SlideShare una empresa de Scribd logo
Motivación
Introducción
⇨ El desempeño de una organización depende de la
conjunción de varios factores críticos: estrategia,
tecnología, diseño y cultura organizacional y, sobre
todo, talento humano. Sin personas las organizaciones
no pueden hacer nada.
⇨ El desempeño de la organización, depende de que las
personas estén motivadas.
⇨ La motivación es la columna vertebral del
comportamiento de las personas.
2
“La motivación es un proceso que comienza con
una deficiencia fisiológica o psicológica, o con
una necesidad que activa un comportamiento o
un impulso orientado hacia un objetivo o
incentivo. La clave para comprender el proceso
de motivación reside en el significado y en la
relación entre necesidades, impulsos e
incentivos.
3
“La motivación es la presión interna surgida de
una necesidad, también interna, que excita las
estructuras nerviosas, origina un estado de
energía que impulsa al organismo a la
actividad, e inicia, guía y mantiene la conducta
hasta alcanzar una meta o bloquear una
respuesta.
4
“La motivación es el proceso responsable de la
intensidad, el curso y la persistencia de los
esfuerzos que hace una persona para alcanzar
una meta determinada.
5
Motivación
Para alcanzar determinado objetivo. Así, la motivación
depende de:
⇨ El curso es la dirección hacia la cual se dirige el
comportamiento.
⇨ La intensidad es el esfuerzo que la persona dirige ha- cia
un curso definido.
⇨ La persistencia es la cantidad de tiempo durante el cual
la persona mantiene un esfuerzo.
6
Motivación
La motivación está compuesta por tres elementos
interdependientes que interactúan entre sí:
⇨ Necesidades. Aparecen cuando surge un desequilibrio
fisiológico o psicológico. Las necesidades son variables,
surgen del interior de cada individuo y dependen de
elementos culturales.
7
Motivación
⇨ Impulsos. También se les llaman motivos, son los
medios que sirven para aliviar las necesidades.
⇨ El impulso genera un comportamiento cuya finalidad es
identificar objetivos o incentivos que, satisfarán la
necesidad y reducirán la tensión.
⇨ Cuanto mayor sea la tensión, mayor será el grado de
esfuerzo.
8
Motivación
⇨ Incentivos. Al final del ciclo de la motivación está el
incentivo, (algo que puede aliviar una necesidad o
reducir un impulso).
⇨ Los incentivos están fuera del individuo y varían
enormemente de acuerdo con la situación.
9
Proceso de motivación
10
Proceso de motivación
11
Modelo integral para explicar el proceso de motivación 12
Teorías de la motivación
Existen muchas teorías e investigaciones sobre la
motivación desde diferentes perspectivas. Podemos
clasificar las teorías de la motivación en tres grupos:
1. Teorías del contenido (que se refieren a los factores
internos de la persona y a la manera en que éstos
activan, dirigen, sustentan o paralizan su
comportamiento, o sea, las necesidades específicas que
motivan a las personas)
13
Teorías de la motivación
⇨ Teorías del proceso (que describen y analizan la serie de
pasos que activan, dirigen, mantienen o paralizan el
comportamiento).
⇨ Teorías del refuerzo (que se basan en las consecuencias
de un comportamiento exitoso o fallido).
14
Clasificación de las teorías de la motivación
15
Pirámide de necesidades de
Maslow
Pirámide de necesidades de Maslow
La teoría de la motivación de Maslow está basada las
necesidades que se pueden jerarquizar o clasificar por orden
de importancia y de influencia en el comportamiento
humano.
⇨ Abraham Maslow identificó las siguientes necesidades:
17
Pirámide de maslow
1. Necesidades fisiológicas son las de alimentación,
habitación y protección contra el dolor o el sufrimiento.
2. Necesidades de seguridad son las de estar libre de
peligros (reales o imaginarios) y estar protegido contra
amenazas del entorno externo.
3. Necesidades sociales son las de amistad, participación,
pertenencia a grupos, amor y afecto.
18
Pirámide de maslow
4. Necesidades de estima son las relacionadas con la
forma en que una persona se percibe y evalúa, como la
autoestima, el amor propio y la confianza en uno
mismo.
5. Necesidades de autorrealización son las más eleva- das
del ser humano y lo llevan a realizarse mediante el
desarrollo de sus aptitudes y capacidades.
19
Pirámide de maslow
Existen dos clases de necesidades:
⇨ De orden inferior o primarias, como las fisiológicas y
las de seguridad, las cuales son satisfechas de forma
externa (por medio de la remuneración, la permanencia
en el empleo y las condiciones de trabajo).
⇨ Dorden superior o secundarias, como las necesidades
sociales, de estima y de realización personal, que el
individuo satisface en su interior.
20
Pirámide de las necesidades de Maslow
21
Teoría ERC
Teoría ERC
Alderfer trabajó con la pirámide de Maslow, pero la ajustó
por medio de la investigación empíricay la resumió en
necesidades de existencia, de relaciones y de crecimiento,
de ahí el nombre de teoría ERC.
⇨ Las necesidades de existencia se refieren al bienestar
físico: la existencia, la preservación y la supervivencia.
Incluyen las necesidades fisiológicas y las de seguridad
de Maslow.
23
Teoría ERC
⇨ Las necesidades de relaciones se refieren al deseo de
interacción con otras personas. Incluyen las categorías
sociales y los componentes externos de las necesidades
de estima de Maslow.
⇨ Las necesidades de crecimiento se refieren al
desarrollo del potencial humano y al deseo de
