de los limites urbanos del tribunal y dentro del plazo de trámite de la gestión preparatoria (art 443. Inc.2°). 3- Si el deudor no hubiere fijado domicilio: todas las resoluciones se fijaran mediante el estado diario. Actitudes que puede deducir el deudor frente al requerimiento de pago. 1- Pagar en el acto en que se le practica el requerimiento de pago: si el deudor es requerido de pago y en ese acto paga el total, el juicio se acaba. Incluso se podría pagar antes de ser requerido concurriendo al tribunal depositando en la cuenta corriente del tribunal. 2- No pagar frente al requerimiento de pago: dará lugar a que se proceda a practicar el embargo de sus bienes en cantidad suficiente. Desde el momento en que es requerido de pago, comienza a correr el pago para que se defienda en el juicio ejecutivo y la única posibilidad de defensa es oponerse a la ejecución y se podrá oponer haciendo valer alguna de las excepciones taxativamente señaladas en el art. 464.
  • 28. Art. 464 (486). La oposición del ejecutado sólo será admisible cuando se funde en alguna de las excepciones siguientes: 1 La incompetencia del tribunal ante quien se haya presentado la demanda; 2 La falta de capacidad del demandante o de personería o representación legal del que comparezca en su nombre; 3 La litis pendencia ante tribunal competente, siempre que el juicio que le da origen haya sido promovido por el acreedor, sea por vía de demanda o de reconvención; 4 La ineptitud del libelo por falta de algún requisito legal en el modo de formular la demanda, en conformidad a lo dispuesto en el artículo 254; 5 El beneficio de excusión o la caducidad de la fianza; 6 La falsedad del título; 7 La falta de alguno de los requisitos o condiciones establecidos por las leyes para que dicho título tenga fuerza ejecutiva, sea absolutamente, sea con relación al demandado; 8 El exceso de avalúo en los casos de los incisos 2. y 3. del artículo 438; 9 El pago de la deuda; 10 La remisión de la misma; 11 La concesión de esperas o la prórroga del plazo; 12 La novación; 13 La compensación; 14 La nulidad de la obligación; 15 La pérdida de la cosa debida, en conformidad a lo dispuesto en el Título XIX, Libro IV del Código Civil; 16 La transacción; 17 La prescripción de la deuda o sólo de la acción ejecutiva; y 18 La cosa juzgada. Estas excepciones pueden referirse a toda la deuda o a una parte de ella solamente. 3- No defenderse: al transcurrir los plazos legales que da al ejecutado para defenderse y este no lo hace se omite la sentencia definitiva y el mandamiento de ejecución y embargo pasa a ser la sentencia definitiva.
  • 29. Defensa del ejecutado o deudor. Advirtamos que esta defensa tiene un carácter restrictivo, porque la ley le otorga al título ejecutivo perfecto o completo una presunción de autenticidad y por eso el demandado solo puede oponer las excepciones del art. 464, la segunda razón para sostener que la defensa del deudor es restrictiva es porque el escrito en que hace valer alguna de estas excepciones es un escrito evidentemente formalista, ya que debe efectuarse dentro de un plazo determinado y dicho escrito debe contener una serie de requisitos. Oportunidad procesal para oponer las excepciones. Comienza a correr a partir del día en que se efectuó el requerimiento de pago, la duración del plazo dependerá del lugar donde el deudor ha sido requerido de pago y para esto hay que hacer unas distinciones: - El requerimiento de pago se practicó dentro del territorio de la república: hay que subdistinguir a- Requerimiento de pago se efectuó dentro de la comuna de asiento del tribunal: el deudor tendrá el plazo de 4 días útiles (art 459 inc.1°) b- Requerimiento de pago se efectuó fuera de la comuna de asiento del tribunal, pero dentro del territorio jurisdiccional: el plazo se amplía en 4 días más. - Requerimiento de pago se practicó fuera del territorio jurisdiccional: el legislador le da una alternativa al deudor, en que este podrá defenderse oponiéndose excepciones en el tribunal exhortado o se puede defender ante el tribunal exhortante (el que conoce del pleito), si el deudor toma la primera opción los plazos son los mismos que el punto anterior, en cambio si el deudor toma la segunda opción el deudor tendrá 8 días, más la tabla de emplazamiento (art 460 y 461). Art. 462 (484). El término para deducir la oposición comienzaa correr desde el día del requerimiento de pago. Si el requerimiento se verifica dentro de la República, el ministro de fe hará saber al deudor, en el mismo acto, el término que la ley concede para deducir la oposición, y dejará testimonio de este aviso en la diligencia. La omisión del ministro de fe le hará responsable de los perjuicios que puedan resultar, pero no invalidará el requerimiento. Obligación para el receptor judicial al notificar. Requisitos que debe cumplir el demandado en su escrito de oposición 1- El ejecutado debe oponer todas las excepciones en el mismo escrito (sean dilatorias o perentorias)
