SlideShare una empresa de Scribd logo
LA CAMPAÑA POLITICA Y LA ETICA EXPOSITOR : COR FAP (r) LUIS BERNEDO B.
SUMARIO INTRODUCCIÓN EL PORQUÉ INCORPORAR LA ÉTICA EN LA CAMPAÑA POLÍTICA OBJETO DE ESTUDIO DE LA MERCADOTECNIA POLÍTICA. EL PROCESO DE INTERCAMBIO EL PROCESO DE COMUNICACIÓN POLÍTICA. LOS PLANES DE CAMPAÑA. APLICACIÓN DEL FODA EN LA CAMPAÑA POLÍTICA. CÓMO TRABAJAR EN RED
SIGUE…  INTRODUCCION Uno de los cuestionamientos sociales más frecuentes en las campañas electorales, tiene que ver con los excesos en los spots publicitarios y la falta de ética en las acciones de algunos de los candidatos y partidos, ya que más que ejercicios propositivos, muchas de las campañas se transforman en medios para calumniar y denigrar al adversario, incursionando, incluso, en asuntos propios de su vida privada.       De cierta manera, las campañas negativas, hoy día muy frecuente, parten del principio de tratar de ganar la elección no en base a las fortalezas del candidato, sino a las debilidades y errores del contrincante.
Sigue… La guerra sucia en la campaña política, no es sino un proceso de regresión conceptual, metodológica, ética y organizativa. Existe regresión conceptual, porque el marketing político, mal llevado o proceso destinado a superar los desajustes entre programa político y demandas o deseos ciudadanos, se reduce  a la búsqueda desenfrenada de captación de votos mediante el posicionamiento de candidatos, siglas y eslóganes con ataques a la dignidad de los adversarios políticos. Esta situación debe corregirse  con una adecuada planeación estratégica de campaña, que no es otra cosa que la definición de objetivos y los medios para alcanzarlos, lo cual se expresa en un documento llamado “Plan de Campaña”
SIGUE… EL PORQUE INCORPORAR LA ETICA EN LA CAMPAÑA  POLITICA Es importante incorporar una dimensión ética en la política y, sobre todo, se recomienda reglamentar el uso de la mercadotecnia política para tratar de evitar excesos. Al respecto, es necesario entre ellas (mercadotecnia y ética) tratar en  buscar fórmulas que no las hagan aparecer como antagónicas o irreconciliables.      Existen, al menos, dos maneras de buscar una especie de reconciliación entre la ética y la mercadotecnia política.       La autorregulación es generada por el mercado electoral mismo. Es decir, las campañas negativas, poco a poco, encontrarán un mayor rechazo de la sociedad, quienes exigirán ejercicios políticos más constructivos y propositivos. La tendencia será a organizar campañas más positivas, alejándose de prácticas maniqueas y de orientaciones calumniosas.
Sigue… Se debe cumplir con la reglamentación misma de la campaña, de acuerdo con la legislación electoral respectiva como son algunas prohibiciones y límites para tratar de incorporar una dimensión positiva y propositiva en dichos ejercicios políticos.           De esta forma, podemos exigir sanciones para aquellos partidos y candidatos que abusen de la mercadotecnia política y diseñen campañas sobre la base del ataque, la calumnia y la difamación del adversario y  tendrían que ser sancionados e, incluso, retirados de la contienda electoral.       Por ello, es recomendable no llegar a los excesos  que puedan dañar la imagen de una buena campaña electoral.
Sigue… ¿Cuáles son los riesgos al insertar la dimensión ética?  La ética es muy relativa, ya que lo que para unos puede ser aceptado  moralmente, no puede ser para otros. Esta relatividad hace difícil definir límites y prohibiciones que resulten aceptados para la totalidad de la sociedad.  El tratar de imponer en la reglamentación electoral cierto tipo de sanciones y límites puede también atentar contra otros derechos ya consagrados y que han sido producto de diversas luchas históricas. Ejemplo, la libertad de expresión y de imprenta puede desdibujarse por este tipo de prohibiciones.  Es difícil para los tribunales y fiscalías especializadas en delitos electorales, ante la sofisticación de las campañas, el tratar de probar y sancionar, desde la perspectiva normativa, este tipo de conductas “ilegales.”
Sigue… PERSPECTIVA DE LA AUTORREGULACIÓN. Por ello, creemos que la mercadotecnia política tendrá que incorporar, de manera gradual, la dimensión ética en la política más desde la perspectiva de la autorregulación, en la que el electorado, de manera más frecuente, tendrá que rechazar candidatos y partidos que sustenten sus campañas sobre una base negativa y calumniosa. Mientras que las campañas positivas, de naturaleza eminentemente propositivas, van  a ser aceptadas y respaldadas con mayor frecuencia por parte de la sociedad, en la búsqueda de soluciones a los diversos y graves problemas que enfrenta. Ésta ha sido la tendencia en muchas de las democracias emergentes de Latinoamérica.
OBJETO DE ESTUDIO DE LA MERCADOTECNIA POLÍTICA El objeto de estudio de la mercadotecnia política se circunscribe al análisis de cinco áreas fundamentales:  El proceso de intercambio político que se da entre individuos y formaciones políticas ante la renovación democrática de la representación pública. El proceso de comunicación política entre élites y ciudadanos en momentos electorales. Las campañas político -electorales y los planes proselitistas y de estrategia que las acompañan.  El proceso de acceso al poder y legitimación de las élites.  Los estudios de mercado o diagnóstico sociopolítico.