crecimiento personal. Incluyen los componentescomo
la necesidad de autorrealización.
24
Teoría ERC
Existen algunas diferencias entre los planteamientos de
Maslow y Alderfer:
1. Alderfer reemplazó las cinco necesidades básicas de
Maslow por tres.
2. Más de una necesidad puede estar activa al mismo
tiempo.
3. Si una necesidad de orden más alto es reprimida, el
deseo de satisfacer otra de orden más bajo aumen-
tará. 25
Teoría ERC
4. La teoría ERC no se basa en una jerarquía rígida en la
cual el individuo deba satisfacer una necesidad básica
de orden inferior antes de concentrarse en una de
orden superior.
5. Cuando una necesidad de orden más alto no ha sido
satisfecha, aumenta el deseo de satisfacer una de
orden inferior.
26
Teoría de los dos factores
de Herzberg
Teoría de los dos factores de Herzberg
Según Herzberg, la motivación de las personas para el trabajo
depende de dos factores íntimamente relacionados:
⇨ Los factores higiénicos son las condiciones de trabajo que
rodean a la persona como: las instalaciones y el ambiente,
engloban las condiciones físicas, el salario y las
prestaciones sociales, las políticas de la organización, el
estilo de liderazgo, el clima laboral, las relaciones entre la
dirección y los empleados, los reglamentos internos, las
oportunidades de crecimiento, la relación con los colegas,
etc. Son el contexto del trabajo.
28
Teoría de los dos factores de Herzberg
Cuando estos factores son precarios provocan
insatisfacción. Por ello los llamados factores de
insatisfacción incluyen:
⇨ Salario percibido
⇨ Prestaciones sociales percibidas
⇨ Condiciones físicas de trabajo y comodidad
⇨ Relaciones con el gerente
⇨ Relaciones con los colegas y camaradería
⇨ Políticas de la organización
29
Teoría de los dos factores de Herzberg
⇨ Los factores motivacionales se refieren al perfil del puesto y a las
actividades relacionadas con él. Producen una satisfacción duradera
y aumentan la productividad a niveles de excelencia.
⇨ Los factores de satisfacción son:
⇨ Uso pleno de las habilidades personales
⇨ Libertad para decidir cómo ejecutar el trabajo
⇨ Responsabilidad total por el trabajo
⇨ Definición de metas y objetivos relacionados con
⇨ el trabajo
⇨ Autoevaluación del desempeño
30
Factores higiénicos y motivacionales
31
Los factores que producen satisfacción o insatisfacción
32
Teoría de las necesidades
adquiridas de McClelland
Teoría de las necesidades adquiridas de McClelland
Esta teoría sostiene que la dinámica del comportamiento
humano parte de tres motivos o necesidades básicas:
1. Necesidad de realización (need for achievement) es la
necesidad de éxito competitivo, búsqueda de la
excelencia, lucha por el éxito y realización en relación
con determinadas normas.
34
Teoría de las necesidades adquiridas de McClelland
2. Necesidad de poder (need for power) es el impulso que
lleva a controlar a otras personas o influir en ellas, a
conseguir que adquieran un comportamiento que no
tendrían de forma natural. Es el deseo de producir un
efecto, de estar al mando.
3. Necesidad de afiliación (need for affiliation) es la
inclinación hacia las relaciones interpersonales cercanas
y amigables, el deseo de ser amado y aceptado por los
demás.
35
Teoría de las necesidades adquiridas de McClelland
Estas tres necesidades son aprendidas y adquiridas a lo
largo de la vida como resultado de las experiencias de cada
persona.
36
Comparación entre cuatro teorías de contenido
37
Teoría de la equidad
Teoría de la equidad
⇨ Fue desarrollada por Adams, se basa en la comparación
que las personas hacen entre sus aportaciones y
recompensas y las de otros.
⇨ Las personas contrastan su trabajo, sus entradas
(esfuerzo, experiencia, educación y competencias) y los
resultados que obtienen (remuneración, aumentos y
reconocimiento) en comparación con los de otras
personas.
39
Teoría de la equidad
⇨ Analizan lo que reciben de su trabajo (resultados) en
relación con lo que invierten en él (entradas), y
comparan esa relación con las de otras personas
relevantes.
⇨ Cuando esta comparación produce la percepción de que
las relaciones son iguales, decimos que existe un estado
de equidad.
⇨ Cuando se percibe que esas relaciones son desiguales,
las personas experimentan una tensión negativa .
40
Teoría de la equidad
⇨ Al hacer sus comparaciones, cada persona identifica
alguno de los estados mencionados en relación con sí
misma o con terceros. Se utilizancuatro referencias para
la comparación:
1. Propia interna: la experiencia de la persona en otro
puesto de la misma organización.
41
Teoría de la equidad
2. Propia externa: la experiencia de una persona en el
mismo puesto, pero en otra organización.
3. Otro interna: comparación con otra persona dentro de
la misma organización.
4. Otro externa: comparación con otra persona de otra
organización.
42
Teoría la equidad
⇨ Las personas se comparan con amigos, vecinos, colegas
de la misma organización o de otras, o con empleos
anteriores, y escogen su punto de referencia con base
en el nivel de atractivo o de información al respecto.
⇨ La comparación incluye cuatro variables moderadoras:
sexo, antigüedad en el empleo, nivel jerárquico dentro
de la organización e historial profesional o académico.
43
Teoría de la equidad
⇨ Hombres y las mujeres prefieren compararse con
personas del mismo sexo.
⇨ Las mujeres aceptan recibir menos que los hombres por
trabajos equivalentes y muestran expectativas más