  • 30. 2- El escrito solo podrá oponer las excepciones taxativamente enumeradas en el art. 464 3- Debe expresarse con claridad y precisión los hechos que sirven de fundamento a las excepciones y los medios de prueba de que el deudor se valdrá para acreditarlos (art 465 inc.1°). Si el ejecutado no expone con claridad y precisión los hechos en que fundamenta sus excepciones el tribunal podrá declararlas inadmisibles. Paralelo entre las excepciones del juicio ordinario y del juicio ejecutivo (diferencias) 1- En el juicio ejecutivo las excepciones se encuentran taxativamente enumeradas en el art. 464, en cambio en el juicio ordinario existe una enumeración taxativa genérica, respecto de las excepciones dilatorias, ya que en el numeral 6 admite otras opciones y además el legislador no hace ninguna enumeración de las excepciones perentorias. 2- En el juicio ejecutivo el plazo es fatal para oponer las excepciones, en cambio en el juicio ordinario el plazo es fatal para oponer las excepciones dilatorias y perentorias y ese plazo corresponde al término de emplazamiento, sin embargo en el juicio ordinario no existe plazo para oponer las excepciones anómalas o mixtas (transacción, cosa juzgada y el pago de la deuda en antecedente escrito, del art 310). 3- En el juicio ejecutivo todas las excepciones sean dilatorias o perentorias debe ponerse en un mismo escrito, en cambio en el juicio ordinario solo las excepciones dilatorias deben oponerse en un mismo escrito dentro del término de emplazamiento y antes de contestar la demanda, en cambio las excepciones perentorias se hacen valer en el escrito de contestación de la demanda y una vez resueltas las excepciones dilatorias. 4- En el juicio ejecutivo en el escrito de excepciones deben señalarse los medios de prueba de los cuales el deudor piensa valerse para fundamentar esas excepciones, en cambio en el juicio ordinario el demandado no tiene la obligación al contestar la demanda al señalar los medios de prueba que piensa valerse. Excepciones que puede hacer valer el demandado del art 464 C.P.C. 1- La incompetencia del tribunal ante quien se haya presentado la demanda: excepción dilatoria, que podrá ser absoluta o relativa. 2- La falta de capacidad del demandante o de personería o representación legal del que comparezca en su nombre: excepción dilatoria
  • 31. 3- La litispendencia ante tribunal competente, siempre que el juicio que le da origen haya sido promovido por el acreedor, sea por vía de demanda o de reconvención: excepción dilatoria, no es la litispendencia que trata la excepción de art 313, en este caso trata de la litispendencia siempre que el juicio haya sido promovido por el acreedor por demanda o reconvención. 4- La ineptitud del libelo por falta de algún requisito legal en el modo de formular la demanda, en conformidad a lo dispuesto en el artículo 254: excepción dilatoria. 5- El beneficio de excusión o la caducidad de la fianza: excepción dilatoria, dichos términos en el código civil en los art 2381 señala los casos en que la fianza se extingue, ya sea en forma total o parcial y el art 2358 del código civil señala las condiciones que deben concurrir para el beneficio de excusión (deudor diga que vaya a cobrar al deudor principal por ser un fiador), en ese caso ni los fiadores y deudores solidarios podrán impetrar el beneficio de excusión. Art. 2358. Para gozar del beneficio de excusión son necesarias las condiciones siguientes: 1. Que no se haya renunciado expresamente; 2. Que el fiador no se haya obligado como el codeudor solidario; 3. Que la obligación principal produzca acción; 4. Que la fianza no haya sido ordenada por el juez; 5. Que se oponga el beneficio luego que sea requerido el fiador; salvo que el deudor al tiempo del requerimiento no tenga bienes y después los adquiera; 6. Que se señalen al acreedor los bienes del deudor principal. Art. 2381. La fianza se extingue, en todo o parte, por los mismos medios que las otras obligaciones según las reglas generales, y además: 1. Por el relevo de la fianza en todo o parte, concedido por el acreedor al fiador; 2. En cuanto el acreedor por hecho o culpa suya ha perdido las acciones en que el fiador tenía el derecho de subrogarse; 3. Por la extinción de la obligación principal en todo o parte. 6- La falsedad del título: se refiere a los casos que el titulo ejecutivo no ha sido otorgado por las personas que en el aparecen o en la forma que el titulo indica. 7- La falta de alguno de los requisitos o condiciones establecidos por las leyes para que dicho título tenga fuerza ejecutiva, sea absolutamente, sea con relación al demandado: este numeral deja la puerta abierta para agregar
  • 32. nuevas excepciones, por eso que basándose en el numeral 7 es que la numeración del art 464 es una enumeración taxativa genérica. 8- El exceso de avalúo en los casos de los incisos 2. y 3. del artículo 438: la avaluación es una gestión preparatoria de la vía ejecutiva, en el caso de ser el avaluó en exceso podrá reclamarse ante el tribunal. Art. 438 (460). La ejecución puede recaer: 2. Sobre el valor de la especie debida y que no exista en poder del deudor, haciéndose su avaluación por un perito que nombrará el tribunal, y 3. Sobre cantidad líquida de dinero o de un género determinado cuya avaluación pueda hacerse en la forma que establece el número anterior. 9- El pago de la deuda: si el deudor opone la excepción de pago debe el probarla y no el acreedor. 10- La remisión de la misma: condonación de la deuda. 11- La concesión de esperas o la prórroga del plazo: 12- La novación: modo de extinguir las obligaciones en que se sustituye una obligación por otra 13- La compensación: modo de extinguir las obligaciones en que se compensa una cosa por otra 14- La nulidad de la obligación: 15- La pérdida de la cosa debida, en conformidad a lo dispuesto en el Título XIX, Libro IV del Código Civil: 16- La transacción: visto como un modo de extinguir la obligación y no como un equivalente jurisdiccional 17- La prescripción de la deuda o sólo de la acción ejecutiva: 18- La cosa juzgada: es una excepción mixta o anómala. Estas excepciones el demandado puede oponer una o más de ella, siempre y cuando esté en condiciones de demostrar sus excepciones. Estas deben oponerse en tiempo y en forma (el escrito en que deduzca alguna de estas excepciones tiene que señalar el hecho en que fundamenta la excepción y además debe señalar el medio de prueba que piensa valerse en que fundamenta la excepción).
