SlideShare una empresa de Scribd logo
GUIA DE FORMACIÓN CIUADANA
I TRIMESTRE
NOMBRE: _________________________________________CURSO:__________ FECHA: ____________________
TÓPICO: ________________________________________________ DOCENTE: ______________________________
LA IMPORTANCIA DE VOTAR (PLAN ACADÉMICO DE LECTURA)
MOMENTO ESTRATEGIA MODALIDAD
ANTES: Hacer anticipación del texto
con base en el título
CONFIRMACIÓN: formular opiniones
sobre una hipótesis
LECTURA GUIADA: acompañada por
la docente
1. Analiza el título de la lectura ¿De qué tratará este texto? Luego escucha las siguientes ideas. Participa
activamente para cuestionar sobre si esa es nuestra realidad.
 -“A quién le importa votar, si todo sigue igual. A los únicos que beneficia es a ellos… los de siempre…los
políticos”.
 -“¿Qué se vota? No hay ideas, no hay imaginación, no hay propuestas. Solo hay pobres para poder manipular
mejor su voluntad”
 -“Nosé,ni me interesa…Ni siquieraconozcoquienessonloscandidatos.Yotengoque trabajar,de eso depende
mi bienestar y el de mi familia. No puedo darme el lujo de perder tiempo. Y menos para nada”
 -“¿La democracia...? La democracia es para los que tienen libertad y tienen derechos…”
 -“Voto para evitar problemas… A nosotros no nos sirve. Cuando necesitan el voto, nos vienen a ver, nos dan
cosas y nos preguntan que necesitamos… Después…nada. No tenemos obligación. ¿Responsabilidades? ¿Por
qué?... si no nos reconocen nuestros derechos.”
MOMENTO ESTRATEGIA MODALIDAD
DURANTE: macrorregla textual:
construir
MUESTREO: Análisis de autores y
bibliografía
LECTURA EN VOZ ALTA: los
estudiantes leen distintos párrafos
2. Antesde empezarla lectura responderlas siguientespreguntasobservandola bibliografíaal final de la lectura
¿Conocesalguna de las páginas webde la bibliografía? Luegode que la docente las explique de manera básica
¿Cómo podrían abordar el tema del voto? Luego escribe con tus propias palabras lo que este texto explica de
manera breve. Participa activamente en este ejercicio.
Nuestroactual sistemase rige engran parte por mediode decisionespolíticas.Cuántocuestanlascosas, qué impuestos
pagamos,cuántas horasdebemos trabajar al día, qué se debe enseñar en los colegios y universidades, quién paga por
los servicios de salud, además de los derechos y deberes que tenemos. Todo esto depende de decisiones políticas.
Generalmente, quienes toman estas decisiones son escogidos de un listado de preseleccionados que ofrecen sus
nombres para que los ciudadanos los elijan por medio de su voto. No hay mayor restricción o condiciones para hacer
parte de unalistapolítica,basta con cumplirel requisitode laedad yrecibir el aval de un partido o tener las suficientes
firmas para crear un movimiento.
Se lespide entoncesalosciudadanosque escojanentre este listadode personasque conmuchosopocos recursossalen
a promocionarse unosmesesantesde la votación, lo que también es causa de desigualdad, por que invariablemente,
quien más dinero invierte en su campaña cuenta con mayores posibilidades de ganar.
Votarentoncesensumayoría se limitaaser unejerciciodonde se escoge el menosmalo,oel conocido, o el bonito. Los
ciudadanos, que tampoco suelen tener mayor información a la hora de decidir, tienden a votar más con la pasión que
con la razón y generalmente no se sabe nada de las propuestas de los candidatos a la hora de marcar un voto.
En el Título IX(de las eleccionesyde laorganizaciónelectoral),capítulo1.(del sufragioyde laselecciones),se encuentra
el artículo 258 de nuestra Constitución Nacional el cual establece que los jóvenes al cumplir los 18 años obtienen la
