SlideShare una empresa de Scribd logo
Curso:
Curso:
Pediatría I.
Pediatría I.
Docente:
Docente:
Dra. Alicia Leturia Montes.
Dra. Alicia Leturia Montes.
Integrantes:
Integrantes:
Álvarez Chávez, Heidy.
Álvarez Chávez, Heidy.
Hernández Gutiérrez, Frank.
Hernández Gutiérrez, Frank.
Infante Fernández, Clariza.
Infante Fernández, Clariza.
Morales Cuervo, Vicky.
Morales Cuervo, Vicky.
Semestre Académico:
Semestre Académico:
2009-02.
2009-02.
Trujillo - Perú
Trujillo - Perú
INMUNIZACIONES
INMUNIZACIONES
INMUNIZACIONES
Introducción
Conjunto de factores humorales
y celulares que protegen al
organismo frente a la agresión
de los agentes infecciosos.
INMUNIDAD
PASIVA
ACTIVA
NATURAL
NATURAL ARTIFICIAL
ARTIFICIAL
PASIVA
NATURAL
ARTIFICIAL
•Transferencia fisiológica
materno- fetal: Ig.
•Por mediación de sueros o
gammaglobulinas
ACTIVA
NATURAL
ARTIFICIAL
•Se desarrolla fisiológicamente
después de una infección
•Adquirida después de la
vacunación
Anticuerpos y células
producidas por otro indiv.
Efecto inmediato.
Duración: corta: semanas.
Anticuerpos y células
producidas por el propio
organismo.
Efectos son lentos.
Duración: años - memoria.
VACUNACIÓN
VACUNA
Administración de preparados:
toxoides o vacunas.
Preparación de microorganismos
vivos atenuados, muertos o de
porciones antigénicas de estos; que
son presentados a un individuo para
inducir inmunidad y prevenir una
enfermedad específica.
TOXOIDE: Toxina bacteriana
modificada que se ha vuelto atóxica
pero conserva su capacidad de
estimular la formación de antitoxina.
Sustancia capaz de interaccionar
con el receptor de las células T o B.
Proteína (inmunoglobulina)
producida por un organismo en
respuesta a la estimulación por un
antígeno, que tiene la propiedad de
unirse de forma específica al mismo.
Proteínas plasmáticas con función de
anticuerpo: G A M E D
Preparado farmacéutico consistente
en una solución estéril de anticuerpos,
los cuales generalmente se obtienen de
mezclas de plasmas de donantes.
ANTIGENO
INMUNOGLOBULINA
ANTICUERPO
CADENA DE FRIO
CADENA DE FRIO
1. Conservación
2. Manejo
3. Trasporte
4. Almacenamiento
5. Distribución
SALIDA (laboratorio)
FINAL (lugar de vacunación)
ASEGURA: conservación a temperatura idónea
NIVELES DE LA
CADENA DE FRÍO
NIVEL CENTRAL
 Depósitos refrigerados de bajas temperaturas,
habilitados con cámaras frigoríficas; para alcanzar
temperaturas de refrigeración o congelación.
 Capacidad para almacenar: hasta 2 años.
 En las regiones, departamentos o provincias
 Cuentan con refrigeradores, congeladores y
congeladores de paquetes fríos
 Capacidad de almacén: 3 meses.
 En: hospitales, centros y puestos de salud.
 Cuentan con refrigeradoras, o congeladores.
 Capacidad de almacén: 01 mes.
NIVELES DE ALMACENAMIENTO
NIVEL LOCAL
NIVEL REGIONAL
aparatos para congelar paquetes fríos.
Vista exterior Vista interior
aparatos para congelar paquetes fríos.
Vista exterior Vista interior
NIVEL REGIONAL . O segundo nivel, ubicados en las regiones o
departamentos o provincias y disponen de refrigeradores ,
congeladores y congeladores de paquetes fríos, para almacenar
vacunas hasta por 3 meses.
Refrigeradora
Congelador
Caja fría
NIVEL REGIONAL . O segundo nivel, ubicados en las regiones o
departamentos o provincias y disponen de refrigeradores ,
congeladores y congeladores de paquetes fríos, para almacenar
vacunas hasta por 3 meses.
Refrigeradora
Congelador
Caja fría
icados en hospitales , centros y puestos de
refrigeradoras algunos disponen de
tienen las vacunas por 01 mes
Termo
Paquetes fríos
icados en hospitales , centros y puestos de
refrigeradoras algunos disponen de
tienen las vacunas por 01 mes
Termo
Paquetes fríos
NIVEL LOCAL . Ubicados en hospitales , centros y puestos de
salud, cuentan con refrigeradoras algunos disponen de
congeladores, mantienen las vacunas por 01 mes
Refrigeradora
Termo
Paquetes fríos
NIVEL LOCAL . Ubicados en hospitales , centros y puestos de
salud, cuentan con refrigeradoras algunos disponen de
congeladores, mantienen las vacunas por 01 mes
Refrigeradora
Termo
Paquetes fríos
Tiempo y Conservación de las vacunas por niveles
NIVEL CENTRAL REGIONAL LOCAL
TIEMPO 6 – 24 meses 3 meses 1 mes
•Antisarampión
•Antipolio
•Triple viral (S R P)
•Polio Oral
- 15°C a -25 °C
•DPT
•BCG
•Pentavalente
•DT adulto y pediátrico
•HiB
•Hepatitis B
•Antiamarílica
+2°C a +8°C
TIEMPO Y CONSERVACIÓN DE LAS VACUNAS POR NIVELES
1. Mantener el congelador libre de acumulación
de hielo.
1. Mantener el congelador con paquetes fríos.
3. No congelar las vacunas adsorbidas o en forma
de solución.
4.Mantener el termómetro de máximo y mínimo
dentro del refrigerador.
5.Mantener los frascos ampolla del diluyente en
el refrigerador antes del uso.
6.No guardar alimentos o bebidas.
7.Dejar un espacio libre entre las cajas de vacunas.
8.Depositar botellas con agua en el último restante.
9. Depositar botellas con agua en la puerta.
10. Verificar los burletes de goma de las puertas.
RECOMENDACIONES
CALENDARIO DE VACUNACION
2009
VACUNA BCG
Bacilo de Calmette y Guerín
Composición
Composición
• Bacilos vivos
atenuados
– Preparación: bacilo
bovino de
Calmette-Guerin
(M. bovis).
Cepa utilizada: Mycobacterium bovis (atenuada mediante 231 subcultivos
Instituto Pasteur de París).
Conservación: Protegidas de la luz y transportadas a T entre 0-8ºC
Viabilidad: 6 horas
Presentación: Fco 1:contiene polvo liofilizado
Fco 2:contiene diluyente
Dosis: 0.1 ml vía intradérmica en hombro derecho (Dosis única)
Ventajas:
Bajo costo
Puede ser administrada luego del nacimiento
Cicatriz que permite identificación a las personas que
han sido vacunadas
Protección cruzada contra la lepra
CONTRAINDICACIONES Y
CONTRAINDICACIONES Y
PRECAUCIONES
PRECAUCIONES
 Inmunidad comprometida por inmunodeficiencia congénita,
Sida, leucemia, linfoma o malignidad generalizada.
 Una respuesta inmunológica suprimida por esteroides,
antimetabólicos o radiación.
 Mujeres gestantes.
 La OMS recomienda vacunar a niños asintomáticos hijos de
madre VIH positivo por riesgo de infección con M. tuberculosis y
desarrollar enfermedad TBC.
EFECTOS SECUNDARIOS
EFECTOS SECUNDARIOS
• Cicatriz queloide de aproximadamente
10 mm.
• Adenopatías múltiples
• 10-20 % no presenta cicatrización.
• Lesiones musculoesqueléticas
• Absceso local subcutaneo
• adenopatía inguinal
• BCG-itis niños inmudepreimidos.
VACUNA ANTI-HB
Hepatitis B
Nombre Genérico: VacunaHB
Tipo de vacuna: muerta, fracciónde
virus
Antígeno: antíg
enodesuperficiedela
hepatitis(HBsAg)
Ef icacia: 98%
Volumen de dosis: 0.5 m
l
Vía de administración: I MP
rofunda
Sitio Anatómico de Aplicación:
<
18m 1/3 vastoexterno
reg
ionanterolateral del m
uslo
>
18m Deltoides
Conservación: 2-8 ºC
Precauciones: no vacunar aniñoscon
I nf ección aguda reciente
EFECTOS SECUNDARIOS
• < 2% eritema local
• 5-20% efectos sistémicos leves,
– Fiebre moderada, cefalea, astenia y náuseas.
– Disminuir a las 24-48 horas.
• Eritema nudoso, uveítis, glomerulonefritis o
síntomas extrahepáticos de la hepatitis B son
excepcionales.
CONTRAINDICACIONES:
•Alergia a la levadura.
•Alergia a cualquier otro componente de la
vacuna.
•Reacción a alérgica a una dosis previa de
vacuna contra hepatitis B.
•Personas con enfermedad moderada o
severa.
VACUNA DPT
Difteria
Pertrusis (Tos Ferina)
Tétanos
 Contiene: 6.7-12.5 UI Toxoide diftérico atenuado
5.0 UI Toxoide tetánico
≤16 UI Microorganismos muertos
de Bordetella pertrusis
 Indicado: Todo lactante y niño < 18m.
> 6 años no se recomienda:↑ reactividad al
comp.pertrúsico
 Conservación: Conservadas y transportadas a T entre 2-8ºC.
(abierto 4 semanas)
 Presentación: Frasco para 20 dosis.
 Dosis: 0.5 ml Vía IM - Lactantes y preescolares: cara
anterolateral del muslo.
Adultos: cuadrante superoextreno de la nalga.
Vacuna contra la
Difteria
COMPOSICIÓN
C. diphtheriae toxigénico
Toxina diftérica en medio líquido
Inactivado
Formaldehído
Formaldehído
Toxoide diftérico
Adherido sales de aluminio Conservante: tiomersal
PAUTA Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN
PAUTA Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN
Niños recibieron las 3 primeras dosis de la primovacunación
deben recibir una cuarta dosis, independientemente
del tiempo transcurrido, si tienen contacto con un caso.
La interrupción o retraso del calendario vacunal
de las dosis subsiguientes no reduce la inmunidad final.
No es necesario reiniciar una serie vacunal
independientemente del tiempo transcurrido entre las dosis.
Vía intramuscular
EFECTOS SECUNDARIOS
Dolor, tumefacción(30%), prurito(25%)
Enrojecimiento, nódulo doloroso cutáneo
(1-3 semanas).
Fiebre(10%), quebrantamiento,
Cefalea, neuropatía periférica,
Urticaria (r), llanto inconsolable,
Anafilaxia, disnea, adinamia.
CONTRAINDICACIONES
•Fiebre aguda
•Anafilaxia por alguno de los
componentes
•Embarazo (excepto en caso de
riesgo)
Vacuna contra la
Tos ferina
Epidemiología  Cerca de 355000 niños mueren por esta causa
cada año en América
Agente etiológico  Bordetella pertussis  G(-)
Trasmisión  a través de secreciones respiratorias.
Afecta frecuentemente a niños de 0 a 4 años de edad
Clínica  período Catarrral (2 semanas)
período Paroxístico (6 a 10 semanas)
Combinaciones  DTP+Hib, DTP+VHB, DTP+Hib+VHB
REACCIONES FRENTE A LA DPT
Efectos locales
Efectos sistémicos
PERTRUSIS
Dolor(80%), inflamación(40%),
Enrojecimiento(7%),
Aparece en forma precoz o hasta 8-10 d
y desaparece en 1-2 d
Nódulos cutáneos persistentes,
Abscesos estériles o bact.
(<48hrs.) fiebre(47%), letargo(32%)
Irritabilidad(53%), anorexia(22%)
Urticaria transitoria, anafilaxia
Convulsiones(1-20 000 ó 10 000 dosis)
Llanto intenso y gritos estridentes
Episodios colapsiformes (“shock like”),
Hipotonía, desconexión (min.-hrs.)
