SlideShare una empresa de Scribd logo
LUCIA ESMERALDA ARAUJO GARCIA
GPO: 251 BIOLOGIA CELULAR LABORATORIO
Práctica
Transporte celular: osmosis y difusión
Resultados
Fig.1. Proceso de Osmosis. Vasos llenos con
agua de la llave con una bolsa de celofán en su
interior las cuales contenían diferentes
concentraciones de agua como de colorante.
Observación con 24 hrs. De reposo donde la
osmosis no resulto.
Fig.2. Proceso Difusión. Tubo 1: (Control) 5mL de
Glucosa 10%. Tubo 2: Toma de muestra del vaso
con 100mL de agua bidestilada con 15mL de
Glucosa 10%. Tiempo de reposo 48 hrs. Presencia
de Glucosa (+) por aparición de anillo naranja al
agregar el reactivo de Biuret.
Fig.3. Proceso Difusión. Tubo 1: (Control) 5mL
Almidón 10%. Tubo 2: Toma de muestra del
vaso con 100mL de agua bidestilada con 15mL
de Almidón 10%. Tiempo de reposo 48 hrs.
Presencia de Almidón (-) al agregar la solución
Iodo-Lugol donde la coloración es diferente al
control.
1 2
1 2 1 2
Fig.4. Proceso Difusión. Tubo 1: (Control) 5mL
NaCl 10%. Tubo 2: Toma de muestra del vaso
con 100mL de agua bidestilada con 15mL de
NaCl 10%. Tiempo de reposo 48 hrs. Presencia
de Nacl (-) al agregar la solución Nitrato de
Plata donde no hubo precipitado de cristales.
LUCIA ESMERALDA ARAUJO GARCIA
GPO: 251 BIOLOGIA CELULAR LABORATORIO
Práctica
Transporte a través de membrana: ósmosis
Resultados:
Medio Isotónico
Medio Hipotónico
Medio Hipertónico
Fig.5. Célula vegetal de cebolla en medio
Isotónico. Se observa las estructuras
normales sin estar dañadas o alteradas.
Aumentadas 100x.
Fig.6. Célula animal eritrocitos en
medio Isotónico. Se observa las
células sanas. Aumentadas 400x.
Fig.7. Célula vegetal de cebolla en medio
Hipotónico. Se observa las estructuras
turgentes. Presencia de nucleo, membrana
y pared celular, citoplasma. Aumentadas
100x.
Fig.8. Célula animal eritrocitos en
medio Hipotónico (Agua destilada) .
Se observa el eritrocito en citolisis.
Aumentadas 400x.
Fig.9. Célula vegetal de cebolla en medio
Hipertónico. Se observa Plasmólisis con
desprendimiento de membrana.
Aumentadas 400x.
Fig.10. Célula animal eritrocitos en
medio Hipertónico. Se observa el
eritrocito en crenación.
Aumentadas 400x.
LUCIA ESMERALDA ARAUJO GARCIA
GPO: 251 BIOLOGIA CELULAR LABORATORIO
Cuestionario:
1.-¿Bajo qué condiciones ocurre el proceso de crenación y plasmólisis?
=La crenación ocurre cuando particularmente los eritrocitos están en una solución Hipertónica, se produce a causa de
la perdida de agua a través de osmosis.
La plasmólisis ocurre cuando las condiciones del medio extracelular son hipertónicas, debido a que la célula se
deshidrata donde y se puede observar que la membrana citoplasmática se separa de la pared.
2.-¿Qué concentración es isotónica para los eritrocitos?
= En una solución de NaCl es de 154mM los eritrocitos presentan el mismo volumen que la sangre, por lo que la
solución es isotónica. Una solución de 0.050M de Urea en 0.154M de NaCl es isotónica para los eritrocitos.
3.-¿Porqué no estalla una célula vegetal cuando se encuentra en un medio hipotónico?
= Las células vegetales están rodeadas de paredes celulares rígidas. Cuando las células vegetales se exponen a medios
hipotónicos, célula se hincha, pero no se rompe por la capa rígida de la pared. En las plantas, la pared celular se
compone sobre todo de un polímero de carbohidrato denominado celulosa( muy resistente) , un polisacárido, y puede
actuar también como almacén de carbohidratos para la célula.
4.-¿Por qué no estallan los glóbulos rojos cuando están circulando por nuestros vasos sanguíneos?
= Cuando el glóbulo rojo se encuentra en el torrente sanguíneo, el fluido que lo rodea es una solución isotónica.
Como la concentración en ambos lados de la membrana es igual, el agua se moverá hacia adentro y hacia afuera, a la
misma velocidad, los glóbulos rojos mantienen su forma y no estallan en condiciones normales.
5.-¿Porqué un eritrocito se encoge al colocarlo en NaCl 20% y se hincha si lo colocamos en agua
destilada?
=Al colocar NaCl es agregar mas soluto haciendo que el el agua salga del eritrocito provocando el encogimiento de
este (medio hipertónico: Crenación) mientras si se le agrega agua destilada los eritrocitos gana agua provocando que se
hinchen(medio hipotónico: Citolisis).
6.-¿Cómo se podría desplasmolizar una célula?
También llamada turgencia, este fenómeno está íntimamente relacionado con la ósmosis. Se puede llevar a cabo
dándole a la celula un medio rico en agua (Hipotonico) asi las osmosis introduce agua en la celula(específicamente la
vacuola), y esta tiende a hinchase.
LUCIA ESMERALDA ARAUJO GARCIA
GPO: 251 BIOLOGIA CELULAR LABORATORIO
Discusiones.
En la práctica se realizo el proceso de difusión y osmosis. La difusión implica el movimiento al azar de
moléculas individuales donde las moléculas en una gradiente se mueven de concentraciones altas a
concentraciones bajas (1). Se analizo la difusión con Glucosa, Almidón y NaCl todas al 10%.
La glucosa entra en la mayor parte de las células por difusión facilitada (2 ) pero también lo puede realizar
por difusión simple como se realizo esta práctica, por diferencia en los gradientes de concentración. En la
figura 2 al realizar la prueba de Biuret se observa un resultado positivo a la glucosa, indicando que fue
efectivo el proceso de difusión en el medio original en el cual la glucosa atravesó la membrana, en este caso
la bolsa de celofán.
Para detectar la presencia de Almidón se utilizo la prueba de Iodo-Lugol la cual dio negativa (Fig.3). Esto se
puede explicar ya debido a que el almidón es un polisacárido el cual no pudo atravesar la membrana de la