potestad y obligación de votar para elegir a sus representantes. Sin embargo, a la hora de hacerlo por primera vez,
muchos jóvenes se sienten inmersos en un sistema político y social que no logra entenderlos ni incluirlos.
Si bienalgunosjóvenesconciben el voto como una verdadera responsabilidad ciudadana, se ve que generalmente las
nuevasgeneracionessientenunprofundodesinterésydesconfianzaporlapolítica.Comoconsecuenciade las continuas
crisisde representaciónpolíticaque sufrió nuestra sociedad en las últimas décadas, la política dejó de ser considerada
un espacio de trasformación.
Votar es importante, el voto es el único instrumento genuino y legalizado de recambio de autoridades políticas
gubernamentales. Es necesario recordar que este ejercicio de opción es lo que le da sentido a una sociedad
democrática.
MOMENTO ESTRATEGIA MODALIDAD
DURANTE: Relacionar imagen - texto METACOMPRENSIÓN: Análisis y
creación de resultados
LECTURA EN PAREJAS
3. Sigue cuidadosamente las instrucciones para desarrollar un rompecabezas sobre la importancia de votar:
a. Conformar grupos de dos estudiantes.
b. Recibir un recorte de un rompecabezas que menciona un consejo sobre la importancia de votar. Tienes 5
minutos con tu compañero(a) para preparar una pequeña exposición que no pase de un minuto.
c. Cuando acabes la explicación con tu compañero(a), pega en el tablero el recorte o pieza con ayuda de cinta
pegante.
d. Conformar todo el rompecabezas con los 14 componentes.
MOMENTO ESTRATEGIA MODALIDAD
DESPUÉS: Recapitulación METACOMPRENSIÓN: Análisis y
creación de resultados
LECTURA GUIADA: acompañada por
la docente
4. Cierra esta actividad escuchandopor parte de tu docente los siguientesconsejospara tomar conscienciasobre
el proceso de votación y la vía de la legalidad:
 APRENDO SOBRE EL PROCESO... ¿Sabías que?… En las elecciones presidenciales fueron más de 5 millones de
mujeres entre 18 y 34 años que no votaron.
 Cada vez más son los dirigentes elegidos que ocuparon su primer cargo político antes de los 35 años. De los
dirigentes políticos menores de 35 años, el 86% son hombres.
 El 80% de la gente joven opina que es muy difícil para una mujer presentarse a un cargo político, en
comparacióncon sóloun7% que opinaque esdifícil para un hombre. Nunca es demasiado temprano para que
los jóvenes entiendan la importancia de votar.
 CONOZCO EL PROCESO MÁS DE CERCA… Con el propósito de crear conciencia sobre la importancia del voto
desde nuestras edades, acompañemos a nuestros padres o acudientes a votar. Recuerdo que el próximo 9 de
marzo se desarrollarán las elecciones del Congreso y el Parlamento Andino.
 PARTICIPO EN EL GOBIERNO ESCOLAR... Invito a mis compañeros(as) a ser participantes activos en la elección
de comités, representantes al consejo de aula, de curso y GAP.
 TOMO CON SERIEDAD EL PROCESO ELECTORAL DEL PERSONERO(A)... Respeto el proceso y estudio a los
candidatos(as) a través de sus propuestas y no sus amistades o apariencia. Resuelvo mis inquietudes en los
espacios facilitados en el colegio.
 VOTO... Este es el gran momento.Sigolasinstruccionesfacilitadasporlosylasdocentes.El acto de votar esalgo
que debe dejarde seruna rutinadel acontecerdel aula. A partir de los resultados podemos aprender a ganar o
perder, a aceptar las decisiones mayoritarias, pero buscar también medidas compensatorias para que no se
sientan tristes los perdedores.
Bibliografía
http://elclavo.com/articulos/opinion/la-importancia-de-votar/
http://www.uccor.edu.ar/rnoticias.php?com=1&art=4&num=244
http://www.aula365.com/votar-por-primera-vez/
http://www.typewear.com.mx/blog/2012/06/27/el-voto-informado/