Trombocitopenia, anemia hemolítica,
Encefalopatía aguda
EFECTOS SECUNDARIOS
Locales Generales Raras
Aparecen: 4-12 hrs. Son autolimitadas
Dolor, tumefacción,
eritema e induración.
Fiebre (50% de los
vacunados),
anorexia, vómitos,
Fiebre superior a
40oC, llanto
persistente,
convulsiones
aisladas,
50% de los
vacunados.
Somnolencia, tos
leve, irritabilidad y
malestar general.
Episodio hipotónico-
hiporeactivo
(colapso o síndrome
similar al shock).
Rx LEVES Rx graves
Vacuna contra el Tétanos
VACUNA TOXOIDE
Epidemiología  En Latinoamérica, el tétanos neonatal muestra un
franco descenso
En países industrializados es casi exclusivamente de
individuos > 60 años
Agente etiológico  Clostridium tetani  G(+) anaerobio
Trasmisión  a través de material contaminado.
Clínica  El tétanos generalizado
El tétanos neonatal
El tétanos localizado
• Combinada con la vacuna anti tos ferina y toxoide
diftérico (DPT)
• Exclusivamente con el toxoide tetánico con dosis de
vacuna antidiftérica tipo pediátrico (DT) o tipo
adulto (Td).
• Preparados Monovalentes
TIPOS DE VACUNAS CONTRA TETANO
Combinaciones  DTP+Hib, DTP+VHB, DTP+Hib+VHB
Vacuna Monovalente contra el
Vacuna Monovalente contra el
Tétano
Tétano
14-16 años
c/10 años durante la
vida adulta
El tétanos clínico no provoca niveles suficientemente
protectores de antitoxinas para evitar nuevas
infecciones  Los que lo han padecido deben recibir
las dosis vacunales requeridas.
CONTRAINDICACIONES
• Enfermedades febriles agudas
• Anafilaxia por alguno de los componentes
• Embarazo (excepto en caso de riesgo)
INDICACIONES
Aplicación sistemática a todos los niños a partir de los 2
meses de edad
REACCIONES ADVERSAS
LOCALES:
• Dolor
• Inflamación
• Enrojecimiento.
• Posibles nódulos
cutáneos persistentes
• Abscesos estériles o
bacterianos
SISTÉMICAS
(primeras 48h):
• Fiebre (47%)
• Letargo (32%)
• Irritabilidad (53%)
• Anorexia (21%)
• Urticaria transitoria
• Anafilaxia.
VACUNA ANTIPOLIOMIELITICA
Poliomielitis
VACUNAS ANTI - POLIOMIELITIS
VPI (SALK)
• Descubierta 1952.
• Cultivo celulares riñón de mono.
• Inactivo con formol.
• Tres serotipos: Mahoney, MEF -1, Saukett.
• Efectividad 96% - 4 dosis.
• Administra VP.
VACUNAS ANTI - POLIOMIELITIS
VPO (SABIN)
VPO (SABIN)
• Cepas de neurovirulencia atenuadas de 3
serotipos.
• Cultivos celulares de células diploides.
• Multiplican mucosa orofaringea a intestinal.
• Seroconversión 2 dosis: 90%.
• Conservar 1 año: 4ºC.
• Inmunogenicidad: 25ºC.
• Resiste ciclos de descongelación.
PRESENTACION DE LA VACUNA
PAUTA DE ADMINISTRACIÓN
1º
dosis
2º
dosis
3º
dosis
2-3 meses
2-3 meses
de vida
de vida
4 a 8 sem 4 a 8 sem
REFUERZO
6-12
6-12
meses
meses
VIA DE ADM.  Oral
CONTRAINDICACIONES
VPO:
•Cefalea, vómitos,
diarrea, erupcion cutánea,
Desarrollo de Guillain-Barré
VPI:
Reacción de hipersensibilidad.
(estreptomicina, neomicina
y polimixina)
REACCIONES ADVERSAS
REACCIONES ADVERSAS
TRIPLE VIRICA
Sarampión
Rubeola
Parotiditis
SARAMPION
SARAMPION
VIRUS ARN
MORBILLIVIRUS
OMA
BRONCONEUMONIA
LTB
ENCEFALITIS AGUDA PI
PESA
PI: 10 - 14d
CONTAGIO DIRECTO O
INDIRECTO
RESERVORIO
HUMANO
VACUNA CONTRA SARAMPION
VACUNA CONTRA SARAMPION
COMPOSICION:
• Virus vivos atenuados.
• Obtenidos en cultivos celulares.
• Cada dosis de 0,5ml – 1000 DICT.
INMUNOGENICIDAD Y EFICACIA:
• Respuesta inmune = exposición natural.
• 95% de 12m.
• 98% de 15m.
• Eficacia 95%.
• Inmunodeprimidos mala respuesta.
RUBEOLA
RUBEOLA
VIRUS ARN
RUBIVIRUS
TOGAVIRIDAE
EXANTEMA MP DISCRETO
ADENOPATIAS
FEBRICULA
POLIARTRALGIAS
POLIARTRITIS
ENCEFALITIS Y TROMBOCIT
PI: 2-3 s.
SECRECIONES FARINGEAS
GOTITAS DISEMINADAS
CONTACTO PACIENTE
TRANSPLACENTARIA
RESERVORIO
HUMANO
PMC: DIAS ANTES Y 1
SEMANA DESPUES
EXANTEMA
ALT. OFTALMICAS
CARDIACAS
AUDITIVAS
NEUROLOGICAS
LESIONES OSEAS
PURPURA Y TROMBOCIT.
HEPATOMEGALIA
ICTERICIA
DIAGNOSTICO:
CULTIVO NASALES,
FARINGEAS, SANGRE, ORINA,
LCR.
VACUNA CONTRA RUBEOLA
VACUNA CONTRA RUBEOLA
COMPOSICION:
• Virus vivos atenuados: cepa Wistar RA 27/3
• Células diploides humana.
• Cada dosis : 1000 DICT. Y neomicina.
INMUNOGENICIDAD Y EFICACIA:
• Respuesta inmune = exposición natural.
• 98% de niños vacunados.
• Una dosis confiere inmunidad prolongada.
• 2ª Dosis.
PAROTIDITIS
PAROTIDITIS
VIRUS ARN
PARAMYXOVIRUS
INFLAMACION DE GL.
SIGNOS MENINGEOS
ENCEFALITIS
ORQUITIS, ARTRITIS,
TIROIDITIS,MASTITIS
GOTITAS DE VR
CONTACTO SALIVA DE
PACIENTE.
RESERVORIO
HUMANO
PI: 2-3 s.
PMC: 2 D ANTES Y 5D
DESPUES
TUMEFACCION
PAROTIDEA
DIAGNOSTICO:
SEROLOGIA.
CULTIVO FARINGEAS, ORINA,
LCR.
VACUNA CONTRA PAROTIDITIS
VACUNA CONTRA PAROTIDITIS
COMPOSICION:
• Virus vivos atenuados: cepa Jeryl Lynn y Rubini.
• Atenúa en huevos de gallina y Células diploides
humana.
• Cada dosis : 1000 DICT. y neomicina.
INMUNOGENICIDAD Y EFICACIA:
• Respuesta inmune = exposición natural.
• 97 - 98% de niños vacunados.
• Eficacia de 75 al 96%.
• Una dosis confiere inmunidad prolongada.
INDICACIONES
INDICACIONES
• Vacunación sistemática.
• V. niños susceptibles expuestos al sarampión
o parotiditis, dentro de 72 horas tras la
exposición.
• Infectados con VIH.
• Asplenia, DM, Insuficiencia renal Crónica,
Cardiopatía congénita.
• Indicaciones de componentes individuales:
*Sarampión, *Rubeola.
INDICACIONES
INDICACIONES
• Se puede aplicar simultáneamente con otras
vacunas: SRP, SR, DPT, Polio, HiB, HVB,
(EXCEPCION: Cólera inyectable).
• CONSERVACION: +2 - +8 ºC.
• ADMINISTRAR: 8 horas
a la reconstitución.
DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACION
DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACION
• 1 dosis de 0,5ml: 12 – 15 meses.
• Refuerzo: 3 – 6 años.
• Vía subcutánea, en la región externa del
deltoides.
PRESENTACIONES
PRESENTACIONES
CONTRAINDICACIONES
CONTRAINDICACIONES
• Antecedente de alguna de las tres enf. ni contraindica
ni exime de la vacunación.
• Embarazo, no v. virus vivos.
• Hipersensibilidad o reacción alergia a vacuna previa,
huevo, neomicina u otros componentes.
• VIH, inmunodeficiencia o inmunodepresión grave (CD4
< 200 ó CD4/linfocitos totales < 15%), no v. virus vivos.
• TBC activa no tratada, Trombocitopenia.
• Administrado gammaglobulina o hemoderivados,
aplazar v. al menos 3 meses.
• Fuera rango de edad establecido.
EFECTOS SECUNDARIOS
EFECTOS SECUNDARIOS
• Habitualmente leves, dependen de los diferentes componentes de la vacuna:
SARAMPION
Sarampion vacunal, con
fiebre y exantema, en
10%.
Trombocitopenia.
Reaccion alérgica.
Convulsiones.
RUBEOLA
Fiebre y exantema.
Adenopatias, a 5-12 días
de la v. en 10%.
Artralgias.
Neuritis periferica.
PAROTIDITIS
Convulsiones febriles.
Sordera neurosensorial.
Tumefacción parotídea.
Meningitis.
Encefalitis.
Exantema
Prurito.
Púrpura.
Orquitis.
ANTIAMARILICA
Fiebre Amarilla
FIEBRE AMARILLA
FIEBRE AMARILLA
VIRUS ARN
ARBOVIRUS
FLAVIVIRUS
PI: 3 - 6d
PICADURA AEDES
AEGYPTI
NEUMONIA
SEPSIS BACTERIANA
INSUFICIENCIA RENAL
FIEBRE AMARILLA EN EL MUNDO
FIEBRE AMARILLA EN EL MUNDO
VACUNA ANTIAMARILICA
VACUNA ANTIAMARILICA
COMPOSICION:
• Virus vivos atenuados.
• Células de embrión de pollo.
• 1 dosis 0,5ml: virus liofilizados
de cepa 17d.
INMUNOGENICIDAD Y EFICACIA:
• Inmunidad 7-10: 100%.
DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACION
DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACION
• 1 sola dosis de 0,5 ml.
• Vía subcutánea.
• A los 12 meses (en caso de brotes aplicar a
partir de los 6 meses).
INDICACIONES
INDICACIONES
• Zonas endémicas o
epidémicas.
• Viajeros.
• Personal de laboratorio.
• Se puede aplicar
simultáneamente con
otras vacunas: SRP, SR,
DPT, Polio, HiB, HVB,
(EXCEPCION: Cólera
inyectable).
CONTRAINDICACIONES
CONTRAINDICACIONES
• Embarazo.
• Niños < 6meses.
• Inmunodepresión.
• Fiebre o enfermedad aguda.
• Hipersensibilidad.
• Enfermedad maligna.
EFECTOS SECUNDARIOS
EFECTOS SECUNDARIOS
REACCIONES LEVES:
• Locales: dolor, enrojecimiento en el sitio de
aplicación.
• Sistémicas: fiebre, dolor de cabeza, mialgia,
malestar general.
REACCIONES GRAVES:
• Encefalitis postvacunal, en < 7 meses (rara).
VACUNA CONTRA ROTAVIRUS
Rotavirus
ROTAVIRUS
ROTAVIRUS
• Pertenece a la familia
Reoviridae.
• Constituido por 11 segmentos
ARN.
• Principal agente etiológico
productor de diarrea grave
infantil a escala mundial.
• Vía de transmisión: fecal-oral.
• Clínica: fiebre, vómitos,
diarrea acuosa.
VACUNA CONTRA ROTAVIRUS
VACUNA CONTRA ROTAVIRUS
COMPOSICIÓN:
• 1982 , vía oral, virus vivos
atenuados.
TIPOS:
• Vacuna monovalente (2 dosis,
intervalo de 2 meses).
• Vacuna pentavalente (3 dosis,
intervalo de uno a dos meses).
VACUNA CONTRA ROTAVIRUS
VACUNA CONTRA ROTAVIRUS
DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:
• 3 dosis, vía oral:
• Primera dosis: a los 2 meses de edad.
• Segunda dosis: a los 4 meses de edad.
• Tercera dosis: a los 6 meses de edad.
INDICACIONES:
• Lactantes menores de 6 meses, a partir de las 6
semanas de vida.
VACUNA CONTRA ROTAVIRUS
VACUNA CONTRA ROTAVIRUS
EFECTOS SECUNDARIOS:
• Fiebre, irritabilidad, disminución del
apetito, dolor abdominal, diarrea leve.
CONTRAINDICACIONES:
• Alergia a vacuna.
• Historia de invaginación intestinal o
malformación congénita
gastrointestinal.
• Inmunosuprimidos.
VACUNA CONTRA HiB
H. Influenzae Tipo B
VACUNA CONTRA HiB
VACUNA CONTRA HiB
• Es una de las principales causas de infección en
lactantes y niños pequeños.
• Causa fundamental de meningitis bacteriana aguda
en lactantes y en < 5 años.
• Responsable de hasta 1/4 parte de los casos de
neumonía grave en niños pequeños.
• Niños entre 1 a 5 años de edad pueden quedar
protegidos con una sola dosis de la vacuna conjugada
anti-Hib.
TIPOS DE VACUNAS
TIPOS DE VACUNAS
• Vacunas monovalentes (conjugada)
• Combinada (HiB + DTP o HiB + DTP + HVB)
PENTAVALENTE
