SlideShare una empresa de Scribd logo
COLEGIO DE POSTGRADUADOS 
AGROECOSISTEMAS TROPICALES - CAMPUS VERACRUZ 
CTH-621 Introducción al estudio de los agroecosistemas 
LLooss oorrggaanniissmmooss 
DDEESSCCOOMMPPOONNEEDDOORREESS 
Pedro Cisneros Saguilán
IInnttrroodduucccciióónn 
Un ecosistema es el conjunto formado por los componentes 
bióticos y abióticos de una región determinada, considerados 
como un todo. 
(Heitschmidt, et al. 1996)
La mayoría de las comunidades biológicas funcionan a 
partir de energía solar, captada y transformada en alimento 
por organismos “productores”, y de éstos fluye al resto de 
la comunidad.
CCaaddeennaa ttrróóffiiccaa 
Las relaciones tróficas ó alimentarias 
representan el mecanismo de transferencia de 
energía de unos organismos a otros en forma de 
alimento. 
Enfoque
¿QQuuéé ssoonn llooss oorrggaanniissmmooss ddeessccoommppoonneeddoorreess?? 
Aquellos organismos que se alimentan de fragmentos de materia 
orgánica muerta. 
 omnívoros. 
 carroñeros. 
 insectos. 
 lombrices. 
 artrópodos. 
 nematodos. 
 protozoarios. 
 actinomicetos. 
EEnn uunn sseennttiiddoo aammpplliioo:: 
JJuueeggaann uunn ppaappeell iimmppoorrttaannttee eenn 
llaa nnaattuurraalleezzaa,, yyaa qquuee ddee eessttooss ddeeppeennddee 
eell rreecciiccllaajjee ddee llaa eenneerrggííaa qquuee fflluuyyee 
aa ttrraavvééss ddee llooss sseerreess vviivvooss.. 
(Sullivan, 2004)
BBaacctteerriiaass yy hhoonnggooss 
FFuunncciioonneess bbáássiiccaass 
Descomposición y mineralización 
de residuos orgánicos. 
Mediante su metabolismo liberan 
al • medio Capaces enzimas, de proteínas, 
destruir 
reguladores compuestos de de estructura 
crecimiento, 
metabolitos compleja, y nutrientes. 
y obtener su 
alimento. 
Benefician a los cultivos con un 
incremento en la cantidad de 
raíces • Protección y aporte de elementos 
contra 
básicos. 
fitopatógenos. 
El número de bacterias tiene 
estrecha relación con algunas 
propiedades físicas del suelo 
(Textura, estructura, porosidad, aireación y 
retención de humedad).
EEll ccaassoo ddee llaa lloommbbrriizz ddee ttiieerrrraa 
El papel de la LT en la fertilidad del suelo se conoce desde 1881 
cuando Darwin publicó uno de sus últimos libros “The formation of 
vegetable mould through the action of worms with observations on 
their habits. 
Los túneles de las lombrices 
mejoran la filtración de agua y la 
aeración del suelo. Por lo que se 
puede absorber agua hasta de 4 a 
10 veces más. 
Esto reduce el escurrimiento de agua, recarga la capa 
subterránea, y ayuda a guardar más agua para períodos secos. 
(Sullivan, 2004; Bhadauria y Gopal, 2010)
Diferencias entre lombrices ccoommppoosstteerraass yy nnaattiivvaass 
* Depende de las condiciones de manejo. 
(Martínez, S/F. )
LLaa lloommbbrriiccuullttuurraa 
Biotecnología destinada a 
