SlideShare una empresa de Scribd logo
GUIA DE FORMACIÓN CIUADANA
I TRIMESTRE
NOMBRE: _________________________________________CURSO:__________ FECHA: ____________________
TÓPICO: ________________________________________________ DOCENTE: ______________________________
LA IMPORTANCIA DE VOTAR
MOMENTO ESTRATEGIA MODALIDAD
ANTES: Hacer anticipación del texto
con base en el título
CONFIRMACIÓN: formular opiniones
sobre una hipótesis
LECTURA GUIADA: acompañada por
la docente
1. Analiza el título de la lectura ¿De qué tratará este texto? Luego escucha las siguientes ideas ¿Qué piensas?
 -“A quién le importa votar, si todo sigue igual. A los únicos que beneficia es a ellos… los de siempre…los
políticos”.
 -“¿Qué se vota? No hay ideas, no hay imaginación, no hay propuestas. Solo hay pobres para poder manipular
mejor su voluntad”
 -“Nosé,ni me interesa…Ni siquieraconozcoquienessonloscandidatos.Yotengoque trabajar,de eso depende
mi bienestar y el de mi familia. No puedo darme el lujo de perder tiempo. Y menos para nada”
 -“¿La democracia...? La democracia es para los que tienen libertad y tienen derechos…”
 -“Voto para evitar problemas… A nosotros no nos sirve. Cuando necesitan el voto, nos vienen a ver, nos dan
cosas y nos preguntan que necesitamos… Después…nada. No tenemos obligación. ¿Responsabilidades? ¿Por
qué?... si no nos reconocen nuestros derechos.”
MOMENTO ESTRATEGIA MODALIDAD
DURANTE: macrorregla textual:
seleccionar
MUESTREO: Análisis de la lectura LECTURA EN VOZ ALTA: los
estudiantes leen distintos párrafos
2. Mientras mis compañeros leen en voz alta el texto, tomo un color o resaltador y selecciona los componentes
más importantes al momento de ejercer el voto.
Nuestroactual sistemase rige engran parte por mediode decisionespolíticas.Cuántocuestanlascosas, qué impuestos
pagamos,cuántas horasdebemos trabajar al día, qué se debe enseñar en los colegios y universidades, quién paga por
los servicios de salud, además de los derechos y deberes que tenemos. Todo esto depende de decisiones políticas.
Generalmente, quienes toman estas decisiones son escogidos de un listado de preseleccionados que ofrecen sus
nombres para que los ciudadanos los elijan por medio de su voto. No hay mayor restricción o condiciones para hace r
parte de unalistapolítica,basta con cumplirel requisitode laedadyrecibir el aval de un partido o tener las suficiente s
firmas para crear un movimiento.
Se lespide entoncesalosciudadanosque escojanentre este listadode personasque conmuchosopocos recursossalen
a promocionarse unosmesesantesde la votación, lo que también es causa de desigualdad, por que invariablemente,
quien más dinero invierte en su campaña cuenta con mayores posibilidades de ganar.
Votarentoncesensumayoría se limitaaser unejerciciodonde se escoge el menosmalo,oel conocido, o el bonito. Los
ciudadanos, que tampoco suelen tener mayor información a la hora de decidir, tienden a votar más con la pasión que
con la razón y generalmente no se sabe nada de las propuestas de los candidatos a la hora de marcar un voto.
En el Título IX(de las eleccionesyde laorganizaciónelectoral),capítulo1.(del sufragioyde laselecciones),se encuentra
el artículo 258 de nuestra Constitución Nacional el cual establece que los jóvenes al cumplir los 18 años obtienen la
potestad y obligación de votar para elegir a sus representantes. Sin embargo, a la hora de hacerlo por primera vez,
muchos jóvenes se sienten inmersos en un sistema político y social que no logra entenderlos ni incluirlos.
Si bienalgunosjóvenesconciben el voto como una verdadera responsabilidad ciudadana, se ve que generalmente las
nuevasgeneracionessientenunprofundodesinterésydesconfianzaporlapolítica.Comoconsecuenciade las continuas
crisisde representaciónpolíticaque sufrió nuestra sociedad en las últimas décadas, la política dejó de ser considerada
un espacio de trasformación.
Votar es importante, el voto es el único instrumento genuino y legalizado de recambio de autoridades políticas
gubernamentales. Es necesario recordar que este ejercicio de opción es lo que le da sentido a una sociedad
democrática.
MOMENTO ESTRATEGIA MODALIDAD
DESPUÉS: Relacionar imagen - texto METACOMPRENSIÓN: Análisis y
creación de resultados
LECTURA EN PAREJAS
3. Sigue cuidadosamente las instrucciones para desarrollar un rompecabezas sobre la importancia de votar:
a. Conformar grupos de dos estudiantes.
b. Recibir un recorte de un rompecabezas que menciona un consejo sobre la importancia de votar. Tienes 5
minutos con tu compañero(a) para preparar una pequeña exposición que no pase de un minuto.
c. Cuando acabes la explicación con tu compañero(a), pega en el tablero el recorte o pieza con ayuda de cinta
pegante.
d. Conformar todo el rompecabezas con los 14 componentes.
Bibliografía
http://elclavo.com/articulos/opinion/la-importancia-de-votar/
http://www.uccor.edu.ar/rnoticias.php?com=1&art=4&num=244
http://www.aula365.com/votar-por-primera-vez/
http://www.typewear.com.mx/blog/2012/06/27/el-voto-informado/