bajas respecto a la remuneración.
44
Teoría de la equidad
Ante una situación de inequidad, la persona tiene seis opciones:
1. Modificar las entradas (aportaciones) con un menor
esfuerzo en el trabajo.
2. Modificar los resultados (recompensas recibidas): se
mantiene la cantidad de producción, pero se reduce la
calidad del trabajo.
3. Distorsión de la propia imagen: la persona percibe que
trabaja más o menos que otras.
45
Teoría de la equidad
⇨ Distorsión de la imagen de otros: la persona percibe que
el trabajo de otros no es una buena referencia para hacer
comparaciones.
⇨ Buscar otro punto de referencia para obtener otra base de
equilibrio. Se hacen comparaciones con personas que
ganan más o menos, de tal forma que la situación parezca
mejor.
⇨ Abandonar la situación: se deja el empleo o la
organización.
46
Teoría de la equidad
⇨ La teoría de la equidad trata de explicar la justicia
distributiva, o sea, la forma en que las personas perci-
ben la distribución y la asignación de recompensas en la
organización.
47
Teoría de la equidad
48
Teoría de la definición de
objetivos
Teoría de la definición de objetivos
⇨ Según Edwin Locke, la principal fuente de motivación es
la intención de luchar por alcanzar un objetivo.
⇨ indica a la persona qué debe hacer y cuánto esfuerzo
tendrá que invertir para lograrlo.
⇨ La teoría analiza el efecto que la especificación de
objetivos, los desafíos y la realimentación producen en
el desempeño de las personas.
50
Teoría de la definición de objetivos
La teoría de la definición de los objetivos se fundamenta en
los siguientes supuestos:
1. Los objetivos bien definidos y más difíciles de alcanzar
llevan a mejores resultados que las metas amplias y
generales.
2. Si la persona acepta el objetivo y ha sido capacitada,
cuánto más difícil sea el objetivo, más elevado será el
nivel de desempeño.
51
Teoría de la definición de objetivos
3. La persona trabaja mejor cuando recibe realimenta-
ción sobre sus avances en busca del objetivo y esto le
ayuda a percibir la diferencia entre lo que está
haciendo y lo que debería hacer.
4. Algunas personas prefieren trabajar con objetivos
definidos por el jefe.
52
Teoría de la definición de objetivos
5. La eficacia personal significa que el individuo tiene la
convicción íntima de que es capaz de realizar la tarea
encomendada .
5. La definición individual de los objetivos no funciona
igual para todas las tareas.
53
Teoría de la definición de objetivos
Según la teoría de la determinación de objetivos, existen cuatro
métodos básicos para motivar a las personas:
1. El dinero.
2. Definición de objetivos.
3. Participación en la toma de decisiones y en la definición de
objetivos.
4. Rediseño de los puestos y las tareas, de modo que representen un
desafío mayor y atribuyan más responsabilidad a las personas.
54
Teoría de las expectativas
Teoría de las expectativas
⇨ Parte del supuesto de que las necesidades humanas se
pueden satisfacer observando ciertos comportamientos.
⇨ Se basa en el postulado, de que los individuos eligen
aquellas conductas que consideran que les darán
resultados (recompensas como salario, reconoci-
miento y éxito), y que resultan atractivos porque
satisfacen sus necesidades específicas.
56
Teoría de las expectativas
⇨ La teoría de las expectativas postula que las personas se
sienten motivadas cuando consideran que pueden
cumplir la tarea (resultado intermedio) y que las
recompensas (resultado final) derivadas de ello serán
mayores que el esfuerzo que realicen.
57
La teoría de las expectativas, afirma que ésta se basa en tres
conceptos:
1. La valencia es el valor o la importancia que se concede
a una recompensa específica. Una valencia positiva
indica el deseo de alcanzar determinado resultado
final, mientras que una valencia negativa implica el
deseo de evitar determinado resultado final.
58
Teoría de las expectativas
2. La expectativa es la creencia de que el esfuerzo llevará
al desempeño deseado.
3. La instrumentalidad es la creencia de que el
desempeño está relacionado con las recompensas
deseadas.
59
Teoría de las expectativas
60
Teoría de las expectativas
61
Teoría de las expectativas
62
Teoría de las expectativas
63
Teoría del refuerzo
Teoría del refuerzo
⇨ Esta teoría del refuerzo adopta un enfoque conductual y
postula que el refuerzo es lo que condiciona el
comportamiento.
⇨ La teoría del refuerzo estudia el comportamiento
provocado por el entorno, el comportamiento que
produce un resultado agradable tiende a repetirse,
mientras que un comportamiento que genera un
resultado desagradable suele no repetirse.
⇨
65
Teoría del refuerzo
Existen cuatro estrategias para modificar el comportamiento
organizacional:
1. El refuerzo positivo sirve para aumentar la frecuencia o la
intensidad del comportamiento deseable, al relacionarlo
con efectos agradables.
2. El refuerzo negativo sirve para aumentar la frecuencia o la
intensidad del comportamiento deseable porque se
procura evitar una consecuencia desagradable
relaicionado con un comportamiento indeseable.
66
Teoría del refuerzo
3. La sanción sirve para disminuir la frecuencia o para
eliminar un comportamiento indeseable, por medio de
la aplicación de una consecuencia desagradable que
depende de que el comportamiento ocurra.
4. La extinción sirve para disminuir o eliminar un
comportamiento indeseable, al anular sus posibles
efectos agradables.
67