producir humus de lombrices 
con una alta calidad 
microbiana de bacterias 
aeróbicas como actinomicetos 
y minerales. 
Todos estos nutrientes son 
producidos por las glándulas 
calcíferas que segregan las 
lombrices al realizar su 
proceso digestivo. 
En esta actividad comúnmente se utiliza la lombriz roja californiana
(Martínez, S/F. )
Características ddee llaass lloommbbrriicceess rroojjaass ccaalliiffoorrnniiaannaass 
•Hermafrodita incompleta (no puede auto 
fecundarse sola). 
•Apariencia alargada de cuerpos 
flexibles de 10 a 20cm de largo y pesan 
1 gr. Diámetro variable. 
•Su reproducción es ovípara y de cada 
huevo nacen de 1 a 21 lombrices. 
•Acoplamiento cada 7 a 10 días, cada 
lombriz ovoposita un huevo en el 
mismo lapso de tiempo y su 
incubación es de 14 a 21 días. 
•Se nutre de cualquier materia orgánica 
putrefacta de acidez neutra. 
•Son muy golosas para los azúcares, 
sales y celulosas.
Principales vveennttaajjaass ddee llaa lloommbbrriiccuullttuurraa 
· Mejorar la textura y estructura del suelo. 
· Sustituir la fertilización química. 
· Activar los procesos biológicos del suelo. 
· Aumentar las defensas contra plagas y enfermedades en las plantas. 
· Para la alimentación de animales, ya sea viva o procesada en harina. 
· Para la alimentación humana. 
· Para carnada de pesca. 
· Obtención del fluido. 
(Martínez, S/F. )
¡¡GGRRAACCIIAASS!!
16 
Bibliografía 
Gliessman, S.R., F.J. Rosado M, C. Guadarrama Z, J. Jedlicka A.C., V.E. Méndez, R. 
Cohen, et al. 2007. Agroecología: promoviendo una transición hacia la sostenibilidad. 
Ecosistemas 16 (1): 13-23. 
Heitschmidt, R.K., R.E. Short, and E.E. Grings. 1996. Ecosystems, Sustainability, and 
Animal Agriculture. J. Anim. Sci. 74:1395-1405. 
Sullivan, P.G. 2004. Sustainable Soil Management. Soil Systems Guide. Appropiate 
Technology Transfer for Rural Areas (ATTRA). 31p. Website: www.attra.ncat.org 
Gliessman S.R. 2002. Agroecología: procesos ecológicos en agricultura sostenible. 
Editorial LITOCAT. ISBN 9977-57-385-9. Turrialba, Costa Rica. 
Acuña O., W. Peña, E. Serrano, L. Pocasangre, F. Rosales, E. Delgado, et al. 2006. En 
memoria de la XVII Reuniòn Internacional de la Asociación para la cooperación sobre 
Banana en el Caribe de América Tropical. 15 a 20 de Octubre., Santa Catarina, Brasil. Pp 
222 - 233. 
Bhadauria T. and K. Gopal S. 2010. Role of Earthworms in Soil Fertily Maintenance 
through the Production of Biogenic Structures. Applied and Environmental Soil Science. 
Volume 2010, Article ID 816073, 7 pages. 
 Martìnez C, C. S/F. Lombricultura. Manual Técnico No. 6. SAGARPA. México. 8 pp.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ecosistemas,componentes,clasificacion
Ecosistemas,componentes,clasificacionEcosistemas,componentes,clasificacion
Ecosistemas,componentes,clasificacion
LINARES6
 