Sigue… EL PROCESO DE INTERCAMBIO. Se da entre ciudadanos y élites políticas. Los candidatos deben ofrecer mejores políticas públicas, posibles soluciones para resolver problemas de interés público, expectativas para un mejor futuro o mejores perfiles político-profesionales.  Por su parte, el ciudadano ofrecerá desde el respaldo y voto, hasta el apoyo directo al involucrarse en los esfuerzos proselitistas de los candidatos y partidos. EL PROCESO DE COMUNICACIÓN POLÍTICA. Incluye todos los esfuerzos que realizan candidatos y partidos por lograr persuadir al elector y obtener el voto a su favor, en el que sobresalen los anuncios propagandísticos en medios electrónicos, pinta de bardas, gallardetes, objetos utilitarios y un sinfín de medios de propaganda.
SIGUE… LOS  PLANES  DE  CAMPAÑA. Incluyen el diagnóstico del mercado sociopolítico, los objetivos y metas que se buscan alcanzar, las estrategias y acciones específicas para cubrir estos objetivos, así como las acciones proselitistas que se deben realizar para cubrir las metas trazadas.  Por otro lado se suman los mecanismos de acceso al poder político en un marco democrático y el proceso de legitimidad de las élites gobernantes.  Por último, instrumentos, métodos y estrategias para la investigación del mercado político.
APLICACIÓN DEL FODA EN LA CAMPAÑA POLÍTICA En las campañas electorales se habla de Fortalezas (F) cuando los partidos y frentes políticos tienen programa sólido, candidatos idóneos, militancia activa y masiva, estructura partidaria organizada, recursos suficientes. Lo contrario señalará las Debilidades (D) aplicables a candidatos sin carisma, caudillismos, militancia reducida, ofertas irrealizables, escasez de recursos. Mientras que las Oportunidades (O) y las Amenazas (A) expresan, desde el contexto, funciones facilitadoras u obstaculizadoras. Ejemplo: Poner en práctica la metodología de diagnóstico que se resume en las siglas FODA (Fortalezas-Oportunidades y Debilidades-Amenazas) permite, hacer una evaluación de la situación del partido, para desde ella planificar la campaña.
Sigue… Fortalezas:     •  Equipo muy competitivo de dirigentes con una visión diferente de los que debe ser el partido frente a la sociedad.      •  Candidato con experiencia política,gran servidor público con una sólida formación académica. Oportunidades:     •  El alto nivel de rechazo que acumulan los otros partidos.      •  La deteriorada imagen pública que tiene el gobierno central, por el elevado nivel de confrontación con grupos populares. La fuerte fragmentación interna en los partidos competidores.     •  El considerable poder político y económico que concentraba el partido de gobierno.      •  La posibilidad de maniobras fraudulentas y falta de transparencia de los partidos opositores.
Sigue… Debilidades:  •  Credibilidad cuestionada de los dirigentes del partido ante la población.  •  Poca o ninguna vinculación con los diferentes sectores de la comunidad y de las organizaciones de la sociedad civil.  •  Dispersión de esfuerzos, fruto de divisiones internas.  •  Pocos o ningunos recursos económicos para cubrir los gastos del partido y de la campaña.  •  Carencia de un voluntariado firme y pro-activo, vinculado al trabajo político.  •  Ausencia de planes estratégicos con objetivos definidos y concretos.  •  Falta de motivación y estancamiento en el desarrollo de las estructuras del partido.
Sigue… Frente a la Realidad: ¿QUÉ HACER?  •  Apostar a la institucionalidad del partido y respetar los resultados de las primarias internas.  •  Articular el liderazgo interno del partido. •  Preparar con tiempo un equipo de miembros capacitados en el trabajo electoral.  •  Hacer una campaña limpia de propuestas y no de confrontación . •  Aplicación de un plan de vinculación con todos los sectores y grupos organizados de la sociedad.  •  Sustentar nuestra campaña en el contacto directo con la gente.  •  Un diagnóstico focalizado para cada sector o zona del municipio.   •  Evaluación periódica de cómo va evolucionando la campaña.
Sigue… Líneas maestras de la campaña  •  No cometer errores, pero saber aprovechar los que cometa el contrario.  •  Planificar la campaña desde el principio hasta el final.  •  Saber administrar los recursos económicos de la campaña.  •  Estar atento a los movimientos de los contrarios.  •  Integrar a todos los actores al proceso de la planificación estratégica de la campaña y del desarrollo del partido (candidatos y dirigentes).  Incremento de las actividades propagandísticas y organizativas. Encuestas para evaluar el impacto de la candidatura y/o replantear la campaña.
AHORA EL LIDER DEBE SABER COMUNICARSE POR LA RED.
CONCLUSIONES Las campañas electorales constituyen un conjunto de nuevos desafíos  para  los  candidatos  y  los  partidos:  entender  al  ciudadano  de  este  tiempo, conocer lo que la gente quiere, ordenar esas demandas en una plataforma seria y responsable, ofrecer ese programa, dialogarlo con las personas, integrándolas al proceso democrático, siendo capaces de traducir todo esto en un mensaje que logre representar el contenido. Toda campaña política debe generar una comunicación  creativa, persuasiva  y  continua de  los  contenidos que  siempre deben existir en una sana y buena política. Es necesario el uso de las redes sociales.  Adquiere mucha importancia el estudio de los adversarios de la contienda electoral mediante la aplicación del FODA. Es imperativo incorporar una dimensión ética en la política y, por ende, en la campaña en sí, en otras palabras, no entrar en la guerra sucia. Es de vital importancia la planificación (diagnóstico del mercado sociopolítico) y la organización de la campaña electoral.
Etica y la Campaña Politica