Más contenido relacionado

Similar a 4. Motivación.pptx

La motivacion, Yelitza Palma Ochoa
La motivacion, Yelitza Palma OchoaLa motivacion, Yelitza Palma Ochoa
La motivacion, Yelitza Palma Ochoa
yelimel
 
Trabajo electiva iii administracion y motivacion
Trabajo electiva iii administracion y motivacionTrabajo electiva iii administracion y motivacion
Trabajo electiva iii administracion y motivacion
IsabellaRojas12
 
Motivación
MotivaciónMotivación
Motivaciónmy_reina
 
Teorías de la motivación
Teorías de la motivaciónTeorías de la motivación
Teorías de la motivación
Joselyn Robayo Cuenca
 
Teorías Motivacionales
Teorías MotivacionalesTeorías Motivacionales
Teorías Motivacionales
fernand9
 
Motivación
MotivaciónMotivación
Motivación
GabrielMoraLedesma
 
Comportamiento individual
Comportamiento individualComportamiento individual
Comportamiento individual
Iscelita
 
motivacion1.ppt
motivacion1.pptmotivacion1.ppt
motivacion1.ppt
NerysDeIcaza
 
Distintas teoria de la motivacion psicologia industrial.
Distintas teoria de la motivacion psicologia industrial.Distintas teoria de la motivacion psicologia industrial.
Distintas teoria de la motivacion psicologia industrial.
carlosgabrielfp
 
TEORIAS_DE_LA_MOTIVACION - Copia21.pptx
TEORIAS_DE_LA_MOTIVACION - Copia21.pptxTEORIAS_DE_LA_MOTIVACION - Copia21.pptx
TEORIAS_DE_LA_MOTIVACION - Copia21.pptx
oscarDiazcontreras
 
Teorias de-la-motivación
Teorias de-la-motivaciónTeorias de-la-motivación
Teorias de-la-motivación
Mercedes Nevado
 
Teorias de-la-motivación
Teorias de-la-motivaciónTeorias de-la-motivación
Teorias de-la-motivación
Mercedes Arabella Nevado Bobadilla
 
Teorias de-la-motivación
Teorias de-la-motivaciónTeorias de-la-motivación
Teorias de-la-motivación
Diego Velásquez
 
Teorías del aprendizaje motivacional
Teorías del aprendizaje motivacionalTeorías del aprendizaje motivacional
Teorías del aprendizaje motivacionalVEYM
 
Teorías del aprendizaje motivacional
Teorías del aprendizaje motivacionalTeorías del aprendizaje motivacional
Teorías del aprendizaje motivacionalVEYM
 
Factores humanos y motivacion
Factores humanos y motivacionFactores humanos y motivacion
Factores humanos y motivacion
Nicolay Rodríguez
 
Teorias de la motivación.
Teorias de la motivación.Teorias de la motivación.
Teorias de la motivación.Blandysamayoa
 
Teoria del comportamiento humano
Teoria del comportamiento humanoTeoria del comportamiento humano
Teoria del comportamiento humanoeavilarequena
 

