SlideShare una empresa de Scribd logo
Fenómenos bioeléctricos I Neurofisiología y Fisiopatología Nerviosa Lic y Prof en Psicología
1
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Psicología
NEUROFISIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA NERVIOSA
Lic. Y Prof en Psicología
2020
Unidad teórica N° 5
Fenómenos Bioeléctricos I
Docentes:
Mag. Ma. Claudia Brusasca
Médica A. Caterina Moreno
Dra. Ma. José Pérez
Dra. Ma. Paula Perarnau
Fenómenos bioeléctricos I Neurofisiología y Fisiopatología Nerviosa Lic y Prof en Psicología
2
Contenido
FENÓMENOS BIOELÉCTRICOS.............................................................................................................................................3
MEMBRANA CELULAR ....................................................................................................................................................3
COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LOS LÍQUIDOS INTRA Y EXTRACELULAR ...........................................................................3
TRANSPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA...................................................................................................................4
CONCEPTO DE DIFUSIÓN................................................................................................................................................4
Difusión a través de la membrana plasmática ...........................................................................................................5
DIFUSIÓN SIMPLE ...........................................................................................................................................................6
DIFUSIÓN FACILITADA ....................................................................................................................................................7
TRANSPORTE ACTIVO .....................................................................................................................................................8
Transporte activo primario: bomba de sodio-potasio................................................................................................9
Transporte activo secundario: cotransporte y contratransporte...............................................................................9
POTENCIAL DE MEMBRANA .............................................................................................................................................10
POTENCIAL DE ACCIÓN.....................................................................................................................................................10
CONDUCCIÓN DEL POTENCIAL DE ACCIÓN ..................................................................................................................11
CONDUCCIÓN SALTATORIA ..........................................................................................................................................12
Fenómenos bioeléctricos I Neurofisiología y Fisiopatología Nerviosa Lic y Prof en Psicología
3
FENÓMENOS BIOELÉCTRICOS
La transmisión de señales nerviosas es la función básica del sistema nervioso. Para comprenderla
debemos repasar los conceptos sobre membrana celular y su biofísica.
MEMBRANA CELULAR
Está constituida por una bicapa lipídica, con gran número de moléculas proteicas que flotan en el lípido y
muchas penetran en todo su espesor.
Esta bicapa constituye una barrera para el movimiento de la mayor parte de las moléculas de agua y
sustancias hidrosolubles. Otras sustancias pueden penetran esta bicapa, ingresando en la células o
abandonándola, al pasar directamente a través de la propia sustancia lipídica.
Las moléculas proteicas de la membrana constituyen vías alternativas, la mayoría son proteínas de
transporte. Algunas se denominan proteínas canales y otras, proteínas transportadoras.
COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LOS LÍQUIDOS INTRA Y EXTRACELULAR
Esta semi permeabilidad de la membrana celular deja delimitado 2 espacios: el espacio intracelular y
extracelular. Sus composiciones químicas son diferentes: el líquido extracelular contiene grandes
cantidades de sodio (Na) y pequeñas cantidades de potasio (K). Contiene también grandes cantidades de
cloro (Cl).
En el líquido intracelular ocurre lo contrario con el Na, el K y el Cl. Pero las concentraciones de fosfatos y
proteínas son considerablemente mayores.
Estas diferencias son muy importantes para la vida de la célula y en especial para la transmisión nerviosa
de las señales.
Fenómenos bioeléctricos I Neurofisiología y Fisiopatología Nerviosa Lic y Prof en Psicología
4
TRANSPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA
El transporte a través de la membrana celular, en forma directa a través de la bicapa lipídica o por medio de
proteínas, ocurre por 2 procesos básicos: difusión o transporte pasivo y transporte activo. La diferencia
principal radica en el hecho que el transporte activo requiere gasto de energía y se realiza contra un
gradiente.
CONCEPTO DE DIFUSIÓN
Cuando las partículas (moléculas o iones) están en solución en un medio líquido o gaseoso se mueven
de acuerdo con la energía cinética que poseen. Los movimientos ocurren al azar, sin seguir ninguna
dirección particular. Cada partícula tiene la misma probabilidad de moverse en cualquier dirección del
espacio. Si existe una zona del sistema donde la concentración del soluto es mayor, entonces es más
probable que las partículas se muevan desde esa zona hacia otra, que a la inversa, por el simple hecho de
que allí son más. Se registrará entonces un movimiento neto de soluto desde la zona de mayor a la de
menor concentración. A ese movimiento se lo denomina difusión. A la diferencia de concentración de un
soluto a lo largo de una distancia se le da el nombre de gradiente de concentración. Cuando una
Fenómenos bioeléctricos I Neurofisiología y Fisiopatología Nerviosa Lic y Prof en Psicología
5
partícula difunde (va desde donde está más hacia donde está menos concentrada) se dice que se
mueve “a favor de gradiente”.
Difusión a través de la membrana plasmática
La membrana plasmática está interpuesta entre el medio intracelular y el líquido intersticial. Ambos
