SlideShare una empresa de Scribd logo
Vacunas
Se entiende por vacuna cualquier preparación destinada a
generar inmunidad contra una enfermedad estimulando la
producción de anticuerpos.
Es una suspensión de microorganismos muertos o vivos y
atenuados, de productos o derivados de microorganismos
( virus, bacterias, toxoides ).
Se inoculan por vía oral ( Sabin ) , subcutánea , intramuscular o
nasal.
Su objetivo es estimular la formación de anticuerpos específicos
para una o varias enfermedades en forma duradera.
Es un método preventivo.
Pueden ser univalentes o plurivalentes.
ANTICUERPOS
ANTICUERPOS : LAS INMUNOGLOBULINAS
RESPUESTA INMUNOLOGICA MEDIADA POR CELULAS
Las vacunas pueden ser profilácticas (ejemplo: para prevenir o
aminorar los efectos de una futura infección por algún patógeno
natural o "salvaje") o terapéuticas (por ejemplo, también se están
investigando vacunas contra el cáncer).
La administración de vacunas se llama vacunación. La efectividad
de la vacunación ha sido ampliamente estudiado y confirmada;
por ejemplo, la vacuna contra la influenza, la vacuna contra el
VPH, y la vacuna contra la varicela. La vacunación es el método
más eficaz de prevenir las enfermedades infecciosas; la
inmunidad generalizada debido a la vacunación es en gran parte
responsable de la erradicación mundial de la viruela y la
restricción de enfermedades como la poliomielitis, el sarampión y
el tétanos en la mayoría del mundo.
Jonas Salk en 1955 sosteniendo dos botellas de
cultivo usadas para desarrollar la vacuna contra
la polio.
Edward Jenner el «padre de la
inmunología moderna», realizó las
primeras inoculaciones,
específicamente vacunas contra la
viruela.
Tipos de vacunas
Las vacunas pueden estar compuestas de bacterias o virus, ya sean vivos o debilitados,
que han sido criados con tal fin. Las vacunas también pueden contener organismos
inactivos o productos purificados provenientes de aquellos primeros. Hay cinco tipos
de vacunas:
Inactivadas: microorganismos dañinos que han sido tratados con productos químicos o
calor y han perdido su peligro. Este tipo de vacunas activa el sistema inmune pero es
incapaz de reproducirse en el huésped. La inmunidad generada de esta forma es de
menor intensidad y suele durar menos tiempo, por lo que este tipo de vacuna suele
requerir más dosis. Dado que la respuesta inmune lograda es menor, se utilizan en
estas vacunas unas sustancias denominadas adyuvantes. Estas sustancias sirven a la
vacuna a aumentar la respuesta inmunitaria del organismo. Ejemplos de este tipo son:
la gripe, cólera, peste bubónica y la hepatitis A.
Vivas atenuadas: microorganismos que han sido cultivados expresamente bajo
condiciones en las cuales pierden o atenúan sus propiedades patógenas. Suelen
provocar una respuesta inmunológica más duradera, y son las más usuales en los
adultos. Esto se debe a que el microorganismo no se encuentra inactivado y conserva
su estructura. Por eso, en muchas ocasiones puede provocar la enfermedad en
personas inmunodeprimidas. Por ejemplo: la fiebre amarilla, sarampión o rubéola
(también llamada sarampión alemán) y paperas.
Toxoides: son componentes tóxicos inactivados procedentes de microorganismos,
en casos donde esos componentes son los que de verdad provocan la
enfermedad, en lugar del propio microorganismo. Estos componentes se podrían
inactivar con formaldehído, por ejemplo. En este grupo se pueden encontrar el
tétanos y la difteria.
Acelulares: consisten en una mezcla de componentes subcelulares purificados del
patógeno contra el que se quiere inmunizar, que normalmente consta de
proteínas antigénicas altamente inmunogénicas y que pueden contener toxoides.
Una vacuna de este tipo se utiliza en la actualidad contra la tos ferina.
Tipos de Vacunas
Recombinantes de subunidad: se utiliza la tecnología del ADN recombinante para
introducir el gen codificante para un antígeno altamente inmunogénico en el
genoma de un microorganismo productor (como E. coli o S. cerevisiae) con el
objetivo de superproducir y purificar la proteína antigénica, que será la base de una
vacuna. Estas técnicas de producción de vacunas son muy útiles cuando el
patógeno contra el que se quiere inmunizar es difícil de cultivar in vitro. Un ejemplo
característico es la vacuna subunitaria contra la hepatitis B, que está compuesta
solamente por la superficie del virus (superficie formada por proteínas)
Semana de la Vacunación en
las Américas 2016
1. Vacunas bacterianas
• Vivas atenuadas: BCG, fiebre tifoidea oral, colérica oral.
• Inactivadas: pertussis, pertussis acelular (tiene 2 toxinas, 1 proteína
de membrana externa y otros subcomponentes), fiebre tifoidea
parenteral.
• Toxoides: diftérico, tetánico.• Polisacáridos: meningococo AC,
meningococo W135, meningococo
Y, neumococo.
• Polisacáridos conjugados: Haemophilus influenzae b (Hib), neumococo,
meningococo C.
• Proteínas de membrana externa: meningococo b.
2. Vacunas virales
• Vivas atenuadas: sarampión, rubéola, parotiditis,
poliomielítica
oral, fiebre amarilla, varicela.
• Inactivadas: poliomielítica inyectable, influenza, hepatitis A,
rabia.
• Recombinante: hepatitis B.
• Subunidad viral: algunas vacunas contra influenza.
3. Vacunas combinadas
• Doble viral (SR): sarampión + rubéola.
• Triple viral (SRP): sarampión + rubéola + paperas.
• Doble bacteriana (dT): difteria + tétanos.
• Triple bacteriana celular y acelular (DTP/Pa): difteria + tétanos +
pertussis.
• Cuádruple celular y acelular (DTP/Pa + Hib): difteria + tétanos +
pertussis + Haemophilus influenzae b.
• Quíntuple celular y acelular (cuádruple + IPV): DTP/Pa + Hib +
poliomelitis inactivada.
• Quíntuple celular (cuádruple + HB): DTP + Hib + hepatitis B.
• Séxtuple acelular: DTPa + Hib + HB + IPV.
• Hepatitis A + Hepatitis B.
• Influenza + tétanos.
Esquemas interrumpidos
En caso de interrupción de los esquemas de cualquier vacuna en
huéspedes normales, se continuará con las dosis faltantes sin interesar
el tiempo transcurrido desde la última dosis. No es necesario reiniciar
el esquema en ninguna circunstancia.
Inmunocomprometidos:
Los pacientes con déficit inmunológico congénito o adquirido (oncológicos,
tratamiento inmunosupresor, HIV/SIDA, etc.) requieren
indicaciones especiales.
En general, no deben recibir vacunas bacterianas o virales vivas y
cada paciente debe ser evaluado en forma individual por el médico
tratante.
Las vacunas inactivadas no pueden replicar, por eso son seguras
para usar en estos pacientes. Sin embargo es necesario tener en
cuenta que la respuesta a la vacuna puede ser pobre.
Embarazadas
Es muy importante la vacunación de las embarazadas porque además de estar
protegiendo a la madre de adquirir la enfermedad también se protege al bebé que está
en la panza. De esta forma, al inmunizar a la madre, ella le transmite sus defensas al
bebé a través de la placenta hasta los primeros meses de vida. Deben aplicarse las
siguientes vacunas:
• TRIPLE BATERIANA ACELULAR (a partir de la semana 20 de gestación)
• GRIPE (en cualquier trimestre de la gestación)
Puerperio
Durante el puerperio es muy importante tener el esquema de vacunación completo
porque así además de cuidar a la madre también se protege al bebé. Por lo tanto, hay
que aplicarse las siguientes vacunas:
• GRIPE (en el caso de no haberla recibido durante el embarazo)
• DOBLE VIRAL (en el caso de no tener el esquema completo)
• TRIPLE BACTERIANA ACELULAR (en el caso de no haberla recibido durante el
embarazo).
El conocimiento general y la concientización que la población tiene sobre la
vacunación de los adolescentes es menor respecto a la que se tiene en cuanto a la
