SlideShare una empresa de Scribd logo
TRANSICIÓN 
EPIDEMIOLOGICA
TRANSICIÓN EPIDEMIOLÓGICA
TRANSICIÓN EPIDEMIOLÓGICA 
• Surge en forma paralela a la transición demográfica. 
• Proceso de cambio dinámico de largo plazo en la frecuencia, 
magnitud y distribución de la mortalidad y morbilidad de la 
población. 
• Paso de un perfil epidemiológico propio de sociedades 
subdesarrolladas a otro con las características del llamado 
desarrollo. 
Elevados niveles de 
mortalidad, especialmente 
debido a enfermedades 
infecciosas 
La mortalidad se reduce 
notablemente y las enfermedades 
degenerativas y no transmisibles 
principales causas de mortalidad y 
morbilidad.
TRANSICIÓN EPIDEMIOLÓGICA
TRANSICIÓN EPIDEMIOLÓGICA 
MECANISMOS: 
1. La disminución de la fecundidad: determina la estructura por 
edades de la población. 
2. El cambio de los factores de riesgo: influye en la incidencia de 
enfermedades. 
3. El mejoramiento de la organización y la tecnología de la 
atención a al salud: modifica las tasas de letalidad.
TRANSICIÓN EPIDEMIOLÓGICA
TRANSICIÓN EPIDEMIOLÓGICA
TRANSICIÓN EPIDEMIOLÓGICA 
URBANIZACION
TRANSICIÓN EPIDEMIOLÓGICA
TRANSICIÓN EPIDEMIOLÓGICA
TRANSICIÓN EPIDEMIOLÓGICA 
ORGANIZACIÓN Y TECNOLOGIA: 
Las infecciones y parasitosis, fueron abatidas en la medida en que se 
hacia realidad el progreso económico de aquellos países hoy agrupados 
dentro del ranking de países tecnológicamente desarrollados. 
• Disposición de agua potable. 
• Disposición adecuada de excretas, basura. 
• Contaminación del aire. 
• Mejoras en la alimentación. 
• Mejoras en la higiene personal. 
• Antibióticos. 
• Vacunas.
TRANSICIÓN EPIDEMIOLÓGICA
TRANSICIÓN EPIDEMIOLÓGICA
TRANSICIÓN EPIDEMIOLÓGICA
TRANSICIÓN EPIDEMIOLÓGICA
TRANSICIÓN EPIDEMIOLÓGICA 
re
TRANSICIÓN EPIDEMIOLÓGICA
TRANSICIÓN EPIDEMIOLÓGICA 
Su incidencia aumenta donde 
prevalece la pobreza y sus factores 
asociados : malnutrición, falta de 
agua corriente, letrinas, 
analfabetismo y hacinamiento
TRANSICIÓN EPIDEMIOLÓGICA 
América Latina ha avanzado en la transición demográfica y 
epidemiológica en los últimos 50 años, lo cual se refleja en 
la fuerte caída en la tasa de mortalidad, acompañado por 
la diferenciación de sus causas, como así también en 
incrementos significativos en la esperanza de vida y en la 
salud de la población.
TRANSICIÓN EPIDEMIOLÓGICA 
• Se han concentrado en las áreas del control de enfermedades 
transmisibles y saneamiento básico; ha logrado disminuir, la muerte 
prematura y la discapacidad por muchas causas transmisibles, 
neonatales, nutricionales y maternas. 
• La diarrea fue la causa número uno de morbilidad en la región en 
1990, pero descendió hasta el 20º lugar entre las causas principales 
en 2010. 
• Sin embargo, la infección por el VIH/SIDA sigue siendo un desafío 
constante. 
• Por otro lado, las principales causas de muerte y discapacidad han 
cambiado de enfermedades transmisibles en los niños a 
enfermedades no transmisibles en los adultos
TRANSICIÓN EPIDEMIOLÓGICA 
• En 2011 el 14% del total de muertes en América Latina fue 
causado por enfermedades transmisibles, mientras que las 
enfermedades no transmisibles y los accidentes fueron 
responsables del 73.4 y 12.4%. 
• Esto convierte a América Latina en la tercera región del mundo 
con la mayor proporción de muertes causadas por enfermedades 
no transmisibles, siendo las enfermedades cardiovasculares, el 
cáncer, la diabetes, las enfermedades respiratorias crónicas y las 
enfermedades neurológicas las principales. 
• Se estima que en 2020 las enfermedades no transmisibles 
causarán siete de cada diez muertes en los países en desarrollo .
TRANSICIÓN EPIDEMIOLÓGICA Y DEMOGRÁFICA 