* No se pueden utilizar antes de las 6 semanas de edad
debido a que la inmunogenicidad de los
componentes de DTP y HiB se ve reducida antes de
esta edad.
CALENDARIO
CALENDARIO
• Entre 1 - 5 años (una sola dosis).
• Dosis: 0.5 mL x dosis,
IntraMuscular.
1º
dosis
2º
dosis
3º
dosis
2-3 meses
2-3 meses
de vida
de vida 2 meses 2 meses
REFUERZO
1 año
1 año
VACUNA CONTRA HiB
VACUNA CONTRA HiB
INDICACIONES:
• En todos los niños < 5a, y en sujetos > con factores de
riesgo como Asplenia anatómica o funcional, infección por
VIH.
CONTRAINDICACIONES:
• Absolutas: Hipersensibilidad.
• Relativas: Enfermedades febriles o enfermedades agudas
relevantes.
EFECTOS SECUNDARIOS:
• Generalmente leves y de corta duración:
• Signos inflamatorios locales (10%), dolor, induración y
eritema.
VACUNA CONTRA NEUMOCOCO
Vacuna Heptavalente
VACUNA CONTRA NEUMOCOCO
VACUNA CONTRA NEUMOCOCO
COMPOSICION:
• Vacuna polivalente formada por polisacáridos
capsulares de 7 serotipos, asociados cada uno de
ellos a una proteína transportadora.
VACUNA CONTRA NEUMOCOCO
VACUNA CONTRA NEUMOCOCO
INDICACIONES
INDICACIONES
VACUNA CONTRA NEUMOCOCO
Vacuna 23-Valente
VACUNA CONTRA NEUMOCOCO
VACUNA CONTRA NEUMOCOCO
VACUNA ANTINEUMOCOCO
COMPOSICIÓN Constituida por 23 serotipos de
polisacáridos capsulares disueltos en
SS isotónica
NOMBRES
COMERCIALES
Pneumovax 23
Pneumo 23
INDICACIONES 2 meses con 2 dosis->4 y 6 meses
Con un refuerzo -> 12 y 15 meses
Adultos y niños > 2 años en
zonas endémicas.
Adultos y niños > 2 años
Inmunocompetentes o VIH
VACUNA ANTINEUMOCOCO
VACUNA ANTINEUMOCOCO
• Dosis única: 0.5 mL
VÍA DE ADMINISTRACIÓN:
IM: Cara anterolateral del muslo
niños mayores: deltoides
Contraindicaciones:
•Infección aguda
•Anafilaxia a dosis previa
•No en embarazadas
Reacciones Adversas:
- Eritema, dolor
- Generales: fiebre, cefaleas,
astenia, mialgias, exantemas,
artralgias, artritis, trombopenia y
adenitis(-1%). Anafilaxia infrecuente.
VACUNA ANTINEUMOCOCO
VACUNA ANTINEUMOCOCO
VACUNA ANTIHEPATITIS A
Hepatitis A
VACUNA ANTIHEPATITIS TIPO A
VACUNA ANTIHEPATITIS TIPO A
COMPOSICIÓN
Vacuna de cepa HM 175 cultivada en células diploides
humanas inactivadas con formaldehído y adsorvida en
hidróxido de aluminio.
NOMBRE COMERCIAL Vaqta®, Havrix®, Avaxim®,
Epazal o Viro Hep-A®
Vía de administración Intramuscular
Lugar Región deltoidea
INDICACIONES:
• En < 18 años: 2 dosis con intervalo de 6 a 12 meses.
• En > 18 años: dosis única
• Eficacia de protectora es del 95% y la protección se estima por 16
– 25 años.
• Tiene una eficacia protectora, en prácticamente el 100% de niños
vacunados
• Eficacia protectora es de 95% y perdura: 16 y 25 años
• En personas que reciben experimentalmente más dosis: persisten
entre 24 y 47 años
REACCIONES ADVERSAS:
– Locales: dolor, tumefacción,
enrojecimiento
– Generales: fiebre, malestar
general, anorexia.
CONTRAINDICACIONES :
- Reacción alérgica severa
VACUNA ANTIHEPATITIS TIPO A
VACUNA ANTIHEPATITIS TIPO A
VACUNA CONTRA
VARICELA
Varicela Zoster
COMPOSICION Virus vivos atenuados de cepa Oka +
sulfato de neomicina, eritromicina +
kanamicina.
NOMBRE COMERCIAL
ESQUEMA DE
VACUNACION
Varicela Biken, Varilrix®,
Varivax®
De acuerdo a la edad
DOSIS 0.5 mL
Vía: subcutánea
VARICELA
VARICELA
Indicaciones
• Niños sanos > 12 meses a 13 años, adolescentes y adultos.
• A contactos íntimos de los individuos con alto riesgo.
• Mujeres no embarazadas en edad fértil
Contraindicaciones
• Rx anafiláctica a la neomicina.
• Niños con inmunidad celular deprimida.
• Niños con tto crónico de salicilatos.
• Niños en tto de corticoides a dosis altas
• Embarazo y lactancia
• Niños en contacto con mujeres embarazadas susceptibles a la varicela.
Reacciones adversas
• 5% de niños sanos vacunados desarrollan exantema pápulo-
vesicular leve generalizada en 1 –3 semanas.
• Reactividad local: enrojecimiento, dolor, induración. Aparición de
1 – 5 lesiones vesiculares dentro de la 1º sem.
• Reactividad general: fiebre, brotes, etc
VACUNA DEL PAPILOMA
VIRUS
VPH
• Se conocen más de 100 tipos del virus.
• Algunos afectan la piel (tipos 1, 2, 4 y otros) y
causan las verrugas vulgares y plantares.
• Unos 40 afectan el tracto genital y se transmiten
por vía sexual. De ellos, quince (16, 18, 31, 33, 35,
39, 45, 51, 52, 58, 59, 68, 73 y 82) se consideran
de “alto riesgo de cáncer” (oncogénicos).
Actualmente existen dos vacunas frente al virus
del papiloma humano
NOMBRE COMERCIAL Vacuna Sanofi-Pasteur-MSD (Gardasil®): vacuna
tetravalente VPH-6/11/16/18
VLP, usando levaduras recombinantes.
GlaxoSmithKline (Cervarix®): vacuna bivalente
VPH-16/18 VLP fabricada mediante
tecnología de baculovirus.
DOSIS Ambas vacunas (0,5 ml) se administran por vía
intramuscular
VPH
VPH
ESQUEMA DE VACUNACION
• Gardasil® (Sanofi-Pasteur-MSD): tres dosis 0, 2 y 6 meses.
• Cervarix® (GlaxoSmithKline): tres dosis 0, 1 y 6 meses.
• Se recomienda que las tres dosis de la serie de vacunación
se administren en un periodo de 12 meses
• En el caso de pautas incompletas, la efectividad se
mantiene por encima del 85% en el grupo de mujeres que
recibieron al menos 1 dosis.
Indicaciones
• Lo ideal : antes del inicio de las relaciones sexuales : 9-15 años.
• La vacuna no está indicada para el tratamiento del cáncer de
cuello de útero, lesiones
• displásicas de alto grado cervicales, vulvares y vaginales o
verrugas genitales
• Compatibilidad con otras vacunas: HVB, difteria-tétanos-tos
ferina tipo adulto de carga reducida (dTpa) y con la
antimeningocócica
Contraindicaciones
• Rx anafiláctica a la anafilaxia tras la administración de alguna
dosis de vacuna o frente a algún componente de la vacuna.
• No debe emplearse en embarazadas, aunque no hay
evidencia, ni en estudios en animales ni en embarazadas
vacunadas inadvertidamente, de teratogenicidad o efectos
adversos para el feto.
Reacciones adversas
• Alta reactogenicidad local, dolor y tumefacción,mayor que las de
la vacuna de la hepatitis B.
• Con menor frecuencia también es de subrayar la cefalea
postvacunal
• No se recomienda la vacunación en mujeres embarazadas.
VACUNACION EN SITUACIONES
ESPECIALES
VACUNACION EN SITUACIONES ESPECIALES
VACUNACION EN SITUACIONES ESPECIALES
 Niño alérgico
 Niño con diátesis hemorrágicas
 Medio hospitalario
 Niño mal vacunado
 Síndrome Down
Situaciones epidemiológicas esp.
 Niños con enfermedades crónicas
 Niños de familias inmigrantes
 Niños adoptados internacionalm.
 Niño viajero
Embarazo
 Lactancia materna
 Lactante pretérmino
Niños inmunodeficientes e inmunodep.
- Inmunodeficiencias primarias
- Infección VIH
- Tratamiento inmunosupresor
- Corticoterapia
- Trasplante de progenitores hematop.
- Trasplante de órganos sólidos
- Leucemia linfoblástica aguda
- Asplénicos
VACUNACION DURANTE EMBARAZO
VACUNACION DURANTE EMBARAZO
• No pruebas que vacunas aplicadas en gestación  Alt. en feto
(prudente evitar)
• Necesidad de administrarlas en dos supuestos:
- Susceptibilidad de la gestante a contraer la infección
- Interés de prestar protección al RN de infección (inmunización
transplacenta)
* Correcto estado vacunal previo al embarazo.
• Embarazo – indicar cuando:
- Riesgo de exposición a la enfermedad es elevado
- La infección natural es grave riesgo para madre o feto
- Si es improbable que vacuna acarrea daños
• Consideraciones generales prácticas:
- Las vacunas parenterales x virus atenuados
(sarampión, rubéola, parotiditis, varicela)  contraind.
3meses previos y curso de embarazo.
- Algunas vacunas de virus no atenuados (VPO,
antiamarílica) prescribir si  Posibilidad de exposición
materna es muy alta
- V. antigripal inocua durante todo periodo gestacional
INDICACION TIPOS DE VACUNAS
Microorgan.
vivos
Microorgan.
atenuados
Polisacáridos Proteínas
modificadas
Contraindicada Sarampión
Rubéola
Parotiditis
Varicela
Cólera viva
Selectiva en exposición
inevitable inminente
VPO
Fiebre amarilla
Rabia
Cólera inactivada
Peste
Selectiva en mujeres de
alto riesgo
Tos ferina
VP
Tifoidea
Hepatitis A
Encefalitis jap.
Neumococo
Hib
Selectiva en brotes Meningococo
Específica si precisa Gripe
Encefalitis x
garrapata
Hepatitis B
Difteria
Tétanos
INDICACIONES DE VACUNAS DURANTE EMBARAZO
INDICACIONES DE VACUNAS DURANTE EMBARAZO
VACUNACION DEL NIÑO CON INFECCION POR
VACUNACION DEL NIÑO CON INFECCION POR
VIH
VIH
• Tienen mayor incidencia de infecciones por bacterias capsuladas 
S.pneumoniae, Haemophilus influenzae tipo b, Salmonella sp, etc.
• La capacidad para responder al antígeno proteico es relativamente
conservada en primer año de vida
• Completar rápidamente calendario vacunal
• Vacunar frente a Hib y neumococo
• TV  indicada es inmunodepresión leve
• V. por microorg. vivos  contraindicados, excepto Triple vírica y
varicela
CALENDARIO VACUNAL EN NIÑOS INFECTADOS
POR VIH
EDAD VACUNAS
Nacimiento
1 mes
2 meses
4 meses
6 meses
7 meses
12 meses
13 meses
15 meses
24 meses
4 – 6 años
14 – 16 años
Anualmente
Hepatitis B, BCG
Hepatitis B
DPTe, DPTa,VPI,Hib
DPTe, DPTa,VPI,Hib
DPTe, DPTa,VPI,Hib, Hepatitis B
Gripe (anualmente)
SRP, Varicela
SRP
DPTe, DPTa,VPI,Hib, Varicela
Neumocócica
DPTa,VPI
Gripe
• Inmunoprofilaxis pasiva en niños con infección por VIH:
- VIH  Inmunización pasiva si expuestos a contactos con
afectos de sarampión o varicela y no hayan recibido
gammaglobulina EV en 3 meses previos.
- Si heridas de riesgo tetanígeno  gammaglobulina
hiperinmune independientemente de estado de vacunación.
a. Inmunización pasiva contra sarampión:
Inmunoglobulina polivalente (IGIM) – 0.5mL/Kg / ds. mx. 15ml. no R a
estado vacunal, salvo haya recibido 3 semanas previas. (1/2 ds 
asintomáticos)
b. Inmunización pasiva contra tétanos:
Heridas de riesgo tetanígeno  Gammaglobulina humana antitetánica
250 – 500U/dosis independiente a estado vacunal.