  • 33. Cómo se tramita. Una vez que el demandado en un juicio ejecutivo ha deducido su oposición, el tribunal deberá decidir si se mandó dentro de plazo y si se cumplió con los requisitos. Allí se concederá traslado al ejecutante o acreedor para que si el acreedor o ejecutante lo desea conteste estas excepciones (art 466). Art. 466 (488). Del escrito de oposición se comunicará traslado al ejecutante, dándosele copia de él, para que dentro de cuatro días exponga lo que juzgue oportuno. Vencido este plazo, haya o no hecho observaciones el demandante, se pronunciará el tribunal sobre la admisibilidad o inadmisibilidad de las excepciones alegadas. Si las estima inadmisibles, o si no considera necesario que se rinda prueba para resolver, dictará desde luego sentencia definitiva. En caso contrario, recibirá a prueba la causa. Vencido el plazo (haya hecho o no el ejecutante observaciones) el tribunal deberá examinar la admisibilidad de las excepciones. Si el tribunal lo estima inadmisible o que no se presente prueba se dictara de inmediato sentencia definitiva, en caso contrario recibirá a prueba la causa. Una vez vencido el plazo del demandante para hacer observaciones a las excepciones deducidas por el demandado, el tribunal debe pronunciarse sobre la admisibilidad o inadmisibilidad de las excepciones alegadas. ¿Forma parte del examen del tribunal el escrito que contiene las excepciones que cumpla con las formalidades correspondientes? Debe cumplirse con claridad y precisión los hechos en que se fundamentan las decisiones, en segundo lugar debe señalar las excepciones que invoca y finalmente debe señalar el demandado los medios de prueba para acreditar los hechos que fundamenta sus excepciones El tribunal podrá: 1- Si las excepciones propuestas por el demandado son las enumeradas en el art. 464 y el escrito cumple con los requisitos y se ha dado en plazo, el tribunal declarara admisible las excepciones (distinto de acoger). 2- Si no concurren los requisitos señalados el tribunal declarara inadmisible las excepciones opuestas (art 466 inc. Final). La sentencia que declara inadmisible las excepciones opuestas por el demandado es una sentencia interlocutoria que pone término al juicio o hace imposible su continuación (2° grado).
  • 34. Prueba en el juicio ejecutivo. En el juicio ejecutivo a diferencia del juicio ordinario solo va a existir la etapa de prueba en caso que el tribunal declare admisible las excepciones opuestas y estime necesario que se rinda prueba para acreditar los hechos en que se fundan las excepciones, por el contrario si el tribunal declara admisible las excepciones pero estima que no es necesario recibirlas a prueba entonces el tribunal procederá a dictar sentencia definitiva omitiéndose el termino probatorio. La resolución que recibe la causa a prueba en el juicio ejecutivo tiene las mismas características que las del juicio ordinario, pero con las siguientes excepciones: 1- En el juicio ejecutivo la resolución que recibe la causa a prueba debe fijar los puntos de prueba, en cambio en el juicio ordinario debe fijar los hechos. 2- En el juicio ejecutivo los hechos sustanciales, pertinente y controvertidos se van a vincular únicamente con las excepciones expuestas, porque el conflicto en el juicio ejecutivo está constituido por las excepciones expuestas por el demandado y la prueba recaerá sobre los hechos que configuran las excepciones validos por el demandado. 3- El término probatorio en el juicio ejecutivo es de 10 días, en cambio en el juicio ordinario es de 20 días el término probatorio. 4- En el juicio ejecutivo solo existe término probatorio extraordinario cuando el demandante lo pide, ya que el demandado o deudor no tiene derecho a término probatorio extraordinario, salvo común acuerdo (art 468). Art. 468 (490). Cuando haya de recibirse a prueba la causa, el término para rendirla será de diez días. Podrá ampliarse este término hasta diez días más, a petición del acreedor. La prórroga deberá solicitarse antes de vencido el término legal, y correrá sin interrupción después de éste. Por acuerdo de ambas partes, podrán concederse los términos extraordinarios que ellas designen. De este articulo y de los términos del art. 469 nos permite concluir que en el juicio ejecutivo solo se habla de termino ordinario y de extraordinario y para ello hay que concluir que en el juico ejecutivo no hay termino probatorio especial, sin embargo la doctrina y la jurisprudencia ha determinado que los términos especiales de prueba tiene aplicación en el juicio ejecutivo y se basan en lo dispuesto del art. 3° del C.P.C que consagra la supletoriedad de las normas del juicio ordinario. Art. 469 (491). La prueba se rendirá del mismo modo que en el juicio ordinario, y el fallo que dé lugar a ella expresará los puntos sobre que deba recaer. Vencido el término probatorio quedarán los autos en la secretaría por espacio de seis días a disposición de las partes, antes de pronunciar sentencia. Durante este plazo podrán hacerse por