bolsa por que tiene un mayor tamaño (3).
En el caso del NaCl la prueba para Nitrato de Plata dio negativa. Según la literatura en solución el nitrato de
plata con el cloruro de sodio sí reacciona porque el agua favorece las condiciones para que ocurra la
reacción y se forme el cloruro de plata, que precipita porque es prácticamente insoluble en agua y el nitrato
de sodio que queda en solución (4); pero en nuestra muestra (fig.4) no hubo un precipitado considerable,
esto se pudo deber por algún error en la concentración al preparar la muestra o por falta de tiempo para
que se completara la difusión.
El proceso de osmosis es la difusión del agua a través de las membranas con permeabilidad diferencial (1).
Célula vegetal
La muestra a analizar fue catáfilo de cebolla.
Al tener la célula vegetal en medio isotónico como las concentraciones se están igualadas las células
presentan sus estructuras intactas y se pueden ver claramente como lo es su núcleo, citoplasma, su
membrana y pared celular. (Fig. 5)
En un medio Hipotónico en este caso la célula vegetal entra en contacto con agua en forma abundante entra
agua a la vacuola, aumenta su volumen, la membrana alcanza la pared pero no se revienta porque esta
protegida por la pared, la cual es muy resistente por la presencia de celulosa (7). En la figura 7 se pueden
observar las células hinchadas.
En una solución Hipertónica para una célula vegetal al agregar la solución salina el agua sale del medio
intracelular, el protoplasma se retrae, produciéndose un espacio entre la membrana plasmática y la pared
celular. Tal y como se observa en la figura 9 en nuestra muestra hubo desprendimiento de membrana, sin
alterar a la pared celular ya que como se menciono esta es muy rígida y no fácilmente se deforma.
Célula animal
En este caso se utilizo una muestra de eritrocitos. Los eritrocitos normalmente están suspendidos en el
ambiente fluido de la sangre y no pueden regular el flujo del agua a través de sus membranas plasmática. Si
los glóbulos se someten en una solución isotónica de sal, que tiene la misma concentración de sustancias
disueltas que los glóbulos rojos, no habrá movimiento neto de agua a través de la membrana plasmática. Los
glóbulos rojos conservaran su forma característica de discos con depresión en el centro (1). Tal es el caso en
la Fig.6,. en la cual agregamos una solución salina fisiológica, donde se observan los eritrocitos normales.
Una solución hipotónica, con menos sal que la que hay en las células, hace que entre agua y se hinchen las
células llegando a provocar que estallen (5). En la Fig. 8 se observan tanto eritrocitos hinchados como
algunos reventados al agregar agua destilada la cual penetro en la muestra.
En la solución hipertónica, con demasiada sal, hace que el agua salga del eritrocito, ocasionando que
encogen y arruguen (6). Tal y como se pudo observar a al agregar la solución salina y dejarla actuar por un
tiempo mayor ocasiono que el eritrocito redujera su tamaño (Fig. 10).
LUCIA ESMERALDA ARAUJO GARCIA
GPO: 251 BIOLOGIA CELULAR LABORATORIO
Conclusiones:
 La difusión es el movimiento de partículas de un área en donde están en alta concentración a un
área donde están en menor concentración hasta que estén repartidas uniformemente.
 La glucosa a pesar de ser una molecula de tamaño grande si puede tener difusión por las
membranas.
 El NaCl también presenta difusión.
 El almidón no fácilmente puede atravesar las membranas por lo cual requiere orificio de entrada de
mayor tamaño en comparación a otras moléculas.
 Si colocamos células animales y células vegetales en una solución isotónica, no ocurre osmosis
porque las concentraciones salinas están equilibradas.
 En una solución Hipotónica en células animales ocurre el fenómeno de Citolisis mientras que en
células vegetales ocurre la turgencia.
 En las soluciones Hipertónicas en células animales ocurre Crenación y en las células vegetales
ocurre Plasmólisis (marchitez).
 La pared celular en células vegetales le confiere una rigidez que le permite no dañar en su totalidad
a la célula (que no estalle o se encoja) en cambio las células animales son mas suceptibles por que
carecen de esta.
Bibliografía:
AUDESIRK, Teresa, Gerald. La vida en la tierra. 4 Edición. Editorial Prentice Hill. Hispanoamérica. México 1996.
CURTIS, H y BARNES, N.S. Biología. Quinta Edición. Buenos Aires: Editorial médica Panamericana, 1992.
VILLE, Claude A. Biología. 8A edición editorial Mc Graw Hill.1996.
1) AUDERSIK, T., AUDERSIK, G., BYERS, B. E. (2003): Biología 1:Unidad en la diversidad. Editorial Prentice Hall. (pp.
60-66)
2) http://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20080531111416AAmgDCy
3) http://es.wikipedia.org/wiki/Almid%C3%B3n
4) http://www.sagan-gea.org/hojared_AGUA/paginas/19agua.html
5) http://es.wikipedia.org/wiki/Cloruro_de_sodio
6) http://books.google.com.mx/books?id=SymaHHqks60C&pg=PA41&lpg=PA41&dq=concentraci%C3%B3n+es+is
ot%C3%B3nica+para+los+eritrocitos&source=web&ots=tpJZv52oSp&sig=H66v3EAlybdpJZEbL8hjpROCobM&hl
=es&sa=X&oi=book_result&resnum=4&ct=result#PPA40,M1
7) http://html.rincondelvago.com/unidad-del-organismo-vivo_las-celulas.html
CONCLUSIÓN Cel. Animal Cel. Vegetal
Sol. Hipertónica Crenación Plasmolisis
Sol. Hipotónica Citolisis Turgencia
Sol. Isotónica N.H. Osmosis N.H. Osmosis
LUCIA ESMERALDA ARAUJO GARCIA
GPO: 251 BIOLOGIA CELULAR LABORATORIO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Práctica 5. identificación de lípidos.
Práctica 5. identificación de lípidos.Práctica 5. identificación de lípidos.
Práctica 5. identificación de lípidos.
Leslie Romero Vázquez
 