compartimientos son soluciones acuosas con muchos tipos de iones y moléculas en solución. Los solutos
tienden a difundir espontáneamente desde un compartimiento al otro siguiendo sus respectivos gradientes
electroquímicos. Cuando un soluto difunde libremente a través de la membrana, se iguala la concentración
del mismo en los medios intracelular y extracelular. La dirección del movimiento depende exclusivamente
del gradiente. Por tratarse de un fenómeno espontáneo, este tipo de transporte no implica un gasto
energético para la célula. Se dice por esto que la difusión es un transporte pasivo.
Fenómenos bioeléctricos I Neurofisiología y Fisiopatología Nerviosa Lic y Prof en Psicología
6
Sin embargo, no todos los solutos difunden libremente, pues la membrana se interpone como una barrera
de permeabilidad selectiva. La posibilidad de difusión a través de la membrana (cuando está establecido
un gradiente a ambos lados de la misma) depende de dos factores:
1) el tamaño de las partículas del soluto, y
2) la afinidad entre el soluto y los componentes de la membrana.
En lo que respecta al tamaño, solo podrán difundir iones o moléculas relativamente pequeñas, cuyo
tamaño les permita atravesar los canales que se forman entre los componentes de la membrana o por el
interior de ellos. En lo relativo a la afinidad por los componentes de membrana, los solutos se comportan
de distinta forma, de acuerdo a su carácter apolar (hidrofóbico) o polar (hidrofílico). Los primeros se
mueven a través de la bicapa lipídica, mientras que los segundos en general requieren la presencia de
proteínas transportadoras.
DIFUSIÓN SIMPLE
Es el pasaje a favor de gradiente a través de los espacios generados entre los lípidos que forman la bicapa.
Dos compuestos pequeños y apolares que se mueven por difusión simple a través de la membrana son el
oxígeno (O2) y el dióxido de carbono (CO2).
Otros compuestos liposolubles de mayor tamaño, como ácidos grasos y esteroides, se mueven a través de
las bicapas por difusión simple. Algunas moléculas hidrofílicas sin carga, muy pequeñas, como la urea y el
agua, pueden atravesar la bicapa lipídica, pero lo hacen en menor grado y más lentamente que las
moléculas apolares.
Fenómenos bioeléctricos I Neurofisiología y Fisiopatología Nerviosa Lic y Prof en Psicología
7
DIFUSIÓN FACILITADA
Los iones y moléculas polares más grandes también pueden difundir a través de la membrana. Sin
embargo, debido a su naturaleza hidrofílica, resultan rechazados por la bicapa lipídica. Este tipo de
partículas ingresa a la célula o egresa de ella (según sus respectivos gradientes) a través de proteínas de
la membrana llamadas proteínas transportadoras. Las proteínas transportadoras delimitan espacios
rodeados por sus cadenas polares, que permiten a otras moléculas polares atravesar la membrana sin
tomar contacto con el espesor hidrófobo de la bicapa. La difusión a través de proteínas transportadoras se
denomina difusión facilitada. Dos grupos de proteínas transportadoras intervienen en la difusión facilitada:
los canales y los carriers o permeasas.
Los canales son proteínas que ofrecen un canal hidrofílico para el pasaje de iones. Algunos canales están
permanentemente abiertos, mientras que otros poseen compuertas cuyo cierre y cuya apertura están
regulados por algún tipo de señal.
Los carriers o permeasas son proteínas con un sitio específico donde encaja un determinado tipo de
soluto. La unión del soluto específico provoca un cambio en la conformación del carrier. Este cambio
conformacional arrastra al soluto hacia el lado opuesto de la membrana, donde es liberado. Después de
liberar el soluto, el carrier retoma su conformación inicial. En la membrana plasmática existen carriers para
transportar glucosa, aminoácidos y otras moléculas polares.
Fenómenos bioeléctricos I Neurofisiología y Fisiopatología Nerviosa Lic y Prof en Psicología
8
Todas las sustancias que pueden difundir a través de la membrana (por la bicapa lipídica o por canales)
pueden hacerlo en una u otra dirección. El ritmo neto de difusión depende de:
1. la permeabilidad de la membrana
2. la diferencia en la concentración de la sustancia a cada lado de la membrana
3. la diferencia de presión a través de la membrana
4. la diferencia de potencial eléctrico entre los dos lados de la membrana (para los iones)
TRANSPORTE ACTIVO
Ninguna sustancia puede difundir contra un gradiente electroquímico, que es la suma de todas las fuerzas
de difusión que actúan en la membrana: diferencia de concentración, diferencia eléctrica y diferencia de
presión. Las sustancias no pueden moverse “cuesta arriba”. Pero a veces es necesaria una alta
concentración de una sustancia intracelular cuando en el extracelular tiene muy poca (ion potasio) o a la
inversa. Esto no podría lograrse con la difusión simple, que siempre tiende a equilibrar las concentraciones
a ambos lados de la membrana. Se necesita una fuente energética para mover los iones cuesta arriba.
Cuando una membrana celular mueve moléculas o iones cuesta arriba contra un gradiente de
concentración (o eléctrico o de presión) el proceso se denomina transporte activo.
Los transportes contra gradiente requieren:
 la presencia de una proteína transportadora
 una fuente de energía
El transporte activo puede ser primario o secundario, según la fuente de energía utilizada para producir el
transporte.
Un tipo de transporte activo, llamado transporte activo primario, es el que está mediado por bombas.
Las bombas son proteínas transportadoras específicas para determinado tipo de soluto. Pueden captar el
soluto de un lado de la membrana, donde se halla a menor concentración y soltarlo del lado opuesto, donde
su concentración es mayor. El pasaje del soluto a través de la bomba se debe a un cambio conformacional
de la proteína. Para concretar este cambio conformacional y por ende el transporte de soluto, la bomba
Fenómenos bioeléctricos I Neurofisiología y Fisiopatología Nerviosa Lic y Prof en Psicología
9
depende de la presencia de ATP. La molécula de ATP es hidrolizada durante el transporte, de manera que
libera la energía que tiene almacenada. Esta energía se utiliza para propulsar el trabajo que implica mover
un soluto en contra de su gradiente.
Transporte activo primario: bomba de sodio-potasio