  • 35. escrito las observaciones que el examen de la prueba sugiera, y una vez vencido, háyanse o no presentado escritos, y sin nuevo trámite, el tribunal citará a las partes para oír sentencia. Art. 3. Se aplicará el procedimiento ordinario en todas las gestiones, trámites y actuaciones que no estén sometidos a una regla especial diversa, cualquiera que sea su naturaleza. Sentencia ejecutiva. (Art 470) Art. 470 (492). La sentencia definitiva deberá pronunciarse dentro del término de diez días, contados desde que el pleito quede concluso. A diferencia del procedimiento ordinario que es de 60 días. La sentencia ejecutiva puede ser: 1- Absolutoria: es aquella que acoge alguna de las excepciones dispuestas por el demandado y por ende desecha la demanda ejecutiva y ordena alzar el embargo. 2- Condenatoria: es aquella que acoge la demanda ejecutiva y desecha total o parcialmente las excepciones opuestas por el demandado y ordena seguir adelante con la ejecución. Esta sentencia ejecutiva puede ser: a- De pago: es aquella sentencia que da lugar a la ejecución cuando el embargo ha recaído sobre la especie o cuerpo cierto debida o cuando la ejecución ha recaído sobre una suma de dinero determinada. No existe la necesidad de remate b- De remate: es aquella sentencia que se dicta cuando el embargo ha recaído sobre bienes distinto de la especie o cuerpo cierto debida o sobre bienes que no sean dinero. En resumen la sentencia ejecutiva condenatoria será de pago o de remate dependiendo del bien en que ha recaído el embargo. Importancia de esta subclasificación (de pago y de remate). 1- En lo que respecta a la determinación del momento a partir del cual se puede cumplir la sentencia, esto porque el momento a partir del cual se puede cumplir la sentencia es diferente, la sentencia condenatoria de pago se podrá cumplir una vez que esta haya quedado firme y ejecutoriada (art 475), si se interpone apelación, no se podrá proceder a la ejecución, a menos que el ejecutante o acreedor caucione el mismo. En cambio la sentencia condenatoria de remate se puede cumplir una vez que ella se encuentre notificada, pero lo que no se puede hacer es hacer pago al ejecutante con el pago del remate cuando la sentencia no se encuentre firme o ejecutoriada (art 510).
  • 36. Art. 475 (497). Si se interpone apelación de la sentencia de pago, no podrá procederse a la ejecución de esta sentencia, pendiente el recurso, sino en caso que el ejecutante caucione las resultas del mismo. Art. 510 (532). Ejecutoriada la sentencia definitiva y realizados los bienes embargados, se hará la liquidación del crédito y se determinarán, de conformidad al artículo 471, las costas que deben ser de cargo al deudor, incluyéndose las causadas después de la sentencia. Lo dispuesto en este artículo tendrá también aplicación en el caso previsto en el inciso 2.del artículo 509. El art. 510 hace referencia a las costas del juicio (gastos del juicio) y en esta materia en el juicio ejecutivo hay que hacer varias distinciones: a- Si se dicta una sentencia ejecutiva absolutoria las costas serán del acreedor o ejecutante. b- Si se dicta en el juicio ejecutivo una sentencia condenatoria las costas serán de exclusivo cargo del ejecutado o deudor, pero si la sentencia condenatoria hubiere acogido parcial o totalmente una o más excepciones, entonces el tribunal podrá distribuir las costas entre ambas partes. Recursos que se pueden interponer en contra de la sentencia ejecutiva. 1- Recurso de aclaración, rectificación o enmienda (art 182 y siguientes C.P.C): corresponde aplicarlo con las normas comunes a todo procedimiento. 2- Recurso de apelación: procede en contra de la sentencia ejecutiva dictada en primera instancia, importante es precisar que a través de este recurso el tribunal de segunda instancia llamado a conocer y resolver solo tendrá competencia respecto de las excepciones hechas valer en primera instancia. Para poder precisar los efectos del recurso de apelación una vez interpuesto respecto de la sentencia ejecutiva debemos distinguir: a- Recurso interpuesto por el deudor o ejecutado: hay que precisar si la sentencia es una sentencia de pago o de remate, si el ejecutado apela en contra de una sentencia ejecutiva de pago se aplica lo dispuesto en el art 475, en cambio si el ejecutado apela en contra de una sentencia ejecutiva de remate opera el art 194 en su numeral 1. Art. 475 (497). Si se interpone apelación de la sentencia de pago, no podrá procederse a la ejecución de esta sentencia, pendiente el recurso, sino en caso que el ejecutante caucione las resultas del mismo. Art. 194 (217). Sin perjuicio de las excepciones expresamente establecidas en la ley, se concederá apelación sólo en el efecto devolutivo:
  • 37. 1. De las resoluciones dictadas contra el demandado en los juicios ejecutivos y sumarios; b- Recurso interpuesto por el acreedor o ejecutante: en este caso el recurso se concede en ambos efectos (suspensivo y devolutivo a la vez) esto significa que el cumplimiento de la sentencia queda suspendido y el embargo no se alzara mientras se encuentre pendiente la apelación. 3- Recurso de casación en la forma: por regla general su interposición no suspende la ejecución de la sentencia salvo cuando el cumplimiento de esa sentencia haga imposible llevar a efecto la que acoge el recurso. Renovación de la acción ejecutiva. Sabemos que toda sentencia sea definitiva o interlocutoria produce el efecto de cosa juzgada y así ocurre con la sentencia ejecutiva, respecto de otro juicio ejecutivo, de esta manera acogida o rechazada una excepción en el juicio ejecutivo no podrá volver a repetirse en un nuevo juicio una vez que se dé la triple identidad (de parte, de objeto pedido y de causa). Puede ocurrir que pese a ser acogida una excepción perviva la posibilidad de demandar ejecutivamente y cuando esto ocurre hablamos de la renovación de la acción ejecutiva. Esta circunstancia de la renovación de la acción ejecutiva es excepcional no procede en cualquier caso, sino que procede en aquellos casos explícitamente señalados por el legislador en el art 477 C.P.C. Art. 477 (499). La acción ejecutiva rechazada por incompetencia del tribunal, incapacidad, ineptitud del libelo o falta de oportunidad en la ejecución, podrá renovarse con arreglo a los preceptos de este Título. (No ataca el fondo del asunto) Esta norma es lógica y justa, porque le otorga la posibilidad al ejecutante o acreedor de intentar nuevamente la acción ejecutiva, no obstante haber fracasado el primer intento, así la ley permite una nueva ejecución siempre y cuando haya sido rechazada por alguna excepción del 477. La reserva de acciones y excepciones. Sabemos que la sentencia dictada en el juicio ejecutivo produce excepción de cosa juzgada en un juicio ordinario, sin embargo esta situación no se produce cuando el tribunal ha entregado la reserva de acciones y excepciones. Esta reserva puede ser solicitada dentro del juicio ejecutivo por el deudor o el acreedor. I- La ley señala la oportunidad del ejecutante para hacer valer la acción ejecutiva, en dos oportunidades: 1- Al momento de responder el ejecutante o acreedor a las excepciones opuestas por el ejecutado o deudor (art 467), esta reserva es un
  • 38. desistimiento especial de la demanda, porque este derecho del acreedor solo lo puede hacer valer en el escrito que da respuesta a las excepciones deducidas por el deudor o ejecutado. Además en segundo lugar deja a salvo para interponer en un juicio ordinario posterior la acción respecto de la cual se hubiere ejercido la reserva. De esta acción especial el tribunal da lugar de plano, en cambio el desistimiento debe dar tramitación de un incidente Art. 467 (489). El ejecutante podrá sólo dentro del plazo de cuatro días que concede el inciso 1. del artículo anterior, desistirse de la demanda ejecutiva, con reserva de su derecho para entablar acción ordinaria sobre los mismos puntos que han sido materia de aquélla. Por el desistimiento perderá el derecho para deducir nueva acción ejecutiva, y quedarán ipso facto sin valor el embargo y demás resoluciones dictadas. Responderá el ejecutante de los perjuicios que se hayan causado con la demanda ejecutiva, salvo lo que se resuelva en el juicio ordinario. 2- Oportunidad común con el ejecutado del art 478. II- Lo mismo ocurre con el ejecutado para hacer reserva de sus excepciones. El ejecutado goza de dos oportunidades: 1- Art 473. Art. 473 (495). Si, deduciendo el ejecutado oposición legal expone en el mismo acto que no tiene medios de justificarla en el término de prueba, y pide que se le reserve su derecho para el juicio ordinario y que no se haga pago al acreedor sin que caucione previamente las resultas de este juicio, el tribunal dictará sentencia de pago o remate y accederá a la reserva y caución pedidas. Efectos de la reserva de excepciones y acciones por parte del ejecutado. a- El ejecutado o deudor puede iniciar un juicio ordinario ejercitando como acción las mismas excepciones expuestas en el juicio ejecutivo. b- No se va a proceder a ejecutar la sentencia ejecutiva de pago o de remate, si el ejecutante o acreedor no rinde caución de resulta. Art. 474 (496). Si, en el caso del artículo precedente, no entabla el deudor su demanda ordinaria en el término de quince días, contados desde que se le notifique la sentencia definitiva, se procederá a ejecutar dicha sentencia sin previa caución, o quedará ésta ipso facto cancelada, si se ha otorgado. 2- Plazo común del art 478.