Similar a 4. Motivación.pptx (20)

La motivacion, Yelitza Palma Ochoa
La motivacion, Yelitza Palma OchoaLa motivacion, Yelitza Palma Ochoa
La motivacion, Yelitza Palma Ochoa
 
Carolina M Jose Estef
Carolina M Jose EstefCarolina M Jose Estef
Carolina M Jose Estef
 
Carolina m jose estef
Carolina m jose estefCarolina m jose estef
Carolina m jose estef
 
Trabajo electiva iii administracion y motivacion
Trabajo electiva iii administracion y motivacionTrabajo electiva iii administracion y motivacion
Trabajo electiva iii administracion y motivacion
 
Motivación
MotivaciónMotivación
Motivación
 
Teorías de la motivación
Teorías de la motivaciónTeorías de la motivación
Teorías de la motivación
 
Teorías Motivacionales
Teorías MotivacionalesTeorías Motivacionales
Teorías Motivacionales
 
Motivación
MotivaciónMotivación
Motivación
 
Comportamiento individual
Comportamiento individualComportamiento individual
Comportamiento individual
 
motivacion1.ppt
motivacion1.pptmotivacion1.ppt
motivacion1.ppt
 
Distintas teoria de la motivacion psicologia industrial.
Distintas teoria de la motivacion psicologia industrial.Distintas teoria de la motivacion psicologia industrial.
Distintas teoria de la motivacion psicologia industrial.
 
TEORIAS_DE_LA_MOTIVACION - Copia21.pptx
TEORIAS_DE_LA_MOTIVACION - Copia21.pptxTEORIAS_DE_LA_MOTIVACION - Copia21.pptx
TEORIAS_DE_LA_MOTIVACION - Copia21.pptx
 
Teorias de-la-motivación
Teorias de-la-motivaciónTeorias de-la-motivación
Teorias de-la-motivación
 
Teorias de-la-motivación
Teorias de-la-motivaciónTeorias de-la-motivación
Teorias de-la-motivación
 
Teorias de-la-motivación
Teorias de-la-motivaciónTeorias de-la-motivación
Teorias de-la-motivación
 
Teorías del aprendizaje motivacional
Teorías del aprendizaje motivacionalTeorías del aprendizaje motivacional
Teorías del aprendizaje motivacional
 
Teorías del aprendizaje motivacional
Teorías del aprendizaje motivacionalTeorías del aprendizaje motivacional
Teorías del aprendizaje motivacional
 
Factores humanos y motivacion
Factores humanos y motivacionFactores humanos y motivacion
Factores humanos y motivacion
 
Teorias de la motivación.
Teorias de la motivación.Teorias de la motivación.
Teorias de la motivación.
 
Teoria del comportamiento humano
Teoria del comportamiento humanoTeoria del comportamiento humano
Teoria del comportamiento humano
 

Último

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 

Último (20)