CARACTERISTICAS DE LOS SERES VIVOS
CARACTERISTICAS DE LOS SERES VIVOSCARACTERISTICAS DE LOS SERES VIVOS
CARACTERISTICAS DE LOS SERES VIVOS
Debora Ibañez
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Alimentación de los seres vivos
Alimentación de los seres vivosAlimentación de los seres vivos
Alimentación de los seres vivos
rocueroj
 
El medio ambiente y su relaciòn con los Seres Vivos
El medio ambiente y su relaciòn con los Seres VivosEl medio ambiente y su relaciòn con los Seres Vivos
El medio ambiente y su relaciòn con los Seres Vivos
Kathy Aguilar
 
Los seres vivos
Los seres vivosLos seres vivos
Los seres vivos
miclaseenlanube
 
Relaciones interespecificas
Relaciones interespecificasRelaciones interespecificas
Relaciones interespecificas
bioiesarcareal
 
Tipos de Habitat
Tipos de HabitatTipos de Habitat
Tipos de Habitat
Luis Hurtado Casierra
 
CADENAS ALIMENTARIAS Y REDES TROFICAS
CADENAS ALIMENTARIAS Y REDES TROFICASCADENAS ALIMENTARIAS Y REDES TROFICAS
CADENAS ALIMENTARIAS Y REDES TROFICAS
letty_mull
 
Funciones vitales
Funciones vitalesFunciones vitales
Funciones vitales
Maria Cristina Santa Ana
 
Ecosistemas terrestres y acuáticos
Ecosistemas terrestres y acuáticosEcosistemas terrestres y acuáticos
Ecosistemas terrestres y acuáticos
kym0012
 
Como se relacionan los seres vivos
Como se relacionan  los seres vivosComo se relacionan  los seres vivos
Como se relacionan los seres vivos
Rosario Ortega Canales
 
Nicho y habitat
Nicho y habitatNicho y habitat
Tema 02 (la nutrición de los animales)
Tema 02 (la nutrición de los animales)Tema 02 (la nutrición de los animales)
Tema 02 (la nutrición de los animales)
jgortiz
 
LOS ECOSISTEMAS ACUÁTICOS
LOS ECOSISTEMAS ACUÁTICOS LOS ECOSISTEMAS ACUÁTICOS
LOS ECOSISTEMAS ACUÁTICOS
Sara Perez
 
Cadena alimenticia-
Cadena alimenticia-Cadena alimenticia-
Cadena alimenticia-
Maria Francesca Ossio Venegas
 
Los seres vivos y su ambiente
Los seres vivos y su ambienteLos seres vivos y su ambiente
Los seres vivos y su ambiente
gova18
 
Cadenas y tramas alimentarias
Cadenas y tramas alimentariasCadenas y tramas alimentarias
Cadenas y tramas alimentarias
Jimena Acuña Seguel
 
Mapa mental ecosistemas
Mapa mental ecosistemasMapa mental ecosistemas
Mapa mental ecosistemas
Oscar Javier Díaz Caicedo
 
Espacio rural y urbano
Espacio rural y urbanoEspacio rural y urbano
Espacio rural y urbano
jahitg
 

La actualidad más candente (20)

Ecosistemas,componentes,clasificacion
Ecosistemas,componentes,clasificacionEcosistemas,componentes,clasificacion
Ecosistemas,componentes,clasificacion
 
CARACTERISTICAS DE LOS SERES VIVOS
CARACTERISTICAS DE LOS SERES VIVOSCARACTERISTICAS DE LOS SERES VIVOS
CARACTERISTICAS DE LOS SERES VIVOS
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Alimentación de los seres vivos
Alimentación de los seres vivosAlimentación de los seres vivos
Alimentación de los seres vivos
 
El medio ambiente y su relaciòn con los Seres Vivos
El medio ambiente y su relaciòn con los Seres VivosEl medio ambiente y su relaciòn con los Seres Vivos
El medio ambiente y su relaciòn con los Seres Vivos
 
Los seres vivos
Los seres vivosLos seres vivos
Los seres vivos
 
Relaciones interespecificas
Relaciones interespecificasRelaciones interespecificas
Relaciones interespecificas
 
Tipos de Habitat
Tipos de HabitatTipos de Habitat
Tipos de Habitat
 
CADENAS ALIMENTARIAS Y REDES TROFICAS
CADENAS ALIMENTARIAS Y REDES TROFICASCADENAS ALIMENTARIAS Y REDES TROFICAS
CADENAS ALIMENTARIAS Y REDES TROFICAS
 
Funciones vitales
Funciones vitalesFunciones vitales
Funciones vitales
 
Ecosistemas terrestres y acuáticos
Ecosistemas terrestres y acuáticosEcosistemas terrestres y acuáticos
Ecosistemas terrestres y acuáticos
 
Como se relacionan los seres vivos
Como se relacionan  los seres vivosComo se relacionan  los seres vivos
Como se relacionan los seres vivos
 
