SlideShare una empresa de Scribd logo
GUIA DE FORMACIÓN CIUADANA
I TRIMESTRE
NOMBRE: _________________________________________CURSO:__________ FECHA: ____________________
TÓPICO: ________________________________________________ DOCENTE: ______________________________
LA IMPORTANCIA DE VOTAR (PLAN ACADÉMICO DE LECTURA)
MOMENTO ESTRATEGIA MODALIDAD
ANTES: Hacer anticipación del texto
con base en el título
CONFIRMACIÓN: formular opiniones
sobre una hipótesis
LECTURA GUIADA: acompañada por
la docente
1. Analiza el título de la lectura ¿De qué tratará este texto? Luego escucha las siguientes ideas ¿Qué piensas?
 -“A quién le importa votar, si todo sigue igual. A los únicos que beneficia es a ellos… los de siempre…los
políticos”.
 -“¿Qué se vota? No hay ideas, no hay imaginación, no hay propuestas. Solo hay pobres para poder manipular
mejor su voluntad”
 -“Nosé,ni me interesa…Ni siquieraconozcoquienessonloscandidatos.Yotengoque trabajar,de eso depende
mi bienestar y el de mi familia. No puedo darme el lujo de perder tiempo. Y menos para nada”
 -“¿La democracia...? La democracia es para los que tienen libertad y tienen derechos…”
 -“Voto para evitar problemas… A nosotros no nos sirve. Cuando necesitan el voto, nos vienen a ver, nos dan
cosas y nos preguntan que necesitamos… Después…nada. No tenemos obligación. ¿Responsabilidades? ¿Por
qué?... si no nos reconocen nuestros derechos.”
MOMENTO ESTRATEGIA MODALIDAD
DURANTE: macrorregla textual:
seleccionar
MUESTREO: Análisis de la lectura LECTURA EN VOZ ALTA: los
estudiantes leen distintos párrafos
2. Mientras mis compañeros leen en voz alta el texto, tomo un color o resaltador y selecciona los componentes
más importantes al momento de ejercer el voto.
Nuestroactual sistemase rige engran parte por mediode decisionespolíticas.Cuántocuestanlascosas, qué impuestos
pagamos,cuántas horasdebemos trabajar al día, qué se debe enseñar en los colegios y universidades, quién paga por
los servicios de salud, además de los derechos y deberes que tenemos. Todo esto depende de decisiones políticas.
Generalmente, quienes toman estas decisiones son escogidos de un listado de preseleccionados que ofrecen sus
nombres para que los ciudadanos los elijan por medio de su voto. No hay mayor restricción o condiciones para hacer
parte de unalistapolítica,basta con cumplirel requisitode laedadyrecibir el aval de un partido o tener las suficiente s
firmas para crear un movimiento.
Se lespide entoncesalosciudadanosque escojanentre este listadode personasque conmuchosopocos recursossalen
a promocionarse unosmesesantesde la votación, lo que también es causa de desigualdad, por que invariablemente,
quien más dinero invierte en su campaña cuenta con mayores posibilidades de ganar.
Votarentoncesensumayoría se limitaaser unejerciciodonde se escoge el menosmalo,oel conocido, o el bonito. Los
ciudadanos, que tampoco suelen tener mayor información a la hora de decidir, tienden a votar más con la pasión que
con la razón y generalmente no se sabe nada de las propuestas de los candidatos a la hora de marcar un voto.
En el Título IX(de las eleccionesyde laorganizaciónelectoral),capítulo1.(del sufragioyde laselecciones),se encuentra
el artículo 258 de nuestra Constitución Nacional el cual establece que los jóvenes al cumplir los 18 años obtienen la
potestad y obligación de votar para elegir a sus representantes. Sin embargo, a la hora de hacerlo por primera vez,
muchos jóvenes se sienten inmersos en un sistema político y social que no logra entenderlos ni incluirlos.
Si bienalgunosjóvenesconciben el voto como una verdadera responsabilidad ciudadana, se ve que generalmente las
nuevasgeneracionessientenunprofundodesinterésydesconfianzaporlapolítica.Comoconsecuenciade las continuas
crisisde representaciónpolíticaque sufrió nuestra sociedad en las últimas décadas, la política dejó de ser considerada
un espacio de trasformación.
Votar es importante, el voto es el único instrumento genuino y legalizado de recambio de autoridades políticas
gubernamentales. Es necesario recordar que este ejercicio de opción es lo que le da sentido a una sociedad
democrática.
MOMENTO ESTRATEGIA MODALIDAD
DESPUÉS: Relacionar imagen - texto METACOMPRENSIÓN: Análisis y
creación de resultados
LECTURA EN PAREJAS
3. Sigue cuidadosamente las instrucciones para desarrollar un rompecabezas sobre la importancia de votar:
a. Conformar grupos de dos estudiantes.
b. Recibir un recorte de un rompecabezas que menciona un consejo sobre la importancia de votar. Tienes 5
minutos con tu compañero(a) para preparar una pequeña exposición que no pase de un minuto.
c. Cuando acabes la explicación con tu compañero(a), pega en el tablero el recorte o pieza con ayuda de cinta
pegante.
d. Conformar todo el rompecabezas con los 14 componentes.
Bibliografía
http://elclavo.com/articulos/opinion/la-importancia-de-votar/
http://www.uccor.edu.ar/rnoticias.php?com=1&art=4&num=244
http://www.aula365.com/votar-por-primera-vez/
http://www.typewear.com.mx/blog/2012/06/27/el-voto-informado/