Más contenido relacionado

Similar a 4.1.1 la importancia de votar

Plan 5to grado - bloque iv - formación cy e
Plan   5to grado - bloque iv - formación cy ePlan   5to grado - bloque iv - formación cy e
Plan 5to grado - bloque iv - formación cy e
Chelk2010
 
Reglamento Comunidad Estudiantil
Reglamento Comunidad EstudiantilReglamento Comunidad Estudiantil
Reglamento Comunidad Estudiantil
Gustavo Bolaños
 
Social Science From Mexico Unam 081
Social Science From Mexico Unam 081Social Science From Mexico Unam 081
Social Science From Mexico Unam 081
guestb23700
 
Ensayo Tendencias De Los Partidos Politicos En Mexico
Ensayo Tendencias De Los Partidos Politicos En MexicoEnsayo Tendencias De Los Partidos Politicos En Mexico
Ensayo Tendencias De Los Partidos Politicos En Mexico
Yazmin Reyes Del Moral
 

Similar a 4.1.1 la importancia de votar (20)

La verdad tras las elecciones del 2012
La verdad tras las elecciones del 2012La verdad tras las elecciones del 2012
La verdad tras las elecciones del 2012
 
L
LL
L
 
Panóptico junio 2013
Panóptico junio 2013Panóptico junio 2013
Panóptico junio 2013
 
Trabajo elecciones
Trabajo eleccionesTrabajo elecciones
Trabajo elecciones
 
Plan 5to grado - bloque iv - formación cy e
Plan   5to grado - bloque iv - formación cy ePlan   5to grado - bloque iv - formación cy e
Plan 5to grado - bloque iv - formación cy e
 
campañas politicas
campañas politicascampañas politicas
campañas politicas
 
Formación ciudadana fundamento
Formación ciudadana fundamentoFormación ciudadana fundamento
Formación ciudadana fundamento
 
Comportamientos políticos individuales y colectivos
Comportamientos políticos individuales y colectivosComportamientos políticos individuales y colectivos
Comportamientos políticos individuales y colectivos
 
Teorías, técnicas y conceptos de comunicación política
Teorías, técnicas y conceptos de comunicación políticaTeorías, técnicas y conceptos de comunicación política
Teorías, técnicas y conceptos de comunicación política
 
Principios y valores de la democracia.pdf
Principios y valores de la democracia.pdfPrincipios y valores de la democracia.pdf
Principios y valores de la democracia.pdf
 
Ii equiponro5
Ii equiponro5 Ii equiponro5
Ii equiponro5
 
Apuntes de marketing politico.
Apuntes de marketing politico.Apuntes de marketing politico.
Apuntes de marketing politico.
 
Analisis de los partidos politicos
Analisis de los partidos politicosAnalisis de los partidos politicos
Analisis de los partidos politicos
 
Acta 26 de abril 2012 cse
Acta 26 de abril 2012 cseActa 26 de abril 2012 cse
Acta 26 de abril 2012 cse
 
Reglamento Comunidad Estudiantil
Reglamento Comunidad EstudiantilReglamento Comunidad Estudiantil
Reglamento Comunidad Estudiantil
 
Social Science From Mexico Unam 081
Social Science From Mexico Unam 081Social Science From Mexico Unam 081
Social Science From Mexico Unam 081
 
Ensayo Tendencias De Los Partidos Politicos En Mexico
Ensayo Tendencias De Los Partidos Politicos En MexicoEnsayo Tendencias De Los Partidos Politicos En Mexico
Ensayo Tendencias De Los Partidos Politicos En Mexico
 
Elecciones y democracia.pdf
Elecciones y democracia.pdfElecciones y democracia.pdf
Elecciones y democracia.pdf
 
Trabajo2 (1)
Trabajo2 (1)Trabajo2 (1)
Trabajo2 (1)
 
[Columna] La uandes está en crisis
 [Columna] La uandes está en crisis [Columna] La uandes está en crisis
[Columna] La uandes está en crisis
 

Más de Diana Paola Garzón Díaz

Más de Diana Paola Garzón Díaz (20)

5.3.1 Time zones.pptx
5.3.1 Time zones.pptx5.3.1 Time zones.pptx
5.3.1 Time zones.pptx
 
7.2.4 Infancia y adolescencia.pptx
7.2.4 Infancia y adolescencia.pptx7.2.4 Infancia y adolescencia.pptx
7.2.4 Infancia y adolescencia.pptx
 
7.1.5 Black death (PLEA).docx
7.1.5 Black death (PLEA).docx7.1.5 Black death (PLEA).docx
7.1.5 Black death (PLEA).docx
 
Back to school.pptx
Back to school.pptxBack to school.pptx
Back to school.pptx
 
6.1.2 Metal ages (PLEA).docx
6.1.2 Metal ages (PLEA).docx6.1.2 Metal ages (PLEA).docx
6.1.2 Metal ages (PLEA).docx
 
5.1.1 Women of Independence (PLEA).docx
5.1.1 Women of Independence (PLEA).docx5.1.1 Women of Independence (PLEA).docx
5.1.1 Women of Independence (PLEA).docx
 
Native americans (plea)
Native americans (plea)Native americans (plea)
Native americans (plea)
 