Más contenido relacionado

Similar a 4p-inmunizaciones-091014232721-phpapp01.pdf

Expo inmunizaciones final
Expo inmunizaciones finalExpo inmunizaciones final
Expo inmunizaciones final
julio cabrera duran
 
Red de frio rotavirus tripleviral antitifoidica antimeningococcica
Red de frio  rotavirus tripleviral antitifoidica antimeningococcicaRed de frio  rotavirus tripleviral antitifoidica antimeningococcica
Red de frio rotavirus tripleviral antitifoidica antimeningococcica
yayohernan
 
Vacunas 2017
Vacunas 2017Vacunas 2017
Vacunas 2017
CLIDER ARIAS AVALOS
 
Clp 07 pp esquema de vacunacion
Clp 07 pp esquema de vacunacionClp 07 pp esquema de vacunacion
Clp 07 pp esquema de vacunacioncodetec2014
 
Sesión Clínica Vacunas (2)
Sesión Clínica Vacunas (2)Sesión Clínica Vacunas (2)
Sesión Clínica Vacunas (2)
Anma GaCh
 
Vacunas
VacunasVacunas
Vacunas
comercial 29
 
Vacunación (para estudiantes)
Vacunación (para estudiantes)Vacunación (para estudiantes)
Vacunación (para estudiantes)
marios2013
 
Esquema de vacunación actualizado
Esquema de vacunación actualizado Esquema de vacunación actualizado
Esquema de vacunación actualizado
Alex Tatis Martinez
 
Inmunizaciones en Pediatría
Inmunizaciones en PediatríaInmunizaciones en Pediatría
Inmunizaciones en Pediatría
CLIDER ARIAS AVALOS
 
IMNUNIZACIONES POR ALUMNO DE LA UTMACH
IMNUNIZACIONES POR ALUMNO DE LA UTMACHIMNUNIZACIONES POR ALUMNO DE LA UTMACH
IMNUNIZACIONES POR ALUMNO DE LA UTMACH
Fercho Aguilera Mosquera
 
(2016-03-02)VACUNASADULTO
(2016-03-02)VACUNASADULTO(2016-03-02)VACUNASADULTO
(2016-03-02)VACUNASADULTO
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Programa Ampliado de Inmunización
Programa Ampliado de InmunizaciónPrograma Ampliado de Inmunización
Programa Ampliado de Inmunización
ssucbba
 
vacunacion
vacunacion vacunacion
vacunacion
Jair Daza Vergara
 
Esquema de vacunación de Ecuador
Esquema de vacunación de EcuadorEsquema de vacunación de Ecuador
Esquema de vacunación de Ecuador
Mary Reyes Loayza
 
Generalidades de Inmunizacion. Vacunas..pdf
Generalidades de Inmunizacion. Vacunas..pdfGeneralidades de Inmunizacion. Vacunas..pdf
Generalidades de Inmunizacion. Vacunas..pdf
ErnaElisabetEspindol
 
Presentacion pai actualizda sorelys
Presentacion pai actualizda  sorelysPresentacion pai actualizda  sorelys
Presentacion pai actualizda sorelys
NANCYPAIVA6
 
NORMA TECNICA ESNI.pptx
NORMA TECNICA ESNI.pptxNORMA TECNICA ESNI.pptx
NORMA TECNICA ESNI.pptx
JuanFrancisco302934
 
14 -vacunassi survejsjdjdjdjdjdjdjdjdjdjppt
14 -vacunassi survejsjdjdjdjdjdjdjdjdjdjppt14 -vacunassi survejsjdjdjdjdjdjdjdjdjdjppt
14 -vacunassi survejsjdjdjdjdjdjdjdjdjdjppt
ByronGomez25
 

Similar a 4p-inmunizaciones-091014232721-phpapp01.pdf (20)

Expo inmunizaciones final
Expo inmunizaciones finalExpo inmunizaciones final
Expo inmunizaciones final
 