vacunación de lactantes y niños.
Esta falta de conocimiento sobre las vacunas disponibles para los adolescentes y las
enfermedades prevenibles por vacunas se deberá traducir sin duda en un tiempo
extra que pediatras y clínicos invertirán en la consulta de pacientes de este grupo
etario.
La vacunación del adolescente plantea algunas dificultades entre las que se podrían
enumerar:
• La baja frecuencia de visitas a controles médicos
• La falsa sensación que tienen de no requerir vacunas
• Conceptos erróneos acerca de la seguridad
• El escaso conocimiento de los médicos con respecto a la vacunación del
adolescente.
El trabajo conjunto y una mejor comunicación entre pediatras, clínicos, educadores,
padres y adolescentes será una pieza fundamental para lograr los objetivos deseados
en cuanto a inmunizaciones
VACUNACIÓN EN ADOLESCENTES
Vacunas Incluidas en Calendario de Vacunación
VACUNA DOBLE BACTERIANA (tétanos, difteria-dT)
Completado el esquema primario (cumplimiento del calendario infantil o 3 dosis [0,1
y 6-12 meses])debe continuarse con un refuerzo cada 10 años.
VACUNA TRIPLE ACELULAR DEL ADULTO (tétanos, difteria, pertussis acelular-dTpa)
VACUNA CONTRA LA HEPATITIS B:
Aquellos adolescentes que no hayan recibido o tengan incompleto el esquema de
vacunación contra hepatitis B de la infancia deberán iniciarlo o completarlo.
VACUNA TRIPLE VIRAL (sarampión, rubeola, parotiditis):
Se recomiendan 2 dosis de triple viral o una dosis de triple viral y otra de doble viral
(sarampión, rubeola)Separadas por más de 4 semanas debiendo haber recibido la
primera dosis luego de cumplir un año de vida.
Se consideran inmunes aquellas personas que presenten certificado de vacunación
completa (2 dosis) o tengan inmunidad documentada por serología. Deberá hacerse
especial hincapié en la inmunización de las mujeres en edad fértil.
VACUNA CONTRA EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO
Se administrará según el Calendario Nacional de Vacunación a todas las niñas de 11
años nacidas a partir del 1 de enero de 2000.
Indicaciones de vacuna antigripal
• Adultos mayores de 65 años.
• Adolescentes en terapia crónica con aspirina.
• Embarazadas en época de circulación viral. ***
• Puérperas hasta los seis meses del nacimiento del niño.***
• Enfermedades crónicas cardiovasculares y pulmonares (asma, enfermedad
fibroquística,
EPOC, enfisema, bronquiectasias, etc.), metabólicas, hematológicas, hepáticas o
renales,
independientemente de su edad.
• Inmunosuprimidos: Inmunosupresión congénita o producida por enfermedad de
base, como infección por VIH, tratamiento quimioterápico o con corticoides (dosis
mayor a 2 mg/kg/día de metilprednisona, o su equivalente, por más de 14 días), o
por trasplante de células hematopoyéticas u órgano sólido, o por cualquier otra causa
que produzca déficit de inmunidad.
• Obesidad mórbida.
• Situaciones que comprometan la función respiratoria, el manejo de secreciones, o
que aumenten el riesgo de broncoaspiración.
• Residentes de institutos de rehabilitación o geriátricos.
• Personal de la salud.***
• Contactos sanos de pacientes en riesgo
Indicaciones de vacuna contra la hepatitis A
• Hombres que tienen sexo con hombres.
• Usuarios de drogas endovenosas
• Desórdenes de la coagulación.
• Enfermedad hepática crónica.
• Trabajo con VHA en laboratorios.
• Personal gastronómico.
• Personal de jardines maternales que asiste niños menores de 1 año de vida.
• Viajeros a zonas de alta o mediana endemia.
Población con alto riesgo de adquisición de hepatitis B
• Trabajadores de la salud (Ley 24.151, año 1992).
• Hemodializados.
• Politransfundidos.
• Personas privadas de la libertad y personal de establecimientos
penitenciarios.
• Hombres que tienen sexo con hombres.
• Heterosexuales con relaciones no monogámicas.
• Usuarios de drogas endovenosas.
• Infección por VIH/sida.
• Diabéticos.
• Viajeros a países de alta endemicidad.
• Convivientes y parejas de portadores de hepatitis B
Vacunación en huéspedes inmunocomprometidos – Adultos
Definición de huésped inmunocomprometido (se excluyen las personas que
tienen infección por VIH)
• Pacientes con: Enfermedad oncológica (oncohematológica o cáncer de órgano
sólido), activa o diseminada (no controlada), aplasia medular, inmunodeficiencias
congénitas.
• Pacientes que hubieran recibido: Terapia radiante, trasplante de órganos sólidos,
trasplante de células hematopoyéticas (trasplante de sangre de cordón, o de médula
ósea o de células madres periféricas) y que estén cursando los dos primeros años del
trasplante, o personas que ya hubieran superado ese lapso, pero continúan recibiendo
drogas inmunosupresoras.
• Personas que reciban o hayan recibido las siguientes drogas:
- Corticoides en altas dosis: 20 mg/día, o más, de prednisona o su equivalente (en
personas de más de 10 kg de peso) por más de dos semanas. Se excluyen los
corticoides inhalatorios o intraarticulares por no inducir inmunosupresión.
- Quimioterapia o anticuerpos monoclonales.
- Drogas inmunobiológicas
Erradicación de una enfermedad
Campaña para la erradicación de la viruela
Cuando una enfermedad deja de circular en una región, se considera
eliminada en esa área. Por ejemplo, después de extensos intentos de
vacunación, para 1979 la poliomielitis se había eliminado en Estados Unidos.
Si una enfermedad en particular se elimina en todo el mundo, se considera
erradicada. Hasta la fecha, solo se ha erradicado una enfermedad infecciosa
que afecta a los humanos. En 1980, después de décadas de intentos por parte
de la Organización Mundial de la Salud, la Asamblea Mundial de la Salud
(World Health Assembly) aprobó una declaración en la que se consideraba
erradicaba la viruela. Los esfuerzos coordinados libraron al mundo de una
enfermedad que alguna vez mató a 35% de sus víctimas, y dejó a otras
personas ciegas o con cicatrices.
La erradicación de la viruela se logró a través de un control focalizado en
combinación mediante el cual se identificaban rápidamente nuevos casos de
viruela, y se aplicaba la vacunación en anillo. La “vacunación en anillo”
implicaba a todo aquel que pudiera haber estado expuesto a un paciente con
viruela; de ahí se rastreaba a las personas y se les vacunaba tan rápido como
era posible. De esta forma, se aislaba eficazmente la enfermedad y se
prevenía el contagio. El último caso de viruela silvestre ocurrió en Somalia en
1977.
Nueva composición de la Vacuna Polio
La OPV (SABIN) es una vacuna trivalente (compuesta por los
poliovirus tipo 1, 2 y 3) que se ha usado ampliamente en todo el
mundo, durante más de sesenta años, para prevenir la parálisis
infantil.
Luego de varios años de comprobar la ausencia de circulación del
poliovirus tipo 2 en los distintos países del mundo, la OMS declaró su
erradicación en el año 1999. A pesar de la erradicación del poliovirus
salvaje en esa fecha y al ser la Sabin una vacuna a virus vivos
atenuados, el 90% de todos los casos de parálisis derivado de la
vacuna son por el componente de tipo 2. Esto justifica el cambio del
uso de la OPV trivalente en abril del 2016 por una vacuna bivalente
que no contiene al tipo 2.
El cambio de la OPV trivalente por la bivalente en los programas de
vacunación se lleva a cabo como uno de los pasos destinados a la
erradicación definitiva de la enfermedad y se lleva a cabo antes de
que se haya erradicado la transmisión de las cepas restantes de
poliovirus salvajes de los tipos 1 y 3.
Vacunas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositivas de vacunas!
Diapositivas de vacunas!Diapositivas de vacunas!
Diapositivas de vacunas!david hoyos
 