OBSERVACIÓN DE CÉLULAS ANIMALES, SANGUÍNEAS, EPITELIALES HUMANAS, VEGETALES Y...
OBSERVACIÓN DE CÉLULAS ANIMALES, SANGUÍNEAS, EPITELIALES HUMANAS, VEGETALES Y...OBSERVACIÓN DE CÉLULAS ANIMALES, SANGUÍNEAS, EPITELIALES HUMANAS, VEGETALES Y...
OBSERVACIÓN DE CÉLULAS ANIMALES, SANGUÍNEAS, EPITELIALES HUMANAS, VEGETALES Y...
Alfredo Montes
 
Practica 3 identificacion de carbohidratos
Practica 3 identificacion de carbohidratosPractica 3 identificacion de carbohidratos
Practica 3 identificacion de carbohidratos
cetis 62
 
Practica 1. Preparación de soluciones.
Practica 1. Preparación de soluciones. Practica 1. Preparación de soluciones.
Practica 1. Preparación de soluciones.
Universidad Veracruzana
 
Práctica 6. Identificación de proteínas.
Práctica 6. Identificación de proteínas.Práctica 6. Identificación de proteínas.
Práctica 6. Identificación de proteínas.
Leslie Romero Vázquez
 
Reporte de practica de identificacion de proteinas.
Reporte de practica de identificacion de proteinas.Reporte de practica de identificacion de proteinas.
Reporte de practica de identificacion de proteinas.
cetis 62
 
Identificación de proteínas.
Identificación  de proteínas.Identificación  de proteínas.
Identificación de proteínas.
andrea vazquez celio
 
Laboratorio de Histología: Células de la Mucosa Bucal
Laboratorio de Histología: Células de la Mucosa Bucal  Laboratorio de Histología: Células de la Mucosa Bucal
Laboratorio de Histología: Células de la Mucosa Bucal
Christopher Rodriguez
 
INFORME N° 6
INFORME N° 6INFORME N° 6
INFORME N° 6
YOmar Pillaca Guillen
 
Identificacion de-lipidos
Identificacion de-lipidosIdentificacion de-lipidos
Identificacion de-lipidos
andrea zavala
 
actividad enzimatica
actividad enzimaticaactividad enzimatica
actividad enzimatica
Pamerj96
 
Informe practica #2 (lipidos)
Informe practica #2 (lipidos)Informe practica #2 (lipidos)
Informe practica #2 (lipidos)
Pedro Rodriguez
 
Informe de química orgánica I - Alcoholes
Informe de química orgánica I - AlcoholesInforme de química orgánica I - Alcoholes
Informe de química orgánica I - Alcoholes
Joseph Fretel Arteaga
 
PRACTICA 1 MICROBIOLOGIA LABORATORIO AGUA ESTANCADA (1) mejorado.docx
PRACTICA 1 MICROBIOLOGIA LABORATORIO AGUA ESTANCADA (1) mejorado.docxPRACTICA 1 MICROBIOLOGIA LABORATORIO AGUA ESTANCADA (1) mejorado.docx
PRACTICA 1 MICROBIOLOGIA LABORATORIO AGUA ESTANCADA (1) mejorado.docx
milagrosamasifuenten
 
Determinacion de p h
Determinacion de p hDeterminacion de p h
Determinacion de p hJUANDIEGO-NW
 

La actualidad más candente (20)

Práctica 5. identificación de lípidos.
Práctica 5. identificación de lípidos.Práctica 5. identificación de lípidos.
Práctica 5. identificación de lípidos.
 