  • 39. III-El legislador además les da un pazo común (art 478 inc.2° y 3°). Art. 478 (500). La sentencia recaída en el juicio ejecutivo produce cosa juzgada en el juicio ordinario, tanto respecto del ejecutante como del ejecutado. Con todo, si antes de dictarse sentencia en el juicio ejecutivo, el actor o el procesado piden que se les reserven para el ordinario sus acciones o excepciones. Podrá el tribunal declararlo así, existiendo motivos calificados. Siempre se concederá la reserva respecto de las acciones y excepciones que no se refieran a la existencia de la obligación misma que ha sido objeto de la ejecución. En los casos del inciso precedente, la demanda ordinaria deberá interponerse dentro del plazo que señala el artículo 474, bajo pena de no ser admitida después. En conclusión la reserva de acciones y de excepciones debe efectuarse por el ejecutante o ejecutado antes que se dicte sentencia definitiva en primera instancia, porque la reserva tanto de las acciones como de las excepciones no procede en segunda instancia. II- CUADERNO DE APREMIO. ¿Qué contiene? Contiene todas las actuaciones y todos los trámites que van a permitir al ejecutante o acreedor obtener el cumplimiento compulsivo de la obligación en el patrimonio del deudor. Este cuaderno se inicia con el mandamiento de ejecución y embargo. Se va a comenzar a tramitar cuando el ejecutado o deudor no paga la deuda al momento de ser requerido de pago. En ese momento, en que no paga, el ministro debe procede a embargarle bienes para asegurar el patrimonio del juicio. En consecuencia, la primera actuación, es el embargo. ¿Qué es el embargo? Es un acto jurídico procesal que tiene por objeto asegurar el resultado de la pretensión deducida y para lo cual se afectan determinados bienes al cumplimiento de la sentencia que en el juicio ejecutivo se dicte. Desde un punto de vista doctrinario, el embargo conjuntamente con las medidas precautorias pertenecen a las llamadas providencias cautelares y, por lo tanto, el embargo es una medida cautelar de aseguramiento de la futura ejecución forzada. Porque el embargo sirve para asegurar la ejecución, impidiendo que los bienes del deudor se dispersen. El embargo es una actuación compleja. Porque se perfecciona por la entrega real o simbólica de los bienes embargados al depositario que se designe, aun cuando los bienes queden en poder del propio deudor como depositario. El embargo debe recaer sobre bienes del ejecutado o deudor o sobre aquellos bienes, respecto de los cuales el deudor aparezca como poseedor, porque si los bienes
  • 40. embargados no fueren de propiedad del deudor o ejecutado, entonces el verdadero dueño o poseedor podrá interponer la correspondiente tercería. No todos los bienes pueden ser objeto de embargo. De acuerdo al Art. 2465 CC, el acreedor pude perseguir su crédito sobre todos los bienes del deudor: muebles o inmuebles; presentes o futuros, a menos que la ley los haya declarado inembargables. Tanto el legislador civil como procesal, fundados en un mínimo de solidaridad social han establecido la inembargabilidad de determinados bienes, con el objeto de no dejar al deudor en condiciones precarias de subsistencia y de no interrumpir el funcionamiento de bienes necesarios para toda la comunidad. El Art. 445 CPC indica que bienes no son embargables. Art. 445 (467). No son embargables: 1. Los sueldos, las gratificaciones y las pensiones de gracia, jubilación, retiro y montepío que pagan el Estado y las Municipalidades. Sin embargo, tratándose de deudas que provengan de pensiones alimenticias decretadas judicialmente, podrá embargarse hasta el cincuenta por ciento de las prestaciones que reciba el alimentante en conformidad al inciso anterior; 2. Las remuneraciones de los empleados y obreros en la forma que determinan los artículos 40 y 153 del Código del Trabajo; 3. Las pensiones alimenticias forzosas; 4. Las rentas periódicas que el deudor cobre de una fundación o que deba a la liberalidad de un tercero, en la parte que estas rentas sean absolutamente necesarias para sustentar la vida del deudor, de su cónyuge y de los hijos que viven con él y a sus expensas; 5. Los fondos que gocen de este beneficio, en conformidad a la Ley Orgánica del Banco del Estado de Chile y en las condiciones que ella determine; 6. Las pólizas de seguro sobre la vida y las sumas que, en cumplimiento de lo convenido en ellas, pague el asegurador. Pero, en este último caso, será embargable el valor de las primas pagadas por el que tomó la póliza; 7. Las sumas que se paguen a los empresarios de obras públicas durante la ejecución de los trabajos. Esta disposición no tendrá efecto respecto de lo que se adeude a los artífices u obreros por sus salarios insolutos y de los créditos de los proveedores en razón de los materiales u otros artículos suministrados para la construcción de dichas obras;