Nicho y habitat
Nicho y habitatNicho y habitat
Nicho y habitat
 
Tema 02 (la nutrición de los animales)
Tema 02 (la nutrición de los animales)Tema 02 (la nutrición de los animales)
Tema 02 (la nutrición de los animales)
 
LOS ECOSISTEMAS ACUÁTICOS
LOS ECOSISTEMAS ACUÁTICOS LOS ECOSISTEMAS ACUÁTICOS
LOS ECOSISTEMAS ACUÁTICOS
 
Cadena alimenticia-
Cadena alimenticia-Cadena alimenticia-
Cadena alimenticia-
 
Los seres vivos y su ambiente
Los seres vivos y su ambienteLos seres vivos y su ambiente
Los seres vivos y su ambiente
 
Cadenas y tramas alimentarias
Cadenas y tramas alimentariasCadenas y tramas alimentarias
Cadenas y tramas alimentarias
 
Mapa mental ecosistemas
Mapa mental ecosistemasMapa mental ecosistemas
Mapa mental ecosistemas
 
Espacio rural y urbano
Espacio rural y urbanoEspacio rural y urbano
Espacio rural y urbano
 

Destacado

Cadenas troficas-trini
Cadenas troficas-triniCadenas troficas-trini
Cadenas troficas-trini
GustavoMaluenda
 
Consumidores,productores
Consumidores,productoresConsumidores,productores
Consumidores,productores
Elcolegio de la Costa
 
Presentación de seres vivos
Presentación de seres vivosPresentación de seres vivos
Presentación de seres vivos
LauraPasina56
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Agroecosistemas
AgroecosistemasAgroecosistemas
Agroecosistemas
13144
 
Introducción agroecología
Introducción agroecologíaIntroducción agroecología
Introducción agroecología
kamezcua
 
Enc de est taller dllo sust 2008
Enc de est taller dllo sust 2008Enc de est taller dllo sust 2008
Enc de est taller dllo sust 2008
FES Acatlán - UNAM
 
Agroecosistemas
AgroecosistemasAgroecosistemas
Agroecosistemas
quintocolegiobelen
 
Bloque v tema 1 Ciencias Naturales 8vo. EGB
Bloque v   tema 1 Ciencias Naturales 8vo. EGBBloque v   tema 1 Ciencias Naturales 8vo. EGB
Bloque v tema 1 Ciencias Naturales 8vo. EGB
Krupzcaya Judith
 
La humildad
La humildadLa humildad
La humildad
LeylaLisset
 
Productores y consumidores en la certificación participativa
Productores y consumidores en la certificación participativa  Productores y consumidores en la certificación participativa
Productores y consumidores en la certificación participativa
FAO
 
Resiliencia experiencias de Agrobiodiversidad
Resiliencia experiencias de AgrobiodiversidadResiliencia experiencias de Agrobiodiversidad
Resiliencia experiencias de Agrobiodiversidad
Merelyn Valdivia
 
Resiliencia socioecológica de sistemas productivos campesinos andinos
Resiliencia socioecológica de sistemas productivos campesinos andinosResiliencia socioecológica de sistemas productivos campesinos andinos
Resiliencia socioecológica de sistemas productivos campesinos andinos
CENDA
 
Agroecosistema #3
Agroecosistema #3Agroecosistema #3
Agroecosistema #3
Aslehy Aguilar Perez
 
Estudio de-mercado 100%
Estudio de-mercado 100%Estudio de-mercado 100%
Estudio de-mercado 100%
Andres Hernandez Perez
 
Tema 4 2º eso
Tema 4 2º esoTema 4 2º eso
Tema 4 2º eso
mjagon68
 
Presentación del capítulo 47
Presentación del capítulo 47Presentación del capítulo 47
Presentación del capítulo 47
José A. Mari Mutt
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
Carolina Lopez
 
Las plantas y los animales
Las plantas y los animalesLas plantas y los animales
Las plantas y los animales
marisagaraicoechea
 
Logistica
LogisticaLogistica
Logistica
gwheeler87
 

Destacado (20)