OBSERVACIÓN DE CÉLULAS ANIMALES, SANGUÍNEAS, EPITELIALES HUMANAS, VEGETALES Y...
OBSERVACIÓN DE CÉLULAS ANIMALES, SANGUÍNEAS, EPITELIALES HUMANAS, VEGETALES Y...OBSERVACIÓN DE CÉLULAS ANIMALES, SANGUÍNEAS, EPITELIALES HUMANAS, VEGETALES Y...
OBSERVACIÓN DE CÉLULAS ANIMALES, SANGUÍNEAS, EPITELIALES HUMANAS, VEGETALES Y...
 
Practica 3 identificacion de carbohidratos
Practica 3 identificacion de carbohidratosPractica 3 identificacion de carbohidratos
Practica 3 identificacion de carbohidratos
 
Practica 1. Preparación de soluciones.
Practica 1. Preparación de soluciones. Practica 1. Preparación de soluciones.
Practica 1. Preparación de soluciones.
 
Práctica 6. Identificación de proteínas.
Práctica 6. Identificación de proteínas.Práctica 6. Identificación de proteínas.
Práctica 6. Identificación de proteínas.
 
Reporte de practica de identificacion de proteinas.
Reporte de practica de identificacion de proteinas.Reporte de practica de identificacion de proteinas.
Reporte de practica de identificacion de proteinas.
 
Identificación de proteínas.
Identificación  de proteínas.Identificación  de proteínas.
Identificación de proteínas.
 
Prueba de molish
Prueba de molishPrueba de molish
Prueba de molish
 
Laboratorio de Histología: Células de la Mucosa Bucal
Laboratorio de Histología: Células de la Mucosa Bucal  Laboratorio de Histología: Células de la Mucosa Bucal
Laboratorio de Histología: Células de la Mucosa Bucal
 
INFORME N° 6
INFORME N° 6INFORME N° 6
INFORME N° 6
 
Identificacion de-lipidos
Identificacion de-lipidosIdentificacion de-lipidos
Identificacion de-lipidos
 
actividad enzimatica
actividad enzimaticaactividad enzimatica
actividad enzimatica
 
Laboratorio 08
Laboratorio 08Laboratorio 08
Laboratorio 08
 
Informe practica #2 (lipidos)
Informe practica #2 (lipidos)Informe practica #2 (lipidos)
Informe practica #2 (lipidos)
 
Informe de química orgánica I - Alcoholes
Informe de química orgánica I - AlcoholesInforme de química orgánica I - Alcoholes
Informe de química orgánica I - Alcoholes
 
epidermis de la cebolla
epidermis de la cebollaepidermis de la cebolla
epidermis de la cebolla
 
Informe n 3 fraccionamiento celular
Informe n  3  fraccionamiento celularInforme n  3  fraccionamiento celular
Informe n 3 fraccionamiento celular
 
PRACTICA 1 MICROBIOLOGIA LABORATORIO AGUA ESTANCADA (1) mejorado.docx
PRACTICA 1 MICROBIOLOGIA LABORATORIO AGUA ESTANCADA (1) mejorado.docxPRACTICA 1 MICROBIOLOGIA LABORATORIO AGUA ESTANCADA (1) mejorado.docx
PRACTICA 1 MICROBIOLOGIA LABORATORIO AGUA ESTANCADA (1) mejorado.docx
 
Células BI1
Células BI1Células BI1
Células BI1
 
Determinacion de p h
Determinacion de p hDeterminacion de p h
Determinacion de p h
 

Destacado

Transporte celular
Transporte celularTransporte celular
Transporte celular
montoyita51
 
Laboratorio de cloruro actual
Laboratorio  de cloruro actualLaboratorio  de cloruro actual
Laboratorio de cloruro actual
notalko
 
Práctica 3. efecto de la ósmosis en la papa.
Práctica 3. efecto de la ósmosis en la papa.Práctica 3. efecto de la ósmosis en la papa.
Práctica 3. efecto de la ósmosis en la papa.
Marisol P-q
 
Reporte "La membrana y el transporte celular"
Reporte "La membrana y el transporte celular"Reporte "La membrana y el transporte celular"
Reporte "La membrana y el transporte celular"
Lizeth Sakura'
 
Biología: Experimento; Osmosis en las Zanahorias
Biología: Experimento; Osmosis en las ZanahoriasBiología: Experimento; Osmosis en las Zanahorias
Biología: Experimento; Osmosis en las Zanahorias
Miss Anhie Co.
 
TRANSPORTE CELULAR
TRANSPORTE CELULARTRANSPORTE CELULAR
TRANSPORTE CELULAR
Andres Rocha
 
Huesos miembro toracico comparado (2)
Huesos miembro toracico comparado (2)Huesos miembro toracico comparado (2)
Huesos miembro toracico comparado (2)Diego Estrada
 

Destacado (7)

Transporte celular
Transporte celularTransporte celular
Transporte celular
 
Laboratorio de cloruro actual
Laboratorio  de cloruro actualLaboratorio  de cloruro actual
Laboratorio de cloruro actual
 
Práctica 3. efecto de la ósmosis en la papa.
Práctica 3. efecto de la ósmosis en la papa.Práctica 3. efecto de la ósmosis en la papa.
Práctica 3. efecto de la ósmosis en la papa.
 