Es un proceso de bombeo de iones sodio hacia afuera de la membrana celular y al mismo tiempo de
bombeo de iones potasio hacia adentro. Esta bomba está presente en todas las células del organismo, es
responsable de mantener las diferencias de concentración de Na y K a ambos lados de la membrana y de
establecer un potencial eléctrico negativo dentro de las células.
La bomba sodio-potasio mueve 3 iones Na hacia el exterior por cada 2 iones K hacia el interior. Esto
genera el movimiento neto de una carga positiva al exterior. Ello crea la positividad en el exterior celular y la
negatividad en el interior. Por lo tanto, se dice que la bomba Na-K es electrogénica, porque cuando bombea
crea un potencial eléctrico a través de la membrana celular.
Bomba de calcio
Es otro mecanismo de transporte activo primario muy importante para mantener la concentración de Ca
intracelular bajo.
Transporte activo secundario: cotransporte y contratransporte
Debido a la función de la bomba Na-K tendremos una alta concentración de sodio en el exterior y baja en el
interior, lo que genera un gradiente de concentración que intenta difundir hacia el interior. Esta energía de
difusión del Na puede “arrastrar” a otras sustancias (glucosa) a través de la membrana junto con el sodio.
Este fenómeno se denomina cotransporte.
En el contratransporte, los iones sodio intentan difundir al interior por su gradiente de concentración
mientras que otra sustancia presente en el interior se transporta al exterior.
Fenómenos bioeléctricos I Neurofisiología y Fisiopatología Nerviosa Lic y Prof en Psicología
10
POTENCIAL DE MEMBRANA
En el interior del axón encontramos una carga negativa con respecto al exterior, la diferencia es de 70 mV
milivoltios. Por lo tanto, el interior de la membrana tiene -70 mV. Esta carga eléctrica es conocida como
potencial de membrana. El término potencial se refiere a una fuente de energía almacenada, en este caso
de energía eléctrica. La carga eléctrica de -70 mV a lo largo de la membrana se conoce como potencial de
reposo. Cuando éste se altera se produce una despolarización de la membrana, es decir que, si aplicamos
una caga positiva al interior de la membrana se reduce el potencial de membrana, invirtiendo las cargas
(ahora el interior es positivo y el exterior negativo). Este fenómeno es conocido como potencial de acción.
El nivel de voltaje que dispara un potencial de acción se conoce como umbral de excitación.
POTENCIAL DE ACCIÓN
1. Cuando se alcanza el umbral de excitación, se abren los canales de Na y éste entra impulsado por
las fuerzas de difusión y presión electrostática. El influjo de iones sodio con carga positiva produce
un cambio rápido en el potencial de membrana de -70 a 50 mV.
2. Comienzan a abrirse los canales de K
3. Casi al mismo tiempo que el potencial de acción alcanza su punto máximo se cierran los canales de
sodio, por lo que ya no puede entrar más Na a la célula
4. Los canales de potasio, que están abiertos, permiten la salida de K por difusión y presión
electrostática (recordemos que al entrar Na el interior se tornó positivo). Este flujo de cationes al
exterior provoca que el potencial de membrana se restablezca. Al hacerlo, los canales de K
comienzan a cerrarse de nuevo.
5. A medida que el potencial de membrana regresa a la normalidad, se cierran los canales de potasio
y no sale más de la célula. En realidad, la membrana supera el potencial de reposo (-70mV) y
regresa a la normalidad en forma gradual.
Fenómenos bioeléctricos I Neurofisiología y Fisiopatología Nerviosa Lic y Prof en Psicología
11
CONDUCCIÓN DEL POTENCIAL DE ACCIÓN
Es el movimiento del mensaje a lo largo del axón. Leyes básicas de la conducción:
Ley de todo o nada: a medida que el potencial de acción viaja, su tamaño permanece constante. Un
potencial de acción ocurre o no ocurre, una vez disparado es transmitido por el axón hasta su extremo y
mantiene su dimensión siempre.
Ley de intensidad: como sabemos, una contracción muscular puede variar de muy débil a muy fuerte y los
potenciales de acción controlan la fuerza de las contracciones musculares. Pero, si el potencial de acción
es un evento todo o nada ¿Cómo puede representar información que varía constantemente? La
información variable es representada por la velocidad de disparo del axón (disparo se refiere a la
producción de potenciales de acción). Una alta velocidad de disparo provoca una contracción muscular
fuerte.
Propiedades del cable: cuando se produce una despolarización inferior al umbral (demasiado pequeña
para producir un potencial de acción), el estímulo produce una alteración en el potencial de membrana que
disminuye a medida que se aleja del punto de estimulación. La transmisión de esta despolarización
(subumbral) es pasiva y no abre ni cierra canales de Na ni K. La conducción se llama decreciente.
Fenómenos bioeléctricos I Neurofisiología y Fisiopatología Nerviosa Lic y Prof en Psicología
12
CONDUCCIÓN SALTATORIA
La conducción de un potencial de acción por un axón mielinizado es bastante diferente de aquella por uno
no mielinizado. Las células de Schwann (oligodendrocitos en SNC) se enrollan con fuerza alrededor del
axón, dejando un líquido extracelular inmensurable entre ellos y el axón. El único lugar donde un axón
mielinizado entra en contacto con el líquido extracelular es en un nodo de Ranvier, es decir, donde no está
mielinizado. En las áreas mielinizadas no puede haber flujo de Na al interior, al abrirse los canales de sodio
debido a que no hay Na extracelular.
Entonces, ¿Cómo viaja el potencial de acción por el área cubierta de mielina? Debido a las propiedades del
cable: el axón conduce en forma pasiva y decreciente el potencial hasta llegar al siguiente nodo. Si bien el
potencial es cada vez más pequeño sigue siendo lo bastante grande como para disparar un potencial de
acción en el nodo. Tal conducción se llama conducción saltatoria.
Fenómenos bioeléctricos I Neurofisiología y Fisiopatología Nerviosa Lic y Prof en Psicología
13
La conducción saltatoria tiene 2 ventajas:
 Económica: se ahorran transportadores de Na y K en las zonas mielinizadas.
 Rapidez: sólo se produce la despolarización en las zonas no mielinizadas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Transportadores abc
Transportadores abcTransportadores abc
Transportadores abc
andrealfaro301195
 