Más contenido relacionado

Similar a 4.1.2 la importancia de votar

Mercpol tema 6.2 complementaria
Mercpol tema 6.2 complementariaMercpol tema 6.2 complementaria
Mercpol tema 6.2 complementaria
liclinea8
 
6to grado bloque 4 - cívica y ética
6to grado   bloque 4 - cívica y ética6to grado   bloque 4 - cívica y ética
6to grado bloque 4 - cívica y ética
Chelk2010
 
Reglamento Comunidad Estudiantil
Reglamento Comunidad EstudiantilReglamento Comunidad Estudiantil
Reglamento Comunidad Estudiantil
Gustavo Bolaños
 

Similar a 4.1.2 la importancia de votar (20)

Mercpol tema 6.2 complementaria
Mercpol tema 6.2 complementariaMercpol tema 6.2 complementaria
Mercpol tema 6.2 complementaria
 
6to grado bloque 4 - cívica y ética
6to grado   bloque 4 - cívica y ética6to grado   bloque 4 - cívica y ética
6to grado bloque 4 - cívica y ética
 
Ii equiponro5
Ii equiponro5 Ii equiponro5
Ii equiponro5
 
Comportamientos políticos individuales y colectivos
Comportamientos políticos individuales y colectivosComportamientos políticos individuales y colectivos
Comportamientos políticos individuales y colectivos
 
Apuntes de marketing politico.
Apuntes de marketing politico.Apuntes de marketing politico.
Apuntes de marketing politico.
 
Equipo 60 Tarea 9 Niveles de participación ciudadana
Equipo 60 Tarea 9 Niveles de participación ciudadanaEquipo 60 Tarea 9 Niveles de participación ciudadana
Equipo 60 Tarea 9 Niveles de participación ciudadana
 
Teorías, técnicas y conceptos de comunicación política
Teorías, técnicas y conceptos de comunicación políticaTeorías, técnicas y conceptos de comunicación política
Teorías, técnicas y conceptos de comunicación política
 
Reglamento Comunidad Estudiantil
Reglamento Comunidad EstudiantilReglamento Comunidad Estudiantil
Reglamento Comunidad Estudiantil
 
Política en México
Política en MéxicoPolítica en México
Política en México
 
Acta 26 de abril 2012 cse
Acta 26 de abril 2012 cseActa 26 de abril 2012 cse
Acta 26 de abril 2012 cse
 
pres1.ppt
pres1.pptpres1.ppt
pres1.ppt
 
EEuu ciencias.ppt
EEuu ciencias.pptEEuu ciencias.ppt
EEuu ciencias.ppt
 
pres1.ppt diversas concepciones de la política
pres1.ppt diversas concepciones de la políticapres1.ppt diversas concepciones de la política
pres1.ppt diversas concepciones de la política
 
presentacion sobre la historia de la politica
presentacion sobre la historia de la politicapresentacion sobre la historia de la politica
presentacion sobre la historia de la politica
 
pres1.ppt
pres1.pptpres1.ppt
pres1.ppt
 
Equipo21 tarea9
 Equipo21 tarea9 Equipo21 tarea9
Equipo21 tarea9
 
Elio presentacion
Elio presentacionElio presentacion
Elio presentacion
 
POLITICAS PUBLICAS
POLITICAS PUBLICASPOLITICAS PUBLICAS
POLITICAS PUBLICAS
 
Argumentación, debate y oratoria
Argumentación, debate y oratoriaArgumentación, debate y oratoria
Argumentación, debate y oratoria
 