VACUNAS
VACUNASVACUNAS
VACUNAS
Onigiri Chan
 
Diapositivas vacuna bcg
Diapositivas  vacuna bcgDiapositivas  vacuna bcg
Diapositivas vacuna bcgtere_yulin
 
Vacunas (inmunizaciones)
Vacunas (inmunizaciones)Vacunas (inmunizaciones)
Vacunas (inmunizaciones)
Eduardo Lopez Jr
 
Vacunas
VacunasVacunas
VACUNA CONTRA LA POLIOMIELITIS (OPV - SABIN)
VACUNA CONTRA LA POLIOMIELITIS (OPV - SABIN)VACUNA CONTRA LA POLIOMIELITIS (OPV - SABIN)
VACUNA CONTRA LA POLIOMIELITIS (OPV - SABIN)
Alonso Pérez Peralta
 
vacunacion
vacunacion vacunacion
vacunacion
Jair Daza Vergara
 
Actualizacion de inmunizaciones
Actualizacion de inmunizacionesActualizacion de inmunizaciones
Actualizacion de inmunizacioneswilderzuniga
 
VACUNA ANTINEUMOCÓCICA
VACUNA ANTINEUMOCÓCICAVACUNA ANTINEUMOCÓCICA
VACUNA ANTINEUMOCÓCICA
Alonso Pérez Peralta
 
Vacuna pentavalente
Vacuna pentavalenteVacuna pentavalente
Vacuna pentavalente
Tolomeo Avelino Nolasco
 
VACUNA CONTRA VARICELA
VACUNA CONTRA VARICELAVACUNA CONTRA VARICELA
VACUNA CONTRA VARICELA
Alonso Pérez Peralta
 
Vacunas
VacunasVacunas
Vacuna BCG
Vacuna BCGVacuna BCG
Inmunidad y Vacunas
Inmunidad y VacunasInmunidad y Vacunas
Inmunidad y Vacunas
Alonso Pérez Peralta
 

La actualidad más candente (20)

VACUNA BCG
VACUNA BCGVACUNA BCG
VACUNA BCG
 
Diapositivas de vacunas!
Diapositivas de vacunas!Diapositivas de vacunas!
Diapositivas de vacunas!
 