Reporte "La membrana y el transporte celular"
Reporte "La membrana y el transporte celular"Reporte "La membrana y el transporte celular"
Reporte "La membrana y el transporte celular"
 
Biología: Experimento; Osmosis en las Zanahorias
Biología: Experimento; Osmosis en las ZanahoriasBiología: Experimento; Osmosis en las Zanahorias
Biología: Experimento; Osmosis en las Zanahorias
 
TRANSPORTE CELULAR
TRANSPORTE CELULARTRANSPORTE CELULAR
TRANSPORTE CELULAR
 
Huesos miembro toracico comparado (2)
Huesos miembro toracico comparado (2)Huesos miembro toracico comparado (2)
Huesos miembro toracico comparado (2)
 

Similar a Transporte celular: osmosis y difusión

15
1515
Practica 2. osmosis en la papa
Practica 2. osmosis en la papaPractica 2. osmosis en la papa
Practica 2. osmosis en la papa
Alberto Martínez Romo
 
Practica 8
Practica 8Practica 8
Practica 8
Lissette0107
 
Informe de práctica #8
Informe de práctica #8Informe de práctica #8
Informe de práctica #8
DanishiroNestor
 
Informe de práctica #8. v.c.j.m.
Informe de práctica #8. v.c.j.m.Informe de práctica #8. v.c.j.m.
Informe de práctica #8. v.c.j.m.
Toño Rojo
 
Efecto de la ósmosis en la papa informe
Efecto de la ósmosis en la papa informeEfecto de la ósmosis en la papa informe
Efecto de la ósmosis en la papa informe
Henry Real Ramírez
 
Efecto de la ósmosis en la papa informe
Efecto de la ósmosis en la papa informeEfecto de la ósmosis en la papa informe
Efecto de la ósmosis en la papa informe
Diana Olivares
 
Efecto de la òsmosis en la pap--a informe
Efecto de la òsmosis en la pap--a informeEfecto de la òsmosis en la pap--a informe
Efecto de la òsmosis en la pap--a informe
Diana Olivares
 
25. practica #2. Efecto de la ósmosis en la papa.
25. practica #2. Efecto de la ósmosis en la papa.25. practica #2. Efecto de la ósmosis en la papa.
25. practica #2. Efecto de la ósmosis en la papa.
181823
 
Practica 3. Efecto de la ósmosis en la papa.
Practica 3. Efecto de la ósmosis en la papa.Practica 3. Efecto de la ósmosis en la papa.
Practica 3. Efecto de la ósmosis en la papa.
fernandahdezperez
 
Práctica # 2 efecto de la ósmosis
Práctica # 2  efecto de la ósmosisPráctica # 2  efecto de la ósmosis
Práctica # 2 efecto de la ósmosis
alondra rangel
 
Práctica 3: Efecto de la ósmosis en la papa.
Práctica 3: Efecto de la ósmosis en la papa. Práctica 3: Efecto de la ósmosis en la papa.
Práctica 3: Efecto de la ósmosis en la papa.
Fernanda Perez
 
Practica 2 - Efecto de Osmosis en la papa
Practica 2 - Efecto de Osmosis en la papaPractica 2 - Efecto de Osmosis en la papa
Practica 2 - Efecto de Osmosis en la papa
Sophie Toscano
 
Efecto de la ósmosis en la papa
Efecto de la ósmosis en la papaEfecto de la ósmosis en la papa
Efecto de la ósmosis en la papa
FlorenciaV1
 
Practica 2 segunda etapa
Practica 2 segunda etapaPractica 2 segunda etapa
Practica 2 segunda etapa
NM RV
 
Practica 2 segunda etapa
Practica 2 segunda etapaPractica 2 segunda etapa
Practica 2 segunda etapa
RodrigoGutirrezBaezM
 
Practica de la papa
Practica de la papaPractica de la papa
Practica de la papa
Ximena Sánchez Santamaría
 
permeabilidad de la membrana celular
permeabilidad de la membrana celularpermeabilidad de la membrana celular
permeabilidad de la membrana celular
kotha16
 
Práctica casera - permeabilidad - ósmosis
Práctica casera - permeabilidad - ósmosisPráctica casera - permeabilidad - ósmosis
Práctica casera - permeabilidad - ósmosis
MadelayChamba
 

Similar a Transporte celular: osmosis y difusión (20)

15
1515
15
 
Practica 2. osmosis en la papa
Practica 2. osmosis en la papaPractica 2. osmosis en la papa
Practica 2. osmosis en la papa
 
Practica 8
Practica 8Practica 8
Practica 8
 
Informe de práctica #8
Informe de práctica #8Informe de práctica #8
Informe de práctica #8
 
Informe de práctica #8. v.c.j.m.
Informe de práctica #8. v.c.j.m.Informe de práctica #8. v.c.j.m.
Informe de práctica #8. v.c.j.m.
 
Efecto de la ósmosis en la papa informe
Efecto de la ósmosis en la papa informeEfecto de la ósmosis en la papa informe
Efecto de la ósmosis en la papa informe
 
Efecto de la ósmosis en la papa informe
Efecto de la ósmosis en la papa informeEfecto de la ósmosis en la papa informe
Efecto de la ósmosis en la papa informe
 
Efecto de la òsmosis en la pap--a informe
Efecto de la òsmosis en la pap--a informeEfecto de la òsmosis en la pap--a informe
Efecto de la òsmosis en la pap--a informe
 
25. practica #2. Efecto de la ósmosis en la papa.
25. practica #2. Efecto de la ósmosis en la papa.25. practica #2. Efecto de la ósmosis en la papa.
25. practica #2. Efecto de la ósmosis en la papa.
 
Practica 3. Efecto de la ósmosis en la papa.
Practica 3. Efecto de la ósmosis en la papa.Practica 3. Efecto de la ósmosis en la papa.
Practica 3. Efecto de la ósmosis en la papa.
 