Glicocalix
GlicocalixGlicocalix
Glicocalix
IPN
 
El citoesqueleto
El citoesqueletoEl citoesqueleto
El citoesqueleto
alex.eliasb
 
TRANSPORTE ACTIVO Y PASIVO
TRANSPORTE ACTIVO Y  PASIVO TRANSPORTE ACTIVO Y  PASIVO
TRANSPORTE ACTIVO Y PASIVO cami-AK47
 
Estructura y Funcion de la Celula Bacteriana
Estructura y Funcion de la Celula BacterianaEstructura y Funcion de la Celula Bacteriana
Estructura y Funcion de la Celula BacterianaSophie Bertrand
 
Uniones Celulares. 2º Bachillerato. Biología
Uniones Celulares. 2º Bachillerato. BiologíaUniones Celulares. 2º Bachillerato. Biología
Uniones Celulares. 2º Bachillerato. BiologíaIsbel Mescalita
 
Nucleo celular
Nucleo celularNucleo celular
Nucleo celular
JorgeGuallpa
 
Transporte activo secundario final
Transporte activo secundario finalTransporte activo secundario final
Transporte activo secundario finalKevin Ruiz Carlos
 
Membrana plasmatica
Membrana plasmaticaMembrana plasmatica
Membrana plasmatica
naturalescienciascoyam
 
Potencial de acción
Potencial de acciónPotencial de acción
Potencial de acción
ap_dirile95
 
Microscopia y tinción
Microscopia y tinciónMicroscopia y tinción
Microscopia y tinciónReila Lilith
 
CLASE 7 CORTE 1
CLASE 7 CORTE 1CLASE 7 CORTE 1
CLASE 7 CORTE 1
Leonardo Medina
 
Tinción azul d metileno....
Tinción azul d metileno....Tinción azul d metileno....
Tinción azul d metileno....
Lauren Surí
 
MAPA CONCEPTUAL-TINCION.pdf
MAPA CONCEPTUAL-TINCION.pdfMAPA CONCEPTUAL-TINCION.pdf
MAPA CONCEPTUAL-TINCION.pdf
ANDREAVALENTINARAMIR2
 
Tema 5 proteinas estructura 4a hemoglobina farmacia
Tema 5   proteinas estructura 4a hemoglobina  farmaciaTema 5   proteinas estructura 4a hemoglobina  farmacia
Tema 5 proteinas estructura 4a hemoglobina farmaciaAldo Carrillo
 

La actualidad más candente (20)

Transportadores abc
Transportadores abcTransportadores abc
Transportadores abc
 
Funciones De La Membrana2
Funciones De La Membrana2Funciones De La Membrana2
Funciones De La Membrana2
 
Glicocalix
GlicocalixGlicocalix
Glicocalix
 
Difusion
DifusionDifusion
Difusion
 
Endospora
EndosporaEndospora
Endospora
 
El citoesqueleto
El citoesqueletoEl citoesqueleto
El citoesqueleto
 
TRANSPORTE ACTIVO Y PASIVO
TRANSPORTE ACTIVO Y  PASIVO TRANSPORTE ACTIVO Y  PASIVO
TRANSPORTE ACTIVO Y PASIVO
 
Estructura y Funcion de la Celula Bacteriana
Estructura y Funcion de la Celula BacterianaEstructura y Funcion de la Celula Bacteriana
Estructura y Funcion de la Celula Bacteriana
 
Ppt clase 2 (transporte y membrana)
Ppt clase 2 (transporte y membrana)Ppt clase 2 (transporte y membrana)
Ppt clase 2 (transporte y membrana)
 
Uniones Celulares. 2º Bachillerato. Biología
Uniones Celulares. 2º Bachillerato. BiologíaUniones Celulares. 2º Bachillerato. Biología
Uniones Celulares. 2º Bachillerato. Biología
 
Nucleo celular
Nucleo celularNucleo celular
Nucleo celular
 
Transporte activo secundario final
Transporte activo secundario finalTransporte activo secundario final
Transporte activo secundario final
 
Membrana plasmatica
Membrana plasmaticaMembrana plasmatica
Membrana plasmatica
 
Potencial de acción
Potencial de acciónPotencial de acción
Potencial de acción
 
Microscopia y tinción
Microscopia y tinciónMicroscopia y tinción
Microscopia y tinción
 
CLASE 7 CORTE 1
CLASE 7 CORTE 1CLASE 7 CORTE 1
CLASE 7 CORTE 1
 
Uniones celulares
Uniones celularesUniones celulares
Uniones celulares
 
Tinción azul d metileno....
Tinción azul d metileno....Tinción azul d metileno....
Tinción azul d metileno....
 
MAPA CONCEPTUAL-TINCION.pdf
MAPA CONCEPTUAL-TINCION.pdfMAPA CONCEPTUAL-TINCION.pdf
MAPA CONCEPTUAL-TINCION.pdf
 
Tema 5 proteinas estructura 4a hemoglobina farmacia
Tema 5   proteinas estructura 4a hemoglobina  farmaciaTema 5   proteinas estructura 4a hemoglobina  farmacia
Tema 5 proteinas estructura 4a hemoglobina farmacia
 

Similar a 5 fenómenos bioeléctricos i

TRANSPORTE TRANSMEMBRANA
TRANSPORTE TRANSMEMBRANATRANSPORTE TRANSMEMBRANA
TRANSPORTE TRANSMEMBRANA
Luis de la Barrera
 
Diseño instruccional curso biología grado 6°
Diseño instruccional curso biología grado 6°Diseño instruccional curso biología grado 6°
Diseño instruccional curso biología grado 6°Lucero Salazar
 
Transporte pasivo a través de la membrana celular
Transporte pasivo a través de la membrana celularTransporte pasivo a través de la membrana celular
Transporte pasivo a través de la membrana celularIsabel Juarez
 
Transporte de sustancias a través de la membrana parte 1
Transporte de sustancias a través de la membrana parte 1Transporte de sustancias a través de la membrana parte 1
Transporte de sustancias a través de la membrana parte 1
Dra Katty Cienfuegos
 
Biologia
BiologiaBiologia
Apunte 2 transporte-membrana_nm1_bio1-1_
Apunte 2 transporte-membrana_nm1_bio1-1_Apunte 2 transporte-membrana_nm1_bio1-1_
Apunte 2 transporte-membrana_nm1_bio1-1_
CARLOS MANZANO AVELLO
 
Membrana Celular
 Membrana Celular Membrana Celular
Membrana Celular
Sebastian Fernandez
 
Transporte a través de las membranas celulares
Transporte a través de las membranas celularesTransporte a través de las membranas celulares
Transporte a través de las membranas celulares
Janseilin Castillo Castillo
 
Celula
CelulaCelula
Celula
raro15
 
Unidad2 celula
Unidad2 celulaUnidad2 celula
Unidad2 celula
Nunton Swpbs
 
Mebrana Celular
Mebrana CelularMebrana Celular
Mebrana Celular
DANILO808347
 
Generalidades de la célula
Generalidades de la célulaGeneralidades de la célula
Generalidades de la célula
Jorge ROMERO RAMIREZ
 