VACUNAS
VACUNASVACUNAS
VACUNAS
 
tipos de vacunas
tipos de vacunastipos de vacunas
tipos de vacunas
 
Diapositivas vacuna bcg
Diapositivas  vacuna bcgDiapositivas  vacuna bcg
Diapositivas vacuna bcg
 
Iii unidad pentavalente
Iii unidad pentavalenteIii unidad pentavalente
Iii unidad pentavalente
 
Vacunas (inmunizaciones)
Vacunas (inmunizaciones)Vacunas (inmunizaciones)
Vacunas (inmunizaciones)
 
Vacunas
VacunasVacunas
Vacunas
 
VACUNA CONTRA LA POLIOMIELITIS (OPV - SABIN)
VACUNA CONTRA LA POLIOMIELITIS (OPV - SABIN)VACUNA CONTRA LA POLIOMIELITIS (OPV - SABIN)
VACUNA CONTRA LA POLIOMIELITIS (OPV - SABIN)
 
vacunacion
vacunacion vacunacion
vacunacion
 
Actualizacion de inmunizaciones
Actualizacion de inmunizacionesActualizacion de inmunizaciones
Actualizacion de inmunizaciones
 
Esquema de vacunacion
Esquema de vacunacionEsquema de vacunacion
Esquema de vacunacion
 
VACUNA ANTINEUMOCÓCICA
VACUNA ANTINEUMOCÓCICAVACUNA ANTINEUMOCÓCICA
VACUNA ANTINEUMOCÓCICA
 
Vacunas
VacunasVacunas
Vacunas
 
Vacuna pentavalente
Vacuna pentavalenteVacuna pentavalente
Vacuna pentavalente
 
VACUNA CONTRA VARICELA
VACUNA CONTRA VARICELAVACUNA CONTRA VARICELA
VACUNA CONTRA VARICELA
 
Vacunas
VacunasVacunas
Vacunas
 
Bcg
BcgBcg
Bcg
 
Vacuna BCG
Vacuna BCGVacuna BCG
Vacuna BCG
 
Inmunidad y Vacunas
Inmunidad y VacunasInmunidad y Vacunas
Inmunidad y Vacunas
 

Destacado

Math Jeopardy
Math JeopardyMath Jeopardy
Math Jeopardy
Teresa Lopez
 
Sida
SidaSida
Enfermedades de la infancia
Enfermedades de la infanciaEnfermedades de la infancia
Enfermedades de la infancia
Miguel Escaño
 
Virales
ViralesVirales
Sida
SidaSida
La tierra
La tierra La tierra
La tierra
margarita roldan
 
ENFERMEDADES INFECCIOSAS
ENFERMEDADES INFECCIOSASENFERMEDADES INFECCIOSAS
ENFERMEDADES INFECCIOSAS
Marli Mirelly Leon
 
Ventajas de las vacunas valentina
Ventajas de las vacunas valentinaVentajas de las vacunas valentina
Ventajas de las vacunas valentina
Valentina Murillo benjumea
 
Creo, creo, creo en las vacunas.
Creo, creo, creo en las vacunas.Creo, creo, creo en las vacunas.
Creo, creo, creo en las vacunas.
Rafael Tímermans
 
Que son las vacunas
Que son las vacunasQue son las vacunas
Que son las vacunas
SimiajedeDios
 
Fundamentos inmunológicos de las vacunas
Fundamentos inmunológicos de las vacunasFundamentos inmunológicos de las vacunas
Fundamentos inmunológicos de las vacunas
Pablo Derezensky
 
Factores bióticos y abióticos
Factores bióticos y abióticosFactores bióticos y abióticos
Factores bióticos y abióticos
leogamy
 
Salud enfermedad
Salud enfermedadSalud enfermedad
Salud enfermedad
Daniel Yanez Tun
 
Enfermedades Virales
Enfermedades ViralesEnfermedades Virales
Enfermedades Virales
Genesis Sepúlveda
 
Enfermedades
EnfermedadesEnfermedades
Sida
SidaSida
Vacunas en el niño Aspectos Generales. Dra. Yecenia Pérez
Vacunas en el niño Aspectos Generales. Dra. Yecenia PérezVacunas en el niño Aspectos Generales. Dra. Yecenia Pérez
Vacunas en el niño Aspectos Generales. Dra. Yecenia Pérez
SOSTelemedicina UCV
 
La Nueva Línea Activa Verofit
La Nueva Línea Activa VerofitLa Nueva Línea Activa Verofit
La Nueva Línea Activa Verofitguest6af441
 

Destacado (20)

Math Jeopardy
Math JeopardyMath Jeopardy
Math Jeopardy
 
Sida
SidaSida
Sida
 
Enfermedades de la infancia
Enfermedades de la infanciaEnfermedades de la infancia
Enfermedades de la infancia
 
Virales
ViralesVirales
Virales
 
Sida
SidaSida
Sida
 
La tierra
La tierra La tierra
La tierra
 
ENFERMEDADES INFECCIOSAS
ENFERMEDADES INFECCIOSASENFERMEDADES INFECCIOSAS
ENFERMEDADES INFECCIOSAS
 
Ventajas de las vacunas valentina
Ventajas de las vacunas valentinaVentajas de las vacunas valentina
Ventajas de las vacunas valentina
 
Creo, creo, creo en las vacunas.
Creo, creo, creo en las vacunas.Creo, creo, creo en las vacunas.
Creo, creo, creo en las vacunas.
 
Que son las vacunas
Que son las vacunasQue son las vacunas
Que son las vacunas
 
Fundamentos inmunológicos de las vacunas
Fundamentos inmunológicos de las vacunasFundamentos inmunológicos de las vacunas
Fundamentos inmunológicos de las vacunas
 
Sarampion
SarampionSarampion
Sarampion
 
Factores bióticos y abióticos
Factores bióticos y abióticosFactores bióticos y abióticos
Factores bióticos y abióticos
 
Salud enfermedad
Salud enfermedadSalud enfermedad
Salud enfermedad
 
Enfermedades Virales
Enfermedades ViralesEnfermedades Virales
Enfermedades Virales
 
Enfermedades
EnfermedadesEnfermedades
Enfermedades
 
Sida
SidaSida
Sida
 
Vacunas en el niño Aspectos Generales. Dra. Yecenia Pérez
Vacunas en el niño Aspectos Generales. Dra. Yecenia PérezVacunas en el niño Aspectos Generales. Dra. Yecenia Pérez
Vacunas en el niño Aspectos Generales. Dra. Yecenia Pérez
 
La Nueva Línea Activa Verofit
La Nueva Línea Activa VerofitLa Nueva Línea Activa Verofit
La Nueva Línea Activa Verofit
 
Generalidades del VIH SIDA
Generalidades del VIH SIDAGeneralidades del VIH SIDA
Generalidades del VIH SIDA
 

Similar a Vacunas

Esquema De Vacunacion Actualizado 200810
Esquema De Vacunacion Actualizado 200810Esquema De Vacunacion Actualizado 200810
Esquema De Vacunacion Actualizado 200810
Maria Piedad Londoño
 
