SlideShare una empresa de Scribd logo
FCO. JAVIER RUBIO RODRÍGUEZ 2011




Por mucha programación biológica o
cultural que tengamos, los humanos
siempre podremos optar por algo que
no esté en el programa.

     Fernando Savater (Ética para Amador)
1.   HISTORIA DE LA GENÉTICA
2.   BIOLOGIA MOLECULAR
3.   INGENIERÍA GENÉTICA
4.   GENOMA HUMANO
5.   BIOTECNOLOGÍA
6.   REPRODUCCIÓN ASISTIDA
7.   CLONACIÓN
8.   BIOETICA
Ya desde la prehistoria, la herencia ha estado presente en la vida
  humana como objeto de observación y suposiciones diversas
Muy pronto se supo que
algunas características
   pasaban de una
  generación a otra.

 Esta circunstancia fue
  aprovechada por el
hombre para mejorar la
     ganadería y la
      agricultura.
Gregor Mendel es
                       considerado el padre de
                            la GENÉTICA .

                        Produjo una revolución
                         en la explicación de la
                        herencia biológica y la
                           transmisión de las
                       característica de padres a
                                  hijos.



Gregor Johann Mendel
   ( 1822 – 1884)
Mendel puso de manifiesto que
       hay una FACTORES
 HEREDITARIOS en las células
  reproductoras que pasan de
    padres a hijos y que son
      responsables de las
 características externas de los
           seres vivos.
La palabra GEN fue acuñada en
1909 por el botánico danés Wilhelm         En 1902 sugirió por primera
 Ludwig Johannsen a partir de una        vez el término GENÉTICA para
    palabra griega que significa         la ciencia de la herencia y de la
 "generar", refiriéndose a la unidad                 variación.
  física y funcional de la herencia
              biológica




Wilhelm L. Johannsen (1857 – 1927)     William Batenson (1861-1926)
Sus contribuciones científicas más
                       importantes fueron en el campo de la
                     Genética. Fue galardonado con el Premio
                     Nobel de Fisiología o Medicina en 1933
                          por la demostración de que los
                       CROMOSOMAS son portadores de los
                     genes (1910), lo que se conoce como la
                      teoría cromosómica de Sutton y Boveri.
                          Gracias a su trabajo, Drosophila
                     melanogaster se convirtió en uno de los
                        principales organismos modelo en
                                     Genética.




Thomas Hunt Morgan
   (1866 – 1945)
Oswald Theodore Avery       Colin Munro MacLeod          Maclyn McCarty
    (1877-1955)                 (1909-1972)               (1911-2005)


En 1944comprueban que el ADN (ácido desoxirribonucleico) es el material del
que los genes y los cromosomas están formados. Anteriormente se creía que
               eran la proteínas las portadoras de los genes.
En 1952 Alfred Hershey y
                       Martha Chase realizaron
                     una serie de experimentos
                       para confirmar que es el
                       ADN la base del material
                           genético (y no las
                       proteínas), en lo que se
                     denominó el experimento
                        de Hershey y Chase. Si
                     bien la existencia del ADN
                       había sido conocida por
                      los biólogos desde 1869,
                     en aquella época se había
                        supuesto que eran las
                     proteínas las que portaban
                          la información que
                      determina la herencia. En
                           1944 mediante el
                        experimento de Avery-
                     MacLeod-McCarty se tuvo
Alfred Day Hershey      por primera vez algún
    (1908-1997)            indicio del rol que    Martha Cowles Chase
                         desempeña el ADN.            (1927-2003)
Francis H. Compton Crick
                                                               (1916-2004)




       25 de abril de 1953
 Se publica la estructura molecular
del ADN, considerado el inicio de la
      BIOLOGÍA MOLECULAR               James D. Watson
                                           (1928-)
No fue hasta finales del s.XIX, en que Pasteur
desterró la teoría de la generación espontánea,
   en que quedó patente la relación entre la
           herencia y la materia viva
                                                  Louis Pasteur
                                                  (1822-1895)
Desde Aristóteles hasta Mendel, muchos han intentado aclarar la transmisión de caracteres
Preformismo

La observación de espermatozoides con un microscopio en el
s. XVIII hizo creer que tras la fecundación, solo por
crecimiento, estos daban individuos adultos.