Práctica # 2 efecto de la ósmosis
Práctica # 2  efecto de la ósmosisPráctica # 2  efecto de la ósmosis
Práctica # 2 efecto de la ósmosis
 
Práctica 3: Efecto de la ósmosis en la papa.
Práctica 3: Efecto de la ósmosis en la papa. Práctica 3: Efecto de la ósmosis en la papa.
Práctica 3: Efecto de la ósmosis en la papa.
 
Practica 2 - Efecto de Osmosis en la papa
Practica 2 - Efecto de Osmosis en la papaPractica 2 - Efecto de Osmosis en la papa
Practica 2 - Efecto de Osmosis en la papa
 
Efecto de la ósmosis en la papa
Efecto de la ósmosis en la papaEfecto de la ósmosis en la papa
Efecto de la ósmosis en la papa
 
Practica 2 segunda etapa
Practica 2 segunda etapaPractica 2 segunda etapa
Practica 2 segunda etapa
 
Guialab5
Guialab5Guialab5
Guialab5
 
Practica 2 segunda etapa
Practica 2 segunda etapaPractica 2 segunda etapa
Practica 2 segunda etapa
 
Practica de la papa
Practica de la papaPractica de la papa
Practica de la papa
 
permeabilidad de la membrana celular
permeabilidad de la membrana celularpermeabilidad de la membrana celular
permeabilidad de la membrana celular
 
Práctica casera - permeabilidad - ósmosis
Práctica casera - permeabilidad - ósmosisPráctica casera - permeabilidad - ósmosis
Práctica casera - permeabilidad - ósmosis
 

Más de Luzy147

Historia genetica
Historia geneticaHistoria genetica
Historia genetica
Luzy147
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
Luzy147
 
Ciclo biologico monoxenico
Ciclo biologico monoxenicoCiclo biologico monoxenico
Ciclo biologico monoxenico
Luzy147
 
Biologia de mastigomycota y chitridiomycetes
Biologia de mastigomycota y chitridiomycetesBiologia de mastigomycota y chitridiomycetes
Biologia de mastigomycota y chitridiomycetes
Luzy147
 
Ascomycotina
AscomycotinaAscomycotina
Ascomycotina
Luzy147
 
OBSERVACION DE CELULAS EUCARIOTAS
OBSERVACION DE CELULAS EUCARIOTASOBSERVACION DE CELULAS EUCARIOTAS
OBSERVACION DE CELULAS EUCARIOTAS
Luzy147
 
RESPIRACIÓN AEROBIA
RESPIRACIÓN AEROBIARESPIRACIÓN AEROBIA
RESPIRACIÓN AEROBIA
Luzy147
 
Enfermedad pompe
Enfermedad pompe Enfermedad pompe
Enfermedad pompe
Luzy147
 
Virologia Baltimore
Virologia BaltimoreVirologia Baltimore
Virologia Baltimore
Luzy147
 
Micologia General
Micologia GeneralMicologia General
Micologia General
Luzy147
 
Cyanobacterias
CyanobacteriasCyanobacterias
Cyanobacterias
Luzy147
 
Erythroxylum coca
Erythroxylum cocaErythroxylum coca
Erythroxylum cocaLuzy147
 
Fisión binaria atipica
Fisión binaria atipicaFisión binaria atipica
Fisión binaria atipicaLuzy147
 
Porque somos tan distintos
Porque somos tan distintosPorque somos tan distintos
Porque somos tan distintosLuzy147
 
Regulación de la Fotosíntesis
Regulación de la FotosíntesisRegulación de la Fotosíntesis
Regulación de la Fotosíntesis
Luzy147
 
Deterioro de Aceitunas
Deterioro de AceitunasDeterioro de Aceitunas
Deterioro de AceitunasLuzy147
 
Aflatoxinas en alimentos
Aflatoxinas en alimentosAflatoxinas en alimentos
Aflatoxinas en alimentos
Luzy147
 
Manipulacion en la pigmentacion de las flores
Manipulacion en la pigmentacion de las floresManipulacion en la pigmentacion de las flores
Manipulacion en la pigmentacion de las floresLuzy147
 
Silicosis
SilicosisSilicosis
SilicosisLuzy147
 
Vector PBR 322
Vector PBR 322Vector PBR 322
Vector PBR 322
Luzy147
 

Más de Luzy147 (20)

Historia genetica
Historia geneticaHistoria genetica
Historia genetica
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
 
Ciclo biologico monoxenico
Ciclo biologico monoxenicoCiclo biologico monoxenico
Ciclo biologico monoxenico
 
Biologia de mastigomycota y chitridiomycetes
Biologia de mastigomycota y chitridiomycetesBiologia de mastigomycota y chitridiomycetes
Biologia de mastigomycota y chitridiomycetes
 
Ascomycotina
AscomycotinaAscomycotina
Ascomycotina
 
OBSERVACION DE CELULAS EUCARIOTAS
OBSERVACION DE CELULAS EUCARIOTASOBSERVACION DE CELULAS EUCARIOTAS
OBSERVACION DE CELULAS EUCARIOTAS
 