Las vacunas
Las vacunasLas vacunas
Las vacunas
juliaei10
 
NORMA TECNICA ESNI.pptx
NORMA TECNICA ESNI.pptxNORMA TECNICA ESNI.pptx
NORMA TECNICA ESNI.pptx
JuanFrancisco302934
 
Inmunizacion 2013 Argentina
Inmunizacion 2013 ArgentinaInmunizacion 2013 Argentina
Inmunizacion 2013 ArgentinaSantiago Sueldo
 
Programa ampliado de inmunizaciones (pai)[1]
Programa ampliado de inmunizaciones (pai)[1]Programa ampliado de inmunizaciones (pai)[1]
Programa ampliado de inmunizaciones (pai)[1]68896536
 
Inmunisaciones (Vacunas) presentación.pptx
Inmunisaciones (Vacunas) presentación.pptxInmunisaciones (Vacunas) presentación.pptx
Inmunisaciones (Vacunas) presentación.pptx
CINTHYAMORALESRUFINO
 
Presentacion pai actualizda sorelys
Presentacion pai actualizda  sorelysPresentacion pai actualizda  sorelys
Presentacion pai actualizda sorelys
NANCYPAIVA6
 
INMUNIZACION TALLER NNA .pptx
INMUNIZACION TALLER NNA .pptxINMUNIZACION TALLER NNA .pptx
INMUNIZACION TALLER NNA .pptx
HMIE
 
Vacunas Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Vacunas Leidy tavarez B. r1 de MFYCVacunas Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Vacunas Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Leidy Tavarez Bautista
 
Inmunizaciones
InmunizacionesInmunizaciones
InmunizacionesDani Tkf
 
Vacunas de Argentina
Vacunas de ArgentinaVacunas de Argentina
Vacunas de Argentina
Pablo María Peralta Lorca
 
Vacunas
VacunasVacunas
Vacunas
Isaias Cruz
 
Vacunacion
VacunacionVacunacion
Vacunacion
Daniel Beltran
 
Vacunación
VacunaciónVacunación
Vacunación
Dario Lo
 
Inmunización 2019
Inmunización 2019Inmunización 2019

Similar a Vacunas (20)

Vacunas
VacunasVacunas
Vacunas
 
Esquema De Vacunacion Actualizado 200810
Esquema De Vacunacion Actualizado 200810Esquema De Vacunacion Actualizado 200810
Esquema De Vacunacion Actualizado 200810
 
Las vacunas
Las vacunasLas vacunas
Las vacunas
 
NORMA TECNICA ESNI.pptx
NORMA TECNICA ESNI.pptxNORMA TECNICA ESNI.pptx
NORMA TECNICA ESNI.pptx
 
Programa ampliado de vacunación
Programa ampliado de vacunaciónPrograma ampliado de vacunación
Programa ampliado de vacunación
 
Inmunizacion 2013 Argentina
Inmunizacion 2013 ArgentinaInmunizacion 2013 Argentina
Inmunizacion 2013 Argentina
 
Programa ampliado de inmunizaciones (pai)[1]
Programa ampliado de inmunizaciones (pai)[1]Programa ampliado de inmunizaciones (pai)[1]
Programa ampliado de inmunizaciones (pai)[1]
 
Inmunisaciones (Vacunas) presentación.pptx
Inmunisaciones (Vacunas) presentación.pptxInmunisaciones (Vacunas) presentación.pptx
Inmunisaciones (Vacunas) presentación.pptx
 
Presentacion pai actualizda sorelys
Presentacion pai actualizda  sorelysPresentacion pai actualizda  sorelys
Presentacion pai actualizda sorelys
 
INMUNIZACION TALLER NNA .pptx
INMUNIZACION TALLER NNA .pptxINMUNIZACION TALLER NNA .pptx
INMUNIZACION TALLER NNA .pptx
 
Vacunas Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Vacunas Leidy tavarez B. r1 de MFYCVacunas Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Vacunas Leidy tavarez B. r1 de MFYC
 
Inmunizaciones
InmunizacionesInmunizaciones
Inmunizaciones
 
Vacunas de Argentina
Vacunas de ArgentinaVacunas de Argentina
Vacunas de Argentina
 
Vacunas
VacunasVacunas
Vacunas
 
Vacunacion
VacunacionVacunacion
Vacunacion
 
Vacunas
VacunasVacunas
Vacunas
 
Vacunación
VacunaciónVacunación
Vacunación
 
Modulo uno pp
Modulo uno ppModulo uno pp
Modulo uno pp
 
Vacunas
VacunasVacunas
Vacunas
 
Inmunización 2019
Inmunización 2019Inmunización 2019
Inmunización 2019
 

Más de comercial 29

Musculos
MusculosMusculos
Musculos
comercial 29
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
comercial 29
 
Celula
CelulaCelula
Celula
comercial 29
 
Gestión integral de residuos
Gestión integral de residuosGestión integral de residuos
Gestión integral de residuoscomercial 29
 
Listado de alimentos_libres_de_gluten_03_06_2013
Listado de alimentos_libres_de_gluten_03_06_2013Listado de alimentos_libres_de_gluten_03_06_2013
Listado de alimentos_libres_de_gluten_03_06_2013comercial 29
 
Boletín verde nro 1 junio 2013 - referentes ambientales (3)
Boletín verde nro 1   junio 2013 - referentes ambientales (3)Boletín verde nro 1   junio 2013 - referentes ambientales (3)
Boletín verde nro 1 junio 2013 - referentes ambientales (3)comercial 29
 
Boletín verde nro 1 junio 2013 - referentes ambientales (3)
Boletín verde nro 1   junio 2013 - referentes ambientales (3)Boletín verde nro 1   junio 2013 - referentes ambientales (3)
Boletín verde nro 1 junio 2013 - referentes ambientales (3)comercial 29
 
Programa nacional de educacion sexual integral ley 26150
Programa nacional de educacion sexual integral ley 26150Programa nacional de educacion sexual integral ley 26150
Programa nacional de educacion sexual integral ley 26150comercial 29
 
Programa nacional de educacion sexual integral ley 26150
Programa nacional de educacion sexual integral ley 26150Programa nacional de educacion sexual integral ley 26150
Programa nacional de educacion sexual integral ley 26150comercial 29
 