Epigénesis

Al mejorar las técnicas microscópicas se postuló que además
de crecimiento había transformaciones estructurales.


Pangénesis

Los órganos producen unas gémulas que viajan por la sangre
a los genitales y de ahí a los hijos.
Caracteres adquiridos

Teoría de Lamarck, que consideraba que las
variaciones eran adquiridas y hereditarias. Los
individuos cambian para adaptarse al medio y
estás características se transmiten a los
descendientes.




Plasma germinal

Propuesta por Weissmann. Existe un plasma
formado por los tejidos reproductores que se
perpetúa a sí mismo. Las modificaciones del
plasma germinal originarían modificaciones en el   August Weismann
cuerpo.                                              (1834-1914)
•Los guisantes eran baratos y fáciles de obtener en el
mercado.

•Ocupaban poco espacio y tenían un tiempo de generación
relativamente corto.

•Producían muchos descendientes.

•Existían variedades diferentes que mostraban distinto,
color, forma, tamaño, etc. Por tanto, presentaba
Variabilidad Genética.

•Es una especie autógama, se autopoliniza, de manera que
el polen de las anteras de una flor cae sobre el estigma de
la misma flor.

•Era fácil realizar cruzamientos entre distintas variedades a
voluntad. Es posible evitar o prevenir la autopolinización
castrando las flores de una planta (eliminando las anteras).
Mendel estudió los siguientes siete caracteres en guisante:

• Forma de la semilla: lisa o rugosa
• Color de la semilla: amarillo o verde.
• Color de la Flor: púrpura o blanco.
• Forma de las legumbres: lisa o estrangulada.
• Color de las legumbres maduras: verde o amarillo.
• Posición de las flores: axial o terminal.
• Talla de las plantas: normal o enana.
- Elegir una planta cuyas variedades mostraban características “puras”.



- Utilizar una planta que se autopoliniza.




- Emplear una planta fácil de manipular.




- Aplicar la estadística a los experimentos sobre la herencia.
1. La herencia se transmite por factores hereditarios almacenadas
   en los gametos. Dichos factores son de procedencia materna y
   paterna que se unen en el nuevo individuo sin mezclarse, y
   volviéndose a separar al formar las células reproductoras.

2. La herencia sigue normas estadísticas sencillas.
Hugo de Vries           Carl Correns       Erich Tschermak-Seysenegg
      (1848-1935)             (1864-1933)                (1871-1962)

 1900 redescubrieron, de forma simultánea e independiente, las leyes
fundamentales de la genética publicadas primero por Gregor Mendel en
                               1865.
TEORIA CROMOSOMICA DE LA HERENCIA


     1. LOS GENES SE LOCALIZAN EN LOS
     CROMOSOMAS DE FORMA LINEAL.

     2. CADA GEN ES UNA UNIDAD FÍSICA
     DISCRETA SEPARABLE DE LOS DEMÁS
     GENES.

     3.LOS GENES QUE ESTÁN EN EL MISMO
     CROMOSOMA SE HEREDAN JUNTOS (GENES
     LIGADOS).
A veces se produce
    intercambio de
   fragmentos entre
   cromosomas que
 codifican los mismos
caracteres, juntándose
      en el mismo
cromosoma genes que
  estaban separados.
4. la revolución genética (parte i)
4. la revolución genética (parte i)
4. la revolución genética (parte i)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Breve historia de la genética
Breve historia de la genéticaBreve historia de la genética
Breve historia de la genética
elenaobg
 
Historia de la genetica
Historia de la geneticaHistoria de la genetica
Historia de la genetica
Alejasso96
 
Linea de tiempo ADN
Linea de tiempo ADNLinea de tiempo ADN
Linea de tiempo ADN
Facundo Susarte
 
Linea de tiempo historia de la genetica [autoguardado]
Linea de tiempo historia de la genetica [autoguardado]Linea de tiempo historia de la genetica [autoguardado]
Linea de tiempo historia de la genetica [autoguardado]
jonathanquilachamin
 
Historia e introduccion a la genetica
Historia e introduccion a la geneticaHistoria e introduccion a la genetica
Historia e introduccion a la genetica
crischalan
 