Más contenido relacionado

Similar a 4.1.2 la importancia de votar

Plan 5to grado - bloque iv - formación cy e
Plan   5to grado - bloque iv - formación cy ePlan   5to grado - bloque iv - formación cy e
Plan 5to grado - bloque iv - formación cy eChelk2010
 
Panóptico junio 2013
Panóptico junio 2013Panóptico junio 2013
Panóptico junio 2013
Joaoacharan
 
Trabajo2 (1)
Trabajo2 (1)Trabajo2 (1)
Trabajo2 (1)
sgtenorio
 
Teorías, técnicas y conceptos de comunicación política
Teorías, técnicas y conceptos de comunicación políticaTeorías, técnicas y conceptos de comunicación política
Teorías, técnicas y conceptos de comunicación política
Enrique Huerta
 
Reglamento Comunidad Estudiantil
Reglamento Comunidad EstudiantilReglamento Comunidad Estudiantil
Reglamento Comunidad EstudiantilGustavo Bolaños
 
Comportamientos políticos individuales y colectivos
Comportamientos políticos individuales y colectivosComportamientos políticos individuales y colectivos
Comportamientos políticos individuales y colectivos
victoria casadiego
 
Encuestas de opinión
Encuestas de opiniónEncuestas de opinión
Encuestas de opinión
msps190
 
Uso del Marketing Político en MEXICO
Uso del Marketing Político en MEXICOUso del Marketing Político en MEXICO
Uso del Marketing Político en MEXICOferraal
 
Política en México
Política en MéxicoPolítica en México
Política en México
ferfajardo28
 
Etica y la Campaña Politica
Etica y la Campaña PoliticaEtica y la Campaña Politica
Etica y la Campaña Politica
Fuerza Popular
 
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc
josetejada220380
 
Equipo21 tarea9
 Equipo21 tarea9 Equipo21 tarea9
Equipo21 tarea9
MrPulgas
 
Elio presentacion
Elio presentacionElio presentacion
Elio presentacion
elio_tf
 
Metodología para medir la opinión publica
Metodología para medir la opinión publicaMetodología para medir la opinión publica
Metodología para medir la opinión publica
'Jose Romero
 
Equipo 60 Tarea 9 Niveles de participación ciudadana
Equipo 60 Tarea 9 Niveles de participación ciudadanaEquipo 60 Tarea 9 Niveles de participación ciudadana
Equipo 60 Tarea 9 Niveles de participación ciudadana
Maferja11
 
Argumentación, debate y oratoria
Argumentación, debate y oratoriaArgumentación, debate y oratoria
Argumentación, debate y oratoria
Red Innovación
 
pres1.ppt
pres1.pptpres1.ppt
pres1.ppt
DCarmenOrG
 
EEuu ciencias.ppt
EEuu ciencias.pptEEuu ciencias.ppt
EEuu ciencias.ppt
candelarodriguezgher
 

Similar a 4.1.2 la importancia de votar (20)

Plan 5to grado - bloque iv - formación cy e
Plan   5to grado - bloque iv - formación cy ePlan   5to grado - bloque iv - formación cy e
Plan 5to grado - bloque iv - formación cy e
 