Ley nº 418 c.a.b.a.
Ley nº 418 c.a.b.a.Ley nº 418 c.a.b.a.
Ley nº 418 c.a.b.a.comercial 29
 
Decálogo de la píldora del día después
Decálogo de la píldora del día despuésDecálogo de la píldora del día después
Decálogo de la píldora del día despuéscomercial 29
 
Viapiramidal 100505140543-phpapp02
Viapiramidal 100505140543-phpapp02Viapiramidal 100505140543-phpapp02
Viapiramidal 100505140543-phpapp02comercial 29
 
La huerta organica en la azotea
La huerta organica en la azoteaLa huerta organica en la azotea
La huerta organica en la azoteacomercial 29
 
Programa ami1schivo
Programa ami1schivoPrograma ami1schivo
Programa ami1schivocomercial 29
 

Más de comercial 29 (20)

Musculos
MusculosMusculos
Musculos
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
Gestión integral de residuos
Gestión integral de residuosGestión integral de residuos
Gestión integral de residuos
 
Presentación ei
Presentación eiPresentación ei
Presentación ei
 
Listado de alimentos_libres_de_gluten_03_06_2013
Listado de alimentos_libres_de_gluten_03_06_2013Listado de alimentos_libres_de_gluten_03_06_2013
Listado de alimentos_libres_de_gluten_03_06_2013
 
Boletín verde nro 1 junio 2013 - referentes ambientales (3)
Boletín verde nro 1   junio 2013 - referentes ambientales (3)Boletín verde nro 1   junio 2013 - referentes ambientales (3)
Boletín verde nro 1 junio 2013 - referentes ambientales (3)
 
Boletín verde nro 1 junio 2013 - referentes ambientales (3)
Boletín verde nro 1   junio 2013 - referentes ambientales (3)Boletín verde nro 1   junio 2013 - referentes ambientales (3)
Boletín verde nro 1 junio 2013 - referentes ambientales (3)
 
Gripe ah1n1
Gripe ah1n1Gripe ah1n1
Gripe ah1n1
 
Programa nacional de educacion sexual integral ley 26150
Programa nacional de educacion sexual integral ley 26150Programa nacional de educacion sexual integral ley 26150
Programa nacional de educacion sexual integral ley 26150
 
Programa nacional de educacion sexual integral ley 26150
Programa nacional de educacion sexual integral ley 26150Programa nacional de educacion sexual integral ley 26150
Programa nacional de educacion sexual integral ley 26150
 
Ley nº 418 c.a.b.a.
Ley nº 418 c.a.b.a.Ley nº 418 c.a.b.a.
Ley nº 418 c.a.b.a.
 
Decálogo de la píldora del día después
Decálogo de la píldora del día despuésDecálogo de la píldora del día después
Decálogo de la píldora del día después
 
Viapiramidal 100505140543-phpapp02
Viapiramidal 100505140543-phpapp02Viapiramidal 100505140543-phpapp02
Viapiramidal 100505140543-phpapp02
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
La huerta organica en la azotea
La huerta organica en la azoteaLa huerta organica en la azotea
La huerta organica en la azotea
 