Red de frio rotavirus tripleviral antitifoidica antimeningococcica
Red de frio  rotavirus tripleviral antitifoidica antimeningococcicaRed de frio  rotavirus tripleviral antitifoidica antimeningococcica
Red de frio rotavirus tripleviral antitifoidica antimeningococcica
 
Vacunas 2017
Vacunas 2017Vacunas 2017
Vacunas 2017
 
Clp 07 pp esquema de vacunacion
Clp 07 pp esquema de vacunacionClp 07 pp esquema de vacunacion
Clp 07 pp esquema de vacunacion
 
Sesión Clínica Vacunas (2)
Sesión Clínica Vacunas (2)Sesión Clínica Vacunas (2)
Sesión Clínica Vacunas (2)
 
Vacunas
VacunasVacunas
Vacunas
 
Vacunación (para estudiantes)
Vacunación (para estudiantes)Vacunación (para estudiantes)
Vacunación (para estudiantes)
 
Esquema de vacunación actualizado
Esquema de vacunación actualizado Esquema de vacunación actualizado
Esquema de vacunación actualizado
 
Inmunizaciones en Pediatría
Inmunizaciones en PediatríaInmunizaciones en Pediatría
Inmunizaciones en Pediatría
 
IMNUNIZACIONES POR ALUMNO DE LA UTMACH
IMNUNIZACIONES POR ALUMNO DE LA UTMACHIMNUNIZACIONES POR ALUMNO DE LA UTMACH
IMNUNIZACIONES POR ALUMNO DE LA UTMACH
 
(2016-03-02)VACUNASADULTO
(2016-03-02)VACUNASADULTO(2016-03-02)VACUNASADULTO
(2016-03-02)VACUNASADULTO
 
Vacuna jorge
Vacuna jorgeVacuna jorge
Vacuna jorge
 
Programa Ampliado de Inmunización
Programa Ampliado de InmunizaciónPrograma Ampliado de Inmunización
Programa Ampliado de Inmunización
 
vacunacion
vacunacion vacunacion
vacunacion
 
Esquema de vacunación de Ecuador
Esquema de vacunación de EcuadorEsquema de vacunación de Ecuador
Esquema de vacunación de Ecuador
 
Tecnica de vacunacion
Tecnica de vacunacionTecnica de vacunacion
Tecnica de vacunacion
 
Generalidades de Inmunizacion. Vacunas..pdf
Generalidades de Inmunizacion. Vacunas..pdfGeneralidades de Inmunizacion. Vacunas..pdf
Generalidades de Inmunizacion. Vacunas..pdf
 
Presentacion pai actualizda sorelys
Presentacion pai actualizda  sorelysPresentacion pai actualizda  sorelys
Presentacion pai actualizda sorelys
 
NORMA TECNICA ESNI.pptx
NORMA TECNICA ESNI.pptxNORMA TECNICA ESNI.pptx
NORMA TECNICA ESNI.pptx
 
14 -vacunassi survejsjdjdjdjdjdjdjdjdjdjppt
14 -vacunassi survejsjdjdjdjdjdjdjdjdjdjppt14 -vacunassi survejsjdjdjdjdjdjdjdjdjdjppt
14 -vacunassi survejsjdjdjdjdjdjdjdjdjdjppt
 

Más de EliuMartinez2

conceptos Básicos 2020. Descentralización y desarrollo
conceptos Básicos 2020. Descentralización y desarrolloconceptos Básicos 2020. Descentralización y desarrollo
conceptos Básicos 2020. Descentralización y desarrollo
EliuMartinez2
 
MODELOS Y TEORIAS DE FLORENCE Y CALLISTA ROY.pptx
MODELOS Y TEORIAS DE FLORENCE Y CALLISTA ROY.pptxMODELOS Y TEORIAS DE FLORENCE Y CALLISTA ROY.pptx
MODELOS Y TEORIAS DE FLORENCE Y CALLISTA ROY.pptx
EliuMartinez2
 
GRUPO 2 DE PAE.pptx
GRUPO 2 DE PAE.pptxGRUPO 2 DE PAE.pptx
GRUPO 2 DE PAE.pptx
EliuMartinez2
 
Virginia Henderson y Nola Pender
Virginia Henderson y Nola PenderVirginia Henderson y Nola Pender
Virginia Henderson y Nola Pender
EliuMartinez2
 
CONCEPTOS BASICOS DE MICROBIOLOGIA (6).pptx
CONCEPTOS BASICOS  DE MICROBIOLOGIA (6).pptxCONCEPTOS BASICOS  DE MICROBIOLOGIA (6).pptx
CONCEPTOS BASICOS DE MICROBIOLOGIA (6).pptx
EliuMartinez2
 
APS. Grupo No. 3 SIAS.pdf
APS. Grupo No. 3 SIAS.pdfAPS. Grupo No. 3 SIAS.pdf
APS. Grupo No. 3 SIAS.pdf
EliuMartinez2
 

Más de EliuMartinez2 (6)

conceptos Básicos 2020. Descentralización y desarrollo
conceptos Básicos 2020. Descentralización y desarrolloconceptos Básicos 2020. Descentralización y desarrollo
conceptos Básicos 2020. Descentralización y desarrollo
 
MODELOS Y TEORIAS DE FLORENCE Y CALLISTA ROY.pptx
MODELOS Y TEORIAS DE FLORENCE Y CALLISTA ROY.pptxMODELOS Y TEORIAS DE FLORENCE Y CALLISTA ROY.pptx
MODELOS Y TEORIAS DE FLORENCE Y CALLISTA ROY.pptx
 
GRUPO 2 DE PAE.pptx
GRUPO 2 DE PAE.pptxGRUPO 2 DE PAE.pptx
GRUPO 2 DE PAE.pptx
 
Virginia Henderson y Nola Pender
Virginia Henderson y Nola PenderVirginia Henderson y Nola Pender
Virginia Henderson y Nola Pender
 
CONCEPTOS BASICOS DE MICROBIOLOGIA (6).pptx
CONCEPTOS BASICOS  DE MICROBIOLOGIA (6).pptxCONCEPTOS BASICOS  DE MICROBIOLOGIA (6).pptx
CONCEPTOS BASICOS DE MICROBIOLOGIA (6).pptx
 
APS. Grupo No. 3 SIAS.pdf
APS. Grupo No. 3 SIAS.pdfAPS. Grupo No. 3 SIAS.pdf
APS. Grupo No. 3 SIAS.pdf
 

Último

(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 

Último (20)