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

4. Motivación.pptx

  • 2. Introducción ⇨ El desempeño de una organización depende de la conjunción de varios factores críticos: estrategia, tecnología, diseño y cultura organizacional y, sobre todo, talento humano. Sin personas las organizaciones no pueden hacer nada. ⇨ El desempeño de la organización, depende de que las personas estén motivadas. ⇨ La motivación es la columna vertebral del comportamiento de las personas. 2
  • 3. “La motivación es un proceso que comienza con una deficiencia fisiológica o psicológica, o con una necesidad que activa un comportamiento o un impulso orientado hacia un objetivo o incentivo. La clave para comprender el proceso de motivación reside en el significado y en la relación entre necesidades, impulsos e incentivos. 3
  • 4. “La motivación es la presión interna surgida de una necesidad, también interna, que excita las estructuras nerviosas, origina un estado de energía que impulsa al organismo a la actividad, e inicia, guía y mantiene la conducta hasta alcanzar una meta o bloquear una respuesta. 4
  • 5. “La motivación es el proceso responsable de la intensidad, el curso y la persistencia de los esfuerzos que hace una persona para alcanzar una meta determinada. 5
  • 6. Motivación Para alcanzar determinado objetivo. Así, la motivación depende de: ⇨ El curso es la dirección hacia la cual se dirige el comportamiento. ⇨ La intensidad es el esfuerzo que la persona dirige ha- cia un curso definido. ⇨ La persistencia es la cantidad de tiempo durante el cual la persona mantiene un esfuerzo. 6
  • 7. Motivación La motivación está compuesta por tres elementos interdependientes que interactúan entre sí: ⇨ Necesidades. Aparecen cuando surge un desequilibrio fisiológico o psicológico. Las necesidades son variables, surgen del interior de cada individuo y dependen de elementos culturales. 7
  • 8. Motivación ⇨ Impulsos. También se les llaman motivos, son los medios que sirven para aliviar las necesidades. ⇨ El impulso genera un comportamiento cuya finalidad es identificar objetivos o incentivos que, satisfarán la necesidad y reducirán la tensión. ⇨ Cuanto mayor sea la tensión, mayor será el grado de esfuerzo. 8
  • 9. Motivación ⇨ Incentivos. Al final del ciclo de la motivación está el incentivo, (algo que puede aliviar una necesidad o reducir un impulso). ⇨ Los incentivos están fuera del individuo y varían enormemente de acuerdo con la situación. 9
  • 12. Modelo integral para explicar el proceso de motivación 12
  • 13. Teorías de la motivación Existen muchas teorías e investigaciones sobre la motivación desde diferentes perspectivas. Podemos clasificar las teorías de la motivación en tres grupos: 1. Teorías del contenido (que se refieren a los factores internos de la persona y a la manera en que éstos activan, dirigen, sustentan o paralizan su comportamiento, o sea, las necesidades específicas que motivan a las personas) 13
  • 14. Teorías de la motivación ⇨ Teorías del proceso (que describen y analizan la serie de pasos que activan, dirigen, mantienen o paralizan el comportamiento). ⇨ Teorías del refuerzo (que se basan en las consecuencias de un comportamiento exitoso o fallido). 14
  • 15. Clasificación de las teorías de la motivación 15
  • 17. Pirámide de necesidades de Maslow La teoría de la motivación de Maslow está basada las necesidades que se pueden jerarquizar o clasificar por orden de importancia y de influencia en el comportamiento humano. ⇨ Abraham Maslow identificó las siguientes necesidades: 17
  • 18. Pirámide de maslow 1. Necesidades fisiológicas son las de alimentación, habitación y protección contra el dolor o el sufrimiento. 2. Necesidades de seguridad son las de estar libre de peligros (reales o imaginarios) y estar protegido contra amenazas del entorno externo. 3. Necesidades sociales son las de amistad, participación, pertenencia a grupos, amor y afecto. 18
  • 19. Pirámide de maslow 4. Necesidades de estima son las relacionadas con la forma en que una persona se percibe y evalúa, como la autoestima, el amor propio y la confianza en uno mismo. 5. Necesidades de autorrealización son las más eleva- das del ser humano y lo llevan a realizarse mediante el desarrollo de sus aptitudes y capacidades. 19
  • 20. Pirámide de maslow Existen dos clases de necesidades: ⇨ De orden inferior o primarias, como las fisiológicas y las de seguridad, las cuales son satisfechas de forma externa (por medio de la remuneración, la permanencia en el empleo y las condiciones de trabajo). ⇨ Dorden superior o secundarias, como las necesidades sociales, de estima y de realización personal, que el individuo satisface en su interior. 20
  • 21. Pirámide de las necesidades de Maslow 21
  • 23. Teoría ERC Alderfer trabajó con la pirámide de Maslow, pero la ajustó por medio de la investigación empíricay la resumió en necesidades de existencia, de relaciones y de crecimiento, de ahí el nombre de teoría ERC. ⇨ Las necesidades de existencia se refieren al bienestar físico: la existencia, la preservación y la supervivencia. Incluyen las necesidades fisiológicas y las de seguridad de Maslow. 23
  • 24. Teoría ERC ⇨ Las necesidades de relaciones se refieren al deseo de interacción con otras personas. Incluyen las categorías sociales y los componentes externos de las necesidades de estima de Maslow. ⇨ Las necesidades de crecimiento se refieren al desarrollo del potencial humano y al deseo de crecimiento personal. Incluyen los componentescomo la necesidad de autorrealización. 24