DisposicióN De Productos TóXicos
DisposicióN De Productos TóXicosDisposicióN De Productos TóXicos
DisposicióN De Productos TóXicos
Fernando Raul Cussi Siñani
 
membrana celular y transporte
membrana celular y transportemembrana celular y transporte
membrana celular y transporteBio_Claudia
 
membrana celular
membrana celular membrana celular
membrana celular
Alan Gonzalez Soriano
 
Membrana celular
Membrana celularMembrana celular
Membrana celular
syrope
 
Ciencias Naturales: Trasporte Celular
Ciencias Naturales: Trasporte CelularCiencias Naturales: Trasporte Celular
Ciencias Naturales: Trasporte Celular
Mauricio Erazo
 

Similar a 5 fenómenos bioeléctricos i (20)

TRANSPORTE TRANSMEMBRANA
TRANSPORTE TRANSMEMBRANATRANSPORTE TRANSMEMBRANA
TRANSPORTE TRANSMEMBRANA
 
Diseño instruccional curso biología grado 6°
Diseño instruccional curso biología grado 6°Diseño instruccional curso biología grado 6°
Diseño instruccional curso biología grado 6°
 
Transporte pasivo a través de la membrana celular
Transporte pasivo a través de la membrana celularTransporte pasivo a través de la membrana celular
Transporte pasivo a través de la membrana celular
 
Transporte de sustancias a través de la membrana parte 1
Transporte de sustancias a través de la membrana parte 1Transporte de sustancias a través de la membrana parte 1
Transporte de sustancias a través de la membrana parte 1
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
 
Membrana plasmática
Membrana plasmáticaMembrana plasmática
Membrana plasmática
 
Apunte 2 transporte-membrana_nm1_bio1-1_
Apunte 2 transporte-membrana_nm1_bio1-1_Apunte 2 transporte-membrana_nm1_bio1-1_
Apunte 2 transporte-membrana_nm1_bio1-1_
 
Clase 8 como salen..
Clase 8 como salen..Clase 8 como salen..
Clase 8 como salen..
 
Membrana Celular
 Membrana Celular Membrana Celular
Membrana Celular
 
Introduccion a fisiologia
Introduccion a fisiologiaIntroduccion a fisiologia
Introduccion a fisiologia
 
Transporte a través de las membranas celulares
Transporte a través de las membranas celularesTransporte a través de las membranas celulares
Transporte a través de las membranas celulares
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
Unidad2 celula
Unidad2 celulaUnidad2 celula
Unidad2 celula
 
Mebrana Celular
Mebrana CelularMebrana Celular
Mebrana Celular
 
Generalidades de la célula
Generalidades de la célulaGeneralidades de la célula
Generalidades de la célula
 
DisposicióN De Productos TóXicos
DisposicióN De Productos TóXicosDisposicióN De Productos TóXicos
DisposicióN De Productos TóXicos
 
membrana celular y transporte
membrana celular y transportemembrana celular y transporte
membrana celular y transporte
 
membrana celular
membrana celular membrana celular
membrana celular
 
Membrana celular
Membrana celularMembrana celular
Membrana celular
 
Ciencias Naturales: Trasporte Celular
Ciencias Naturales: Trasporte CelularCiencias Naturales: Trasporte Celular
Ciencias Naturales: Trasporte Celular
 

Más de mariagomez561

Tp 5 motilidad
Tp 5 motilidadTp 5 motilidad
Tp 5 motilidad
mariagomez561
 
Tp 4 sensibilidad somática
Tp 4 sensibilidad somáticaTp 4 sensibilidad somática
Tp 4 sensibilidad somática
mariagomez561
 
Tp 3 organizacion funcional del cerebro
Tp 3 organizacion funcional del cerebroTp 3 organizacion funcional del cerebro
Tp 3 organizacion funcional del cerebro
mariagomez561
 
Tp 2 funciones del tronco encefálico
Tp 2 funciones del tronco encefálicoTp 2 funciones del tronco encefálico
Tp 2 funciones del tronco encefálico
mariagomez561
 
Tp 1 funciones de la médula espinal
Tp 1 funciones de la médula espinalTp 1 funciones de la médula espinal
Tp 1 funciones de la médula espinal
mariagomez561
 
8 sueño y vigilia
8 sueño y vigilia8 sueño y vigilia
8 sueño y vigilia
mariagomez561
 
8 lenguaje
8 lenguaje8 lenguaje
8 lenguaje
mariagomez561
 
3 tronco encefalico
3 tronco encefalico3 tronco encefalico
3 tronco encefalico
mariagomez561
 
3 médula espinal
3 médula espinal3 médula espinal
3 médula espinal
mariagomez561
 
2 histologia
2 histologia2 histologia
2 histologia
mariagomez561
 
1 embriología
1 embriología1 embriología
1 embriología
mariagomez561
 
8 atención
8 atención8 atención
8 atención
mariagomez561
 
7 sensibilidad sensorial
7 sensibilidad sensorial7 sensibilidad sensorial
7 sensibilidad sensorial
mariagomez561
 
7 motilidad
7 motilidad7 motilidad
7 motilidad
mariagomez561
 
6 fenomenos bioelecttricos ii
6 fenomenos bioelecttricos ii6 fenomenos bioelecttricos ii
6 fenomenos bioelecttricos ii
mariagomez561
 
8 memoria y aprendizaje
8 memoria y aprendizaje8 memoria y aprendizaje
8 memoria y aprendizaje
mariagomez561
 
Tp 6 sistema límbico y emociones
Tp 6 sistema límbico y emocionesTp 6 sistema límbico y emociones
Tp 6 sistema límbico y emociones
mariagomez561
 

Más de mariagomez561 (17)

Tp 5 motilidad
Tp 5 motilidadTp 5 motilidad
Tp 5 motilidad
 
Tp 4 sensibilidad somática
Tp 4 sensibilidad somáticaTp 4 sensibilidad somática
Tp 4 sensibilidad somática
 
Tp 3 organizacion funcional del cerebro
Tp 3 organizacion funcional del cerebroTp 3 organizacion funcional del cerebro
Tp 3 organizacion funcional del cerebro
 
Tp 2 funciones del tronco encefálico
Tp 2 funciones del tronco encefálicoTp 2 funciones del tronco encefálico
Tp 2 funciones del tronco encefálico
 