¿Existe alguna relación entre ambas transiciones? 
MORTALIDAD 
POR CAUSAS 
INFECCIOSAS  
Por otro lado, la mayor sobrevivencia expone a la población a 
factores de riesgo asociados con enfermedades de tipo crónico 
degenerativo, lo que implica un aumento de la contribución relativa 
de este grupo de enfermedades en la mortalidad global .
TRANSICIONES EN SALUD 
México, desde hace tres lustros empezó a dejar de hablarse de un país joven, 
para poner el énfasis en los resultados de esa reducción en el crecimiento 
poblacional y el incremento en la esperanza de vida, lo que conduce a un 
proceso de envejecimiento por el que ya atraviesa este país. 
TRANSICION 
DEMOGRAFICA 
TRANSICION 
EPIDEMIOLOGICA 
Capacidad física, 
psíquica y social 
NUEVA DEMANDA DE 
SERVICIOS Y PRESTACIONES 
DE SALUD 
Esperanza de Vida
TRANSICIONES EN SALUD 
TRANSICION DE LA ATENCION A LA SALUD: Cambios en los patrones o 
caracteristicas de la respuesta social organizada a las condiciones de salud. 
El sistema de salud debe hacer compatibles las dos transiciones para responder 
a las necesidades de la población. Esquema de pensiones, demanda de servicios 
médicos, costos de atención medica. 
Las transiciones epidemio-demografica deben guiar a la sociedad al desarrollo 
de modelos innovadores de servicios para lograr la correspondiente transición 
de la atención a la salud. 
El estudio de las transiciones permite a los sistemas de salud planificar 
científicamente los recursos servicios y programas que la población requiere 
para resolver las necesidades futuras de salud.
TRANSICIONES EN SALUD 
Las políticas deben ser continuamente ajustadas a los 
cambios propios de una sociedad en permanente 
transformación.
TRANSICIONES EN SALUD 
Analizar la transición demográfica y epidemiológica que 
atraviesa la región es fundamental para establecer 
una frontera de políticas públicas que posicione las 
necesidades prioritarias en materia de salud en la 
agenda pública sin descuidar aquellas áreas que han 
sido exitosas, como la disminución significativa de 
enfermedades infecciosas.
TRANSICIONES EN SALUD 
• Si una región describe un escenario caracterizado por una alta prevalencia 
de enfermedades no transmisibles, que comparten factores de riesgo 
como la obesidad, el consumo de alcohol o tabaco, el sedentarismo, y son 
crónicas, como en América Latina, el diseño y la implementación de 
políticas públicas deberían focalizarse: 
a. Prevención de estas enfermedades mediante el control de sus 
principales factores de riesgo, los cuales suelen depender del 
comportamiento de los individuos, y 
b. En la extensión del seguro de salud a los efectos de lograr una mayor 
cobertura médica.
TRANSICIONES EN SALUD 
• Más aún, la prevención y el diagnóstico precoz, es decir el dominio de la 
atención primaria, se consideran factores claves en la reducción del 
impacto que genera en la salud este tipo de enfermedades. 
• Esto resulta de gran importancia para la región teniendo en cuenta que 
la obesidad, la hipertensión y el consumo de tabaco son factores de 
riesgos altamente prevalentes en muchos de los países que la 
conforman. 
• Por lo tanto, políticas que creen ambientes propicios para la toma de 
decisiones saludables son esenciales para motivar a las personas a 
adoptar y mantener comportamientos preventivos.
TEMA 9: TRANSICIONES EN SALUD 
Que cambios han ocurrido en su Institución que le 
permitan responder a la transición epidemiológica, 
demográfica y de salud hacia la que nuestro país esta 
evolucionando?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la ComunidadSALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
dramtzgallegos
 