Más contenido relacionado

Destacado

Plan integral de campaña
Plan integral de campañaPlan integral de campaña
Oswaldo upel modulo básico para campaña política a bajo costo material en pro...
Oswaldo upel modulo básico para campaña política a bajo costo material en pro...Oswaldo upel modulo básico para campaña política a bajo costo material en pro...
Oswaldo upel modulo básico para campaña política a bajo costo material en pro...
oswaldooAlvarez
 
Campañas 2
Campañas 2Campañas 2
¿Qué es realmente una campaña Política en Internet?
¿Qué es realmente una campaña Política en Internet?¿Qué es realmente una campaña Política en Internet?
¿Qué es realmente una campaña Política en Internet?
Sergio Melzner
 
Campaña Local
Campaña LocalCampaña Local
Campaña Local
Rafa Rubio
 
Instrucciones campaña política
Instrucciones campaña políticaInstrucciones campaña política
Instrucciones campaña política
Sandra Paola
 
Cosas a tener en cuenta en cualquier campaña política
Cosas a tener en cuenta en cualquier campaña políticaCosas a tener en cuenta en cualquier campaña política
Cosas a tener en cuenta en cualquier campaña política
marketingpolitico
 
REALICE UNA CAMPAÑA POLÍTICA ESTRATÉGICA & GANADORA
REALICE UNA CAMPAÑA POLÍTICA ESTRATÉGICA & GANADORAREALICE UNA CAMPAÑA POLÍTICA ESTRATÉGICA & GANADORA
REALICE UNA CAMPAÑA POLÍTICA ESTRATÉGICA & GANADORA
Andres Lizarralde Henao
 
Marketing Político y su aplicación en las Campañas Electorales
Marketing Político y su aplicación en las Campañas ElectoralesMarketing Político y su aplicación en las Campañas Electorales
Marketing Político y su aplicación en las Campañas Electorales
Seminario Democracia 2.0
 
Apoyo elecciones
Apoyo eleccionesApoyo elecciones
Apoyo elecciones
Dario Fernando Cordoba
 
Proyecto 2010 2012
Proyecto 2010   2012Proyecto 2010   2012
Proyecto 2010 2012
guestbe9b830
 
Dario fernando cordoba
Dario fernando cordobaDario fernando cordoba
Dario fernando cordoba
Dario Fernando Cordoba
 
Internet y participación política
Internet y participación políticaInternet y participación política
Internet y participación política
radioreloj
 
Exercici 2 presentació pla d'actuació
Exercici 2 presentació pla d'actuacióExercici 2 presentació pla d'actuació
Exercici 2 presentació pla d'actuació
MARC ROCA
 
Crm Electoral
Crm ElectoralCrm Electoral
Crm Electoral
nuevastic
 
La política, antes y después de Internet
La política, antes y después de InternetLa política, antes y después de Internet
La política, antes y después de Internet
Pablo Capurro
 
Salud pública, ética y política en el diagnóstico precoz del cáncer de mama
Salud pública, ética y política en el diagnóstico precoz del cáncer de mamaSalud pública, ética y política en el diagnóstico precoz del cáncer de mama
Salud pública, ética y política en el diagnóstico precoz del cáncer de mama
javithink
 
Coordinación de campañas electorales dirigidas por y para mujeres
Coordinación de campañas electorales dirigidas por y para mujeres Coordinación de campañas electorales dirigidas por y para mujeres
Coordinación de campañas electorales dirigidas por y para mujeres
Rosa Cristina Parra Lozano
 
Trabajo códice medieval2
Trabajo códice medieval2Trabajo códice medieval2
Trabajo códice medieval2
Sandra Paola
 
Como asegurar una campaña electoral exitosa
Como asegurar una campaña electoral exitosaComo asegurar una campaña electoral exitosa
Como asegurar una campaña electoral exitosa
Diego Quispe Diaz
 

Destacado (20)

Plan integral de campaña
Plan integral de campañaPlan integral de campaña
Plan integral de campaña
 
Oswaldo upel modulo básico para campaña política a bajo costo material en pro...
Oswaldo upel modulo básico para campaña política a bajo costo material en pro...Oswaldo upel modulo básico para campaña política a bajo costo material en pro...
Oswaldo upel modulo básico para campaña política a bajo costo material en pro...
 
Campañas 2
Campañas 2Campañas 2
Campañas 2
 
¿Qué es realmente una campaña Política en Internet?
¿Qué es realmente una campaña Política en Internet?¿Qué es realmente una campaña Política en Internet?
¿Qué es realmente una campaña Política en Internet?
 
Campaña Local
Campaña LocalCampaña Local
Campaña Local
 
Instrucciones campaña política
Instrucciones campaña políticaInstrucciones campaña política
Instrucciones campaña política
 
Cosas a tener en cuenta en cualquier campaña política
Cosas a tener en cuenta en cualquier campaña políticaCosas a tener en cuenta en cualquier campaña política
Cosas a tener en cuenta en cualquier campaña política
 
REALICE UNA CAMPAÑA POLÍTICA ESTRATÉGICA & GANADORA
REALICE UNA CAMPAÑA POLÍTICA ESTRATÉGICA & GANADORAREALICE UNA CAMPAÑA POLÍTICA ESTRATÉGICA & GANADORA
REALICE UNA CAMPAÑA POLÍTICA ESTRATÉGICA & GANADORA
 
Marketing Político y su aplicación en las Campañas Electorales
Marketing Político y su aplicación en las Campañas ElectoralesMarketing Político y su aplicación en las Campañas Electorales
Marketing Político y su aplicación en las Campañas Electorales
 