Tp 1 funciones de la médula espinal
Tp 1 funciones de la médula espinalTp 1 funciones de la médula espinal
Tp 1 funciones de la médula espinal
 
8 sueño y vigilia
8 sueño y vigilia8 sueño y vigilia
8 sueño y vigilia
 
8 lenguaje
8 lenguaje8 lenguaje
8 lenguaje
 
3 tronco encefalico
3 tronco encefalico3 tronco encefalico
3 tronco encefalico
 
3 médula espinal
3 médula espinal3 médula espinal
3 médula espinal
 
2 histologia
2 histologia2 histologia
2 histologia
 
1 embriología
1 embriología1 embriología
1 embriología
 
8 atención
8 atención8 atención
8 atención
 
7 sensibilidad sensorial
7 sensibilidad sensorial7 sensibilidad sensorial
7 sensibilidad sensorial
 
7 motilidad
7 motilidad7 motilidad
7 motilidad
 
6 fenomenos bioelecttricos ii
6 fenomenos bioelecttricos ii6 fenomenos bioelecttricos ii
6 fenomenos bioelecttricos ii
 
8 memoria y aprendizaje
8 memoria y aprendizaje8 memoria y aprendizaje
8 memoria y aprendizaje
 
Tp 6 sistema límbico y emociones
Tp 6 sistema límbico y emocionesTp 6 sistema límbico y emociones
Tp 6 sistema límbico y emociones
 

Último

-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 

Último (20)