Transicion epidemiológica
Transicion epidemiológicaTransicion epidemiológica
Transicion epidemiológica
Katia Vides Vega
 
Diagnostico de salud
Diagnostico  de saludDiagnostico  de salud
Diagnostico de saludJesus
 
logros de la epidemiologia
logros de la epidemiologialogros de la epidemiologia
logros de la epidemiologiaJuliett Princcs
 
Paradigmas de la Epidemiologia
Paradigmas de la EpidemiologiaParadigmas de la Epidemiologia
Paradigmas de la Epidemiologia
Mikaela Echeverria
 
Sistema de vigilancia epidemiologica
Sistema de vigilancia epidemiologicaSistema de vigilancia epidemiologica
Sistema de vigilancia epidemiologica
Jamil Ramón
 
Determinantes Sociales de la Salud
Determinantes Sociales de la SaludDeterminantes Sociales de la Salud
Determinantes Sociales de la Salud
pahoper
 
Teórico: Historia Natural de la Enfermedad y Niveles de Prevención
Teórico: Historia Natural de la Enfermedad y Niveles de PrevenciónTeórico: Historia Natural de la Enfermedad y Niveles de Prevención
Teórico: Historia Natural de la Enfermedad y Niveles de PrevenciónCecilia Popper
 
Indicadores en salud presentación
Indicadores en salud presentaciónIndicadores en salud presentación
Indicadores en salud presentación
Cinthia Hidalgo
 
Salud y Enfermedad. Determinantes de salud. Noción de Riesgo.
Salud y Enfermedad. Determinantes de salud. Noción de Riesgo.Salud y Enfermedad. Determinantes de salud. Noción de Riesgo.
Salud y Enfermedad. Determinantes de salud. Noción de Riesgo.Mel PMurphy
 
05 Variables Epidemiologicas Tiempo Lugar Persona
05 Variables Epidemiologicas Tiempo Lugar Persona05 Variables Epidemiologicas Tiempo Lugar Persona
05 Variables Epidemiologicas Tiempo Lugar PersonaAngel Montoya
 
Estrategias de promoción de la salud y su importancia
Estrategias de promoción de la salud y su importanciaEstrategias de promoción de la salud y su importancia
Estrategias de promoción de la salud y su importanciaAnibal Bombilla Torres
 
1. definición y objetivos de epidemiología
1. definición y objetivos  de epidemiología1. definición y objetivos  de epidemiología
1. definición y objetivos de epidemiologíaGloria Hernandez Gomez
 
Analisis de la salud (asis)
Analisis de la salud (asis)Analisis de la salud (asis)
Analisis de la salud (asis)39307328
 
Promoción de la salud
Promoción de la saludPromoción de la salud
Promoción de la salud
Peter Groothousen
 
7 priorización
7 priorización7 priorización
Mediciones Epidemiologicas
Mediciones EpidemiologicasMediciones Epidemiologicas
Mediciones Epidemiologicascentroperalvillo
 
Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3
Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3
Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3
Gonzalo Navarro
 

La actualidad más candente (20)

SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la ComunidadSALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
 
Transicion epidemiológica
Transicion epidemiológicaTransicion epidemiológica
Transicion epidemiológica
 
Diagnostico de salud
Diagnostico  de saludDiagnostico  de salud
Diagnostico de salud
 
logros de la epidemiologia
logros de la epidemiologialogros de la epidemiologia
logros de la epidemiologia
 