Apoyo elecciones
Apoyo eleccionesApoyo elecciones
Apoyo elecciones
 
Proyecto 2010 2012
Proyecto 2010   2012Proyecto 2010   2012
Proyecto 2010 2012
 
Dario fernando cordoba
Dario fernando cordobaDario fernando cordoba
Dario fernando cordoba
 
Internet y participación política
Internet y participación políticaInternet y participación política
Internet y participación política
 
Exercici 2 presentació pla d'actuació
Exercici 2 presentació pla d'actuacióExercici 2 presentació pla d'actuació
Exercici 2 presentació pla d'actuació
 
Crm Electoral
Crm ElectoralCrm Electoral
Crm Electoral
 
La política, antes y después de Internet
La política, antes y después de InternetLa política, antes y después de Internet
La política, antes y después de Internet
 
Salud pública, ética y política en el diagnóstico precoz del cáncer de mama
Salud pública, ética y política en el diagnóstico precoz del cáncer de mamaSalud pública, ética y política en el diagnóstico precoz del cáncer de mama
Salud pública, ética y política en el diagnóstico precoz del cáncer de mama
 
Coordinación de campañas electorales dirigidas por y para mujeres
Coordinación de campañas electorales dirigidas por y para mujeres Coordinación de campañas electorales dirigidas por y para mujeres
Coordinación de campañas electorales dirigidas por y para mujeres
 
Trabajo códice medieval2
Trabajo códice medieval2Trabajo códice medieval2
Trabajo códice medieval2
 
Como asegurar una campaña electoral exitosa
Como asegurar una campaña electoral exitosaComo asegurar una campaña electoral exitosa
Como asegurar una campaña electoral exitosa
 

Similar a Etica y la Campaña Politica

Metodologías y estrategias para campañas políticas por Alfredo dávalos
Metodologías y estrategias para campañas políticas por Alfredo dávalos Metodologías y estrategias para campañas políticas por Alfredo dávalos
Metodologías y estrategias para campañas políticas por Alfredo dávalos
ICADEP Icadep
 
Marketing Digital Político
Marketing Digital PolíticoMarketing Digital Político
Marketing Digital Político
jhonheydon
 
Mercpol tema 6.2 complementaria
Mercpol tema 6.2 complementariaMercpol tema 6.2 complementaria
Mercpol tema 6.2 complementaria
liclinea8
 
mkt politico.pptx
mkt politico.pptxmkt politico.pptx
mkt politico.pptx
edgartorres431176
 
Taller Marketing Político y Comunicación Digital - Metodologías y Estrategias
Taller Marketing Político y Comunicación Digital - Metodologías y EstrategiasTaller Marketing Político y Comunicación Digital - Metodologías y Estrategias
Taller Marketing Político y Comunicación Digital - Metodologías y Estrategias
Voto Transparente CNE
 
Apuntes de marketing politico.
Apuntes de marketing politico.Apuntes de marketing politico.
Apuntes de marketing politico.
Héctor Deveaux Martínez
 
Uso del Marketing Político en MEXICO
Uso del Marketing Político en MEXICOUso del Marketing Político en MEXICO
Uso del Marketing Político en MEXICO
ferraal
 
Elementos para una campaña electoral
Elementos para una campaña electoralElementos para una campaña electoral
Elementos para una campaña electoral
2203199222
 
Elementos para una campaña electoral
Elementos para una campaña electoralElementos para una campaña electoral
Elementos para una campaña electoral
2203199222
 
Marketing político
Marketing políticoMarketing político
Marketing político
Jose Mora
 
Manualmp
ManualmpManualmp
mARKETING pOLITICO
mARKETING pOLITICOmARKETING pOLITICO
mARKETING pOLITICO
Pepe Jara Cueva
 
Manual marketing politico
Manual marketing politicoManual marketing politico
Manual marketing politico
Farid Buñay
 
Manual de marketing político
Manual de marketing políticoManual de marketing político
Manual de marketing político
Manager Asesores
 
Costa bonino manual marketing politico
Costa bonino   manual marketing politicoCosta bonino   manual marketing politico
Costa bonino manual marketing politico
Marco Antonio Tovar
 
Manual de marketing político
Manual de marketing políticoManual de marketing político
Manual de marketing político
Elio Laureano
 
Manual de marketing politico
Manual de marketing politicoManual de marketing politico
Manual de marketing politico
Agencia Exportadora®
 
Manualmp
ManualmpManualmp
Manualmp
preciosamariu
 
Manualdemarketingpolitico
ManualdemarketingpoliticoManualdemarketingpolitico
Manualdemarketingpolitico
alejandrozch
 
Mercpol tema 4.4 complementaria
Mercpol tema 4.4 complementariaMercpol tema 4.4 complementaria
Mercpol tema 4.4 complementaria
liclinea8
 

Similar a Etica y la Campaña Politica (20)

Metodologías y estrategias para campañas políticas por Alfredo dávalos
Metodologías y estrategias para campañas políticas por Alfredo dávalos Metodologías y estrategias para campañas políticas por Alfredo dávalos
Metodologías y estrategias para campañas políticas por Alfredo dávalos
 
Marketing Digital Político
Marketing Digital PolíticoMarketing Digital Político
Marketing Digital Político
 
Mercpol tema 6.2 complementaria
Mercpol tema 6.2 complementariaMercpol tema 6.2 complementaria
Mercpol tema 6.2 complementaria
 
mkt politico.pptx
mkt politico.pptxmkt politico.pptx
mkt politico.pptx
 
Taller Marketing Político y Comunicación Digital - Metodologías y Estrategias
Taller Marketing Político y Comunicación Digital - Metodologías y EstrategiasTaller Marketing Político y Comunicación Digital - Metodologías y Estrategias
Taller Marketing Político y Comunicación Digital - Metodologías y Estrategias
 
Apuntes de marketing politico.
Apuntes de marketing politico.Apuntes de marketing politico.
Apuntes de marketing politico.
 