Vacunas
VacunasVacunas
Vacunas
 
Progr ami2paux
Progr ami2pauxProgr ami2paux
Progr ami2paux
 
Programa ami1schivo
Programa ami1schivoPrograma ami1schivo
Programa ami1schivo
 
Programa ami1
Programa ami1Programa ami1
Programa ami1
 

Último

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Vacunas

  • 1.
  • 2.
  • 3. Vacunas Se entiende por vacuna cualquier preparación destinada a generar inmunidad contra una enfermedad estimulando la producción de anticuerpos. Es una suspensión de microorganismos muertos o vivos y atenuados, de productos o derivados de microorganismos ( virus, bacterias, toxoides ). Se inoculan por vía oral ( Sabin ) , subcutánea , intramuscular o nasal. Su objetivo es estimular la formación de anticuerpos específicos para una o varias enfermedades en forma duradera. Es un método preventivo. Pueden ser univalentes o plurivalentes.
  • 5. ANTICUERPOS : LAS INMUNOGLOBULINAS
  • 6.
  • 8. Las vacunas pueden ser profilácticas (ejemplo: para prevenir o aminorar los efectos de una futura infección por algún patógeno natural o "salvaje") o terapéuticas (por ejemplo, también se están investigando vacunas contra el cáncer). La administración de vacunas se llama vacunación. La efectividad de la vacunación ha sido ampliamente estudiado y confirmada; por ejemplo, la vacuna contra la influenza, la vacuna contra el VPH, y la vacuna contra la varicela. La vacunación es el método más eficaz de prevenir las enfermedades infecciosas; la inmunidad generalizada debido a la vacunación es en gran parte responsable de la erradicación mundial de la viruela y la restricción de enfermedades como la poliomielitis, el sarampión y el tétanos en la mayoría del mundo.
  • 9. Jonas Salk en 1955 sosteniendo dos botellas de cultivo usadas para desarrollar la vacuna contra la polio. Edward Jenner el «padre de la inmunología moderna», realizó las primeras inoculaciones, específicamente vacunas contra la viruela.
  • 10. Tipos de vacunas Las vacunas pueden estar compuestas de bacterias o virus, ya sean vivos o debilitados, que han sido criados con tal fin. Las vacunas también pueden contener organismos inactivos o productos purificados provenientes de aquellos primeros. Hay cinco tipos de vacunas: Inactivadas: microorganismos dañinos que han sido tratados con productos químicos o calor y han perdido su peligro. Este tipo de vacunas activa el sistema inmune pero es incapaz de reproducirse en el huésped. La inmunidad generada de esta forma es de menor intensidad y suele durar menos tiempo, por lo que este tipo de vacuna suele requerir más dosis. Dado que la respuesta inmune lograda es menor, se utilizan en estas vacunas unas sustancias denominadas adyuvantes. Estas sustancias sirven a la vacuna a aumentar la respuesta inmunitaria del organismo. Ejemplos de este tipo son: la gripe, cólera, peste bubónica y la hepatitis A. Vivas atenuadas: microorganismos que han sido cultivados expresamente bajo condiciones en las cuales pierden o atenúan sus propiedades patógenas. Suelen provocar una respuesta inmunológica más duradera, y son las más usuales en los adultos. Esto se debe a que el microorganismo no se encuentra inactivado y conserva su estructura. Por eso, en muchas ocasiones puede provocar la enfermedad en personas inmunodeprimidas. Por ejemplo: la fiebre amarilla, sarampión o rubéola (también llamada sarampión alemán) y paperas.
  • 11. Toxoides: son componentes tóxicos inactivados procedentes de microorganismos, en casos donde esos componentes son los que de verdad provocan la enfermedad, en lugar del propio microorganismo. Estos componentes se podrían inactivar con formaldehído, por ejemplo. En este grupo se pueden encontrar el tétanos y la difteria. Acelulares: consisten en una mezcla de componentes subcelulares purificados del patógeno contra el que se quiere inmunizar, que normalmente consta de proteínas antigénicas altamente inmunogénicas y que pueden contener toxoides. Una vacuna de este tipo se utiliza en la actualidad contra la tos ferina. Tipos de Vacunas Recombinantes de subunidad: se utiliza la tecnología del ADN recombinante para introducir el gen codificante para un antígeno altamente inmunogénico en el genoma de un microorganismo productor (como E. coli o S. cerevisiae) con el objetivo de superproducir y purificar la proteína antigénica, que será la base de una vacuna. Estas técnicas de producción de vacunas son muy útiles cuando el patógeno contra el que se quiere inmunizar es difícil de cultivar in vitro. Un ejemplo característico es la vacuna subunitaria contra la hepatitis B, que está compuesta solamente por la superficie del virus (superficie formada por proteínas)
  • 12. Semana de la Vacunación en las Américas 2016
  • 13. 1. Vacunas bacterianas • Vivas atenuadas: BCG, fiebre tifoidea oral, colérica oral. • Inactivadas: pertussis, pertussis acelular (tiene 2 toxinas, 1 proteína de membrana externa y otros subcomponentes), fiebre tifoidea parenteral. • Toxoides: diftérico, tetánico.• Polisacáridos: meningococo AC, meningococo W135, meningococo Y, neumococo. • Polisacáridos conjugados: Haemophilus influenzae b (Hib), neumococo, meningococo C. • Proteínas de membrana externa: meningococo b.
  • 14. 2. Vacunas virales • Vivas atenuadas: sarampión, rubéola, parotiditis, poliomielítica oral, fiebre amarilla, varicela. • Inactivadas: poliomielítica inyectable, influenza, hepatitis A, rabia. • Recombinante: hepatitis B. • Subunidad viral: algunas vacunas contra influenza.
  • 15. 3. Vacunas combinadas • Doble viral (SR): sarampión + rubéola. • Triple viral (SRP): sarampión + rubéola + paperas. • Doble bacteriana (dT): difteria + tétanos. • Triple bacteriana celular y acelular (DTP/Pa): difteria + tétanos + pertussis. • Cuádruple celular y acelular (DTP/Pa + Hib): difteria + tétanos + pertussis + Haemophilus influenzae b. • Quíntuple celular y acelular (cuádruple + IPV): DTP/Pa + Hib + poliomelitis inactivada. • Quíntuple celular (cuádruple + HB): DTP + Hib + hepatitis B. • Séxtuple acelular: DTPa + Hib + HB + IPV. • Hepatitis A + Hepatitis B. • Influenza + tétanos.
  • 16. Esquemas interrumpidos En caso de interrupción de los esquemas de cualquier vacuna en huéspedes normales, se continuará con las dosis faltantes sin interesar el tiempo transcurrido desde la última dosis. No es necesario reiniciar el esquema en ninguna circunstancia. Inmunocomprometidos: Los pacientes con déficit inmunológico congénito o adquirido (oncológicos, tratamiento inmunosupresor, HIV/SIDA, etc.) requieren indicaciones especiales. En general, no deben recibir vacunas bacterianas o virales vivas y cada paciente debe ser evaluado en forma individual por el médico tratante. Las vacunas inactivadas no pueden replicar, por eso son seguras para usar en estos pacientes. Sin embargo es necesario tener en cuenta que la respuesta a la vacuna puede ser pobre.
  • 17. Embarazadas Es muy importante la vacunación de las embarazadas porque además de estar protegiendo a la madre de adquirir la enfermedad también se protege al bebé que está en la panza. De esta forma, al inmunizar a la madre, ella le transmite sus defensas al bebé a través de la placenta hasta los primeros meses de vida. Deben aplicarse las siguientes vacunas: • TRIPLE BATERIANA ACELULAR (a partir de la semana 20 de gestación) • GRIPE (en cualquier trimestre de la gestación) Puerperio Durante el puerperio es muy importante tener el esquema de vacunación completo porque así además de cuidar a la madre también se protege al bebé. Por lo tanto, hay que aplicarse las siguientes vacunas: • GRIPE (en el caso de no haberla recibido durante el embarazo) • DOBLE VIRAL (en el caso de no tener el esquema completo) • TRIPLE BACTERIANA ACELULAR (en el caso de no haberla recibido durante el embarazo).