Cadenas troficas-trini
Cadenas troficas-triniCadenas troficas-trini
Cadenas troficas-trini
 
Consumidores,productores
Consumidores,productoresConsumidores,productores
Consumidores,productores
 
Presentación de seres vivos
Presentación de seres vivosPresentación de seres vivos
Presentación de seres vivos
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 
Agroecosistemas
AgroecosistemasAgroecosistemas
Agroecosistemas
 
Introducción agroecología
Introducción agroecologíaIntroducción agroecología
Introducción agroecología
 
Enc de est taller dllo sust 2008
Enc de est taller dllo sust 2008Enc de est taller dllo sust 2008
Enc de est taller dllo sust 2008
 
Agroecosistemas
AgroecosistemasAgroecosistemas
Agroecosistemas
 
Bloque v tema 1 Ciencias Naturales 8vo. EGB
Bloque v   tema 1 Ciencias Naturales 8vo. EGBBloque v   tema 1 Ciencias Naturales 8vo. EGB
Bloque v tema 1 Ciencias Naturales 8vo. EGB
 
La humildad
La humildadLa humildad
La humildad
 
Productores y consumidores en la certificación participativa
Productores y consumidores en la certificación participativa  Productores y consumidores en la certificación participativa
Productores y consumidores en la certificación participativa
 
Resiliencia experiencias de Agrobiodiversidad
Resiliencia experiencias de AgrobiodiversidadResiliencia experiencias de Agrobiodiversidad
Resiliencia experiencias de Agrobiodiversidad
 
Resiliencia socioecológica de sistemas productivos campesinos andinos
Resiliencia socioecológica de sistemas productivos campesinos andinosResiliencia socioecológica de sistemas productivos campesinos andinos
Resiliencia socioecológica de sistemas productivos campesinos andinos
 
Agroecosistema #3
Agroecosistema #3Agroecosistema #3
Agroecosistema #3
 
Estudio de-mercado 100%
Estudio de-mercado 100%Estudio de-mercado 100%
Estudio de-mercado 100%
 
Tema 4 2º eso
Tema 4 2º esoTema 4 2º eso
Tema 4 2º eso
 
Presentación del capítulo 47
Presentación del capítulo 47Presentación del capítulo 47
Presentación del capítulo 47
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Las plantas y los animales
Las plantas y los animalesLas plantas y los animales
Las plantas y los animales
 
Logistica
LogisticaLogistica
Logistica
 

Similar a 4.2 preceso de organismos descomponedores

Gesti de las biod
Gesti de las biodGesti de las biod
Gesti de las biod
Truco Safari
 
Ecologia completo
Ecologia completoEcologia completo
Ecologia completo
Marisol Lopera
 
CAP. FAUNA Y FLORA.pptx
CAP. FAUNA Y FLORA.pptxCAP. FAUNA Y FLORA.pptx
CAP. FAUNA Y FLORA.pptx
jesus732062
 
Agroeclogia exposicion
Agroeclogia exposicionAgroeclogia exposicion
Agroeclogia exposicion
macielmendoza
 
Lombriz de tierra
Lombriz de tierraLombriz de tierra
Lombriz de tierra
Carolina Modesto
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
flores_90_love
 
Dinamica Del Ambiental Del Ecosistema
Dinamica Del Ambiental Del EcosistemaDinamica Del Ambiental Del Ecosistema
Dinamica Del Ambiental Del Ecosistema
obdona
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
Yeremy0200
 
Comprendiendo la ecología y la Tierra
Comprendiendo la ecología y la TierraComprendiendo la ecología y la Tierra
Comprendiendo la ecología y la Tierra
Deyanira Ardila
 
SISTEMAS AGROFORESTALES DINÁMICOS Y SU SINGULARIDAD
SISTEMAS AGROFORESTALES DINÁMICOS Y SU SINGULARIDADSISTEMAS AGROFORESTALES DINÁMICOS Y SU SINGULARIDAD
SISTEMAS AGROFORESTALES DINÁMICOS Y SU SINGULARIDAD
Helga Gruberg Cazon
 