Panóptico junio 2013
Panóptico junio 2013Panóptico junio 2013
Panóptico junio 2013
 
Trabajo2 (1)
Trabajo2 (1)Trabajo2 (1)
Trabajo2 (1)
 
Teorías, técnicas y conceptos de comunicación política
Teorías, técnicas y conceptos de comunicación políticaTeorías, técnicas y conceptos de comunicación política
Teorías, técnicas y conceptos de comunicación política
 
Reglamento Comunidad Estudiantil
Reglamento Comunidad EstudiantilReglamento Comunidad Estudiantil
Reglamento Comunidad Estudiantil
 
Comportamientos políticos individuales y colectivos
Comportamientos políticos individuales y colectivosComportamientos políticos individuales y colectivos
Comportamientos políticos individuales y colectivos
 
Encuestas de opinión
Encuestas de opiniónEncuestas de opinión
Encuestas de opinión
 
Uso del Marketing Político en MEXICO
Uso del Marketing Político en MEXICOUso del Marketing Político en MEXICO
Uso del Marketing Político en MEXICO
 
Política en México
Política en MéxicoPolítica en México
Política en México
 
Etica y la Campaña Politica
Etica y la Campaña PoliticaEtica y la Campaña Politica
Etica y la Campaña Politica
 
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc
 
Equipo21 tarea9
 Equipo21 tarea9 Equipo21 tarea9
Equipo21 tarea9
 
Elio presentacion
Elio presentacionElio presentacion
Elio presentacion
 
Metodología para medir la opinión publica
Metodología para medir la opinión publicaMetodología para medir la opinión publica
Metodología para medir la opinión publica
 
Equipo 60 Tarea 9 Niveles de participación ciudadana
Equipo 60 Tarea 9 Niveles de participación ciudadanaEquipo 60 Tarea 9 Niveles de participación ciudadana
Equipo 60 Tarea 9 Niveles de participación ciudadana
 
Informe 2
Informe 2Informe 2
Informe 2
 
Argumentación, debate y oratoria
Argumentación, debate y oratoriaArgumentación, debate y oratoria
Argumentación, debate y oratoria
 
Acta 26 de abril 2012 cse
Acta 26 de abril 2012 cseActa 26 de abril 2012 cse
Acta 26 de abril 2012 cse
 
pres1.ppt
pres1.pptpres1.ppt
pres1.ppt
 
EEuu ciencias.ppt
EEuu ciencias.pptEEuu ciencias.ppt
EEuu ciencias.ppt
 

Más de Diana Paola Garzón Díaz

5.3.1 Time zones.pptx
5.3.1 Time zones.pptx5.3.1 Time zones.pptx
5.3.1 Time zones.pptx
Diana Paola Garzón Díaz
 
7.2.4 Infancia y adolescencia.pptx
7.2.4 Infancia y adolescencia.pptx7.2.4 Infancia y adolescencia.pptx
7.2.4 Infancia y adolescencia.pptx
Diana Paola Garzón Díaz
 
7.1.5 Black death (PLEA).docx
7.1.5 Black death (PLEA).docx7.1.5 Black death (PLEA).docx
7.1.5 Black death (PLEA).docx
Diana Paola Garzón Díaz
 
Back to school.pptx
Back to school.pptxBack to school.pptx
Back to school.pptx
Diana Paola Garzón Díaz
 
6.1.2 Metal ages (PLEA).docx
6.1.2 Metal ages (PLEA).docx6.1.2 Metal ages (PLEA).docx
6.1.2 Metal ages (PLEA).docx
Diana Paola Garzón Díaz
 
5.1.1 Women of Independence (PLEA).docx
5.1.1 Women of Independence (PLEA).docx5.1.1 Women of Independence (PLEA).docx
5.1.1 Women of Independence (PLEA).docx
Diana Paola Garzón Díaz
 
Native americans (plea)
Native americans (plea)Native americans (plea)
Native americans (plea)
Diana Paola Garzón Díaz
 
Economy
EconomyEconomy
Colony and conquest (plea)
Colony and conquest (plea)Colony and conquest (plea)
Colony and conquest (plea)
Diana Paola Garzón Díaz
 
Economy systems (plea)
Economy systems (plea)Economy systems (plea)
Economy systems (plea)
Diana Paola Garzón Díaz
 