(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 

4p-inmunizaciones-091014232721-phpapp01.pdf

  • 1. Curso: Curso: Pediatría I. Pediatría I. Docente: Docente: Dra. Alicia Leturia Montes. Dra. Alicia Leturia Montes. Integrantes: Integrantes: Álvarez Chávez, Heidy. Álvarez Chávez, Heidy. Hernández Gutiérrez, Frank. Hernández Gutiérrez, Frank. Infante Fernández, Clariza. Infante Fernández, Clariza. Morales Cuervo, Vicky. Morales Cuervo, Vicky. Semestre Académico: Semestre Académico: 2009-02. 2009-02. Trujillo - Perú Trujillo - Perú INMUNIZACIONES INMUNIZACIONES
  • 3. Conjunto de factores humorales y celulares que protegen al organismo frente a la agresión de los agentes infecciosos. INMUNIDAD PASIVA ACTIVA NATURAL NATURAL ARTIFICIAL ARTIFICIAL
  • 4. PASIVA NATURAL ARTIFICIAL •Transferencia fisiológica materno- fetal: Ig. •Por mediación de sueros o gammaglobulinas ACTIVA NATURAL ARTIFICIAL •Se desarrolla fisiológicamente después de una infección •Adquirida después de la vacunación Anticuerpos y células producidas por otro indiv. Efecto inmediato. Duración: corta: semanas. Anticuerpos y células producidas por el propio organismo. Efectos son lentos. Duración: años - memoria.
  • 5.
  • 6. VACUNACIÓN VACUNA Administración de preparados: toxoides o vacunas. Preparación de microorganismos vivos atenuados, muertos o de porciones antigénicas de estos; que son presentados a un individuo para inducir inmunidad y prevenir una enfermedad específica. TOXOIDE: Toxina bacteriana modificada que se ha vuelto atóxica pero conserva su capacidad de estimular la formación de antitoxina.
  • 7. Sustancia capaz de interaccionar con el receptor de las células T o B. Proteína (inmunoglobulina) producida por un organismo en respuesta a la estimulación por un antígeno, que tiene la propiedad de unirse de forma específica al mismo. Proteínas plasmáticas con función de anticuerpo: G A M E D Preparado farmacéutico consistente en una solución estéril de anticuerpos, los cuales generalmente se obtienen de mezclas de plasmas de donantes. ANTIGENO INMUNOGLOBULINA ANTICUERPO
  • 9. CADENA DE FRIO 1. Conservación 2. Manejo 3. Trasporte 4. Almacenamiento 5. Distribución SALIDA (laboratorio) FINAL (lugar de vacunación) ASEGURA: conservación a temperatura idónea
  • 11. NIVEL CENTRAL  Depósitos refrigerados de bajas temperaturas, habilitados con cámaras frigoríficas; para alcanzar temperaturas de refrigeración o congelación.  Capacidad para almacenar: hasta 2 años.  En las regiones, departamentos o provincias  Cuentan con refrigeradores, congeladores y congeladores de paquetes fríos  Capacidad de almacén: 3 meses.  En: hospitales, centros y puestos de salud.  Cuentan con refrigeradoras, o congeladores.  Capacidad de almacén: 01 mes. NIVELES DE ALMACENAMIENTO NIVEL LOCAL NIVEL REGIONAL
  • 12. aparatos para congelar paquetes fríos. Vista exterior Vista interior aparatos para congelar paquetes fríos. Vista exterior Vista interior NIVEL REGIONAL . O segundo nivel, ubicados en las regiones o departamentos o provincias y disponen de refrigeradores , congeladores y congeladores de paquetes fríos, para almacenar vacunas hasta por 3 meses. Refrigeradora Congelador Caja fría NIVEL REGIONAL . O segundo nivel, ubicados en las regiones o departamentos o provincias y disponen de refrigeradores , congeladores y congeladores de paquetes fríos, para almacenar vacunas hasta por 3 meses. Refrigeradora Congelador Caja fría icados en hospitales , centros y puestos de refrigeradoras algunos disponen de tienen las vacunas por 01 mes Termo Paquetes fríos icados en hospitales , centros y puestos de refrigeradoras algunos disponen de tienen las vacunas por 01 mes Termo Paquetes fríos NIVEL LOCAL . Ubicados en hospitales , centros y puestos de salud, cuentan con refrigeradoras algunos disponen de congeladores, mantienen las vacunas por 01 mes Refrigeradora Termo Paquetes fríos NIVEL LOCAL . Ubicados en hospitales , centros y puestos de salud, cuentan con refrigeradoras algunos disponen de congeladores, mantienen las vacunas por 01 mes Refrigeradora Termo Paquetes fríos
  • 13. Tiempo y Conservación de las vacunas por niveles NIVEL CENTRAL REGIONAL LOCAL TIEMPO 6 – 24 meses 3 meses 1 mes •Antisarampión •Antipolio •Triple viral (S R P) •Polio Oral - 15°C a -25 °C •DPT •BCG •Pentavalente •DT adulto y pediátrico •HiB •Hepatitis B •Antiamarílica +2°C a +8°C TIEMPO Y CONSERVACIÓN DE LAS VACUNAS POR NIVELES
  • 14. 1. Mantener el congelador libre de acumulación de hielo. 1. Mantener el congelador con paquetes fríos. 3. No congelar las vacunas adsorbidas o en forma de solución. 4.Mantener el termómetro de máximo y mínimo dentro del refrigerador. 5.Mantener los frascos ampolla del diluyente en el refrigerador antes del uso. 6.No guardar alimentos o bebidas. 7.Dejar un espacio libre entre las cajas de vacunas. 8.Depositar botellas con agua en el último restante. 9. Depositar botellas con agua en la puerta. 10. Verificar los burletes de goma de las puertas. RECOMENDACIONES
  • 16.
  • 17. VACUNA BCG Bacilo de Calmette y Guerín
  • 18. Composición Composición • Bacilos vivos atenuados – Preparación: bacilo bovino de Calmette-Guerin (M. bovis).
  • 19. Cepa utilizada: Mycobacterium bovis (atenuada mediante 231 subcultivos Instituto Pasteur de París). Conservación: Protegidas de la luz y transportadas a T entre 0-8ºC Viabilidad: 6 horas Presentación: Fco 1:contiene polvo liofilizado Fco 2:contiene diluyente Dosis: 0.1 ml vía intradérmica en hombro derecho (Dosis única) Ventajas: Bajo costo Puede ser administrada luego del nacimiento Cicatriz que permite identificación a las personas que han sido vacunadas Protección cruzada contra la lepra
  • 20. CONTRAINDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES PRECAUCIONES  Inmunidad comprometida por inmunodeficiencia congénita, Sida, leucemia, linfoma o malignidad generalizada.  Una respuesta inmunológica suprimida por esteroides, antimetabólicos o radiación.  Mujeres gestantes.  La OMS recomienda vacunar a niños asintomáticos hijos de madre VIH positivo por riesgo de infección con M. tuberculosis y desarrollar enfermedad TBC.
  • 21. EFECTOS SECUNDARIOS EFECTOS SECUNDARIOS • Cicatriz queloide de aproximadamente 10 mm. • Adenopatías múltiples • 10-20 % no presenta cicatrización. • Lesiones musculoesqueléticas • Absceso local subcutaneo • adenopatía inguinal • BCG-itis niños inmudepreimidos.
  • 23. Nombre Genérico: VacunaHB Tipo de vacuna: muerta, fracciónde virus Antígeno: antíg enodesuperficiedela hepatitis(HBsAg) Ef icacia: 98% Volumen de dosis: 0.5 m l Vía de administración: I MP rofunda Sitio Anatómico de Aplicación: < 18m 1/3 vastoexterno reg ionanterolateral del m uslo > 18m Deltoides Conservación: 2-8 ºC Precauciones: no vacunar aniñoscon I nf ección aguda reciente
  • 24.
  • 25. EFECTOS SECUNDARIOS • < 2% eritema local • 5-20% efectos sistémicos leves, – Fiebre moderada, cefalea, astenia y náuseas. – Disminuir a las 24-48 horas. • Eritema nudoso, uveítis, glomerulonefritis o síntomas extrahepáticos de la hepatitis B son excepcionales.
  • 26. CONTRAINDICACIONES: •Alergia a la levadura. •Alergia a cualquier otro componente de la vacuna. •Reacción a alérgica a una dosis previa de vacuna contra hepatitis B. •Personas con enfermedad moderada o severa.
  • 28.  Contiene: 6.7-12.5 UI Toxoide diftérico atenuado 5.0 UI Toxoide tetánico ≤16 UI Microorganismos muertos de Bordetella pertrusis  Indicado: Todo lactante y niño < 18m. > 6 años no se recomienda:↑ reactividad al comp.pertrúsico  Conservación: Conservadas y transportadas a T entre 2-8ºC. (abierto 4 semanas)  Presentación: Frasco para 20 dosis.  Dosis: 0.5 ml Vía IM - Lactantes y preescolares: cara anterolateral del muslo. Adultos: cuadrante superoextreno de la nalga.
  • 30. COMPOSICIÓN C. diphtheriae toxigénico Toxina diftérica en medio líquido Inactivado Formaldehído Formaldehído Toxoide diftérico Adherido sales de aluminio Conservante: tiomersal
  • 31. PAUTA Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN PAUTA Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN Niños recibieron las 3 primeras dosis de la primovacunación deben recibir una cuarta dosis, independientemente del tiempo transcurrido, si tienen contacto con un caso. La interrupción o retraso del calendario vacunal de las dosis subsiguientes no reduce la inmunidad final. No es necesario reiniciar una serie vacunal independientemente del tiempo transcurrido entre las dosis. Vía intramuscular
  • 32. EFECTOS SECUNDARIOS Dolor, tumefacción(30%), prurito(25%) Enrojecimiento, nódulo doloroso cutáneo (1-3 semanas). Fiebre(10%), quebrantamiento, Cefalea, neuropatía periférica, Urticaria (r), llanto inconsolable, Anafilaxia, disnea, adinamia.
  • 33. CONTRAINDICACIONES •Fiebre aguda •Anafilaxia por alguno de los componentes •Embarazo (excepto en caso de riesgo)
  • 35. Epidemiología  Cerca de 355000 niños mueren por esta causa cada año en América Agente etiológico  Bordetella pertussis  G(-) Trasmisión  a través de secreciones respiratorias. Afecta frecuentemente a niños de 0 a 4 años de edad Clínica  período Catarrral (2 semanas) período Paroxístico (6 a 10 semanas) Combinaciones  DTP+Hib, DTP+VHB, DTP+Hib+VHB
  • 36. REACCIONES FRENTE A LA DPT Efectos locales Efectos sistémicos PERTRUSIS Dolor(80%), inflamación(40%), Enrojecimiento(7%), Aparece en forma precoz o hasta 8-10 d y desaparece en 1-2 d Nódulos cutáneos persistentes, Abscesos estériles o bact. (<48hrs.) fiebre(47%), letargo(32%) Irritabilidad(53%), anorexia(22%) Urticaria transitoria, anafilaxia Convulsiones(1-20 000 ó 10 000 dosis) Llanto intenso y gritos estridentes Episodios colapsiformes (“shock like”), Hipotonía, desconexión (min.-hrs.) Trombocitopenia, anemia hemolítica, Encefalopatía aguda