Tema 4 CMC
Tema 4 CMCTema 4 CMC
Tema 4 CMC
Mónica
 
Rol De La Genetica En La Ciencia MéDica SesióN 01
Rol De La Genetica En La Ciencia MéDica SesióN 01Rol De La Genetica En La Ciencia MéDica SesióN 01
Rol De La Genetica En La Ciencia MéDica SesióN 01medic
 
Antecedentes de la Genética.
Antecedentes de la Genética.Antecedentes de la Genética.
Antecedentes de la Genética.
samiraanuel
 
Cronología del ADN
Cronología del ADNCronología del ADN
Cronología del ADN
María Riesco
 
Conferencia: Y después de Darwin, ¿Qué?
Conferencia: Y después de Darwin, ¿Qué?Conferencia: Y después de Darwin, ¿Qué?
Conferencia: Y después de Darwin, ¿Qué?
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Notas sobre la conferencia "y despues Darwin, ..qué?
 Notas sobre la conferencia "y despues Darwin, ..qué? Notas sobre la conferencia "y despues Darwin, ..qué?
Notas sobre la conferencia "y despues Darwin, ..qué?
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Aparición de la ingeniería genética
Aparición de la ingeniería genéticaAparición de la ingeniería genética
Aparición de la ingeniería genética
Abraham Ccori Paucara
 
6° año Biología, Genética y Sociedad. Stem cells
6° año Biología, Genética y Sociedad. Stem cells6° año Biología, Genética y Sociedad. Stem cells
6° año Biología, Genética y Sociedad. Stem cells
Cecilia Fernandez Castro
 
6° año Biología, Genética y Sociedad. Clonación y organismos transgénicos
6° año Biología, Genética y Sociedad. Clonación y organismos transgénicos6° año Biología, Genética y Sociedad. Clonación y organismos transgénicos
6° año Biología, Genética y Sociedad. Clonación y organismos transgénicos
Cecilia Fernandez Castro
 
Introduccion a la genetica
Introduccion a la geneticaIntroduccion a la genetica
Introduccion a la genetica
Lesslie Sashi C. Venegas
 
Evolución de la Estructura del ADN
Evolución de la Estructura del ADN Evolución de la Estructura del ADN
Evolución de la Estructura del ADN
Florencia Vida
 

La actualidad más candente (20)

Breve historia de la genética
Breve historia de la genéticaBreve historia de la genética
Breve historia de la genética
 
Historia de la genetica
Historia de la geneticaHistoria de la genetica
Historia de la genetica
 
Linea de tiempo ADN
Linea de tiempo ADNLinea de tiempo ADN
Linea de tiempo ADN
 
Linea de tiempo historia de la genetica [autoguardado]
Linea de tiempo historia de la genetica [autoguardado]Linea de tiempo historia de la genetica [autoguardado]
Linea de tiempo historia de la genetica [autoguardado]
 
Historia e introduccion a la genetica
Historia e introduccion a la geneticaHistoria e introduccion a la genetica
Historia e introduccion a la genetica
 
Tema 4 CMC
Tema 4 CMCTema 4 CMC
Tema 4 CMC
 
Rol De La Genetica En La Ciencia MéDica SesióN 01
Rol De La Genetica En La Ciencia MéDica SesióN 01Rol De La Genetica En La Ciencia MéDica SesióN 01
Rol De La Genetica En La Ciencia MéDica SesióN 01
 
La Célula
La CélulaLa Célula
La Célula
 
Antecedentes de la Genética.
Antecedentes de la Genética.Antecedentes de la Genética.
Antecedentes de la Genética.
 
Cronología del ADN
Cronología del ADNCronología del ADN
Cronología del ADN
 
Conferencia: Y después de Darwin, ¿Qué?
Conferencia: Y después de Darwin, ¿Qué?Conferencia: Y después de Darwin, ¿Qué?
Conferencia: Y después de Darwin, ¿Qué?
 
Notas sobre la conferencia "y despues Darwin, ..qué?
 Notas sobre la conferencia "y despues Darwin, ..qué? Notas sobre la conferencia "y despues Darwin, ..qué?
Notas sobre la conferencia "y despues Darwin, ..qué?
 