Paradigmas de la Epidemiologia
Paradigmas de la EpidemiologiaParadigmas de la Epidemiologia
Paradigmas de la Epidemiologia
 
Sistema de vigilancia epidemiologica
Sistema de vigilancia epidemiologicaSistema de vigilancia epidemiologica
Sistema de vigilancia epidemiologica
 
Determinantes Sociales de la Salud
Determinantes Sociales de la SaludDeterminantes Sociales de la Salud
Determinantes Sociales de la Salud
 
Teórico: Historia Natural de la Enfermedad y Niveles de Prevención
Teórico: Historia Natural de la Enfermedad y Niveles de PrevenciónTeórico: Historia Natural de la Enfermedad y Niveles de Prevención
Teórico: Historia Natural de la Enfermedad y Niveles de Prevención
 
Indicadores en salud presentación
Indicadores en salud presentaciónIndicadores en salud presentación
Indicadores en salud presentación
 
Salud y Enfermedad. Determinantes de salud. Noción de Riesgo.
Salud y Enfermedad. Determinantes de salud. Noción de Riesgo.Salud y Enfermedad. Determinantes de salud. Noción de Riesgo.
Salud y Enfermedad. Determinantes de salud. Noción de Riesgo.
 
05 Variables Epidemiologicas Tiempo Lugar Persona
05 Variables Epidemiologicas Tiempo Lugar Persona05 Variables Epidemiologicas Tiempo Lugar Persona
05 Variables Epidemiologicas Tiempo Lugar Persona
 
Clase 03. medidas en epidemiologia
Clase 03. medidas en epidemiologiaClase 03. medidas en epidemiologia
Clase 03. medidas en epidemiologia
 
Estrategias de promoción de la salud y su importancia
Estrategias de promoción de la salud y su importanciaEstrategias de promoción de la salud y su importancia
Estrategias de promoción de la salud y su importancia
 
1. definición y objetivos de epidemiología
1. definición y objetivos  de epidemiología1. definición y objetivos  de epidemiología
1. definición y objetivos de epidemiología
 
Analisis de la salud (asis)
Analisis de la salud (asis)Analisis de la salud (asis)
Analisis de la salud (asis)
 
Promoción de la salud
Promoción de la saludPromoción de la salud
Promoción de la salud
 
Salud publica
Salud publicaSalud publica
Salud publica
 
7 priorización
7 priorización7 priorización
7 priorización
 
Mediciones Epidemiologicas
Mediciones EpidemiologicasMediciones Epidemiologicas
Mediciones Epidemiologicas
 
Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3
Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3
Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3
 

Similar a 4 transicion epidemiologica

transiciones demograficas y epidemiologicas expo - copia.pptx
transiciones demograficas y epidemiologicas expo - copia.pptxtransiciones demograficas y epidemiologicas expo - copia.pptx
transiciones demograficas y epidemiologicas expo - copia.pptx
jcastorga1
 
Geografia de Enfermedades Nutricionales en Mexico
Geografia de Enfermedades Nutricionales en MexicoGeografia de Enfermedades Nutricionales en Mexico
Geografia de Enfermedades Nutricionales en MexicoGerardo García
 
Transición Epidemiológica e Índices de Envejecimiento
Transición Epidemiológica e Índices de EnvejecimientoTransición Epidemiológica e Índices de Envejecimiento
Transición Epidemiológica e Índices de Envejecimiento
SistemadeEstudiosMed
 
Progranacional d salud(1)
Progranacional d salud(1)Progranacional d salud(1)
Progranacional d salud(1)Rosa Ma Barrón
 
Objetivos Sanitarios
Objetivos SanitariosObjetivos Sanitarios
Objetivos Sanitariosguest6dccef
 
ProblemáTica De Salud
ProblemáTica De SaludProblemáTica De Salud
ProblemáTica De Saludnekochocolat
 