Uso del Marketing Político en MEXICO
Uso del Marketing Político en MEXICOUso del Marketing Político en MEXICO
Uso del Marketing Político en MEXICO
 
Elementos para una campaña electoral
Elementos para una campaña electoralElementos para una campaña electoral
Elementos para una campaña electoral
 
Elementos para una campaña electoral
Elementos para una campaña electoralElementos para una campaña electoral
Elementos para una campaña electoral
 
Marketing político
Marketing políticoMarketing político
Marketing político
 
Manualmp
ManualmpManualmp
Manualmp
 
mARKETING pOLITICO
mARKETING pOLITICOmARKETING pOLITICO
mARKETING pOLITICO
 
Manual marketing politico
Manual marketing politicoManual marketing politico
Manual marketing politico
 
Manual de marketing político
Manual de marketing políticoManual de marketing político
Manual de marketing político
 
Costa bonino manual marketing politico
Costa bonino   manual marketing politicoCosta bonino   manual marketing politico
Costa bonino manual marketing politico
 
Manual de marketing político
Manual de marketing políticoManual de marketing político
Manual de marketing político
 
Manual de marketing politico
Manual de marketing politicoManual de marketing politico
Manual de marketing politico
 
Manualmp
ManualmpManualmp
Manualmp
 
Manualdemarketingpolitico
ManualdemarketingpoliticoManualdemarketingpolitico
Manualdemarketingpolitico
 
Mercpol tema 4.4 complementaria
Mercpol tema 4.4 complementariaMercpol tema 4.4 complementaria
Mercpol tema 4.4 complementaria
 

Más de Fuerza Popular

Perspectivas de la Economía Peruana y Mundial
Perspectivas de la Economía Peruana y MundialPerspectivas de la Economía Peruana y Mundial
Perspectivas de la Economía Peruana y Mundial
Fuerza Popular
 
Carta Renuncia de Alberto Fujimori F. 2000
Carta Renuncia de Alberto Fujimori F. 2000Carta Renuncia de Alberto Fujimori F. 2000
Carta Renuncia de Alberto Fujimori F. 2000
Fuerza Popular
 
Por que necesita el Perù del Fujimorismo?
Por que necesita el Perù del Fujimorismo?Por que necesita el Perù del Fujimorismo?
Por que necesita el Perù del Fujimorismo?
Fuerza Popular
 
Plan Discurso de KEIKO FUJIMORI
Plan Discurso de KEIKO FUJIMORIPlan Discurso de KEIKO FUJIMORI
Plan Discurso de KEIKO FUJIMORI
Fuerza Popular
 
Planificación del Desarrollo de una Región y/o Provincia
Planificación del Desarrollo de una Región y/o ProvinciaPlanificación del Desarrollo de una Región y/o Provincia
Planificación del Desarrollo de una Región y/o Provincia
Fuerza Popular
 
Nuevas Leyes para Enfrentar el Terrorismo
Nuevas Leyes para Enfrentar el TerrorismoNuevas Leyes para Enfrentar el Terrorismo
Nuevas Leyes para Enfrentar el Terrorismo
Fuerza Popular
 
Nuestra Visión del Perú 2016 por Fuerza 2011
Nuestra Visión del Perú 2016 por Fuerza 2011Nuestra Visión del Perú 2016 por Fuerza 2011
Nuestra Visión del Perú 2016 por Fuerza 2011
Fuerza Popular
 
Medidas Excepcionales del 05 de Abril de 1992 (Parte 1)
Medidas Excepcionales del 05 de Abril de 1992 (Parte 1)Medidas Excepcionales del 05 de Abril de 1992 (Parte 1)
Medidas Excepcionales del 05 de Abril de 1992 (Parte 1)
Fuerza Popular
 
La Política de Defensa y el Sistema Internacional
La Política de Defensa y el Sistema InternacionalLa Política de Defensa y el Sistema Internacional
La Política de Defensa y el Sistema Internacional
Fuerza Popular
 
Tiwinza y el acuerdo de Paz con el Ecuador
Tiwinza y el acuerdo de Paz con el EcuadorTiwinza y el acuerdo de Paz con el Ecuador
Tiwinza y el acuerdo de Paz con el Ecuador
Fuerza Popular
 
Subversion III
Subversion IIISubversion III
Subversion III
Fuerza Popular
 
Subversion II
Subversion IISubversion II
Subversion II
Fuerza Popular
 
Subversion I
Subversion ISubversion I
Subversion I
Fuerza Popular
 
Proceso electoral del 2000 y la renuncia de Alejandro Toledo
Proceso electoral del 2000 y la renuncia de Alejandro ToledoProceso electoral del 2000 y la renuncia de Alejandro Toledo
Proceso electoral del 2000 y la renuncia de Alejandro Toledo
Fuerza Popular
 
Montesinos y un primer intento de golpe de estado
Montesinos y un primer intento de golpe de estadoMontesinos y un primer intento de golpe de estado
Montesinos y un primer intento de golpe de estado
Fuerza Popular
 
Los poderosos aviones caza bombardero Mig-29
Los poderosos aviones caza bombardero Mig-29Los poderosos aviones caza bombardero Mig-29
Los poderosos aviones caza bombardero Mig-29
Fuerza Popular
 