Economy
EconomyEconomy
Economy
 
Colony and conquest (plea)
Colony and conquest (plea)Colony and conquest (plea)
Colony and conquest (plea)
 
Economy systems (plea)
Economy systems (plea)Economy systems (plea)
Economy systems (plea)
 
Economy systems
Economy systemsEconomy systems
Economy systems
 
Panama
PanamaPanama
Panama
 
Ramas del poder (plea)
Ramas del poder (plea)Ramas del poder (plea)
Ramas del poder (plea)
 
United states of colombia
United states of colombiaUnited states of colombia
United states of colombia
 
Great colombia
Great colombiaGreat colombia
Great colombia
 
Black death (plea)
Black death (plea)Black death (plea)
Black death (plea)
 
Ancient civilizations (plea)
Ancient civilizations (plea)Ancient civilizations (plea)
Ancient civilizations (plea)
 
Women in independence (plea)
Women in independence (plea)Women in independence (plea)
Women in independence (plea)
 
Back to school
Back to schoolBack to school
Back to school
 
Independence
IndependenceIndependence
Independence
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 

Último (20)

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 

4.1.1 la importancia de votar

  • 1. GUIA DE FORMACIÓN CIUADANA I TRIMESTRE NOMBRE: _________________________________________CURSO:__________ FECHA: ____________________ TÓPICO: ________________________________________________ DOCENTE: ______________________________ LA IMPORTANCIA DE VOTAR (PLAN ACADÉMICO DE LECTURA) MOMENTO ESTRATEGIA MODALIDAD ANTES: Hacer anticipación del texto con base en el título CONFIRMACIÓN: formular opiniones sobre una hipótesis LECTURA GUIADA: acompañada por la docente 1. Analiza el título de la lectura ¿De qué tratará este texto? Luego escucha las siguientes ideas. Participa activamente para cuestionar sobre si esa es nuestra realidad.  -“A quién le importa votar, si todo sigue igual. A los únicos que beneficia es a ellos… los de siempre…los políticos”.  -“¿Qué se vota? No hay ideas, no hay imaginación, no hay propuestas. Solo hay pobres para poder manipular mejor su voluntad”  -“Nosé,ni me interesa…Ni siquieraconozcoquienessonloscandidatos.Yotengoque trabajar,de eso depende mi bienestar y el de mi familia. No puedo darme el lujo de perder tiempo. Y menos para nada”  -“¿La democracia...? La democracia es para los que tienen libertad y tienen derechos…”  -“Voto para evitar problemas… A nosotros no nos sirve. Cuando necesitan el voto, nos vienen a ver, nos dan cosas y nos preguntan que necesitamos… Después…nada. No tenemos obligación. ¿Responsabilidades? ¿Por qué?... si no nos reconocen nuestros derechos.” MOMENTO ESTRATEGIA MODALIDAD DURANTE: macrorregla textual: construir MUESTREO: Análisis de autores y bibliografía LECTURA EN VOZ ALTA: los estudiantes leen distintos párrafos 2. Antesde empezarla lectura responderlas siguientespreguntasobservandola bibliografíaal final de la lectura ¿Conocesalguna de las páginas webde la bibliografía? Luegode que la docente las explique de manera básica ¿Cómo podrían abordar el tema del voto? Luego escribe con tus propias palabras lo que este texto explica de manera breve. Participa activamente en este ejercicio. Nuestroactual sistemase rige engran parte por mediode decisionespolíticas.Cuántocuestanlascosas, qué impuestos pagamos,cuántas horasdebemos trabajar al día, qué se debe enseñar en los colegios y universidades, quién paga por los servicios de salud, además de los derechos y deberes que tenemos. Todo esto depende de decisiones políticas. Generalmente, quienes toman estas decisiones son escogidos de un listado de preseleccionados que ofrecen sus nombres para que los ciudadanos los elijan por medio de su voto. No hay mayor restricción o condiciones para hacer parte de unalistapolítica,basta con cumplirel requisitode laedad yrecibir el aval de un partido o tener las suficientes firmas para crear un movimiento. Se lespide entoncesalosciudadanosque escojanentre este listadode personasque conmuchosopocos recursossalen a promocionarse unosmesesantesde la votación, lo que también es causa de desigualdad, por que invariablemente, quien más dinero invierte en su campaña cuenta con mayores posibilidades de ganar. Votarentoncesensumayoría se limitaaser unejerciciodonde se escoge el menosmalo,oel conocido, o el bonito. Los ciudadanos, que tampoco suelen tener mayor información a la hora de decidir, tienden a votar más con la pasión que con la razón y generalmente no se sabe nada de las propuestas de los candidatos a la hora de marcar un voto. En el Título IX(de las eleccionesyde laorganizaciónelectoral),capítulo1.(del sufragioyde laselecciones),se encuentra el artículo 258 de nuestra Constitución Nacional el cual establece que los jóvenes al cumplir los 18 años obtienen la