Situacion actual de salud public.a.
Situacion actual de salud public.a.Situacion actual de salud public.a.
Situacion actual de salud public.a.Osvaldo Mendoza
 
Objetivos Sanitarios Clase 1
Objetivos Sanitarios Clase 1Objetivos Sanitarios Clase 1
Objetivos Sanitarios Clase 1Atencion Retiro
 
Mod1 taller guerrero 2016 ok
Mod1 taller guerrero 2016 okMod1 taller guerrero 2016 ok
Mod1 taller guerrero 2016 ok
Eduardo Sandoval
 
impacto de los programas de salud en el Perú.pptx
impacto de los programas de salud en el Perú.pptximpacto de los programas de salud en el Perú.pptx
impacto de los programas de salud en el Perú.pptx
Sophia Lyanne Diaz Chalco
 
ASIS CURSO EPIDEMIOLOGIA Y SALUD PUBLICA 2013 UPCH
ASIS    CURSO EPIDEMIOLOGIA Y SALUD PUBLICA 2013 UPCHASIS    CURSO EPIDEMIOLOGIA Y SALUD PUBLICA 2013 UPCH
ASIS CURSO EPIDEMIOLOGIA Y SALUD PUBLICA 2013 UPCH
Marita2014
 
EPIDEMIOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES_1 (1).pptx
EPIDEMIOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES_1 (1).pptxEPIDEMIOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES_1 (1).pptx
EPIDEMIOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES_1 (1).pptx
AndyMeraHerrera
 
Climaterio aspectos demográficos 2013
Climaterio aspectos demográficos 2013Climaterio aspectos demográficos 2013
Climaterio aspectos demográficos 2013
Clínica Centenario Peruano Japonesa
 
Mortalidad
MortalidadMortalidad
Mortalidad1526moni
 

Similar a 4 transicion epidemiologica (20)

transiciones demograficas y epidemiologicas expo - copia.pptx
transiciones demograficas y epidemiologicas expo - copia.pptxtransiciones demograficas y epidemiologicas expo - copia.pptx
transiciones demograficas y epidemiologicas expo - copia.pptx
 
ENFERMEDADES CRONICAS PREVALENTES
ENFERMEDADES CRONICAS PREVALENTESENFERMEDADES CRONICAS PREVALENTES
ENFERMEDADES CRONICAS PREVALENTES
 
Problematicas en la Salud, migracion
Problematicas en la Salud, migracionProblematicas en la Salud, migracion
Problematicas en la Salud, migracion
 
Salud publica
Salud publicaSalud publica
Salud publica
 
Geografia de Enfermedades Nutricionales en Mexico
Geografia de Enfermedades Nutricionales en MexicoGeografia de Enfermedades Nutricionales en Mexico
Geografia de Enfermedades Nutricionales en Mexico
 
Transición Epidemiológica e Índices de Envejecimiento
Transición Epidemiológica e Índices de EnvejecimientoTransición Epidemiológica e Índices de Envejecimiento
Transición Epidemiológica e Índices de Envejecimiento
 
Programadia
ProgramadiaProgramadia
Programadia
 
Progranacional d salud(1)
Progranacional d salud(1)Progranacional d salud(1)
Progranacional d salud(1)
 
Objetivos Sanitarios
Objetivos SanitariosObjetivos Sanitarios
Objetivos Sanitarios
 
ProblemáTica De Salud
ProblemáTica De SaludProblemáTica De Salud
ProblemáTica De Salud
 
Situacion actual de salud public.a.
Situacion actual de salud public.a.Situacion actual de salud public.a.
Situacion actual de salud public.a.
 