  • 25. Teoría ERC Existen algunas diferencias entre los planteamientos de Maslow y Alderfer: 1. Alderfer reemplazó las cinco necesidades básicas de Maslow por tres. 2. Más de una necesidad puede estar activa al mismo tiempo. 3. Si una necesidad de orden más alto es reprimida, el deseo de satisfacer otra de orden más bajo aumen- tará. 25
  • 26. Teoría ERC 4. La teoría ERC no se basa en una jerarquía rígida en la cual el individuo deba satisfacer una necesidad básica de orden inferior antes de concentrarse en una de orden superior. 5. Cuando una necesidad de orden más alto no ha sido satisfecha, aumenta el deseo de satisfacer una de orden inferior. 26
  • 27. Teoría de los dos factores de Herzberg
  • 28. Teoría de los dos factores de Herzberg Según Herzberg, la motivación de las personas para el trabajo depende de dos factores íntimamente relacionados: ⇨ Los factores higiénicos son las condiciones de trabajo que rodean a la persona como: las instalaciones y el ambiente, engloban las condiciones físicas, el salario y las prestaciones sociales, las políticas de la organización, el estilo de liderazgo, el clima laboral, las relaciones entre la dirección y los empleados, los reglamentos internos, las oportunidades de crecimiento, la relación con los colegas, etc. Son el contexto del trabajo. 28
  • 29. Teoría de los dos factores de Herzberg Cuando estos factores son precarios provocan insatisfacción. Por ello los llamados factores de insatisfacción incluyen: ⇨ Salario percibido ⇨ Prestaciones sociales percibidas ⇨ Condiciones físicas de trabajo y comodidad ⇨ Relaciones con el gerente ⇨ Relaciones con los colegas y camaradería ⇨ Políticas de la organización 29
  • 30. Teoría de los dos factores de Herzberg ⇨ Los factores motivacionales se refieren al perfil del puesto y a las actividades relacionadas con él. Producen una satisfacción duradera y aumentan la productividad a niveles de excelencia. ⇨ Los factores de satisfacción son: ⇨ Uso pleno de las habilidades personales ⇨ Libertad para decidir cómo ejecutar el trabajo ⇨ Responsabilidad total por el trabajo ⇨ Definición de metas y objetivos relacionados con ⇨ el trabajo ⇨ Autoevaluación del desempeño 30
  • 31. Factores higiénicos y motivacionales 31
  • 32. Los factores que producen satisfacción o insatisfacción 32
  • 33. Teoría de las necesidades adquiridas de McClelland
  • 34. Teoría de las necesidades adquiridas de McClelland Esta teoría sostiene que la dinámica del comportamiento humano parte de tres motivos o necesidades básicas: 1. Necesidad de realización (need for achievement) es la necesidad de éxito competitivo, búsqueda de la excelencia, lucha por el éxito y realización en relación con determinadas normas. 34
  • 35. Teoría de las necesidades adquiridas de McClelland 2. Necesidad de poder (need for power) es el impulso que lleva a controlar a otras personas o influir en ellas, a conseguir que adquieran un comportamiento que no tendrían de forma natural. Es el deseo de producir un efecto, de estar al mando. 3. Necesidad de afiliación (need for affiliation) es la inclinación hacia las relaciones interpersonales cercanas y amigables, el deseo de ser amado y aceptado por los demás. 35
  • 36. Teoría de las necesidades adquiridas de McClelland Estas tres necesidades son aprendidas y adquiridas a lo largo de la vida como resultado de las experiencias de cada persona. 36
  • 37. Comparación entre cuatro teorías de contenido 37
  • 38. Teoría de la equidad
  • 39. Teoría de la equidad ⇨ Fue desarrollada por Adams, se basa en la comparación que las personas hacen entre sus aportaciones y recompensas y las de otros. ⇨ Las personas contrastan su trabajo, sus entradas (esfuerzo, experiencia, educación y competencias) y los resultados que obtienen (remuneración, aumentos y reconocimiento) en comparación con los de otras personas. 39
  • 40. Teoría de la equidad ⇨ Analizan lo que reciben de su trabajo (resultados) en relación con lo que invierten en él (entradas), y comparan esa relación con las de otras personas relevantes. ⇨ Cuando esta comparación produce la percepción de que las relaciones son iguales, decimos que existe un estado de equidad. ⇨ Cuando se percibe que esas relaciones son desiguales, las personas experimentan una tensión negativa . 40
  • 41. Teoría de la equidad ⇨ Al hacer sus comparaciones, cada persona identifica alguno de los estados mencionados en relación con sí misma o con terceros. Se utilizancuatro referencias para la comparación: 1. Propia interna: la experiencia de la persona en otro puesto de la misma organización. 41
  • 42. Teoría de la equidad 2. Propia externa: la experiencia de una persona en el mismo puesto, pero en otra organización. 3. Otro interna: comparación con otra persona dentro de la misma organización. 4. Otro externa: comparación con otra persona de otra organización. 42
  • 43. Teoría la equidad ⇨ Las personas se comparan con amigos, vecinos, colegas de la misma organización o de otras, o con empleos anteriores, y escogen su punto de referencia con base en el nivel de atractivo o de información al respecto. ⇨ La comparación incluye cuatro variables moderadoras: sexo, antigüedad en el empleo, nivel jerárquico dentro de la organización e historial profesional o académico. 43
  • 44. Teoría de la equidad ⇨ Hombres y las mujeres prefieren compararse con personas del mismo sexo. ⇨ Las mujeres aceptan recibir menos que los hombres por trabajos equivalentes y muestran expectativas más bajas respecto a la remuneración. 44