RESPIRACIÓN AEROBIA
RESPIRACIÓN AEROBIARESPIRACIÓN AEROBIA
RESPIRACIÓN AEROBIA
 
Enfermedad pompe
Enfermedad pompe Enfermedad pompe
Enfermedad pompe
 
Virologia Baltimore
Virologia BaltimoreVirologia Baltimore
Virologia Baltimore
 
Micologia General
Micologia GeneralMicologia General
Micologia General
 
Cyanobacterias
CyanobacteriasCyanobacterias
Cyanobacterias
 
Erythroxylum coca
Erythroxylum cocaErythroxylum coca
Erythroxylum coca
 
Fisión binaria atipica
Fisión binaria atipicaFisión binaria atipica
Fisión binaria atipica
 
Porque somos tan distintos
Porque somos tan distintosPorque somos tan distintos
Porque somos tan distintos
 
Regulación de la Fotosíntesis
Regulación de la FotosíntesisRegulación de la Fotosíntesis
Regulación de la Fotosíntesis
 
Deterioro de Aceitunas
Deterioro de AceitunasDeterioro de Aceitunas
Deterioro de Aceitunas
 
Aflatoxinas en alimentos
Aflatoxinas en alimentosAflatoxinas en alimentos
Aflatoxinas en alimentos
 
Manipulacion en la pigmentacion de las flores
Manipulacion en la pigmentacion de las floresManipulacion en la pigmentacion de las flores
Manipulacion en la pigmentacion de las flores
 
Silicosis
SilicosisSilicosis
Silicosis
 
Vector PBR 322
Vector PBR 322Vector PBR 322
Vector PBR 322
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