Adn
AdnAdn
Adn
 
Aparición de la ingeniería genética
Aparición de la ingeniería genéticaAparición de la ingeniería genética
Aparición de la ingeniería genética
 
6° año Biología, Genética y Sociedad. Stem cells
6° año Biología, Genética y Sociedad. Stem cells6° año Biología, Genética y Sociedad. Stem cells
6° año Biología, Genética y Sociedad. Stem cells
 
6° año Biología, Genética y Sociedad. Clonación y organismos transgénicos
6° año Biología, Genética y Sociedad. Clonación y organismos transgénicos6° año Biología, Genética y Sociedad. Clonación y organismos transgénicos
6° año Biología, Genética y Sociedad. Clonación y organismos transgénicos
 
Bases de la genética
Bases de la genética Bases de la genética
Bases de la genética
 
Introduccion a la genetica
Introduccion a la geneticaIntroduccion a la genetica
Introduccion a la genetica
 
Evolución de la Estructura del ADN
Evolución de la Estructura del ADN Evolución de la Estructura del ADN
Evolución de la Estructura del ADN
 
Biotecnología
BiotecnologíaBiotecnología
Biotecnología
 

Destacado

Tema 4: La revolución genética
Tema 4: La revolución genéticaTema 4: La revolución genética
Tema 4: La revolución genética
amateos97
 
El caso del microprocesador robado (metdología científica)
El caso del microprocesador robado (metdología científica)El caso del microprocesador robado (metdología científica)
El caso del microprocesador robado (metdología científica)FRANCISCO JAVIER RUBIO RODRIGUEZ
 
Uso de la ciencia en los anuncios de publicidad sobre productos de belleza
Uso de la ciencia en los anuncios de  publicidad sobre productos de bellezaUso de la ciencia en los anuncios de  publicidad sobre productos de belleza
Uso de la ciencia en los anuncios de publicidad sobre productos de bellezaFRANCISCO JAVIER RUBIO RODRIGUEZ
 
Especialidad presentación
Especialidad presentaciónEspecialidad presentación
Especialidad presentación
CiberGeneticaUNAM
 
Ejercicios de Genética de Poblaciones
Ejercicios de Genética de PoblacionesEjercicios de Genética de Poblaciones
Ejercicios de Genética de Poblaciones
CiberGeneticaUNAM
 

Destacado (20)

Tema 4 CMC
Tema 4 CMCTema 4 CMC
Tema 4 CMC
 
Tema 4: La revolución genética
Tema 4: La revolución genéticaTema 4: La revolución genética
Tema 4: La revolución genética
 
Analisis critico de un proyecto
Analisis critico de un proyectoAnalisis critico de un proyecto
Analisis critico de un proyecto
 
2. más atapuerca
2. más atapuerca2. más atapuerca
2. más atapuerca
 
5. acción medioambiental 1ºeso junio 2014
5. acción medioambiental 1ºeso junio 20145. acción medioambiental 1ºeso junio 2014
5. acción medioambiental 1ºeso junio 2014
 
1.composición de la atmósfera
1.composición de la atmósfera1.composición de la atmósfera
1.composición de la atmósfera
 
Hacia una gestión sostenible del planeta
Hacia una gestión sostenible del planetaHacia una gestión sostenible del planeta
Hacia una gestión sostenible del planeta
 
Enseñanza directa vs enseñanza basada en proyectos
Enseñanza directa vs enseñanza basada en proyectosEnseñanza directa vs enseñanza basada en proyectos
Enseñanza directa vs enseñanza basada en proyectos
 
3.composición de la atmósfera
3.composición de la atmósfera3.composición de la atmósfera
3.composición de la atmósfera
 
El caso del microprocesador robado (metdología científica)
El caso del microprocesador robado (metdología científica)El caso del microprocesador robado (metdología científica)
El caso del microprocesador robado (metdología científica)
 
Uso de la ciencia en los anuncios de publicidad sobre productos de belleza
Uso de la ciencia en los anuncios de  publicidad sobre productos de bellezaUso de la ciencia en los anuncios de  publicidad sobre productos de belleza
Uso de la ciencia en los anuncios de publicidad sobre productos de belleza
 
4. la revolución genética (parte vii)
4. la revolución genética (parte vii)4. la revolución genética (parte vii)
4. la revolución genética (parte vii)
 