Los estudios de Keiko y sus Hermanos II
Los estudios de Keiko y sus Hermanos IILos estudios de Keiko y sus Hermanos II
Los estudios de Keiko y sus Hermanos II
Fuerza Popular
 
Los estudios de Keiko y sus Hermanos I
Los estudios de Keiko y sus Hermanos ILos estudios de Keiko y sus Hermanos I
Los estudios de Keiko y sus Hermanos I
Fuerza Popular
 
Los comandos y un brillante rescate de rehenes
Los comandos y un brillante rescate de rehenesLos comandos y un brillante rescate de rehenes
Los comandos y un brillante rescate de rehenes
Fuerza Popular
 
Las Medidas excepcionales del 5 de abril - Parte II
Las Medidas excepcionales del 5 de abril - Parte IILas Medidas excepcionales del 5 de abril - Parte II
Las Medidas excepcionales del 5 de abril - Parte II
Fuerza Popular
 

Más de Fuerza Popular (20)

Perspectivas de la Economía Peruana y Mundial
Perspectivas de la Economía Peruana y MundialPerspectivas de la Economía Peruana y Mundial
Perspectivas de la Economía Peruana y Mundial
 
Carta Renuncia de Alberto Fujimori F. 2000
Carta Renuncia de Alberto Fujimori F. 2000Carta Renuncia de Alberto Fujimori F. 2000
Carta Renuncia de Alberto Fujimori F. 2000
 
Por que necesita el Perù del Fujimorismo?
Por que necesita el Perù del Fujimorismo?Por que necesita el Perù del Fujimorismo?
Por que necesita el Perù del Fujimorismo?
 
Plan Discurso de KEIKO FUJIMORI
Plan Discurso de KEIKO FUJIMORIPlan Discurso de KEIKO FUJIMORI
Plan Discurso de KEIKO FUJIMORI
 
Planificación del Desarrollo de una Región y/o Provincia
Planificación del Desarrollo de una Región y/o ProvinciaPlanificación del Desarrollo de una Región y/o Provincia
Planificación del Desarrollo de una Región y/o Provincia
 
Nuevas Leyes para Enfrentar el Terrorismo
Nuevas Leyes para Enfrentar el TerrorismoNuevas Leyes para Enfrentar el Terrorismo
Nuevas Leyes para Enfrentar el Terrorismo
 
Nuestra Visión del Perú 2016 por Fuerza 2011
Nuestra Visión del Perú 2016 por Fuerza 2011Nuestra Visión del Perú 2016 por Fuerza 2011
Nuestra Visión del Perú 2016 por Fuerza 2011
 
Medidas Excepcionales del 05 de Abril de 1992 (Parte 1)
Medidas Excepcionales del 05 de Abril de 1992 (Parte 1)Medidas Excepcionales del 05 de Abril de 1992 (Parte 1)
Medidas Excepcionales del 05 de Abril de 1992 (Parte 1)
 
La Política de Defensa y el Sistema Internacional
La Política de Defensa y el Sistema InternacionalLa Política de Defensa y el Sistema Internacional
La Política de Defensa y el Sistema Internacional
 
Tiwinza y el acuerdo de Paz con el Ecuador
Tiwinza y el acuerdo de Paz con el EcuadorTiwinza y el acuerdo de Paz con el Ecuador
Tiwinza y el acuerdo de Paz con el Ecuador
 
Subversion III
Subversion IIISubversion III
Subversion III
 
Subversion II
Subversion IISubversion II
Subversion II
 
Subversion I
Subversion ISubversion I
Subversion I
 
Proceso electoral del 2000 y la renuncia de Alejandro Toledo
Proceso electoral del 2000 y la renuncia de Alejandro ToledoProceso electoral del 2000 y la renuncia de Alejandro Toledo
Proceso electoral del 2000 y la renuncia de Alejandro Toledo
 
Montesinos y un primer intento de golpe de estado
Montesinos y un primer intento de golpe de estadoMontesinos y un primer intento de golpe de estado
Montesinos y un primer intento de golpe de estado
 
Los poderosos aviones caza bombardero Mig-29
Los poderosos aviones caza bombardero Mig-29Los poderosos aviones caza bombardero Mig-29
Los poderosos aviones caza bombardero Mig-29
 
Los estudios de Keiko y sus Hermanos II
Los estudios de Keiko y sus Hermanos IILos estudios de Keiko y sus Hermanos II
Los estudios de Keiko y sus Hermanos II
 
Los estudios de Keiko y sus Hermanos I
Los estudios de Keiko y sus Hermanos ILos estudios de Keiko y sus Hermanos I
Los estudios de Keiko y sus Hermanos I
 
Los comandos y un brillante rescate de rehenes
Los comandos y un brillante rescate de rehenesLos comandos y un brillante rescate de rehenes
Los comandos y un brillante rescate de rehenes
 
Las Medidas excepcionales del 5 de abril - Parte II
Las Medidas excepcionales del 5 de abril - Parte IILas Medidas excepcionales del 5 de abril - Parte II
Las Medidas excepcionales del 5 de abril - Parte II
 

Último

LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085
La Crónica Comarca de Antequera
 
Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de CesceInforme de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
Cesce
 
Sobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docx
Sobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docxSobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docx
Sobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docx
Carlos Alberto Aquino Rodriguez
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
La Crónica Comarca de Antequera
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 

Último (6)

LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085
 
Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de CesceInforme de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
 
Sobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docx
Sobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docxSobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docx
Sobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docx
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 