  • 37. EFECTOS SECUNDARIOS Locales Generales Raras Aparecen: 4-12 hrs. Son autolimitadas Dolor, tumefacción, eritema e induración. Fiebre (50% de los vacunados), anorexia, vómitos, Fiebre superior a 40oC, llanto persistente, convulsiones aisladas, 50% de los vacunados. Somnolencia, tos leve, irritabilidad y malestar general. Episodio hipotónico- hiporeactivo (colapso o síndrome similar al shock). Rx LEVES Rx graves
  • 38. Vacuna contra el Tétanos VACUNA TOXOIDE
  • 39. Epidemiología  En Latinoamérica, el tétanos neonatal muestra un franco descenso En países industrializados es casi exclusivamente de individuos > 60 años Agente etiológico  Clostridium tetani  G(+) anaerobio Trasmisión  a través de material contaminado. Clínica  El tétanos generalizado El tétanos neonatal El tétanos localizado
  • 40. • Combinada con la vacuna anti tos ferina y toxoide diftérico (DPT) • Exclusivamente con el toxoide tetánico con dosis de vacuna antidiftérica tipo pediátrico (DT) o tipo adulto (Td). • Preparados Monovalentes TIPOS DE VACUNAS CONTRA TETANO Combinaciones  DTP+Hib, DTP+VHB, DTP+Hib+VHB
  • 41. Vacuna Monovalente contra el Vacuna Monovalente contra el Tétano Tétano 14-16 años c/10 años durante la vida adulta El tétanos clínico no provoca niveles suficientemente protectores de antitoxinas para evitar nuevas infecciones  Los que lo han padecido deben recibir las dosis vacunales requeridas.
  • 42. CONTRAINDICACIONES • Enfermedades febriles agudas • Anafilaxia por alguno de los componentes • Embarazo (excepto en caso de riesgo) INDICACIONES Aplicación sistemática a todos los niños a partir de los 2 meses de edad
  • 43. REACCIONES ADVERSAS LOCALES: • Dolor • Inflamación • Enrojecimiento. • Posibles nódulos cutáneos persistentes • Abscesos estériles o bacterianos SISTÉMICAS (primeras 48h): • Fiebre (47%) • Letargo (32%) • Irritabilidad (53%) • Anorexia (21%) • Urticaria transitoria • Anafilaxia.
  • 45. VACUNAS ANTI - POLIOMIELITIS VPI (SALK) • Descubierta 1952. • Cultivo celulares riñón de mono. • Inactivo con formol. • Tres serotipos: Mahoney, MEF -1, Saukett. • Efectividad 96% - 4 dosis. • Administra VP.
  • 46. VACUNAS ANTI - POLIOMIELITIS VPO (SABIN) VPO (SABIN) • Cepas de neurovirulencia atenuadas de 3 serotipos. • Cultivos celulares de células diploides. • Multiplican mucosa orofaringea a intestinal. • Seroconversión 2 dosis: 90%. • Conservar 1 año: 4ºC. • Inmunogenicidad: 25ºC. • Resiste ciclos de descongelación.
  • 48. PAUTA DE ADMINISTRACIÓN 1º dosis 2º dosis 3º dosis 2-3 meses 2-3 meses de vida de vida 4 a 8 sem 4 a 8 sem REFUERZO 6-12 6-12 meses meses VIA DE ADM.  Oral
  • 50. VPO: •Cefalea, vómitos, diarrea, erupcion cutánea, Desarrollo de Guillain-Barré VPI: Reacción de hipersensibilidad. (estreptomicina, neomicina y polimixina) REACCIONES ADVERSAS REACCIONES ADVERSAS
  • 52. SARAMPION SARAMPION VIRUS ARN MORBILLIVIRUS OMA BRONCONEUMONIA LTB ENCEFALITIS AGUDA PI PESA PI: 10 - 14d CONTAGIO DIRECTO O INDIRECTO RESERVORIO HUMANO
  • 53. VACUNA CONTRA SARAMPION VACUNA CONTRA SARAMPION COMPOSICION: • Virus vivos atenuados. • Obtenidos en cultivos celulares. • Cada dosis de 0,5ml – 1000 DICT. INMUNOGENICIDAD Y EFICACIA: • Respuesta inmune = exposición natural. • 95% de 12m. • 98% de 15m. • Eficacia 95%. • Inmunodeprimidos mala respuesta.
  • 54. RUBEOLA RUBEOLA VIRUS ARN RUBIVIRUS TOGAVIRIDAE EXANTEMA MP DISCRETO ADENOPATIAS FEBRICULA POLIARTRALGIAS POLIARTRITIS ENCEFALITIS Y TROMBOCIT PI: 2-3 s. SECRECIONES FARINGEAS GOTITAS DISEMINADAS CONTACTO PACIENTE TRANSPLACENTARIA RESERVORIO HUMANO PMC: DIAS ANTES Y 1 SEMANA DESPUES EXANTEMA ALT. OFTALMICAS CARDIACAS AUDITIVAS NEUROLOGICAS LESIONES OSEAS PURPURA Y TROMBOCIT. HEPATOMEGALIA ICTERICIA DIAGNOSTICO: CULTIVO NASALES, FARINGEAS, SANGRE, ORINA, LCR.
  • 55. VACUNA CONTRA RUBEOLA VACUNA CONTRA RUBEOLA COMPOSICION: • Virus vivos atenuados: cepa Wistar RA 27/3 • Células diploides humana. • Cada dosis : 1000 DICT. Y neomicina. INMUNOGENICIDAD Y EFICACIA: • Respuesta inmune = exposición natural. • 98% de niños vacunados. • Una dosis confiere inmunidad prolongada. • 2ª Dosis.
  • 56. PAROTIDITIS PAROTIDITIS VIRUS ARN PARAMYXOVIRUS INFLAMACION DE GL. SIGNOS MENINGEOS ENCEFALITIS ORQUITIS, ARTRITIS, TIROIDITIS,MASTITIS GOTITAS DE VR CONTACTO SALIVA DE PACIENTE. RESERVORIO HUMANO PI: 2-3 s. PMC: 2 D ANTES Y 5D DESPUES TUMEFACCION PAROTIDEA DIAGNOSTICO: SEROLOGIA. CULTIVO FARINGEAS, ORINA, LCR.
  • 57. VACUNA CONTRA PAROTIDITIS VACUNA CONTRA PAROTIDITIS COMPOSICION: • Virus vivos atenuados: cepa Jeryl Lynn y Rubini. • Atenúa en huevos de gallina y Células diploides humana. • Cada dosis : 1000 DICT. y neomicina. INMUNOGENICIDAD Y EFICACIA: • Respuesta inmune = exposición natural. • 97 - 98% de niños vacunados. • Eficacia de 75 al 96%. • Una dosis confiere inmunidad prolongada.
  • 58. INDICACIONES INDICACIONES • Vacunación sistemática. • V. niños susceptibles expuestos al sarampión o parotiditis, dentro de 72 horas tras la exposición. • Infectados con VIH. • Asplenia, DM, Insuficiencia renal Crónica, Cardiopatía congénita. • Indicaciones de componentes individuales: *Sarampión, *Rubeola.
  • 59. INDICACIONES INDICACIONES • Se puede aplicar simultáneamente con otras vacunas: SRP, SR, DPT, Polio, HiB, HVB, (EXCEPCION: Cólera inyectable). • CONSERVACION: +2 - +8 ºC. • ADMINISTRAR: 8 horas a la reconstitución.
  • 60. DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACION DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACION • 1 dosis de 0,5ml: 12 – 15 meses. • Refuerzo: 3 – 6 años. • Vía subcutánea, en la región externa del deltoides.
  • 62. CONTRAINDICACIONES CONTRAINDICACIONES • Antecedente de alguna de las tres enf. ni contraindica ni exime de la vacunación. • Embarazo, no v. virus vivos. • Hipersensibilidad o reacción alergia a vacuna previa, huevo, neomicina u otros componentes. • VIH, inmunodeficiencia o inmunodepresión grave (CD4 < 200 ó CD4/linfocitos totales < 15%), no v. virus vivos. • TBC activa no tratada, Trombocitopenia. • Administrado gammaglobulina o hemoderivados, aplazar v. al menos 3 meses. • Fuera rango de edad establecido.
  • 63. EFECTOS SECUNDARIOS EFECTOS SECUNDARIOS • Habitualmente leves, dependen de los diferentes componentes de la vacuna: SARAMPION Sarampion vacunal, con fiebre y exantema, en 10%. Trombocitopenia. Reaccion alérgica. Convulsiones. RUBEOLA Fiebre y exantema. Adenopatias, a 5-12 días de la v. en 10%. Artralgias. Neuritis periferica. PAROTIDITIS Convulsiones febriles. Sordera neurosensorial. Tumefacción parotídea. Meningitis. Encefalitis. Exantema Prurito. Púrpura. Orquitis.
  • 65. FIEBRE AMARILLA FIEBRE AMARILLA VIRUS ARN ARBOVIRUS FLAVIVIRUS PI: 3 - 6d PICADURA AEDES AEGYPTI NEUMONIA SEPSIS BACTERIANA INSUFICIENCIA RENAL
  • 66. FIEBRE AMARILLA EN EL MUNDO FIEBRE AMARILLA EN EL MUNDO
  • 67. VACUNA ANTIAMARILICA VACUNA ANTIAMARILICA COMPOSICION: • Virus vivos atenuados. • Células de embrión de pollo. • 1 dosis 0,5ml: virus liofilizados de cepa 17d. INMUNOGENICIDAD Y EFICACIA: • Inmunidad 7-10: 100%.
  • 68. DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACION DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACION • 1 sola dosis de 0,5 ml. • Vía subcutánea. • A los 12 meses (en caso de brotes aplicar a partir de los 6 meses).
  • 69. INDICACIONES INDICACIONES • Zonas endémicas o epidémicas. • Viajeros. • Personal de laboratorio. • Se puede aplicar simultáneamente con otras vacunas: SRP, SR, DPT, Polio, HiB, HVB, (EXCEPCION: Cólera inyectable).
  • 70. CONTRAINDICACIONES CONTRAINDICACIONES • Embarazo. • Niños < 6meses. • Inmunodepresión. • Fiebre o enfermedad aguda. • Hipersensibilidad. • Enfermedad maligna.
  • 71. EFECTOS SECUNDARIOS EFECTOS SECUNDARIOS REACCIONES LEVES: • Locales: dolor, enrojecimiento en el sitio de aplicación. • Sistémicas: fiebre, dolor de cabeza, mialgia, malestar general. REACCIONES GRAVES: • Encefalitis postvacunal, en < 7 meses (rara).
  • 73. ROTAVIRUS ROTAVIRUS • Pertenece a la familia Reoviridae. • Constituido por 11 segmentos ARN. • Principal agente etiológico productor de diarrea grave infantil a escala mundial. • Vía de transmisión: fecal-oral. • Clínica: fiebre, vómitos, diarrea acuosa.
  • 74. VACUNA CONTRA ROTAVIRUS VACUNA CONTRA ROTAVIRUS COMPOSICIÓN: • 1982 , vía oral, virus vivos atenuados. TIPOS: • Vacuna monovalente (2 dosis, intervalo de 2 meses). • Vacuna pentavalente (3 dosis, intervalo de uno a dos meses).
  • 75. VACUNA CONTRA ROTAVIRUS VACUNA CONTRA ROTAVIRUS DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: • 3 dosis, vía oral: • Primera dosis: a los 2 meses de edad. • Segunda dosis: a los 4 meses de edad. • Tercera dosis: a los 6 meses de edad. INDICACIONES: • Lactantes menores de 6 meses, a partir de las 6 semanas de vida.
  • 76. VACUNA CONTRA ROTAVIRUS VACUNA CONTRA ROTAVIRUS EFECTOS SECUNDARIOS: • Fiebre, irritabilidad, disminución del apetito, dolor abdominal, diarrea leve. CONTRAINDICACIONES: • Alergia a vacuna. • Historia de invaginación intestinal o malformación congénita gastrointestinal. • Inmunosuprimidos.
  • 77. VACUNA CONTRA HiB H. Influenzae Tipo B
  • 78. VACUNA CONTRA HiB VACUNA CONTRA HiB • Es una de las principales causas de infección en lactantes y niños pequeños. • Causa fundamental de meningitis bacteriana aguda en lactantes y en < 5 años. • Responsable de hasta 1/4 parte de los casos de neumonía grave en niños pequeños. • Niños entre 1 a 5 años de edad pueden quedar protegidos con una sola dosis de la vacuna conjugada anti-Hib.