4. la revolución genética (parte iv)
4. la revolución genética (parte iv)4. la revolución genética (parte iv)
4. la revolución genética (parte iv)
 
4. la revolución genética (parte vi)
4. la revolución genética (parte vi)4. la revolución genética (parte vi)
4. la revolución genética (parte vi)
 
4. la revolución genética (parte viii)
4. la revolución genética (parte viii)4. la revolución genética (parte viii)
4. la revolución genética (parte viii)
 
Bioetica - HGP
Bioetica - HGPBioetica - HGP
Bioetica - HGP
 
4. la revolución genética (parte v)
4. la revolución genética (parte v)4. la revolución genética (parte v)
4. la revolución genética (parte v)
 
2. composición de la atmósfera
2. composición de la atmósfera2. composición de la atmósfera
2. composición de la atmósfera
 
Especialidad presentación
Especialidad presentaciónEspecialidad presentación
Especialidad presentación
 
Ejercicios de Genética de Poblaciones
Ejercicios de Genética de PoblacionesEjercicios de Genética de Poblaciones
Ejercicios de Genética de Poblaciones
 

Similar a 4. la revolución genética (parte i)

Historia de la Genetica2010 (COMPLETA/megmd)
Historia de la Genetica2010 (COMPLETA/megmd) Historia de la Genetica2010 (COMPLETA/megmd)
Historia de la Genetica2010 (COMPLETA/megmd)
MxwllEltng M. Dcls
 
Genetica 08 09
Genetica 08 09Genetica 08 09
Genetica 08 09
Christian Arias
 
Bases de la Genética
Bases de la GenéticaBases de la Genética
Bases de la Genética
Gabriela1205
 
1 Genética médica historia.pdf
1 Genética médica historia.pdf1 Genética médica historia.pdf
1 Genética médica historia.pdf
sindygarcia28
 
Leyes de mendel en power point
Leyes de mendel en power pointLeyes de mendel en power point
Leyes de mendel en power pointlemoses16369
 
Introduccion biol mol y genetica
Introduccion biol mol y geneticaIntroduccion biol mol y genetica
Introduccion biol mol y geneticaLiliana Gomez
 
Desarrollo historico de la biologia celular y molecular
Desarrollo historico de la biologia celular y molecularDesarrollo historico de la biologia celular y molecular
Desarrollo historico de la biologia celular y molecular
Fernanda Camila Guerrero Delgado
 
clase inaugural genética-1.pptx
clase inaugural genética-1.pptxclase inaugural genética-1.pptx
clase inaugural genética-1.pptx
guidoguidaacevedo
 
Anotaciones sobre genética.pptx
Anotaciones sobre genética.pptxAnotaciones sobre genética.pptx
Anotaciones sobre genética.pptx
Carlos Apreza
 
HISTORIA.pptx
HISTORIA.pptxHISTORIA.pptx
HISTORIA.pptx
GracielaGonzlez45
 
001introduccin-historia-161128231055.pptx
001introduccin-historia-161128231055.pptx001introduccin-historia-161128231055.pptx
001introduccin-historia-161128231055.pptx
DulVilla
 
Genética
GenéticaGenética
Genética
PinkPonys
 
El material de la vida
El material de la vidaEl material de la vida
El material de la vida
JhonatanFonck
 
Historia de la genetica 7a
Historia de la genetica 7aHistoria de la genetica 7a
Historia de la genetica 7a
Emerson Fabri
 
Autores mas representativos de la naturaleza
Autores mas representativos de la naturalezaAutores mas representativos de la naturaleza
Autores mas representativos de la naturalezajjc15
 
Historia de la genetica
Historia de la geneticaHistoria de la genetica
Historia de la genetica
VivianaMishell
 
Genetica, leyes de mendel, herencia, ADN,
Genetica, leyes de mendel, herencia, ADN, Genetica, leyes de mendel, herencia, ADN,
Genetica, leyes de mendel, herencia, ADN,
Soleil Díaz
 

Similar a 4. la revolución genética (parte i) (20)