Etica y la Campaña Politica

  • 1. LA CAMPAÑA POLITICA Y LA ETICA EXPOSITOR : COR FAP (r) LUIS BERNEDO B.
  • 2. SUMARIO INTRODUCCIÓN EL PORQUÉ INCORPORAR LA ÉTICA EN LA CAMPAÑA POLÍTICA OBJETO DE ESTUDIO DE LA MERCADOTECNIA POLÍTICA. EL PROCESO DE INTERCAMBIO EL PROCESO DE COMUNICACIÓN POLÍTICA. LOS PLANES DE CAMPAÑA. APLICACIÓN DEL FODA EN LA CAMPAÑA POLÍTICA. CÓMO TRABAJAR EN RED
  • 3. SIGUE… INTRODUCCION Uno de los cuestionamientos sociales más frecuentes en las campañas electorales, tiene que ver con los excesos en los spots publicitarios y la falta de ética en las acciones de algunos de los candidatos y partidos, ya que más que ejercicios propositivos, muchas de las campañas se transforman en medios para calumniar y denigrar al adversario, incursionando, incluso, en asuntos propios de su vida privada. De cierta manera, las campañas negativas, hoy día muy frecuente, parten del principio de tratar de ganar la elección no en base a las fortalezas del candidato, sino a las debilidades y errores del contrincante.
  • 4. Sigue… La guerra sucia en la campaña política, no es sino un proceso de regresión conceptual, metodológica, ética y organizativa. Existe regresión conceptual, porque el marketing político, mal llevado o proceso destinado a superar los desajustes entre programa político y demandas o deseos ciudadanos, se reduce a la búsqueda desenfrenada de captación de votos mediante el posicionamiento de candidatos, siglas y eslóganes con ataques a la dignidad de los adversarios políticos. Esta situación debe corregirse con una adecuada planeación estratégica de campaña, que no es otra cosa que la definición de objetivos y los medios para alcanzarlos, lo cual se expresa en un documento llamado “Plan de Campaña”
  • 5. SIGUE… EL PORQUE INCORPORAR LA ETICA EN LA CAMPAÑA POLITICA Es importante incorporar una dimensión ética en la política y, sobre todo, se recomienda reglamentar el uso de la mercadotecnia política para tratar de evitar excesos. Al respecto, es necesario entre ellas (mercadotecnia y ética) tratar en buscar fórmulas que no las hagan aparecer como antagónicas o irreconciliables. Existen, al menos, dos maneras de buscar una especie de reconciliación entre la ética y la mercadotecnia política. La autorregulación es generada por el mercado electoral mismo. Es decir, las campañas negativas, poco a poco, encontrarán un mayor rechazo de la sociedad, quienes exigirán ejercicios políticos más constructivos y propositivos. La tendencia será a organizar campañas más positivas, alejándose de prácticas maniqueas y de orientaciones calumniosas.
  • 6. Sigue… Se debe cumplir con la reglamentación misma de la campaña, de acuerdo con la legislación electoral respectiva como son algunas prohibiciones y límites para tratar de incorporar una dimensión positiva y propositiva en dichos ejercicios políticos. De esta forma, podemos exigir sanciones para aquellos partidos y candidatos que abusen de la mercadotecnia política y diseñen campañas sobre la base del ataque, la calumnia y la difamación del adversario y tendrían que ser sancionados e, incluso, retirados de la contienda electoral. Por ello, es recomendable no llegar a los excesos que puedan dañar la imagen de una buena campaña electoral.
  • 7. Sigue… ¿Cuáles son los riesgos al insertar la dimensión ética? La ética es muy relativa, ya que lo que para unos puede ser aceptado moralmente, no puede ser para otros. Esta relatividad hace difícil definir límites y prohibiciones que resulten aceptados para la totalidad de la sociedad. El tratar de imponer en la reglamentación electoral cierto tipo de sanciones y límites puede también atentar contra otros derechos ya consagrados y que han sido producto de diversas luchas históricas. Ejemplo, la libertad de expresión y de imprenta puede desdibujarse por este tipo de prohibiciones. Es difícil para los tribunales y fiscalías especializadas en delitos electorales, ante la sofisticación de las campañas, el tratar de probar y sancionar, desde la perspectiva normativa, este tipo de conductas “ilegales.”
  • 8. Sigue… PERSPECTIVA DE LA AUTORREGULACIÓN. Por ello, creemos que la mercadotecnia política tendrá que incorporar, de manera gradual, la dimensión ética en la política más desde la perspectiva de la autorregulación, en la que el electorado, de manera más frecuente, tendrá que rechazar candidatos y partidos que sustenten sus campañas sobre una base negativa y calumniosa. Mientras que las campañas positivas, de naturaleza eminentemente propositivas, van a ser aceptadas y respaldadas con mayor frecuencia por parte de la sociedad, en la búsqueda de soluciones a los diversos y graves problemas que enfrenta. Ésta ha sido la tendencia en muchas de las democracias emergentes de Latinoamérica.
  • 9. OBJETO DE ESTUDIO DE LA MERCADOTECNIA POLÍTICA El objeto de estudio de la mercadotecnia política se circunscribe al análisis de cinco áreas fundamentales: El proceso de intercambio político que se da entre individuos y formaciones políticas ante la renovación democrática de la representación pública. El proceso de comunicación política entre élites y ciudadanos en momentos electorales. Las campañas político -electorales y los planes proselitistas y de estrategia que las acompañan. El proceso de acceso al poder y legitimación de las élites. Los estudios de mercado o diagnóstico sociopolítico.