Economy systems
Economy systemsEconomy systems
Economy systems
Diana Paola Garzón Díaz
 
Panama
PanamaPanama
Ramas del poder (plea)
Ramas del poder (plea)Ramas del poder (plea)
Ramas del poder (plea)
Diana Paola Garzón Díaz
 
United states of colombia
United states of colombiaUnited states of colombia
United states of colombia
Diana Paola Garzón Díaz
 
Great colombia
Great colombiaGreat colombia
Black death (plea)
Black death (plea)Black death (plea)
Black death (plea)
Diana Paola Garzón Díaz
 
Ancient civilizations (plea)
Ancient civilizations (plea)Ancient civilizations (plea)
Ancient civilizations (plea)
Diana Paola Garzón Díaz
 
Women in independence (plea)
Women in independence (plea)Women in independence (plea)
Women in independence (plea)
Diana Paola Garzón Díaz
 
Back to school
Back to schoolBack to school
Independence
IndependenceIndependence

Más de Diana Paola Garzón Díaz (20)

5.3.1 Time zones.pptx
5.3.1 Time zones.pptx5.3.1 Time zones.pptx
5.3.1 Time zones.pptx
 
7.2.4 Infancia y adolescencia.pptx
7.2.4 Infancia y adolescencia.pptx7.2.4 Infancia y adolescencia.pptx
7.2.4 Infancia y adolescencia.pptx
 
7.1.5 Black death (PLEA).docx
7.1.5 Black death (PLEA).docx7.1.5 Black death (PLEA).docx
7.1.5 Black death (PLEA).docx
 
Back to school.pptx
Back to school.pptxBack to school.pptx
Back to school.pptx
 
6.1.2 Metal ages (PLEA).docx
6.1.2 Metal ages (PLEA).docx6.1.2 Metal ages (PLEA).docx
6.1.2 Metal ages (PLEA).docx
 
5.1.1 Women of Independence (PLEA).docx
5.1.1 Women of Independence (PLEA).docx5.1.1 Women of Independence (PLEA).docx
5.1.1 Women of Independence (PLEA).docx
 
Native americans (plea)
Native americans (plea)Native americans (plea)
Native americans (plea)
 
Economy
EconomyEconomy
Economy
 
Colony and conquest (plea)
Colony and conquest (plea)Colony and conquest (plea)
Colony and conquest (plea)
 
Economy systems (plea)
Economy systems (plea)Economy systems (plea)
Economy systems (plea)
 
Economy systems
Economy systemsEconomy systems
Economy systems
 
Panama
PanamaPanama
Panama
 
Ramas del poder (plea)
Ramas del poder (plea)Ramas del poder (plea)
Ramas del poder (plea)
 
United states of colombia
United states of colombiaUnited states of colombia
United states of colombia
 
Great colombia
Great colombiaGreat colombia
Great colombia
 
Black death (plea)
Black death (plea)Black death (plea)
Black death (plea)
 
Ancient civilizations (plea)
Ancient civilizations (plea)Ancient civilizations (plea)
Ancient civilizations (plea)
 
Women in independence (plea)
Women in independence (plea)Women in independence (plea)
Women in independence (plea)
 
Back to school
Back to schoolBack to school
Back to school
 
Independence
IndependenceIndependence
Independence
 

Último

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Nikolle10
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 