Historia de la Genetica2010 (COMPLETA/megmd)
Historia de la Genetica2010 (COMPLETA/megmd) Historia de la Genetica2010 (COMPLETA/megmd)
Historia de la Genetica2010 (COMPLETA/megmd)
 
Genetica 08 09
Genetica 08 09Genetica 08 09
Genetica 08 09
 
Bases de la Genética
Bases de la GenéticaBases de la Genética
Bases de la Genética
 
Genetica 08 09
Genetica 08 09Genetica 08 09
Genetica 08 09
 
1 Genética médica historia.pdf
1 Genética médica historia.pdf1 Genética médica historia.pdf
1 Genética médica historia.pdf
 
Leyes de mendel en power point
Leyes de mendel en power pointLeyes de mendel en power point
Leyes de mendel en power point
 
Introduccion biol mol y genetica
Introduccion biol mol y geneticaIntroduccion biol mol y genetica
Introduccion biol mol y genetica
 
Desarrollo historico de la biologia celular y molecular
Desarrollo historico de la biologia celular y molecularDesarrollo historico de la biologia celular y molecular
Desarrollo historico de la biologia celular y molecular
 
Cronologia historica de la ciencia 1
Cronologia historica  de la ciencia 1Cronologia historica  de la ciencia 1
Cronologia historica de la ciencia 1
 
clase inaugural genética-1.pptx
clase inaugural genética-1.pptxclase inaugural genética-1.pptx
clase inaugural genética-1.pptx
 
Anotaciones sobre genética.pptx
Anotaciones sobre genética.pptxAnotaciones sobre genética.pptx
Anotaciones sobre genética.pptx
 
HISTORIA.pptx
HISTORIA.pptxHISTORIA.pptx
HISTORIA.pptx
 
001introduccin-historia-161128231055.pptx
001introduccin-historia-161128231055.pptx001introduccin-historia-161128231055.pptx
001introduccin-historia-161128231055.pptx
 
Genética
GenéticaGenética
Genética
 
El material de la vida
El material de la vidaEl material de la vida
El material de la vida
 
Historia de la genetica 7a
Historia de la genetica 7aHistoria de la genetica 7a
Historia de la genetica 7a
 
Autores mas representativos de la naturaleza
Autores mas representativos de la naturalezaAutores mas representativos de la naturaleza
Autores mas representativos de la naturaleza
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
 
Historia de la genetica
Historia de la geneticaHistoria de la genetica
Historia de la genetica
 
Genetica, leyes de mendel, herencia, ADN,
Genetica, leyes de mendel, herencia, ADN, Genetica, leyes de mendel, herencia, ADN,
Genetica, leyes de mendel, herencia, ADN,
 

Más de FRANCISCO JAVIER RUBIO RODRIGUEZ

Más de FRANCISCO JAVIER RUBIO RODRIGUEZ (18)

Cuaderno actvidades recuperación segunda evaluación
Cuaderno actvidades recuperación segunda evaluaciónCuaderno actvidades recuperación segunda evaluación
Cuaderno actvidades recuperación segunda evaluación
 
Rubrica evaluacion trabajo cooperativo en el aula
Rubrica evaluacion trabajo cooperativo en el aulaRubrica evaluacion trabajo cooperativo en el aula
Rubrica evaluacion trabajo cooperativo en el aula
 
06. ficha zoológica
06. ficha zoológica06. ficha zoológica
06. ficha zoológica
 
08. biodiversidad animal
08. biodiversidad animal08. biodiversidad animal
08. biodiversidad animal
 
07. maqueta zona zoo
07. maqueta zona zoo07. maqueta zona zoo
07. maqueta zona zoo
 
00. temporalidad
00. temporalidad00. temporalidad
00. temporalidad
 
09. carpeta del proyecto
09. carpeta del proyecto09. carpeta del proyecto
09. carpeta del proyecto
 
Autoevaluación de mi práctica coooperativa
Autoevaluación de mi práctica coooperativaAutoevaluación de mi práctica coooperativa
Autoevaluación de mi práctica coooperativa
 
Apredizaje cooperativo
Apredizaje cooperativoApredizaje cooperativo
Apredizaje cooperativo
 
Tormenta de ideas para el cambio metodológico
Tormenta de ideas para el cambio metodológicoTormenta de ideas para el cambio metodológico
Tormenta de ideas para el cambio metodológico
 