SISTEMAS AGROFORESTALES DINÁMICOS Y SU SINGULARIDAD
SISTEMAS AGROFORESTALES DINÁMICOS Y SU SINGULARIDADSISTEMAS AGROFORESTALES DINÁMICOS Y SU SINGULARIDAD
SISTEMAS AGROFORESTALES DINÁMICOS Y SU SINGULARIDAD
Naturefund
 
Actividad individual javier_orozco_ospino
Actividad individual javier_orozco_ospinoActividad individual javier_orozco_ospino
Actividad individual javier_orozco_ospino
jorozcoospino
 
Trabajo colaborativo wiki 6
Trabajo colaborativo wiki 6Trabajo colaborativo wiki 6
Trabajo colaborativo wiki 6
jamarque29
 
Actividad individual Ecología Andrés Negrete Mendoza
Actividad individual Ecología Andrés Negrete MendozaActividad individual Ecología Andrés Negrete Mendoza
Actividad individual Ecología Andrés Negrete Mendoza
Andrés Negrete ヅ
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
juanjoynatalia
 
Ensayo de computacion parcial 1
Ensayo de computacion parcial 1Ensayo de computacion parcial 1
Ensayo de computacion parcial 1
betoveen
 
Introducción Aprovechamiento fauna silvestre.pptx
Introducción Aprovechamiento fauna silvestre.pptxIntroducción Aprovechamiento fauna silvestre.pptx
Introducción Aprovechamiento fauna silvestre.pptx
JessBenjaminPonceNog
 
Biologia__grupo_201101_305
Biologia__grupo_201101_305Biologia__grupo_201101_305
Biologia__grupo_201101_305
AndrreaMG
 
Alternativas de-fertilidad-del-suelo-misa
Alternativas de-fertilidad-del-suelo-misaAlternativas de-fertilidad-del-suelo-misa
Alternativas de-fertilidad-del-suelo-misa
R. 罗德里戈 ZaGuti
 
Grafique una cadena alimenticia que se da en el ecosistema observado
Grafique una cadena alimenticia que se da en el ecosistema observadoGrafique una cadena alimenticia que se da en el ecosistema observado
Grafique una cadena alimenticia que se da en el ecosistema observado
guagurro
 

Similar a 4.2 preceso de organismos descomponedores (20)

Gesti de las biod
Gesti de las biodGesti de las biod
Gesti de las biod
 
Ecologia completo
Ecologia completoEcologia completo
Ecologia completo
 
CAP. FAUNA Y FLORA.pptx
CAP. FAUNA Y FLORA.pptxCAP. FAUNA Y FLORA.pptx
CAP. FAUNA Y FLORA.pptx
 
Agroeclogia exposicion
Agroeclogia exposicionAgroeclogia exposicion
Agroeclogia exposicion
 
Lombriz de tierra
Lombriz de tierraLombriz de tierra
Lombriz de tierra
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Dinamica Del Ambiental Del Ecosistema
Dinamica Del Ambiental Del EcosistemaDinamica Del Ambiental Del Ecosistema
Dinamica Del Ambiental Del Ecosistema
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Comprendiendo la ecología y la Tierra
Comprendiendo la ecología y la TierraComprendiendo la ecología y la Tierra
Comprendiendo la ecología y la Tierra
 
SISTEMAS AGROFORESTALES DINÁMICOS Y SU SINGULARIDAD
SISTEMAS AGROFORESTALES DINÁMICOS Y SU SINGULARIDADSISTEMAS AGROFORESTALES DINÁMICOS Y SU SINGULARIDAD
SISTEMAS AGROFORESTALES DINÁMICOS Y SU SINGULARIDAD
 
SISTEMAS AGROFORESTALES DINÁMICOS Y SU SINGULARIDAD
SISTEMAS AGROFORESTALES DINÁMICOS Y SU SINGULARIDADSISTEMAS AGROFORESTALES DINÁMICOS Y SU SINGULARIDAD
SISTEMAS AGROFORESTALES DINÁMICOS Y SU SINGULARIDAD
 