4.1.2 la importancia de votar

  • 1. GUIA DE FORMACIÓN CIUADANA I TRIMESTRE NOMBRE: _________________________________________CURSO:__________ FECHA: ____________________ TÓPICO: ________________________________________________ DOCENTE: ______________________________ LA IMPORTANCIA DE VOTAR (PLAN ACADÉMICO DE LECTURA) MOMENTO ESTRATEGIA MODALIDAD ANTES: Hacer anticipación del texto con base en el título CONFIRMACIÓN: formular opiniones sobre una hipótesis LECTURA GUIADA: acompañada por la docente 1. Analiza el título de la lectura ¿De qué tratará este texto? Luego escucha las siguientes ideas ¿Qué piensas?  -“A quién le importa votar, si todo sigue igual. A los únicos que beneficia es a ellos… los de siempre…los políticos”.  -“¿Qué se vota? No hay ideas, no hay imaginación, no hay propuestas. Solo hay pobres para poder manipular mejor su voluntad”  -“Nosé,ni me interesa…Ni siquieraconozcoquienessonloscandidatos.Yotengoque trabajar,de eso depende mi bienestar y el de mi familia. No puedo darme el lujo de perder tiempo. Y menos para nada”  -“¿La democracia...? La democracia es para los que tienen libertad y tienen derechos…”  -“Voto para evitar problemas… A nosotros no nos sirve. Cuando necesitan el voto, nos vienen a ver, nos dan cosas y nos preguntan que necesitamos… Después…nada. No tenemos obligación. ¿Responsabilidades? ¿Por qué?... si no nos reconocen nuestros derechos.” MOMENTO ESTRATEGIA MODALIDAD DURANTE: macrorregla textual: seleccionar MUESTREO: Análisis de la lectura LECTURA EN VOZ ALTA: los estudiantes leen distintos párrafos 2. Mientras mis compañeros leen en voz alta el texto, tomo un color o resaltador y selecciona los componentes más importantes al momento de ejercer el voto. Nuestroactual sistemase rige engran parte por mediode decisionespolíticas.Cuántocuestanlascosas, qué impuestos pagamos,cuántas horasdebemos trabajar al día, qué se debe enseñar en los colegios y universidades, quién paga por los servicios de salud, además de los derechos y deberes que tenemos. Todo esto depende de decisiones políticas. Generalmente, quienes toman estas decisiones son escogidos de un listado de preseleccionados que ofrecen sus nombres para que los ciudadanos los elijan por medio de su voto. No hay mayor restricción o condiciones para hacer parte de unalistapolítica,basta con cumplirel requisitode laedadyrecibir el aval de un partido o tener las suficiente s firmas para crear un movimiento. Se lespide entoncesalosciudadanosque escojanentre este listadode personasque conmuchosopocos recursossalen a promocionarse unosmesesantesde la votación, lo que también es causa de desigualdad, por que invariablemente, quien más dinero invierte en su campaña cuenta con mayores posibilidades de ganar. Votarentoncesensumayoría se limitaaser unejerciciodonde se escoge el menosmalo,oel conocido, o el bonito. Los ciudadanos, que tampoco suelen tener mayor información a la hora de decidir, tienden a votar más con la pasión que con la razón y generalmente no se sabe nada de las propuestas de los candidatos a la hora de marcar un voto. En el Título IX(de las eleccionesyde laorganizaciónelectoral),capítulo1.(del sufragioyde laselecciones),se encuentra el artículo 258 de nuestra Constitución Nacional el cual establece que los jóvenes al cumplir los 18 años obtienen la potestad y obligación de votar para elegir a sus representantes. Sin embargo, a la hora de hacerlo por primera vez, muchos jóvenes se sienten inmersos en un sistema político y social que no logra entenderlos ni incluirlos. Si bienalgunosjóvenesconciben el voto como una verdadera responsabilidad ciudadana, se ve que generalmente las nuevasgeneracionessientenunprofundodesinterésydesconfianzaporlapolítica.Comoconsecuenciade las continuas
  • 2. crisisde representaciónpolíticaque sufrió nuestra sociedad en las últimas décadas, la política dejó de ser considerada un espacio de trasformación. Votar es importante, el voto es el único instrumento genuino y legalizado de recambio de autoridades políticas gubernamentales. Es necesario recordar que este ejercicio de opción es lo que le da sentido a una sociedad democrática. MOMENTO ESTRATEGIA MODALIDAD DESPUÉS: Relacionar imagen - texto METACOMPRENSIÓN: Análisis y creación de resultados LECTURA EN PAREJAS 3. Sigue cuidadosamente las instrucciones para desarrollar un rompecabezas sobre la importancia de votar: a. Conformar grupos de dos estudiantes. b. Recibir un recorte de un rompecabezas que menciona un consejo sobre la importancia de votar. Tienes 5 minutos con tu compañero(a) para preparar una pequeña exposición que no pase de un minuto. c. Cuando acabes la explicación con tu compañero(a), pega en el tablero el recorte o pieza con ayuda de cinta pegante. d. Conformar todo el rompecabezas con los 14 componentes. Bibliografía http://elclavo.com/articulos/opinion/la-importancia-de-votar/ http://www.uccor.edu.ar/rnoticias.php?com=1&art=4&num=244 http://www.aula365.com/votar-por-primera-vez/ http://www.typewear.com.mx/blog/2012/06/27/el-voto-informado/