  • 45. Teoría de la equidad Ante una situación de inequidad, la persona tiene seis opciones: 1. Modificar las entradas (aportaciones) con un menor esfuerzo en el trabajo. 2. Modificar los resultados (recompensas recibidas): se mantiene la cantidad de producción, pero se reduce la calidad del trabajo. 3. Distorsión de la propia imagen: la persona percibe que trabaja más o menos que otras. 45
  • 46. Teoría de la equidad ⇨ Distorsión de la imagen de otros: la persona percibe que el trabajo de otros no es una buena referencia para hacer comparaciones. ⇨ Buscar otro punto de referencia para obtener otra base de equilibrio. Se hacen comparaciones con personas que ganan más o menos, de tal forma que la situación parezca mejor. ⇨ Abandonar la situación: se deja el empleo o la organización. 46
  • 47. Teoría de la equidad ⇨ La teoría de la equidad trata de explicar la justicia distributiva, o sea, la forma en que las personas perci- ben la distribución y la asignación de recompensas en la organización. 47
  • 48. Teoría de la equidad 48
  • 49. Teoría de la definición de objetivos
  • 50. Teoría de la definición de objetivos ⇨ Según Edwin Locke, la principal fuente de motivación es la intención de luchar por alcanzar un objetivo. ⇨ indica a la persona qué debe hacer y cuánto esfuerzo tendrá que invertir para lograrlo. ⇨ La teoría analiza el efecto que la especificación de objetivos, los desafíos y la realimentación producen en el desempeño de las personas. 50
  • 51. Teoría de la definición de objetivos La teoría de la definición de los objetivos se fundamenta en los siguientes supuestos: 1. Los objetivos bien definidos y más difíciles de alcanzar llevan a mejores resultados que las metas amplias y generales. 2. Si la persona acepta el objetivo y ha sido capacitada, cuánto más difícil sea el objetivo, más elevado será el nivel de desempeño. 51
  • 52. Teoría de la definición de objetivos 3. La persona trabaja mejor cuando recibe realimenta- ción sobre sus avances en busca del objetivo y esto le ayuda a percibir la diferencia entre lo que está haciendo y lo que debería hacer. 4. Algunas personas prefieren trabajar con objetivos definidos por el jefe. 52
  • 53. Teoría de la definición de objetivos 5. La eficacia personal significa que el individuo tiene la convicción íntima de que es capaz de realizar la tarea encomendada . 5. La definición individual de los objetivos no funciona igual para todas las tareas. 53
  • 54. Teoría de la definición de objetivos Según la teoría de la determinación de objetivos, existen cuatro métodos básicos para motivar a las personas: 1. El dinero. 2. Definición de objetivos. 3. Participación en la toma de decisiones y en la definición de objetivos. 4. Rediseño de los puestos y las tareas, de modo que representen un desafío mayor y atribuyan más responsabilidad a las personas. 54
  • 55. Teoría de las expectativas
  • 56. Teoría de las expectativas ⇨ Parte del supuesto de que las necesidades humanas se pueden satisfacer observando ciertos comportamientos. ⇨ Se basa en el postulado, de que los individuos eligen aquellas conductas que consideran que les darán resultados (recompensas como salario, reconoci- miento y éxito), y que resultan atractivos porque satisfacen sus necesidades específicas. 56
  • 57. Teoría de las expectativas ⇨ La teoría de las expectativas postula que las personas se sienten motivadas cuando consideran que pueden cumplir la tarea (resultado intermedio) y que las recompensas (resultado final) derivadas de ello serán mayores que el esfuerzo que realicen. 57
  • 58. La teoría de las expectativas, afirma que ésta se basa en tres conceptos: 1. La valencia es el valor o la importancia que se concede a una recompensa específica. Una valencia positiva indica el deseo de alcanzar determinado resultado final, mientras que una valencia negativa implica el deseo de evitar determinado resultado final. 58
  • 59. Teoría de las expectativas 2. La expectativa es la creencia de que el esfuerzo llevará al desempeño deseado. 3. La instrumentalidad es la creencia de que el desempeño está relacionado con las recompensas deseadas. 59
  • 60. Teoría de las expectativas 60
  • 61. Teoría de las expectativas 61
  • 62. Teoría de las expectativas 62
  • 63. Teoría de las expectativas 63
  • 65. Teoría del refuerzo ⇨ Esta teoría del refuerzo adopta un enfoque conductual y postula que el refuerzo es lo que condiciona el comportamiento. ⇨ La teoría del refuerzo estudia el comportamiento provocado por el entorno, el comportamiento que produce un resultado agradable tiende a repetirse, mientras que un comportamiento que genera un resultado desagradable suele no repetirse. ⇨ 65
  • 66. Teoría del refuerzo Existen cuatro estrategias para modificar el comportamiento organizacional: 1. El refuerzo positivo sirve para aumentar la frecuencia o la intensidad del comportamiento deseable, al relacionarlo con efectos agradables. 2. El refuerzo negativo sirve para aumentar la frecuencia o la intensidad del comportamiento deseable porque se procura evitar una consecuencia desagradable relaicionado con un comportamiento indeseable. 66
  • 67. Teoría del refuerzo 3. La sanción sirve para disminuir la frecuencia o para eliminar un comportamiento indeseable, por medio de la aplicación de una consecuencia desagradable que depende de que el comportamiento ocurra. 4. La extinción sirve para disminuir o eliminar un comportamiento indeseable, al anular sus posibles efectos agradables. 67