-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 

5 fenómenos bioeléctricos i

  • 1. Fenómenos bioeléctricos I Neurofisiología y Fisiopatología Nerviosa Lic y Prof en Psicología 1 Universidad Nacional de San Luis Facultad de Psicología NEUROFISIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA NERVIOSA Lic. Y Prof en Psicología 2020 Unidad teórica N° 5 Fenómenos Bioeléctricos I Docentes: Mag. Ma. Claudia Brusasca Médica A. Caterina Moreno Dra. Ma. José Pérez Dra. Ma. Paula Perarnau
  • 2. Fenómenos bioeléctricos I Neurofisiología y Fisiopatología Nerviosa Lic y Prof en Psicología 2 Contenido FENÓMENOS BIOELÉCTRICOS.............................................................................................................................................3 MEMBRANA CELULAR ....................................................................................................................................................3 COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LOS LÍQUIDOS INTRA Y EXTRACELULAR ...........................................................................3 TRANSPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA...................................................................................................................4 CONCEPTO DE DIFUSIÓN................................................................................................................................................4 Difusión a través de la membrana plasmática ...........................................................................................................5 DIFUSIÓN SIMPLE ...........................................................................................................................................................6 DIFUSIÓN FACILITADA ....................................................................................................................................................7 TRANSPORTE ACTIVO .....................................................................................................................................................8 Transporte activo primario: bomba de sodio-potasio................................................................................................9 Transporte activo secundario: cotransporte y contratransporte...............................................................................9 POTENCIAL DE MEMBRANA .............................................................................................................................................10 POTENCIAL DE ACCIÓN.....................................................................................................................................................10 CONDUCCIÓN DEL POTENCIAL DE ACCIÓN ..................................................................................................................11 CONDUCCIÓN SALTATORIA ..........................................................................................................................................12
  • 3. Fenómenos bioeléctricos I Neurofisiología y Fisiopatología Nerviosa Lic y Prof en Psicología 3 FENÓMENOS BIOELÉCTRICOS La transmisión de señales nerviosas es la función básica del sistema nervioso. Para comprenderla debemos repasar los conceptos sobre membrana celular y su biofísica. MEMBRANA CELULAR Está constituida por una bicapa lipídica, con gran número de moléculas proteicas que flotan en el lípido y muchas penetran en todo su espesor. Esta bicapa constituye una barrera para el movimiento de la mayor parte de las moléculas de agua y sustancias hidrosolubles. Otras sustancias pueden penetran esta bicapa, ingresando en la células o abandonándola, al pasar directamente a través de la propia sustancia lipídica. Las moléculas proteicas de la membrana constituyen vías alternativas, la mayoría son proteínas de transporte. Algunas se denominan proteínas canales y otras, proteínas transportadoras. COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LOS LÍQUIDOS INTRA Y EXTRACELULAR Esta semi permeabilidad de la membrana celular deja delimitado 2 espacios: el espacio intracelular y extracelular. Sus composiciones químicas son diferentes: el líquido extracelular contiene grandes cantidades de sodio (Na) y pequeñas cantidades de potasio (K). Contiene también grandes cantidades de cloro (Cl). En el líquido intracelular ocurre lo contrario con el Na, el K y el Cl. Pero las concentraciones de fosfatos y proteínas son considerablemente mayores. Estas diferencias son muy importantes para la vida de la célula y en especial para la transmisión nerviosa de las señales.
  • 4. Fenómenos bioeléctricos I Neurofisiología y Fisiopatología Nerviosa Lic y Prof en Psicología 4 TRANSPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA El transporte a través de la membrana celular, en forma directa a través de la bicapa lipídica o por medio de proteínas, ocurre por 2 procesos básicos: difusión o transporte pasivo y transporte activo. La diferencia principal radica en el hecho que el transporte activo requiere gasto de energía y se realiza contra un gradiente. CONCEPTO DE DIFUSIÓN Cuando las partículas (moléculas o iones) están en solución en un medio líquido o gaseoso se mueven de acuerdo con la energía cinética que poseen. Los movimientos ocurren al azar, sin seguir ninguna dirección particular. Cada partícula tiene la misma probabilidad de moverse en cualquier dirección del espacio. Si existe una zona del sistema donde la concentración del soluto es mayor, entonces es más probable que las partículas se muevan desde esa zona hacia otra, que a la inversa, por el simple hecho de que allí son más. Se registrará entonces un movimiento neto de soluto desde la zona de mayor a la de menor concentración. A ese movimiento se lo denomina difusión. A la diferencia de concentración de un soluto a lo largo de una distancia se le da el nombre de gradiente de concentración. Cuando una
  • 5. Fenómenos bioeléctricos I Neurofisiología y Fisiopatología Nerviosa Lic y Prof en Psicología 5 partícula difunde (va desde donde está más hacia donde está menos concentrada) se dice que se mueve “a favor de gradiente”. Difusión a través de la membrana plasmática La membrana plasmática está interpuesta entre el medio intracelular y el líquido intersticial. Ambos compartimientos son soluciones acuosas con muchos tipos de iones y moléculas en solución. Los solutos tienden a difundir espontáneamente desde un compartimiento al otro siguiendo sus respectivos gradientes electroquímicos. Cuando un soluto difunde libremente a través de la membrana, se iguala la concentración del mismo en los medios intracelular y extracelular. La dirección del movimiento depende exclusivamente del gradiente. Por tratarse de un fenómeno espontáneo, este tipo de transporte no implica un gasto energético para la célula. Se dice por esto que la difusión es un transporte pasivo.
  • 6. Fenómenos bioeléctricos I Neurofisiología y Fisiopatología Nerviosa Lic y Prof en Psicología 6 Sin embargo, no todos los solutos difunden libremente, pues la membrana se interpone como una barrera de permeabilidad selectiva. La posibilidad de difusión a través de la membrana (cuando está establecido un gradiente a ambos lados de la misma) depende de dos factores: 1) el tamaño de las partículas del soluto, y 2) la afinidad entre el soluto y los componentes de la membrana. En lo que respecta al tamaño, solo podrán difundir iones o moléculas relativamente pequeñas, cuyo tamaño les permita atravesar los canales que se forman entre los componentes de la membrana o por el interior de ellos. En lo relativo a la afinidad por los componentes de membrana, los solutos se comportan de distinta forma, de acuerdo a su carácter apolar (hidrofóbico) o polar (hidrofílico). Los primeros se mueven a través de la bicapa lipídica, mientras que los segundos en general requieren la presencia de proteínas transportadoras. DIFUSIÓN SIMPLE Es el pasaje a favor de gradiente a través de los espacios generados entre los lípidos que forman la bicapa. Dos compuestos pequeños y apolares que se mueven por difusión simple a través de la membrana son el oxígeno (O2) y el dióxido de carbono (CO2). Otros compuestos liposolubles de mayor tamaño, como ácidos grasos y esteroides, se mueven a través de las bicapas por difusión simple. Algunas moléculas hidrofílicas sin carga, muy pequeñas, como la urea y el agua, pueden atravesar la bicapa lipídica, pero lo hacen en menor grado y más lentamente que las moléculas apolares.
  • 7. Fenómenos bioeléctricos I Neurofisiología y Fisiopatología Nerviosa Lic y Prof en Psicología 7 DIFUSIÓN FACILITADA Los iones y moléculas polares más grandes también pueden difundir a través de la membrana. Sin embargo, debido a su naturaleza hidrofílica, resultan rechazados por la bicapa lipídica. Este tipo de partículas ingresa a la célula o egresa de ella (según sus respectivos gradientes) a través de proteínas de la membrana llamadas proteínas transportadoras. Las proteínas transportadoras delimitan espacios rodeados por sus cadenas polares, que permiten a otras moléculas polares atravesar la membrana sin tomar contacto con el espesor hidrófobo de la bicapa. La difusión a través de proteínas transportadoras se denomina difusión facilitada. Dos grupos de proteínas transportadoras intervienen en la difusión facilitada: los canales y los carriers o permeasas. Los canales son proteínas que ofrecen un canal hidrofílico para el pasaje de iones. Algunos canales están permanentemente abiertos, mientras que otros poseen compuertas cuyo cierre y cuya apertura están regulados por algún tipo de señal. Los carriers o permeasas son proteínas con un sitio específico donde encaja un determinado tipo de soluto. La unión del soluto específico provoca un cambio en la conformación del carrier. Este cambio conformacional arrastra al soluto hacia el lado opuesto de la membrana, donde es liberado. Después de liberar el soluto, el carrier retoma su conformación inicial. En la membrana plasmática existen carriers para transportar glucosa, aminoácidos y otras moléculas polares.