Objetivos Sanitarios Clase 1
Objetivos Sanitarios Clase 1Objetivos Sanitarios Clase 1
Objetivos Sanitarios Clase 1
 
Mod1 taller guerrero 2016 ok
Mod1 taller guerrero 2016 okMod1 taller guerrero 2016 ok
Mod1 taller guerrero 2016 ok
 
Estrategia con portada
Estrategia con portadaEstrategia con portada
Estrategia con portada
 
impacto de los programas de salud en el Perú.pptx
impacto de los programas de salud en el Perú.pptximpacto de los programas de salud en el Perú.pptx
impacto de los programas de salud en el Perú.pptx
 
ASIS CURSO EPIDEMIOLOGIA Y SALUD PUBLICA 2013 UPCH
ASIS    CURSO EPIDEMIOLOGIA Y SALUD PUBLICA 2013 UPCHASIS    CURSO EPIDEMIOLOGIA Y SALUD PUBLICA 2013 UPCH
ASIS CURSO EPIDEMIOLOGIA Y SALUD PUBLICA 2013 UPCH
 
EPIDEMIOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES_1 (1).pptx
EPIDEMIOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES_1 (1).pptxEPIDEMIOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES_1 (1).pptx
EPIDEMIOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES_1 (1).pptx
 
M
MM
M
 
Climaterio aspectos demográficos 2013
Climaterio aspectos demográficos 2013Climaterio aspectos demográficos 2013
Climaterio aspectos demográficos 2013
 
Mortalidad
MortalidadMortalidad
Mortalidad
 

Más de Karis Roman

Condiciones de Salud y sus tendencias
Condiciones de Salud y sus tendencias Condiciones de Salud y sus tendencias
Condiciones de Salud y sus tendencias
Karis Roman
 
2 agenda salud al 2008 2017 2ETAPA
2 agenda salud al 2008 2017 2ETAPA2 agenda salud al 2008 2017 2ETAPA
2 agenda salud al 2008 2017 2ETAPA
Karis Roman
 
1 economia de la salud
1 economia de la salud1 economia de la salud
1 economia de la saludKaris Roman
 
3 transicion demografica
3 transicion  demografica3 transicion  demografica
3 transicion demograficaKaris Roman
 
1 paquete basico de servicios de salud 2ETAPA
1 paquete basico de servicios de salud 2ETAPA1 paquete basico de servicios de salud 2ETAPA
1 paquete basico de servicios de salud 2ETAPA
Karis Roman
 
2 las cuentas nacionales en salud 2ETAPA
2 las cuentas nacionales en salud 2ETAPA2 las cuentas nacionales en salud 2ETAPA
2 las cuentas nacionales en salud 2ETAPA
Karis Roman
 
4 separacion de funciones
4 separacion de funciones4 separacion de funciones
4 separacion de funciones
Karis Roman
 
5 gerencia de servicios de salud
5 gerencia de servicios de salud5 gerencia de servicios de salud
5 gerencia de servicios de salud
Karis Roman
 
3 marco juridico de la ssa
3 marco juridico de la ssa3 marco juridico de la ssa
3 marco juridico de la ssa
Karis Roman
 
acciones irreductibles en salud
acciones irreductibles en saludacciones irreductibles en salud
acciones irreductibles en salud
Karis Roman
 
1 reforma del sector salud
1 reforma del sector salud1 reforma del sector salud
1 reforma del sector salud
Karis Roman
 

Más de Karis Roman (11)

Condiciones de Salud y sus tendencias
Condiciones de Salud y sus tendencias Condiciones de Salud y sus tendencias
Condiciones de Salud y sus tendencias
 
2 agenda salud al 2008 2017 2ETAPA
2 agenda salud al 2008 2017 2ETAPA2 agenda salud al 2008 2017 2ETAPA
2 agenda salud al 2008 2017 2ETAPA
 
1 economia de la salud
1 economia de la salud1 economia de la salud
1 economia de la salud
 
3 transicion demografica
3 transicion  demografica3 transicion  demografica
3 transicion demografica
 
1 paquete basico de servicios de salud 2ETAPA
1 paquete basico de servicios de salud 2ETAPA1 paquete basico de servicios de salud 2ETAPA
1 paquete basico de servicios de salud 2ETAPA
 