Actividad individual javier_orozco_ospino
Actividad individual javier_orozco_ospinoActividad individual javier_orozco_ospino
Actividad individual javier_orozco_ospino
 
Trabajo colaborativo wiki 6
Trabajo colaborativo wiki 6Trabajo colaborativo wiki 6
Trabajo colaborativo wiki 6
 
Actividad individual Ecología Andrés Negrete Mendoza
Actividad individual Ecología Andrés Negrete MendozaActividad individual Ecología Andrés Negrete Mendoza
Actividad individual Ecología Andrés Negrete Mendoza
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 
Ensayo de computacion parcial 1
Ensayo de computacion parcial 1Ensayo de computacion parcial 1
Ensayo de computacion parcial 1
 
Introducción Aprovechamiento fauna silvestre.pptx
Introducción Aprovechamiento fauna silvestre.pptxIntroducción Aprovechamiento fauna silvestre.pptx
Introducción Aprovechamiento fauna silvestre.pptx
 
Biologia__grupo_201101_305
Biologia__grupo_201101_305Biologia__grupo_201101_305
Biologia__grupo_201101_305
 
Alternativas de-fertilidad-del-suelo-misa
Alternativas de-fertilidad-del-suelo-misaAlternativas de-fertilidad-del-suelo-misa
Alternativas de-fertilidad-del-suelo-misa
 
Grafique una cadena alimenticia que se da en el ecosistema observado
Grafique una cadena alimenticia que se da en el ecosistema observadoGrafique una cadena alimenticia que se da en el ecosistema observado
Grafique una cadena alimenticia que se da en el ecosistema observado
 

Último

Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 

Último (20)

Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 

4.2 preceso de organismos descomponedores

  • 1. COLEGIO DE POSTGRADUADOS AGROECOSISTEMAS TROPICALES - CAMPUS VERACRUZ CTH-621 Introducción al estudio de los agroecosistemas LLooss oorrggaanniissmmooss DDEESSCCOOMMPPOONNEEDDOORREESS Pedro Cisneros Saguilán
  • 2. IInnttrroodduucccciióónn Un ecosistema es el conjunto formado por los componentes bióticos y abióticos de una región determinada, considerados como un todo. (Heitschmidt, et al. 1996)
  • 3. La mayoría de las comunidades biológicas funcionan a partir de energía solar, captada y transformada en alimento por organismos “productores”, y de éstos fluye al resto de la comunidad.
  • 4.
  • 5. CCaaddeennaa ttrróóffiiccaa Las relaciones tróficas ó alimentarias representan el mecanismo de transferencia de energía de unos organismos a otros en forma de alimento. Enfoque
  • 6. ¿QQuuéé ssoonn llooss oorrggaanniissmmooss ddeessccoommppoonneeddoorreess?? Aquellos organismos que se alimentan de fragmentos de materia orgánica muerta.  omnívoros.  carroñeros.  insectos.  lombrices.  artrópodos.  nematodos.  protozoarios.  actinomicetos. EEnn uunn sseennttiiddoo aammpplliioo:: JJuueeggaann uunn ppaappeell iimmppoorrttaannttee eenn llaa nnaattuurraalleezzaa,, yyaa qquuee ddee eessttooss ddeeppeennddee eell rreecciiccllaajjee ddee llaa eenneerrggííaa qquuee fflluuyyee aa ttrraavvééss ddee llooss sseerreess vviivvooss.. (Sullivan, 2004)
  • 7. BBaacctteerriiaass yy hhoonnggooss FFuunncciioonneess bbáássiiccaass Descomposición y mineralización de residuos orgánicos. Mediante su metabolismo liberan al • medio Capaces enzimas, de proteínas, destruir reguladores compuestos de de estructura crecimiento, metabolitos compleja, y nutrientes. y obtener su alimento. Benefician a los cultivos con un incremento en la cantidad de raíces • Protección y aporte de elementos contra básicos. fitopatógenos. El número de bacterias tiene estrecha relación con algunas propiedades físicas del suelo (Textura, estructura, porosidad, aireación y retención de humedad).
  • 8. EEll ccaassoo ddee llaa lloommbbrriizz ddee ttiieerrrraa El papel de la LT en la fertilidad del suelo se conoce desde 1881 cuando Darwin publicó uno de sus últimos libros “The formation of vegetable mould through the action of worms with observations on their habits. Los túneles de las lombrices mejoran la filtración de agua y la aeración del suelo. Por lo que se puede absorber agua hasta de 4 a 10 veces más. Esto reduce el escurrimiento de agua, recarga la capa subterránea, y ayuda a guardar más agua para períodos secos. (Sullivan, 2004; Bhadauria y Gopal, 2010)
  • 9.
  • 10. Diferencias entre lombrices ccoommppoosstteerraass yy nnaattiivvaass * Depende de las condiciones de manejo. (Martínez, S/F. )
  • 11. LLaa lloommbbrriiccuullttuurraa Biotecnología destinada a producir humus de lombrices con una alta calidad microbiana de bacterias aeróbicas como actinomicetos y minerales. Todos estos nutrientes son producidos por las glándulas calcíferas que segregan las lombrices al realizar su proceso digestivo. En esta actividad comúnmente se utiliza la lombriz roja californiana
  • 13. Características ddee llaass lloommbbrriicceess rroojjaass ccaalliiffoorrnniiaannaass •Hermafrodita incompleta (no puede auto fecundarse sola). •Apariencia alargada de cuerpos flexibles de 10 a 20cm de largo y pesan 1 gr. Diámetro variable. •Su reproducción es ovípara y de cada huevo nacen de 1 a 21 lombrices. •Acoplamiento cada 7 a 10 días, cada lombriz ovoposita un huevo en el mismo lapso de tiempo y su incubación es de 14 a 21 días. •Se nutre de cualquier materia orgánica putrefacta de acidez neutra. •Son muy golosas para los azúcares, sales y celulosas.
  • 14. Principales vveennttaajjaass ddee llaa lloommbbrriiccuullttuurraa · Mejorar la textura y estructura del suelo. · Sustituir la fertilización química. · Activar los procesos biológicos del suelo. · Aumentar las defensas contra plagas y enfermedades en las plantas. · Para la alimentación de animales, ya sea viva o procesada en harina. · Para la alimentación humana. · Para carnada de pesca. · Obtención del fluido. (Martínez, S/F. )
  • 16. 16 Bibliografía Gliessman, S.R., F.J. Rosado M, C. Guadarrama Z, J. Jedlicka A.C., V.E. Méndez, R. Cohen, et al. 2007. Agroecología: promoviendo una transición hacia la sostenibilidad. Ecosistemas 16 (1): 13-23. Heitschmidt, R.K., R.E. Short, and E.E. Grings. 1996. Ecosystems, Sustainability, and Animal Agriculture. J. Anim. Sci. 74:1395-1405. Sullivan, P.G. 2004. Sustainable Soil Management. Soil Systems Guide. Appropiate Technology Transfer for Rural Areas (ATTRA). 31p. Website: www.attra.ncat.org Gliessman S.R. 2002. Agroecología: procesos ecológicos en agricultura sostenible. Editorial LITOCAT. ISBN 9977-57-385-9. Turrialba, Costa Rica. Acuña O., W. Peña, E. Serrano, L. Pocasangre, F. Rosales, E. Delgado, et al. 2006. En memoria de la XVII Reuniòn Internacional de la Asociación para la cooperación sobre Banana en el Caribe de América Tropical. 15 a 20 de Octubre., Santa Catarina, Brasil. Pp 222 - 233. Bhadauria T. and K. Gopal S. 2010. Role of Earthworms in Soil Fertily Maintenance through the Production of Biogenic Structures. Applied and Environmental Soil Science. Volume 2010, Article ID 816073, 7 pages.  Martìnez C, C. S/F. Lombricultura. Manual Técnico No. 6. SAGARPA. México. 8 pp.