  • 8. Fenómenos bioeléctricos I Neurofisiología y Fisiopatología Nerviosa Lic y Prof en Psicología 8 Todas las sustancias que pueden difundir a través de la membrana (por la bicapa lipídica o por canales) pueden hacerlo en una u otra dirección. El ritmo neto de difusión depende de: 1. la permeabilidad de la membrana 2. la diferencia en la concentración de la sustancia a cada lado de la membrana 3. la diferencia de presión a través de la membrana 4. la diferencia de potencial eléctrico entre los dos lados de la membrana (para los iones) TRANSPORTE ACTIVO Ninguna sustancia puede difundir contra un gradiente electroquímico, que es la suma de todas las fuerzas de difusión que actúan en la membrana: diferencia de concentración, diferencia eléctrica y diferencia de presión. Las sustancias no pueden moverse “cuesta arriba”. Pero a veces es necesaria una alta concentración de una sustancia intracelular cuando en el extracelular tiene muy poca (ion potasio) o a la inversa. Esto no podría lograrse con la difusión simple, que siempre tiende a equilibrar las concentraciones a ambos lados de la membrana. Se necesita una fuente energética para mover los iones cuesta arriba. Cuando una membrana celular mueve moléculas o iones cuesta arriba contra un gradiente de concentración (o eléctrico o de presión) el proceso se denomina transporte activo. Los transportes contra gradiente requieren:  la presencia de una proteína transportadora  una fuente de energía El transporte activo puede ser primario o secundario, según la fuente de energía utilizada para producir el transporte. Un tipo de transporte activo, llamado transporte activo primario, es el que está mediado por bombas. Las bombas son proteínas transportadoras específicas para determinado tipo de soluto. Pueden captar el soluto de un lado de la membrana, donde se halla a menor concentración y soltarlo del lado opuesto, donde su concentración es mayor. El pasaje del soluto a través de la bomba se debe a un cambio conformacional de la proteína. Para concretar este cambio conformacional y por ende el transporte de soluto, la bomba
  • 9. Fenómenos bioeléctricos I Neurofisiología y Fisiopatología Nerviosa Lic y Prof en Psicología 9 depende de la presencia de ATP. La molécula de ATP es hidrolizada durante el transporte, de manera que libera la energía que tiene almacenada. Esta energía se utiliza para propulsar el trabajo que implica mover un soluto en contra de su gradiente. Transporte activo primario: bomba de sodio-potasio Es un proceso de bombeo de iones sodio hacia afuera de la membrana celular y al mismo tiempo de bombeo de iones potasio hacia adentro. Esta bomba está presente en todas las células del organismo, es responsable de mantener las diferencias de concentración de Na y K a ambos lados de la membrana y de establecer un potencial eléctrico negativo dentro de las células. La bomba sodio-potasio mueve 3 iones Na hacia el exterior por cada 2 iones K hacia el interior. Esto genera el movimiento neto de una carga positiva al exterior. Ello crea la positividad en el exterior celular y la negatividad en el interior. Por lo tanto, se dice que la bomba Na-K es electrogénica, porque cuando bombea crea un potencial eléctrico a través de la membrana celular. Bomba de calcio Es otro mecanismo de transporte activo primario muy importante para mantener la concentración de Ca intracelular bajo. Transporte activo secundario: cotransporte y contratransporte Debido a la función de la bomba Na-K tendremos una alta concentración de sodio en el exterior y baja en el interior, lo que genera un gradiente de concentración que intenta difundir hacia el interior. Esta energía de difusión del Na puede “arrastrar” a otras sustancias (glucosa) a través de la membrana junto con el sodio. Este fenómeno se denomina cotransporte. En el contratransporte, los iones sodio intentan difundir al interior por su gradiente de concentración mientras que otra sustancia presente en el interior se transporta al exterior.
  • 10. Fenómenos bioeléctricos I Neurofisiología y Fisiopatología Nerviosa Lic y Prof en Psicología 10 POTENCIAL DE MEMBRANA En el interior del axón encontramos una carga negativa con respecto al exterior, la diferencia es de 70 mV milivoltios. Por lo tanto, el interior de la membrana tiene -70 mV. Esta carga eléctrica es conocida como potencial de membrana. El término potencial se refiere a una fuente de energía almacenada, en este caso de energía eléctrica. La carga eléctrica de -70 mV a lo largo de la membrana se conoce como potencial de reposo. Cuando éste se altera se produce una despolarización de la membrana, es decir que, si aplicamos una caga positiva al interior de la membrana se reduce el potencial de membrana, invirtiendo las cargas (ahora el interior es positivo y el exterior negativo). Este fenómeno es conocido como potencial de acción. El nivel de voltaje que dispara un potencial de acción se conoce como umbral de excitación. POTENCIAL DE ACCIÓN 1. Cuando se alcanza el umbral de excitación, se abren los canales de Na y éste entra impulsado por las fuerzas de difusión y presión electrostática. El influjo de iones sodio con carga positiva produce un cambio rápido en el potencial de membrana de -70 a 50 mV. 2. Comienzan a abrirse los canales de K 3. Casi al mismo tiempo que el potencial de acción alcanza su punto máximo se cierran los canales de sodio, por lo que ya no puede entrar más Na a la célula 4. Los canales de potasio, que están abiertos, permiten la salida de K por difusión y presión electrostática (recordemos que al entrar Na el interior se tornó positivo). Este flujo de cationes al exterior provoca que el potencial de membrana se restablezca. Al hacerlo, los canales de K comienzan a cerrarse de nuevo. 5. A medida que el potencial de membrana regresa a la normalidad, se cierran los canales de potasio y no sale más de la célula. En realidad, la membrana supera el potencial de reposo (-70mV) y regresa a la normalidad en forma gradual.
  • 11. Fenómenos bioeléctricos I Neurofisiología y Fisiopatología Nerviosa Lic y Prof en Psicología 11 CONDUCCIÓN DEL POTENCIAL DE ACCIÓN Es el movimiento del mensaje a lo largo del axón. Leyes básicas de la conducción: Ley de todo o nada: a medida que el potencial de acción viaja, su tamaño permanece constante. Un potencial de acción ocurre o no ocurre, una vez disparado es transmitido por el axón hasta su extremo y mantiene su dimensión siempre. Ley de intensidad: como sabemos, una contracción muscular puede variar de muy débil a muy fuerte y los potenciales de acción controlan la fuerza de las contracciones musculares. Pero, si el potencial de acción es un evento todo o nada ¿Cómo puede representar información que varía constantemente? La información variable es representada por la velocidad de disparo del axón (disparo se refiere a la producción de potenciales de acción). Una alta velocidad de disparo provoca una contracción muscular fuerte. Propiedades del cable: cuando se produce una despolarización inferior al umbral (demasiado pequeña para producir un potencial de acción), el estímulo produce una alteración en el potencial de membrana que disminuye a medida que se aleja del punto de estimulación. La transmisión de esta despolarización (subumbral) es pasiva y no abre ni cierra canales de Na ni K. La conducción se llama decreciente.
  • 12. Fenómenos bioeléctricos I Neurofisiología y Fisiopatología Nerviosa Lic y Prof en Psicología 12 CONDUCCIÓN SALTATORIA La conducción de un potencial de acción por un axón mielinizado es bastante diferente de aquella por uno no mielinizado. Las células de Schwann (oligodendrocitos en SNC) se enrollan con fuerza alrededor del axón, dejando un líquido extracelular inmensurable entre ellos y el axón. El único lugar donde un axón mielinizado entra en contacto con el líquido extracelular es en un nodo de Ranvier, es decir, donde no está mielinizado. En las áreas mielinizadas no puede haber flujo de Na al interior, al abrirse los canales de sodio debido a que no hay Na extracelular. Entonces, ¿Cómo viaja el potencial de acción por el área cubierta de mielina? Debido a las propiedades del cable: el axón conduce en forma pasiva y decreciente el potencial hasta llegar al siguiente nodo. Si bien el potencial es cada vez más pequeño sigue siendo lo bastante grande como para disparar un potencial de acción en el nodo. Tal conducción se llama conducción saltatoria.
  • 13. Fenómenos bioeléctricos I Neurofisiología y Fisiopatología Nerviosa Lic y Prof en Psicología 13 La conducción saltatoria tiene 2 ventajas:  Económica: se ahorran transportadores de Na y K en las zonas mielinizadas.  Rapidez: sólo se produce la despolarización en las zonas no mielinizadas.