2 las cuentas nacionales en salud 2ETAPA
2 las cuentas nacionales en salud 2ETAPA2 las cuentas nacionales en salud 2ETAPA
2 las cuentas nacionales en salud 2ETAPA
 
4 separacion de funciones
4 separacion de funciones4 separacion de funciones
4 separacion de funciones
 
5 gerencia de servicios de salud
5 gerencia de servicios de salud5 gerencia de servicios de salud
5 gerencia de servicios de salud
 
3 marco juridico de la ssa
3 marco juridico de la ssa3 marco juridico de la ssa
3 marco juridico de la ssa
 
acciones irreductibles en salud
acciones irreductibles en saludacciones irreductibles en salud
acciones irreductibles en salud
 
1 reforma del sector salud
1 reforma del sector salud1 reforma del sector salud
1 reforma del sector salud
 

4 transicion epidemiologica

  • 3. TRANSICIÓN EPIDEMIOLÓGICA • Surge en forma paralela a la transición demográfica. • Proceso de cambio dinámico de largo plazo en la frecuencia, magnitud y distribución de la mortalidad y morbilidad de la población. • Paso de un perfil epidemiológico propio de sociedades subdesarrolladas a otro con las características del llamado desarrollo. Elevados niveles de mortalidad, especialmente debido a enfermedades infecciosas La mortalidad se reduce notablemente y las enfermedades degenerativas y no transmisibles principales causas de mortalidad y morbilidad.
  • 5. TRANSICIÓN EPIDEMIOLÓGICA MECANISMOS: 1. La disminución de la fecundidad: determina la estructura por edades de la población. 2. El cambio de los factores de riesgo: influye en la incidencia de enfermedades. 3. El mejoramiento de la organización y la tecnología de la atención a al salud: modifica las tasas de letalidad.
  • 11. TRANSICIÓN EPIDEMIOLÓGICA ORGANIZACIÓN Y TECNOLOGIA: Las infecciones y parasitosis, fueron abatidas en la medida en que se hacia realidad el progreso económico de aquellos países hoy agrupados dentro del ranking de países tecnológicamente desarrollados. • Disposición de agua potable. • Disposición adecuada de excretas, basura. • Contaminación del aire. • Mejoras en la alimentación. • Mejoras en la higiene personal. • Antibióticos. • Vacunas.
  • 18. TRANSICIÓN EPIDEMIOLÓGICA Su incidencia aumenta donde prevalece la pobreza y sus factores asociados : malnutrición, falta de agua corriente, letrinas, analfabetismo y hacinamiento
  • 19. TRANSICIÓN EPIDEMIOLÓGICA América Latina ha avanzado en la transición demográfica y epidemiológica en los últimos 50 años, lo cual se refleja en la fuerte caída en la tasa de mortalidad, acompañado por la diferenciación de sus causas, como así también en incrementos significativos en la esperanza de vida y en la salud de la población.
  • 20. TRANSICIÓN EPIDEMIOLÓGICA • Se han concentrado en las áreas del control de enfermedades transmisibles y saneamiento básico; ha logrado disminuir, la muerte prematura y la discapacidad por muchas causas transmisibles, neonatales, nutricionales y maternas. • La diarrea fue la causa número uno de morbilidad en la región en 1990, pero descendió hasta el 20º lugar entre las causas principales en 2010. • Sin embargo, la infección por el VIH/SIDA sigue siendo un desafío constante. • Por otro lado, las principales causas de muerte y discapacidad han cambiado de enfermedades transmisibles en los niños a enfermedades no transmisibles en los adultos
  • 21. TRANSICIÓN EPIDEMIOLÓGICA • En 2011 el 14% del total de muertes en América Latina fue causado por enfermedades transmisibles, mientras que las enfermedades no transmisibles y los accidentes fueron responsables del 73.4 y 12.4%. • Esto convierte a América Latina en la tercera región del mundo con la mayor proporción de muertes causadas por enfermedades no transmisibles, siendo las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, la diabetes, las enfermedades respiratorias crónicas y las enfermedades neurológicas las principales. • Se estima que en 2020 las enfermedades no transmisibles causarán siete de cada diez muertes en los países en desarrollo .