  • 79. TIPOS DE VACUNAS TIPOS DE VACUNAS • Vacunas monovalentes (conjugada) • Combinada (HiB + DTP o HiB + DTP + HVB) PENTAVALENTE * No se pueden utilizar antes de las 6 semanas de edad debido a que la inmunogenicidad de los componentes de DTP y HiB se ve reducida antes de esta edad.
  • 80. CALENDARIO CALENDARIO • Entre 1 - 5 años (una sola dosis). • Dosis: 0.5 mL x dosis, IntraMuscular. 1º dosis 2º dosis 3º dosis 2-3 meses 2-3 meses de vida de vida 2 meses 2 meses REFUERZO 1 año 1 año
  • 81. VACUNA CONTRA HiB VACUNA CONTRA HiB INDICACIONES: • En todos los niños < 5a, y en sujetos > con factores de riesgo como Asplenia anatómica o funcional, infección por VIH. CONTRAINDICACIONES: • Absolutas: Hipersensibilidad. • Relativas: Enfermedades febriles o enfermedades agudas relevantes. EFECTOS SECUNDARIOS: • Generalmente leves y de corta duración: • Signos inflamatorios locales (10%), dolor, induración y eritema.
  • 83. VACUNA CONTRA NEUMOCOCO VACUNA CONTRA NEUMOCOCO COMPOSICION: • Vacuna polivalente formada por polisacáridos capsulares de 7 serotipos, asociados cada uno de ellos a una proteína transportadora.
  • 84. VACUNA CONTRA NEUMOCOCO VACUNA CONTRA NEUMOCOCO
  • 87. VACUNA CONTRA NEUMOCOCO VACUNA CONTRA NEUMOCOCO
  • 88. VACUNA ANTINEUMOCOCO COMPOSICIÓN Constituida por 23 serotipos de polisacáridos capsulares disueltos en SS isotónica NOMBRES COMERCIALES Pneumovax 23 Pneumo 23 INDICACIONES 2 meses con 2 dosis->4 y 6 meses Con un refuerzo -> 12 y 15 meses Adultos y niños > 2 años en zonas endémicas. Adultos y niños > 2 años Inmunocompetentes o VIH
  • 89. VACUNA ANTINEUMOCOCO VACUNA ANTINEUMOCOCO • Dosis única: 0.5 mL VÍA DE ADMINISTRACIÓN: IM: Cara anterolateral del muslo niños mayores: deltoides
  • 90. Contraindicaciones: •Infección aguda •Anafilaxia a dosis previa •No en embarazadas Reacciones Adversas: - Eritema, dolor - Generales: fiebre, cefaleas, astenia, mialgias, exantemas, artralgias, artritis, trombopenia y adenitis(-1%). Anafilaxia infrecuente. VACUNA ANTINEUMOCOCO VACUNA ANTINEUMOCOCO
  • 92. VACUNA ANTIHEPATITIS TIPO A VACUNA ANTIHEPATITIS TIPO A COMPOSICIÓN Vacuna de cepa HM 175 cultivada en células diploides humanas inactivadas con formaldehído y adsorvida en hidróxido de aluminio. NOMBRE COMERCIAL Vaqta®, Havrix®, Avaxim®, Epazal o Viro Hep-A® Vía de administración Intramuscular Lugar Región deltoidea INDICACIONES: • En < 18 años: 2 dosis con intervalo de 6 a 12 meses. • En > 18 años: dosis única • Eficacia de protectora es del 95% y la protección se estima por 16 – 25 años.
  • 93. • Tiene una eficacia protectora, en prácticamente el 100% de niños vacunados • Eficacia protectora es de 95% y perdura: 16 y 25 años • En personas que reciben experimentalmente más dosis: persisten entre 24 y 47 años
  • 94. REACCIONES ADVERSAS: – Locales: dolor, tumefacción, enrojecimiento – Generales: fiebre, malestar general, anorexia. CONTRAINDICACIONES : - Reacción alérgica severa VACUNA ANTIHEPATITIS TIPO A VACUNA ANTIHEPATITIS TIPO A
  • 96. COMPOSICION Virus vivos atenuados de cepa Oka + sulfato de neomicina, eritromicina + kanamicina. NOMBRE COMERCIAL ESQUEMA DE VACUNACION Varicela Biken, Varilrix®, Varivax® De acuerdo a la edad DOSIS 0.5 mL Vía: subcutánea VARICELA VARICELA
  • 97. Indicaciones • Niños sanos > 12 meses a 13 años, adolescentes y adultos. • A contactos íntimos de los individuos con alto riesgo. • Mujeres no embarazadas en edad fértil
  • 98. Contraindicaciones • Rx anafiláctica a la neomicina. • Niños con inmunidad celular deprimida. • Niños con tto crónico de salicilatos. • Niños en tto de corticoides a dosis altas • Embarazo y lactancia • Niños en contacto con mujeres embarazadas susceptibles a la varicela.
  • 99. Reacciones adversas • 5% de niños sanos vacunados desarrollan exantema pápulo- vesicular leve generalizada en 1 –3 semanas. • Reactividad local: enrojecimiento, dolor, induración. Aparición de 1 – 5 lesiones vesiculares dentro de la 1º sem. • Reactividad general: fiebre, brotes, etc
  • 101. VPH • Se conocen más de 100 tipos del virus. • Algunos afectan la piel (tipos 1, 2, 4 y otros) y causan las verrugas vulgares y plantares. • Unos 40 afectan el tracto genital y se transmiten por vía sexual. De ellos, quince (16, 18, 31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 58, 59, 68, 73 y 82) se consideran de “alto riesgo de cáncer” (oncogénicos).
  • 102. Actualmente existen dos vacunas frente al virus del papiloma humano NOMBRE COMERCIAL Vacuna Sanofi-Pasteur-MSD (Gardasil®): vacuna tetravalente VPH-6/11/16/18 VLP, usando levaduras recombinantes. GlaxoSmithKline (Cervarix®): vacuna bivalente VPH-16/18 VLP fabricada mediante tecnología de baculovirus. DOSIS Ambas vacunas (0,5 ml) se administran por vía intramuscular VPH VPH
  • 103. ESQUEMA DE VACUNACION • Gardasil® (Sanofi-Pasteur-MSD): tres dosis 0, 2 y 6 meses. • Cervarix® (GlaxoSmithKline): tres dosis 0, 1 y 6 meses. • Se recomienda que las tres dosis de la serie de vacunación se administren en un periodo de 12 meses • En el caso de pautas incompletas, la efectividad se mantiene por encima del 85% en el grupo de mujeres que recibieron al menos 1 dosis.
  • 104. Indicaciones • Lo ideal : antes del inicio de las relaciones sexuales : 9-15 años. • La vacuna no está indicada para el tratamiento del cáncer de cuello de útero, lesiones • displásicas de alto grado cervicales, vulvares y vaginales o verrugas genitales • Compatibilidad con otras vacunas: HVB, difteria-tétanos-tos ferina tipo adulto de carga reducida (dTpa) y con la antimeningocócica
  • 105. Contraindicaciones • Rx anafiláctica a la anafilaxia tras la administración de alguna dosis de vacuna o frente a algún componente de la vacuna. • No debe emplearse en embarazadas, aunque no hay evidencia, ni en estudios en animales ni en embarazadas vacunadas inadvertidamente, de teratogenicidad o efectos adversos para el feto.
  • 106. Reacciones adversas • Alta reactogenicidad local, dolor y tumefacción,mayor que las de la vacuna de la hepatitis B. • Con menor frecuencia también es de subrayar la cefalea postvacunal • No se recomienda la vacunación en mujeres embarazadas.
  • 108. VACUNACION EN SITUACIONES ESPECIALES VACUNACION EN SITUACIONES ESPECIALES  Niño alérgico  Niño con diátesis hemorrágicas  Medio hospitalario  Niño mal vacunado  Síndrome Down Situaciones epidemiológicas esp.  Niños con enfermedades crónicas  Niños de familias inmigrantes  Niños adoptados internacionalm.  Niño viajero Embarazo  Lactancia materna  Lactante pretérmino Niños inmunodeficientes e inmunodep. - Inmunodeficiencias primarias - Infección VIH - Tratamiento inmunosupresor - Corticoterapia - Trasplante de progenitores hematop. - Trasplante de órganos sólidos - Leucemia linfoblástica aguda - Asplénicos
  • 109. VACUNACION DURANTE EMBARAZO VACUNACION DURANTE EMBARAZO • No pruebas que vacunas aplicadas en gestación  Alt. en feto (prudente evitar) • Necesidad de administrarlas en dos supuestos: - Susceptibilidad de la gestante a contraer la infección - Interés de prestar protección al RN de infección (inmunización transplacenta) * Correcto estado vacunal previo al embarazo.
  • 110. • Embarazo – indicar cuando: - Riesgo de exposición a la enfermedad es elevado - La infección natural es grave riesgo para madre o feto - Si es improbable que vacuna acarrea daños • Consideraciones generales prácticas: - Las vacunas parenterales x virus atenuados (sarampión, rubéola, parotiditis, varicela)  contraind. 3meses previos y curso de embarazo. - Algunas vacunas de virus no atenuados (VPO, antiamarílica) prescribir si  Posibilidad de exposición materna es muy alta - V. antigripal inocua durante todo periodo gestacional
  • 111. INDICACION TIPOS DE VACUNAS Microorgan. vivos Microorgan. atenuados Polisacáridos Proteínas modificadas Contraindicada Sarampión Rubéola Parotiditis Varicela Cólera viva Selectiva en exposición inevitable inminente VPO Fiebre amarilla Rabia Cólera inactivada Peste Selectiva en mujeres de alto riesgo Tos ferina VP Tifoidea Hepatitis A Encefalitis jap. Neumococo Hib Selectiva en brotes Meningococo Específica si precisa Gripe Encefalitis x garrapata Hepatitis B Difteria Tétanos INDICACIONES DE VACUNAS DURANTE EMBARAZO INDICACIONES DE VACUNAS DURANTE EMBARAZO
  • 112. VACUNACION DEL NIÑO CON INFECCION POR VACUNACION DEL NIÑO CON INFECCION POR VIH VIH • Tienen mayor incidencia de infecciones por bacterias capsuladas  S.pneumoniae, Haemophilus influenzae tipo b, Salmonella sp, etc. • La capacidad para responder al antígeno proteico es relativamente conservada en primer año de vida • Completar rápidamente calendario vacunal • Vacunar frente a Hib y neumococo • TV  indicada es inmunodepresión leve • V. por microorg. vivos  contraindicados, excepto Triple vírica y varicela
  • 113. CALENDARIO VACUNAL EN NIÑOS INFECTADOS POR VIH EDAD VACUNAS Nacimiento 1 mes 2 meses 4 meses 6 meses 7 meses 12 meses 13 meses 15 meses 24 meses 4 – 6 años 14 – 16 años Anualmente Hepatitis B, BCG Hepatitis B DPTe, DPTa,VPI,Hib DPTe, DPTa,VPI,Hib DPTe, DPTa,VPI,Hib, Hepatitis B Gripe (anualmente) SRP, Varicela SRP DPTe, DPTa,VPI,Hib, Varicela Neumocócica DPTa,VPI Gripe
  • 114. • Inmunoprofilaxis pasiva en niños con infección por VIH: - VIH  Inmunización pasiva si expuestos a contactos con afectos de sarampión o varicela y no hayan recibido gammaglobulina EV en 3 meses previos. - Si heridas de riesgo tetanígeno  gammaglobulina hiperinmune independientemente de estado de vacunación. a. Inmunización pasiva contra sarampión: Inmunoglobulina polivalente (IGIM) – 0.5mL/Kg / ds. mx. 15ml. no R a estado vacunal, salvo haya recibido 3 semanas previas. (1/2 ds  asintomáticos) b. Inmunización pasiva contra tétanos: Heridas de riesgo tetanígeno  Gammaglobulina humana antitetánica 250 – 500U/dosis independiente a estado vacunal.