Equipo 58 - Tarea 9
Equipo 58 - Tarea 9Equipo 58 - Tarea 9
Equipo 58 - Tarea 9
 

Más de Diana Paola Garzón Díaz

Más de Diana Paola Garzón Díaz (20)

5.3.1 Time zones.pptx
5.3.1 Time zones.pptx5.3.1 Time zones.pptx
5.3.1 Time zones.pptx
 
7.2.4 Infancia y adolescencia.pptx
7.2.4 Infancia y adolescencia.pptx7.2.4 Infancia y adolescencia.pptx
7.2.4 Infancia y adolescencia.pptx
 
7.1.5 Black death (PLEA).docx
7.1.5 Black death (PLEA).docx7.1.5 Black death (PLEA).docx
7.1.5 Black death (PLEA).docx
 
Back to school.pptx
Back to school.pptxBack to school.pptx
Back to school.pptx
 
6.1.2 Metal ages (PLEA).docx
6.1.2 Metal ages (PLEA).docx6.1.2 Metal ages (PLEA).docx
6.1.2 Metal ages (PLEA).docx
 
5.1.1 Women of Independence (PLEA).docx
5.1.1 Women of Independence (PLEA).docx5.1.1 Women of Independence (PLEA).docx
5.1.1 Women of Independence (PLEA).docx
 
Native americans (plea)
Native americans (plea)Native americans (plea)
Native americans (plea)
 
Economy
EconomyEconomy
Economy
 
Colony and conquest (plea)
Colony and conquest (plea)Colony and conquest (plea)
Colony and conquest (plea)
 
Economy systems (plea)
Economy systems (plea)Economy systems (plea)
Economy systems (plea)
 
Economy systems
Economy systemsEconomy systems
Economy systems
 
Panama
PanamaPanama
Panama
 
Ramas del poder (plea)
Ramas del poder (plea)Ramas del poder (plea)
Ramas del poder (plea)
 
United states of colombia
United states of colombiaUnited states of colombia
United states of colombia
 
Great colombia
Great colombiaGreat colombia
Great colombia
 
Black death (plea)
Black death (plea)Black death (plea)
Black death (plea)
 
Ancient civilizations (plea)
Ancient civilizations (plea)Ancient civilizations (plea)
Ancient civilizations (plea)
 
Women in independence (plea)
Women in independence (plea)Women in independence (plea)
Women in independence (plea)
 
Back to school
Back to schoolBack to school
Back to school
 
Independence
IndependenceIndependence
Independence
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 

Último (20)

Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 

4.1.2 la importancia de votar

  • 1. GUIA DE FORMACIÓN CIUADANA I TRIMESTRE NOMBRE: _________________________________________CURSO:__________ FECHA: ____________________ TÓPICO: ________________________________________________ DOCENTE: ______________________________ LA IMPORTANCIA DE VOTAR MOMENTO ESTRATEGIA MODALIDAD ANTES: Hacer anticipación del texto con base en el título CONFIRMACIÓN: formular opiniones sobre una hipótesis LECTURA GUIADA: acompañada por la docente 1. Analiza el título de la lectura ¿De qué tratará este texto? Luego escucha las siguientes ideas ¿Qué piensas?  -“A quién le importa votar, si todo sigue igual. A los únicos que beneficia es a ellos… los de siempre…los políticos”.  -“¿Qué se vota? No hay ideas, no hay imaginación, no hay propuestas. Solo hay pobres para poder manipular mejor su voluntad”  -“Nosé,ni me interesa…Ni siquieraconozcoquienessonloscandidatos.Yotengoque trabajar,de eso depende mi bienestar y el de mi familia. No puedo darme el lujo de perder tiempo. Y menos para nada”  -“¿La democracia...? La democracia es para los que tienen libertad y tienen derechos…”  -“Voto para evitar problemas… A nosotros no nos sirve. Cuando necesitan el voto, nos vienen a ver, nos dan cosas y nos preguntan que necesitamos… Después…nada. No tenemos obligación. ¿Responsabilidades? ¿Por qué?... si no nos reconocen nuestros derechos.” MOMENTO ESTRATEGIA MODALIDAD DURANTE: macrorregla textual: seleccionar MUESTREO: Análisis de la lectura LECTURA EN VOZ ALTA: los estudiantes leen distintos párrafos 2. Mientras mis compañeros leen en voz alta el texto, tomo un color o resaltador y selecciona los componentes más importantes al momento de ejercer el voto. Nuestroactual sistemase rige engran parte por mediode decisionespolíticas.Cuántocuestanlascosas, qué impuestos pagamos,cuántas horasdebemos trabajar al día, qué se debe enseñar en los colegios y universidades, quién paga por los servicios de salud, además de los derechos y deberes que tenemos. Todo esto depende de decisiones políticas. Generalmente, quienes toman estas decisiones son escogidos de un listado de preseleccionados que ofrecen sus nombres para que los ciudadanos los elijan por medio de su voto. No hay mayor restricción o condiciones para hace r parte de unalistapolítica,basta con cumplirel requisitode laedadyrecibir el aval de un partido o tener las suficiente s firmas para crear un movimiento. Se lespide entoncesalosciudadanosque escojanentre este listadode personasque conmuchosopocos recursossalen a promocionarse unosmesesantesde la votación, lo que también es causa de desigualdad, por que invariablemente, quien más dinero invierte en su campaña cuenta con mayores posibilidades de ganar. Votarentoncesensumayoría se limitaaser unejerciciodonde se escoge el menosmalo,oel conocido, o el bonito. Los ciudadanos, que tampoco suelen tener mayor información a la hora de decidir, tienden a votar más con la pasión que con la razón y generalmente no se sabe nada de las propuestas de los candidatos a la hora de marcar un voto. En el Título IX(de las eleccionesyde laorganizaciónelectoral),capítulo1.(del sufragioyde laselecciones),se encuentra el artículo 258 de nuestra Constitución Nacional el cual establece que los jóvenes al cumplir los 18 años obtienen la potestad y obligación de votar para elegir a sus representantes. Sin embargo, a la hora de hacerlo por primera vez, muchos jóvenes se sienten inmersos en un sistema político y social que no logra entenderlos ni incluirlos.
  • 2. Si bienalgunosjóvenesconciben el voto como una verdadera responsabilidad ciudadana, se ve que generalmente las nuevasgeneracionessientenunprofundodesinterésydesconfianzaporlapolítica.Comoconsecuenciade las continuas crisisde representaciónpolíticaque sufrió nuestra sociedad en las últimas décadas, la política dejó de ser considerada un espacio de trasformación. Votar es importante, el voto es el único instrumento genuino y legalizado de recambio de autoridades políticas gubernamentales. Es necesario recordar que este ejercicio de opción es lo que le da sentido a una sociedad democrática. MOMENTO ESTRATEGIA MODALIDAD DESPUÉS: Relacionar imagen - texto METACOMPRENSIÓN: Análisis y creación de resultados LECTURA EN PAREJAS 3. Sigue cuidadosamente las instrucciones para desarrollar un rompecabezas sobre la importancia de votar: a. Conformar grupos de dos estudiantes. b. Recibir un recorte de un rompecabezas que menciona un consejo sobre la importancia de votar. Tienes 5 minutos con tu compañero(a) para preparar una pequeña exposición que no pase de un minuto. c. Cuando acabes la explicación con tu compañero(a), pega en el tablero el recorte o pieza con ayuda de cinta pegante. d. Conformar todo el rompecabezas con los 14 componentes. Bibliografía http://elclavo.com/articulos/opinion/la-importancia-de-votar/ http://www.uccor.edu.ar/rnoticias.php?com=1&art=4&num=244 http://www.aula365.com/votar-por-primera-vez/ http://www.typewear.com.mx/blog/2012/06/27/el-voto-informado/