  • 22. TRANSICIÓN EPIDEMIOLÓGICA Y DEMOGRÁFICA ¿Existe alguna relación entre ambas transiciones? MORTALIDAD POR CAUSAS INFECCIOSAS  Por otro lado, la mayor sobrevivencia expone a la población a factores de riesgo asociados con enfermedades de tipo crónico degenerativo, lo que implica un aumento de la contribución relativa de este grupo de enfermedades en la mortalidad global .
  • 23. TRANSICIONES EN SALUD México, desde hace tres lustros empezó a dejar de hablarse de un país joven, para poner el énfasis en los resultados de esa reducción en el crecimiento poblacional y el incremento en la esperanza de vida, lo que conduce a un proceso de envejecimiento por el que ya atraviesa este país. TRANSICION DEMOGRAFICA TRANSICION EPIDEMIOLOGICA Capacidad física, psíquica y social NUEVA DEMANDA DE SERVICIOS Y PRESTACIONES DE SALUD Esperanza de Vida
  • 24. TRANSICIONES EN SALUD TRANSICION DE LA ATENCION A LA SALUD: Cambios en los patrones o caracteristicas de la respuesta social organizada a las condiciones de salud. El sistema de salud debe hacer compatibles las dos transiciones para responder a las necesidades de la población. Esquema de pensiones, demanda de servicios médicos, costos de atención medica. Las transiciones epidemio-demografica deben guiar a la sociedad al desarrollo de modelos innovadores de servicios para lograr la correspondiente transición de la atención a la salud. El estudio de las transiciones permite a los sistemas de salud planificar científicamente los recursos servicios y programas que la población requiere para resolver las necesidades futuras de salud.
  • 25. TRANSICIONES EN SALUD Las políticas deben ser continuamente ajustadas a los cambios propios de una sociedad en permanente transformación.
  • 26. TRANSICIONES EN SALUD Analizar la transición demográfica y epidemiológica que atraviesa la región es fundamental para establecer una frontera de políticas públicas que posicione las necesidades prioritarias en materia de salud en la agenda pública sin descuidar aquellas áreas que han sido exitosas, como la disminución significativa de enfermedades infecciosas.
  • 27. TRANSICIONES EN SALUD • Si una región describe un escenario caracterizado por una alta prevalencia de enfermedades no transmisibles, que comparten factores de riesgo como la obesidad, el consumo de alcohol o tabaco, el sedentarismo, y son crónicas, como en América Latina, el diseño y la implementación de políticas públicas deberían focalizarse: a. Prevención de estas enfermedades mediante el control de sus principales factores de riesgo, los cuales suelen depender del comportamiento de los individuos, y b. En la extensión del seguro de salud a los efectos de lograr una mayor cobertura médica.
  • 28. TRANSICIONES EN SALUD • Más aún, la prevención y el diagnóstico precoz, es decir el dominio de la atención primaria, se consideran factores claves en la reducción del impacto que genera en la salud este tipo de enfermedades. • Esto resulta de gran importancia para la región teniendo en cuenta que la obesidad, la hipertensión y el consumo de tabaco son factores de riesgos altamente prevalentes en muchos de los países que la conforman. • Por lo tanto, políticas que creen ambientes propicios para la toma de decisiones saludables son esenciales para motivar a las personas a adoptar y mantener comportamientos preventivos.
  • 29. TEMA 9: TRANSICIONES EN SALUD Que cambios han ocurrido en su Institución que le permitan responder a la transición epidemiológica, demográfica y de salud hacia la que nuestro país esta evolucionando?