Actividades hacia una gestión sostenible del planeta
Actividades hacia una gestión sostenible del planetaActividades hacia una gestión sostenible del planeta
Actividades hacia una gestión sostenible del planeta
 
Cree en las casualidades
Cree en las casualidadesCree en las casualidades
Cree en las casualidades
 
Ejercicios unidad la revolución de la genética
Ejercicios unidad la revolución de la genéticaEjercicios unidad la revolución de la genética
Ejercicios unidad la revolución de la genética
 
4. la revolución genética (parte iii)
4. la revolución genética (parte iii)4. la revolución genética (parte iii)
4. la revolución genética (parte iii)
 
4. la revolución genética (parte ii)
4. la revolución genética (parte ii)4. la revolución genética (parte ii)
4. la revolución genética (parte ii)
 
Ejercicios unidad vivir más, vivir mejor
Ejercicios unidad vivir más, vivir mejorEjercicios unidad vivir más, vivir mejor
Ejercicios unidad vivir más, vivir mejor
 
Los vertebrados (tabla vertical)
Los vertebrados (tabla vertical)Los vertebrados (tabla vertical)
Los vertebrados (tabla vertical)
 
Cuaderno recuperación 1ªevaluación 2012 2013
Cuaderno recuperación 1ªevaluación 2012 2013Cuaderno recuperación 1ªevaluación 2012 2013
Cuaderno recuperación 1ªevaluación 2012 2013
 

4. la revolución genética (parte i)