  • 10. Sigue… EL PROCESO DE INTERCAMBIO. Se da entre ciudadanos y élites políticas. Los candidatos deben ofrecer mejores políticas públicas, posibles soluciones para resolver problemas de interés público, expectativas para un mejor futuro o mejores perfiles político-profesionales. Por su parte, el ciudadano ofrecerá desde el respaldo y voto, hasta el apoyo directo al involucrarse en los esfuerzos proselitistas de los candidatos y partidos. EL PROCESO DE COMUNICACIÓN POLÍTICA. Incluye todos los esfuerzos que realizan candidatos y partidos por lograr persuadir al elector y obtener el voto a su favor, en el que sobresalen los anuncios propagandísticos en medios electrónicos, pinta de bardas, gallardetes, objetos utilitarios y un sinfín de medios de propaganda.
  • 11. SIGUE… LOS PLANES DE CAMPAÑA. Incluyen el diagnóstico del mercado sociopolítico, los objetivos y metas que se buscan alcanzar, las estrategias y acciones específicas para cubrir estos objetivos, así como las acciones proselitistas que se deben realizar para cubrir las metas trazadas. Por otro lado se suman los mecanismos de acceso al poder político en un marco democrático y el proceso de legitimidad de las élites gobernantes. Por último, instrumentos, métodos y estrategias para la investigación del mercado político.
  • 12. APLICACIÓN DEL FODA EN LA CAMPAÑA POLÍTICA En las campañas electorales se habla de Fortalezas (F) cuando los partidos y frentes políticos tienen programa sólido, candidatos idóneos, militancia activa y masiva, estructura partidaria organizada, recursos suficientes. Lo contrario señalará las Debilidades (D) aplicables a candidatos sin carisma, caudillismos, militancia reducida, ofertas irrealizables, escasez de recursos. Mientras que las Oportunidades (O) y las Amenazas (A) expresan, desde el contexto, funciones facilitadoras u obstaculizadoras. Ejemplo: Poner en práctica la metodología de diagnóstico que se resume en las siglas FODA (Fortalezas-Oportunidades y Debilidades-Amenazas) permite, hacer una evaluación de la situación del partido, para desde ella planificar la campaña.
  • 13. Sigue… Fortalezas: • Equipo muy competitivo de dirigentes con una visión diferente de los que debe ser el partido frente a la sociedad. • Candidato con experiencia política,gran servidor público con una sólida formación académica. Oportunidades: • El alto nivel de rechazo que acumulan los otros partidos. • La deteriorada imagen pública que tiene el gobierno central, por el elevado nivel de confrontación con grupos populares. La fuerte fragmentación interna en los partidos competidores. • El considerable poder político y económico que concentraba el partido de gobierno. • La posibilidad de maniobras fraudulentas y falta de transparencia de los partidos opositores.
  • 14. Sigue… Debilidades: • Credibilidad cuestionada de los dirigentes del partido ante la población. • Poca o ninguna vinculación con los diferentes sectores de la comunidad y de las organizaciones de la sociedad civil. • Dispersión de esfuerzos, fruto de divisiones internas. • Pocos o ningunos recursos económicos para cubrir los gastos del partido y de la campaña. • Carencia de un voluntariado firme y pro-activo, vinculado al trabajo político. • Ausencia de planes estratégicos con objetivos definidos y concretos. • Falta de motivación y estancamiento en el desarrollo de las estructuras del partido.
  • 15. Sigue… Frente a la Realidad: ¿QUÉ HACER? • Apostar a la institucionalidad del partido y respetar los resultados de las primarias internas. • Articular el liderazgo interno del partido. • Preparar con tiempo un equipo de miembros capacitados en el trabajo electoral. • Hacer una campaña limpia de propuestas y no de confrontación . • Aplicación de un plan de vinculación con todos los sectores y grupos organizados de la sociedad. • Sustentar nuestra campaña en el contacto directo con la gente. • Un diagnóstico focalizado para cada sector o zona del municipio. • Evaluación periódica de cómo va evolucionando la campaña.
  • 16. Sigue… Líneas maestras de la campaña • No cometer errores, pero saber aprovechar los que cometa el contrario. • Planificar la campaña desde el principio hasta el final. • Saber administrar los recursos económicos de la campaña. • Estar atento a los movimientos de los contrarios. • Integrar a todos los actores al proceso de la planificación estratégica de la campaña y del desarrollo del partido (candidatos y dirigentes). Incremento de las actividades propagandísticas y organizativas. Encuestas para evaluar el impacto de la candidatura y/o replantear la campaña.
  • 17. AHORA EL LIDER DEBE SABER COMUNICARSE POR LA RED.
  • 18. CONCLUSIONES Las campañas electorales constituyen un conjunto de nuevos desafíos para los candidatos y los partidos: entender al ciudadano de este tiempo, conocer lo que la gente quiere, ordenar esas demandas en una plataforma seria y responsable, ofrecer ese programa, dialogarlo con las personas, integrándolas al proceso democrático, siendo capaces de traducir todo esto en un mensaje que logre representar el contenido. Toda campaña política debe generar una comunicación creativa, persuasiva y continua de los contenidos que siempre deben existir en una sana y buena política. Es necesario el uso de las redes sociales. Adquiere mucha importancia el estudio de los adversarios de la contienda electoral mediante la aplicación del FODA. Es imperativo incorporar una dimensión ética en la política y, por ende, en la campaña en sí, en otras palabras, no entrar en la guerra sucia. Es de vital importancia la planificación (diagnóstico del mercado sociopolítico) y la organización de la campaña electoral.