  • 2. potestad y obligación de votar para elegir a sus representantes. Sin embargo, a la hora de hacerlo por primera vez, muchos jóvenes se sienten inmersos en un sistema político y social que no logra entenderlos ni incluirlos. Si bienalgunosjóvenesconciben el voto como una verdadera responsabilidad ciudadana, se ve que generalmente las nuevasgeneracionessientenunprofundodesinterésydesconfianzaporlapolítica.Comoconsecuenciade las continuas crisisde representaciónpolíticaque sufrió nuestra sociedad en las últimas décadas, la política dejó de ser considerada un espacio de trasformación. Votar es importante, el voto es el único instrumento genuino y legalizado de recambio de autoridades políticas gubernamentales. Es necesario recordar que este ejercicio de opción es lo que le da sentido a una sociedad democrática. MOMENTO ESTRATEGIA MODALIDAD DURANTE: Relacionar imagen - texto METACOMPRENSIÓN: Análisis y creación de resultados LECTURA EN PAREJAS 3. Sigue cuidadosamente las instrucciones para desarrollar un rompecabezas sobre la importancia de votar: a. Conformar grupos de dos estudiantes. b. Recibir un recorte de un rompecabezas que menciona un consejo sobre la importancia de votar. Tienes 5 minutos con tu compañero(a) para preparar una pequeña exposición que no pase de un minuto. c. Cuando acabes la explicación con tu compañero(a), pega en el tablero el recorte o pieza con ayuda de cinta pegante. d. Conformar todo el rompecabezas con los 14 componentes. MOMENTO ESTRATEGIA MODALIDAD DESPUÉS: Recapitulación METACOMPRENSIÓN: Análisis y creación de resultados LECTURA GUIADA: acompañada por la docente 4. Cierra esta actividad escuchandopor parte de tu docente los siguientesconsejospara tomar conscienciasobre el proceso de votación y la vía de la legalidad:  APRENDO SOBRE EL PROCESO... ¿Sabías que?… En las elecciones presidenciales fueron más de 5 millones de mujeres entre 18 y 34 años que no votaron.  Cada vez más son los dirigentes elegidos que ocuparon su primer cargo político antes de los 35 años. De los dirigentes políticos menores de 35 años, el 86% son hombres.  El 80% de la gente joven opina que es muy difícil para una mujer presentarse a un cargo político, en comparacióncon sóloun7% que opinaque esdifícil para un hombre. Nunca es demasiado temprano para que los jóvenes entiendan la importancia de votar.  CONOZCO EL PROCESO MÁS DE CERCA… Con el propósito de crear conciencia sobre la importancia del voto desde nuestras edades, acompañemos a nuestros padres o acudientes a votar. Recuerdo que el próximo 9 de marzo se desarrollarán las elecciones del Congreso y el Parlamento Andino.  PARTICIPO EN EL GOBIERNO ESCOLAR... Invito a mis compañeros(as) a ser participantes activos en la elección de comités, representantes al consejo de aula, de curso y GAP.  TOMO CON SERIEDAD EL PROCESO ELECTORAL DEL PERSONERO(A)... Respeto el proceso y estudio a los candidatos(as) a través de sus propuestas y no sus amistades o apariencia. Resuelvo mis inquietudes en los espacios facilitados en el colegio.  VOTO... Este es el gran momento.Sigolasinstruccionesfacilitadasporlosylasdocentes.El acto de votar esalgo que debe dejarde seruna rutinadel acontecerdel aula. A partir de los resultados podemos aprender a ganar o perder, a aceptar las decisiones mayoritarias, pero buscar también medidas compensatorias para que no se sientan tristes los perdedores. Bibliografía http://elclavo.com/articulos/opinion/la-importancia-de-votar/ http://www.uccor.edu.ar/rnoticias.php?com=1&art=4&num=244 http://www.aula365.com/votar-por-primera-vez/ http://www.typewear.com.mx/blog/2012/06/27/el-voto-informado/