  • 41. 8. El bien raíz que el deudor ocupa con su familia, siempre que no tenga un avalúo fiscal superior a cincuenta unidades tributarias mensuales o que se trate de una vivienda de emergencia, y sus ampliaciones, a que se refiere el artículo 5 del decreto ley No. 2.552, de 1979; los muebles de dormitorio, de comedor y de cocina de uso familiar y la ropa necesaria para el abrigo del deudor, su cónyuge y los hijos que viven a sus expensas. La inembargabilidad establecida en el inciso precedente no regirá para los bienes raíces respecto de los juicios en que sean parte el Fisco, las Cajas de Previsión y demás organismos regidos por la ley del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo; 9. Los libros relativos a la profesión del deudor hasta el valor de cincuenta unidades tributarias mensuales y a elección del mismo deudor; 10. Las máquinas e instrumentos de que se sirve el deudor para la enseñanza de alguna ciencia o arte, hasta dicho valor y sujetos a la misma elección; 11. Los uniformes y equipos de los militares, según su arma y grado; 12. Los objetos indispensables al ejercicio personal del arte u oficio de los artistas, artesanos y obreros de fábrica; y los aperos, animales de labor y material de cultivo necesarios al labrador o trabajador de campo para la explotación agrícola, hasta la suma de cincuenta unidades tributarias mensuales y a elección del mismo deudor; 13. Los utensilios caseros y de cocina, y los artículos de alimento y combustibles que existan en poder del deudor, hasta concurrencia de lo necesario para el consumo de la familia durante un mes; 14. La propiedad de los objetos que el deudor posee fiduciariamente; 15. Los derechos cuyo ejercicio es enteramente personal, como los de uso y habitación; 16. Los bienes raíces donados o legados con la expresión de no embargables, siempre que se haya hecho constar su valor al tiempo de la entrega por tasación aprobada judicialmente; pero podrán embargarse por el valor adicional que después adquieran; 17. Los bienes destinados a un servicio que no pueda paralizarse sin perjuicio del tránsito o de la higiene pública, como los ferrocarriles, empresas de agua potable o desagüe de las ciudades, etc.; pero podrá embargarse la renta líquida que produzcan, observándose en este caso lo dispuesto en el artículo anterior; y 18. Los demás bienes que leyes especiales prohíban embargar. Son nulos y de ningún valor los contratos que tengan por objeto la cesión, donación o transferencia en cualquier forma, ya sea a título gratuito u oneroso, de las rentas expresadas en el número 1. de este artículo o de alguna parte de ellas.
  • 42. ¿Qué ocurre si por error el ministro de fe embarga alguno de los bienes señalados en el 445? El deudor solo le queda la posibilidad de impetrar un incidente (de exclusión del embargo) 519 inciso 2°. La inembargabilidad es un derecho, que por regla general, se establece en beneficio del deudor, por lo tanto, es el deudor el que puede renunciar a este derecho, en forma expresa o tácita, esto de conformidad al Art. 12 CC. La renuncia debe mirar solo a su propio interés. Práctica del embargo La diligencia del embargo se efectúa por un ministro de fe, que es el receptor judicial. Tiene que dar cumplimiento a la orden del mandamiento de ejecución y embargo; si requerido de pago el deudor, no paga, debe proceder a embargarle bienes en cantidad suficiente. Esta orden de mandamiento, el receptor la debe cumplir y, en ciertos casos, con el auxilio de la fuerza pública. Los bienes sobre los cuales debe recaer el embargo tienen establecido un orden dentro de nuestra legislación: 1. El embargo debe recaer sobre la especie o cuerpo cierto debida y que ha sido designada en el mandamiento. 2. Debe recaer sobre los bienes que el ejecutante o acreedor hubiere señalado en se demanda ejecutiva, si no lo ha hecho en la demanda ejecutiva, lo puede hacer en el acto mismo del embargo. Si la ejecución recae sobre la especie o cuerpo cierto debida, no habrá mayor discusión, porque el juez dictará una sentencia de pago, se cumple entregando al acreedor entregando la especie o cuerpo cierto debido. La facultad para señalar los bienes las tiene el acreedor. Tiene varias oportunidades: a) En la demanda ejecutiva. “Sobre todos los bienes que guarnece la casa del deudor”. b) Que él concurra a la diligencia del embargo y señale en ese acto cuáles son los bienes. ¿Qué ocurre si el ejecutante no designa los bienes sobre los cuales debe recaer el embargo? La ley le da derecho al deudor, para que él señale los bienes sobre los cuales debe recaer el embargo. ¿Qué ocurre si el ejecutante no ejecutado designa bienes? En este caso, el ministro de fe designa los bienes, de acuerdo al orden que señala la ley: dinero; otros bienes muebles; bienes raíces; salarios y pensiones (Art. 449).