  • 18. El conocimiento general y la concientización que la población tiene sobre la vacunación de los adolescentes es menor respecto a la que se tiene en cuanto a la vacunación de lactantes y niños. Esta falta de conocimiento sobre las vacunas disponibles para los adolescentes y las enfermedades prevenibles por vacunas se deberá traducir sin duda en un tiempo extra que pediatras y clínicos invertirán en la consulta de pacientes de este grupo etario. La vacunación del adolescente plantea algunas dificultades entre las que se podrían enumerar: • La baja frecuencia de visitas a controles médicos • La falsa sensación que tienen de no requerir vacunas • Conceptos erróneos acerca de la seguridad • El escaso conocimiento de los médicos con respecto a la vacunación del adolescente. El trabajo conjunto y una mejor comunicación entre pediatras, clínicos, educadores, padres y adolescentes será una pieza fundamental para lograr los objetivos deseados en cuanto a inmunizaciones VACUNACIÓN EN ADOLESCENTES
  • 19. Vacunas Incluidas en Calendario de Vacunación VACUNA DOBLE BACTERIANA (tétanos, difteria-dT) Completado el esquema primario (cumplimiento del calendario infantil o 3 dosis [0,1 y 6-12 meses])debe continuarse con un refuerzo cada 10 años. VACUNA TRIPLE ACELULAR DEL ADULTO (tétanos, difteria, pertussis acelular-dTpa) VACUNA CONTRA LA HEPATITIS B: Aquellos adolescentes que no hayan recibido o tengan incompleto el esquema de vacunación contra hepatitis B de la infancia deberán iniciarlo o completarlo. VACUNA TRIPLE VIRAL (sarampión, rubeola, parotiditis): Se recomiendan 2 dosis de triple viral o una dosis de triple viral y otra de doble viral (sarampión, rubeola)Separadas por más de 4 semanas debiendo haber recibido la primera dosis luego de cumplir un año de vida. Se consideran inmunes aquellas personas que presenten certificado de vacunación completa (2 dosis) o tengan inmunidad documentada por serología. Deberá hacerse especial hincapié en la inmunización de las mujeres en edad fértil. VACUNA CONTRA EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO Se administrará según el Calendario Nacional de Vacunación a todas las niñas de 11 años nacidas a partir del 1 de enero de 2000.
  • 20. Indicaciones de vacuna antigripal • Adultos mayores de 65 años. • Adolescentes en terapia crónica con aspirina. • Embarazadas en época de circulación viral. *** • Puérperas hasta los seis meses del nacimiento del niño.*** • Enfermedades crónicas cardiovasculares y pulmonares (asma, enfermedad fibroquística, EPOC, enfisema, bronquiectasias, etc.), metabólicas, hematológicas, hepáticas o renales, independientemente de su edad. • Inmunosuprimidos: Inmunosupresión congénita o producida por enfermedad de base, como infección por VIH, tratamiento quimioterápico o con corticoides (dosis mayor a 2 mg/kg/día de metilprednisona, o su equivalente, por más de 14 días), o por trasplante de células hematopoyéticas u órgano sólido, o por cualquier otra causa que produzca déficit de inmunidad. • Obesidad mórbida. • Situaciones que comprometan la función respiratoria, el manejo de secreciones, o que aumenten el riesgo de broncoaspiración. • Residentes de institutos de rehabilitación o geriátricos. • Personal de la salud.*** • Contactos sanos de pacientes en riesgo
  • 21. Indicaciones de vacuna contra la hepatitis A • Hombres que tienen sexo con hombres. • Usuarios de drogas endovenosas • Desórdenes de la coagulación. • Enfermedad hepática crónica. • Trabajo con VHA en laboratorios. • Personal gastronómico. • Personal de jardines maternales que asiste niños menores de 1 año de vida. • Viajeros a zonas de alta o mediana endemia. Población con alto riesgo de adquisición de hepatitis B • Trabajadores de la salud (Ley 24.151, año 1992). • Hemodializados. • Politransfundidos. • Personas privadas de la libertad y personal de establecimientos penitenciarios. • Hombres que tienen sexo con hombres. • Heterosexuales con relaciones no monogámicas. • Usuarios de drogas endovenosas. • Infección por VIH/sida. • Diabéticos. • Viajeros a países de alta endemicidad. • Convivientes y parejas de portadores de hepatitis B
  • 22. Vacunación en huéspedes inmunocomprometidos – Adultos Definición de huésped inmunocomprometido (se excluyen las personas que tienen infección por VIH) • Pacientes con: Enfermedad oncológica (oncohematológica o cáncer de órgano sólido), activa o diseminada (no controlada), aplasia medular, inmunodeficiencias congénitas. • Pacientes que hubieran recibido: Terapia radiante, trasplante de órganos sólidos, trasplante de células hematopoyéticas (trasplante de sangre de cordón, o de médula ósea o de células madres periféricas) y que estén cursando los dos primeros años del trasplante, o personas que ya hubieran superado ese lapso, pero continúan recibiendo drogas inmunosupresoras. • Personas que reciban o hayan recibido las siguientes drogas: - Corticoides en altas dosis: 20 mg/día, o más, de prednisona o su equivalente (en personas de más de 10 kg de peso) por más de dos semanas. Se excluyen los corticoides inhalatorios o intraarticulares por no inducir inmunosupresión. - Quimioterapia o anticuerpos monoclonales. - Drogas inmunobiológicas
  • 23. Erradicación de una enfermedad Campaña para la erradicación de la viruela Cuando una enfermedad deja de circular en una región, se considera eliminada en esa área. Por ejemplo, después de extensos intentos de vacunación, para 1979 la poliomielitis se había eliminado en Estados Unidos. Si una enfermedad en particular se elimina en todo el mundo, se considera erradicada. Hasta la fecha, solo se ha erradicado una enfermedad infecciosa que afecta a los humanos. En 1980, después de décadas de intentos por parte de la Organización Mundial de la Salud, la Asamblea Mundial de la Salud (World Health Assembly) aprobó una declaración en la que se consideraba erradicaba la viruela. Los esfuerzos coordinados libraron al mundo de una enfermedad que alguna vez mató a 35% de sus víctimas, y dejó a otras personas ciegas o con cicatrices. La erradicación de la viruela se logró a través de un control focalizado en combinación mediante el cual se identificaban rápidamente nuevos casos de viruela, y se aplicaba la vacunación en anillo. La “vacunación en anillo” implicaba a todo aquel que pudiera haber estado expuesto a un paciente con viruela; de ahí se rastreaba a las personas y se les vacunaba tan rápido como era posible. De esta forma, se aislaba eficazmente la enfermedad y se prevenía el contagio. El último caso de viruela silvestre ocurrió en Somalia en 1977.
  • 24. Nueva composición de la Vacuna Polio La OPV (SABIN) es una vacuna trivalente (compuesta por los poliovirus tipo 1, 2 y 3) que se ha usado ampliamente en todo el mundo, durante más de sesenta años, para prevenir la parálisis infantil. Luego de varios años de comprobar la ausencia de circulación del poliovirus tipo 2 en los distintos países del mundo, la OMS declaró su erradicación en el año 1999. A pesar de la erradicación del poliovirus salvaje en esa fecha y al ser la Sabin una vacuna a virus vivos atenuados, el 90% de todos los casos de parálisis derivado de la vacuna son por el componente de tipo 2. Esto justifica el cambio del uso de la OPV trivalente en abril del 2016 por una vacuna bivalente que no contiene al tipo 2. El cambio de la OPV trivalente por la bivalente en los programas de vacunación se lleva a cabo como uno de los pasos destinados a la erradicación definitiva de la enfermedad y se lleva a cabo antes de que se haya erradicado la transmisión de las cepas restantes de poliovirus salvajes de los tipos 1 y 3.