  • 1. FCO. JAVIER RUBIO RODRÍGUEZ 2011 Por mucha programación biológica o cultural que tengamos, los humanos siempre podremos optar por algo que no esté en el programa. Fernando Savater (Ética para Amador)
  • 2. 1. HISTORIA DE LA GENÉTICA 2. BIOLOGIA MOLECULAR 3. INGENIERÍA GENÉTICA 4. GENOMA HUMANO 5. BIOTECNOLOGÍA 6. REPRODUCCIÓN ASISTIDA 7. CLONACIÓN 8. BIOETICA
  • 3.
  • 4. Ya desde la prehistoria, la herencia ha estado presente en la vida humana como objeto de observación y suposiciones diversas
  • 5. Muy pronto se supo que algunas características pasaban de una generación a otra. Esta circunstancia fue aprovechada por el hombre para mejorar la ganadería y la agricultura.
  • 6. Gregor Mendel es considerado el padre de la GENÉTICA . Produjo una revolución en la explicación de la herencia biológica y la transmisión de las característica de padres a hijos. Gregor Johann Mendel ( 1822 – 1884)
  • 7. Mendel puso de manifiesto que hay una FACTORES HEREDITARIOS en las células reproductoras que pasan de padres a hijos y que son responsables de las características externas de los seres vivos.
  • 8. La palabra GEN fue acuñada en 1909 por el botánico danés Wilhelm En 1902 sugirió por primera Ludwig Johannsen a partir de una vez el término GENÉTICA para palabra griega que significa la ciencia de la herencia y de la "generar", refiriéndose a la unidad variación. física y funcional de la herencia biológica Wilhelm L. Johannsen (1857 – 1927) William Batenson (1861-1926)
  • 9. Sus contribuciones científicas más importantes fueron en el campo de la Genética. Fue galardonado con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1933 por la demostración de que los CROMOSOMAS son portadores de los genes (1910), lo que se conoce como la teoría cromosómica de Sutton y Boveri. Gracias a su trabajo, Drosophila melanogaster se convirtió en uno de los principales organismos modelo en Genética. Thomas Hunt Morgan (1866 – 1945)
  • 10. Oswald Theodore Avery Colin Munro MacLeod Maclyn McCarty (1877-1955) (1909-1972) (1911-2005) En 1944comprueban que el ADN (ácido desoxirribonucleico) es el material del que los genes y los cromosomas están formados. Anteriormente se creía que eran la proteínas las portadoras de los genes.
  • 11. En 1952 Alfred Hershey y Martha Chase realizaron una serie de experimentos para confirmar que es el ADN la base del material genético (y no las proteínas), en lo que se denominó el experimento de Hershey y Chase. Si bien la existencia del ADN había sido conocida por los biólogos desde 1869, en aquella época se había supuesto que eran las proteínas las que portaban la información que determina la herencia. En 1944 mediante el experimento de Avery- MacLeod-McCarty se tuvo Alfred Day Hershey por primera vez algún (1908-1997) indicio del rol que Martha Cowles Chase desempeña el ADN. (1927-2003)
  • 12. Francis H. Compton Crick (1916-2004) 25 de abril de 1953 Se publica la estructura molecular del ADN, considerado el inicio de la BIOLOGÍA MOLECULAR James D. Watson (1928-)
  • 13. No fue hasta finales del s.XIX, en que Pasteur desterró la teoría de la generación espontánea, en que quedó patente la relación entre la herencia y la materia viva Louis Pasteur (1822-1895)
  • 14. Desde Aristóteles hasta Mendel, muchos han intentado aclarar la transmisión de caracteres
  • 15. Preformismo La observación de espermatozoides con un microscopio en el s. XVIII hizo creer que tras la fecundación, solo por crecimiento, estos daban individuos adultos. Epigénesis Al mejorar las técnicas microscópicas se postuló que además de crecimiento había transformaciones estructurales. Pangénesis Los órganos producen unas gémulas que viajan por la sangre a los genitales y de ahí a los hijos.
  • 16. Caracteres adquiridos Teoría de Lamarck, que consideraba que las variaciones eran adquiridas y hereditarias. Los individuos cambian para adaptarse al medio y estás características se transmiten a los descendientes. Plasma germinal Propuesta por Weissmann. Existe un plasma formado por los tejidos reproductores que se perpetúa a sí mismo. Las modificaciones del plasma germinal originarían modificaciones en el August Weismann cuerpo. (1834-1914)
  • 17.
  • 18. •Los guisantes eran baratos y fáciles de obtener en el mercado. •Ocupaban poco espacio y tenían un tiempo de generación relativamente corto. •Producían muchos descendientes. •Existían variedades diferentes que mostraban distinto, color, forma, tamaño, etc. Por tanto, presentaba Variabilidad Genética. •Es una especie autógama, se autopoliniza, de manera que el polen de las anteras de una flor cae sobre el estigma de la misma flor. •Era fácil realizar cruzamientos entre distintas variedades a voluntad. Es posible evitar o prevenir la autopolinización castrando las flores de una planta (eliminando las anteras).
  • 19.
  • 20. Mendel estudió los siguientes siete caracteres en guisante: • Forma de la semilla: lisa o rugosa • Color de la semilla: amarillo o verde. • Color de la Flor: púrpura o blanco. • Forma de las legumbres: lisa o estrangulada. • Color de las legumbres maduras: verde o amarillo. • Posición de las flores: axial o terminal. • Talla de las plantas: normal o enana.
  • 21. - Elegir una planta cuyas variedades mostraban características “puras”. - Utilizar una planta que se autopoliniza. - Emplear una planta fácil de manipular. - Aplicar la estadística a los experimentos sobre la herencia.
  • 22. 1. La herencia se transmite por factores hereditarios almacenadas en los gametos. Dichos factores son de procedencia materna y paterna que se unen en el nuevo individuo sin mezclarse, y volviéndose a separar al formar las células reproductoras. 2. La herencia sigue normas estadísticas sencillas.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27. Hugo de Vries Carl Correns Erich Tschermak-Seysenegg (1848-1935) (1864-1933) (1871-1962) 1900 redescubrieron, de forma simultánea e independiente, las leyes fundamentales de la genética publicadas primero por Gregor Mendel en 1865.
  • 28. TEORIA CROMOSOMICA DE LA HERENCIA 1. LOS GENES SE LOCALIZAN EN LOS CROMOSOMAS DE FORMA LINEAL. 2. CADA GEN ES UNA UNIDAD FÍSICA DISCRETA SEPARABLE DE LOS DEMÁS GENES. 3.LOS GENES QUE ESTÁN EN EL MISMO CROMOSOMA SE HEREDAN JUNTOS (GENES LIGADOS).
  • 29. A veces se produce intercambio de fragmentos entre cromosomas que codifican los mismos caracteres, juntándose en el mismo cromosoma genes que estaban separados.