  • 43. El embargo es una actuación judicial. Toda actuación judicial debe cumplir con ciertos requisitos: 1- Debe realizarse en días y horas hábiles. Esto no obsta a que se pueda pedir la habilitación de día y de hora. 2- El embargo debe practicarse previa notificación del mandamiento de ejecución y embargo, es decir, debe practicarse precio al embargo, el requerimiento de pago. 3- Se debe levantar un acta (Art. 450). Debe señalar en forma individualizada y detallada los bienes embargados. ¿Cuáles son los detalles de que se debe dejar constancia? Que los bienes embargados se han entregado, real o simbólicamente, al depositario. Art. 450. El embargo se entenderá hecho por la entrega real o simbólica de los bienes al depositario que se designe, aunque éste deje la especie en poder del mismo deudor. A falta de depositario designado por el juez, hará las veces de tal el propio deudor hasta tanto se designe un depositario distinto. El ministro de fe que practique el embargo deberá levantar un acta de la diligencia, la que señalará el lugar y hora en que éste se trabó, contendrá la expresión individual y detallada de los bienes embargados e indicará si fue necesario o no el auxilio de la fuerza pública para efectuarlo y de haberlo sido, la identificación del o de los funcionarios que intervinieron en la diligencia. Asimismo, dejará constancia de toda alegación que haga un tercero invocando la calidad de dueño o poseedor del bien embargado. Tratándose del embargo de bienes muebles, el acta deberá indicar su especie, calidad y estado de conservación y todo otro antecedente o especificación necesarios para su debida singularización, tales como, marca, número de fábrica y de serie, colores y dimensiones aproximadas, según ello sea posible. En el embargo de bienes inmuebles, éstos se individualizarán por su ubicación y los datos de la respectiva inscripción de dominio. El acta deberá ser suscrita por el ministro de fe que practicó la diligencia y por el depositario, acreedor o deudor que concurra al acto y que desee firmar. Sin que ello afecte la validez del embargo, el ministro de fe deberá enviar carta certificada al ejecutado comunicándole el hecho del embargo, dentro de los dos días siguientes de la fecha de la diligenciao del día en que se reabran las oficinas de correo, si ésta se hubiere efectuado en domingo o festivo. El ministro de fe deberá dejar constancia en el proceso del cumplimiento de esta obligación, en los términos del artículo 46. Toda infracción a las normas de este artículo hará responsable al ministro de fe de los daños y perjuicios que se originen y el tribunal, previa audiencia del afectado, deberá
  • 44. imponerle alguna de las medidas que se señalan en los números 2, 3 y 4 del artículo 532 del Código Orgánico de Tribunales. Tiene doble importancia: Constituye un requisito esencial del embargo, ya que en este momento el embargo se entiende perfeccionado. En segundo lugar, para los efectos de tipificar el delito de depositario alzado, porque si no hay constancia de que los bienes embargados fueron entregados al depositario y que este los recibió, no se puede hacer responsable al depositario del delito de depositario alzado. ¿Que ocurre cuando los bienes embargados se encuentran en territorios jurisdiccionales distintos a la jurisdicción del tribunal? Debe procederse a designar más de un representante (art 451 inc.2°). Art. 451 inc.2°.Si los bienes embargados se encuentran en territorios jurisdiccionales distintos o consisten en especies de distinta naturaleza, podrá nombrarse más de un depositario. ¿Qué ocurre si el embargo recae sobre dineros, joyas o especies preciosas? En este caso el depósito deberá hacerse en alguna oficina del banco del estado a orden del respectivo tribunal. (Art 451 inc. Final). Art. 451, inc. Final. Si el embargo recae sobre dinero, alhajas, especies preciosas, o efectos públicos, el depósito deberá hacerse en un Banco o Caja Nacional de Ahorros a la orden del juez de la causa y el certificado del depósito se agregará a los autos. ¿Qué ocurre si la ejecución recae sobre el simple mensaje de la casa del deudor? (art 444 inc. Final) Art. 444, inc. Final. Si la ejecución recae sobre el simple menaje de la casa habitación del deudor, el embargo se entenderá hecho permaneciendo las especies en poder del mismo deudor, con el carácter de depositario, previa facción de un inventario en que se expresen en forma individual y detallada el estado y la tasación aproximada de las referidas especies que practicará el ministro de fe ejecutor. La diligencia que deberá extenderse será firmada por el ministro de fe que la practique, por el acreedor, si concurre, y por el deudor, quien, en caso de substracción, incurrirá en la sanción prevista en el número 1. del artículo 471 del Código Penal (depositario alzado). ¿Qué ocurre si la ejecución recae sobre una empresa o sobre un establecimiento mercantil o industrial? (art 444 inc. 1° y 2°). Art. 444 (466). Si la ejecución recae sobre una empresa o establecimiento mercantil o industrial, o sobre cosa o conjunto de cosas que sean complemento indispensable para su explotación podrá el juez, atendidas las circunstancias y la cuantía del crédito, ordenar que el embargo se haga efectivo, o en los bienes designados por el acreedor, o