Transporte celular: osmosis y difusión

  • 1. LUCIA ESMERALDA ARAUJO GARCIA GPO: 251 BIOLOGIA CELULAR LABORATORIO Práctica Transporte celular: osmosis y difusión Resultados Fig.1. Proceso de Osmosis. Vasos llenos con agua de la llave con una bolsa de celofán en su interior las cuales contenían diferentes concentraciones de agua como de colorante. Observación con 24 hrs. De reposo donde la osmosis no resulto. Fig.2. Proceso Difusión. Tubo 1: (Control) 5mL de Glucosa 10%. Tubo 2: Toma de muestra del vaso con 100mL de agua bidestilada con 15mL de Glucosa 10%. Tiempo de reposo 48 hrs. Presencia de Glucosa (+) por aparición de anillo naranja al agregar el reactivo de Biuret. Fig.3. Proceso Difusión. Tubo 1: (Control) 5mL Almidón 10%. Tubo 2: Toma de muestra del vaso con 100mL de agua bidestilada con 15mL de Almidón 10%. Tiempo de reposo 48 hrs. Presencia de Almidón (-) al agregar la solución Iodo-Lugol donde la coloración es diferente al control. 1 2 1 2 1 2 Fig.4. Proceso Difusión. Tubo 1: (Control) 5mL NaCl 10%. Tubo 2: Toma de muestra del vaso con 100mL de agua bidestilada con 15mL de NaCl 10%. Tiempo de reposo 48 hrs. Presencia de Nacl (-) al agregar la solución Nitrato de Plata donde no hubo precipitado de cristales.
  • 2. LUCIA ESMERALDA ARAUJO GARCIA GPO: 251 BIOLOGIA CELULAR LABORATORIO Práctica Transporte a través de membrana: ósmosis Resultados: Medio Isotónico Medio Hipotónico Medio Hipertónico Fig.5. Célula vegetal de cebolla en medio Isotónico. Se observa las estructuras normales sin estar dañadas o alteradas. Aumentadas 100x. Fig.6. Célula animal eritrocitos en medio Isotónico. Se observa las células sanas. Aumentadas 400x. Fig.7. Célula vegetal de cebolla en medio Hipotónico. Se observa las estructuras turgentes. Presencia de nucleo, membrana y pared celular, citoplasma. Aumentadas 100x. Fig.8. Célula animal eritrocitos en medio Hipotónico (Agua destilada) . Se observa el eritrocito en citolisis. Aumentadas 400x. Fig.9. Célula vegetal de cebolla en medio Hipertónico. Se observa Plasmólisis con desprendimiento de membrana. Aumentadas 400x. Fig.10. Célula animal eritrocitos en medio Hipertónico. Se observa el eritrocito en crenación. Aumentadas 400x.
  • 3. LUCIA ESMERALDA ARAUJO GARCIA GPO: 251 BIOLOGIA CELULAR LABORATORIO Cuestionario: 1.-¿Bajo qué condiciones ocurre el proceso de crenación y plasmólisis? =La crenación ocurre cuando particularmente los eritrocitos están en una solución Hipertónica, se produce a causa de la perdida de agua a través de osmosis. La plasmólisis ocurre cuando las condiciones del medio extracelular son hipertónicas, debido a que la célula se deshidrata donde y se puede observar que la membrana citoplasmática se separa de la pared. 2.-¿Qué concentración es isotónica para los eritrocitos? = En una solución de NaCl es de 154mM los eritrocitos presentan el mismo volumen que la sangre, por lo que la solución es isotónica. Una solución de 0.050M de Urea en 0.154M de NaCl es isotónica para los eritrocitos. 3.-¿Porqué no estalla una célula vegetal cuando se encuentra en un medio hipotónico? = Las células vegetales están rodeadas de paredes celulares rígidas. Cuando las células vegetales se exponen a medios hipotónicos, célula se hincha, pero no se rompe por la capa rígida de la pared. En las plantas, la pared celular se compone sobre todo de un polímero de carbohidrato denominado celulosa( muy resistente) , un polisacárido, y puede actuar también como almacén de carbohidratos para la célula. 4.-¿Por qué no estallan los glóbulos rojos cuando están circulando por nuestros vasos sanguíneos? = Cuando el glóbulo rojo se encuentra en el torrente sanguíneo, el fluido que lo rodea es una solución isotónica. Como la concentración en ambos lados de la membrana es igual, el agua se moverá hacia adentro y hacia afuera, a la misma velocidad, los glóbulos rojos mantienen su forma y no estallan en condiciones normales. 5.-¿Porqué un eritrocito se encoge al colocarlo en NaCl 20% y se hincha si lo colocamos en agua destilada? =Al colocar NaCl es agregar mas soluto haciendo que el el agua salga del eritrocito provocando el encogimiento de este (medio hipertónico: Crenación) mientras si se le agrega agua destilada los eritrocitos gana agua provocando que se hinchen(medio hipotónico: Citolisis). 6.-¿Cómo se podría desplasmolizar una célula? También llamada turgencia, este fenómeno está íntimamente relacionado con la ósmosis. Se puede llevar a cabo dándole a la celula un medio rico en agua (Hipotonico) asi las osmosis introduce agua en la celula(específicamente la vacuola), y esta tiende a hinchase.
  • 4. LUCIA ESMERALDA ARAUJO GARCIA GPO: 251 BIOLOGIA CELULAR LABORATORIO Discusiones. En la práctica se realizo el proceso de difusión y osmosis. La difusión implica el movimiento al azar de moléculas individuales donde las moléculas en una gradiente se mueven de concentraciones altas a concentraciones bajas (1). Se analizo la difusión con Glucosa, Almidón y NaCl todas al 10%. La glucosa entra en la mayor parte de las células por difusión facilitada (2 ) pero también lo puede realizar por difusión simple como se realizo esta práctica, por diferencia en los gradientes de concentración. En la figura 2 al realizar la prueba de Biuret se observa un resultado positivo a la glucosa, indicando que fue efectivo el proceso de difusión en el medio original en el cual la glucosa atravesó la membrana, en este caso la bolsa de celofán. Para detectar la presencia de Almidón se utilizo la prueba de Iodo-Lugol la cual dio negativa (Fig.3). Esto se puede explicar ya debido a que el almidón es un polisacárido el cual no pudo atravesar la membrana de la bolsa por que tiene un mayor tamaño (3). En el caso del NaCl la prueba para Nitrato de Plata dio negativa. Según la literatura en solución el nitrato de plata con el cloruro de sodio sí reacciona porque el agua favorece las condiciones para que ocurra la reacción y se forme el cloruro de plata, que precipita porque es prácticamente insoluble en agua y el nitrato de sodio que queda en solución (4); pero en nuestra muestra (fig.4) no hubo un precipitado considerable, esto se pudo deber por algún error en la concentración al preparar la muestra o por falta de tiempo para que se completara la difusión. El proceso de osmosis es la difusión del agua a través de las membranas con permeabilidad diferencial (1). Célula vegetal La muestra a analizar fue catáfilo de cebolla. Al tener la célula vegetal en medio isotónico como las concentraciones se están igualadas las células presentan sus estructuras intactas y se pueden ver claramente como lo es su núcleo, citoplasma, su membrana y pared celular. (Fig. 5) En un medio Hipotónico en este caso la célula vegetal entra en contacto con agua en forma abundante entra agua a la vacuola, aumenta su volumen, la membrana alcanza la pared pero no se revienta porque esta protegida por la pared, la cual es muy resistente por la presencia de celulosa (7). En la figura 7 se pueden observar las células hinchadas. En una solución Hipertónica para una célula vegetal al agregar la solución salina el agua sale del medio intracelular, el protoplasma se retrae, produciéndose un espacio entre la membrana plasmática y la pared celular. Tal y como se observa en la figura 9 en nuestra muestra hubo desprendimiento de membrana, sin alterar a la pared celular ya que como se menciono esta es muy rígida y no fácilmente se deforma. Célula animal En este caso se utilizo una muestra de eritrocitos. Los eritrocitos normalmente están suspendidos en el ambiente fluido de la sangre y no pueden regular el flujo del agua a través de sus membranas plasmática. Si los glóbulos se someten en una solución isotónica de sal, que tiene la misma concentración de sustancias disueltas que los glóbulos rojos, no habrá movimiento neto de agua a través de la membrana plasmática. Los glóbulos rojos conservaran su forma característica de discos con depresión en el centro (1). Tal es el caso en la Fig.6,. en la cual agregamos una solución salina fisiológica, donde se observan los eritrocitos normales. Una solución hipotónica, con menos sal que la que hay en las células, hace que entre agua y se hinchen las células llegando a provocar que estallen (5). En la Fig. 8 se observan tanto eritrocitos hinchados como algunos reventados al agregar agua destilada la cual penetro en la muestra. En la solución hipertónica, con demasiada sal, hace que el agua salga del eritrocito, ocasionando que encogen y arruguen (6). Tal y como se pudo observar a al agregar la solución salina y dejarla actuar por un tiempo mayor ocasiono que el eritrocito redujera su tamaño (Fig. 10).
  • 5. LUCIA ESMERALDA ARAUJO GARCIA GPO: 251 BIOLOGIA CELULAR LABORATORIO Conclusiones:  La difusión es el movimiento de partículas de un área en donde están en alta concentración a un área donde están en menor concentración hasta que estén repartidas uniformemente.  La glucosa a pesar de ser una molecula de tamaño grande si puede tener difusión por las membranas.  El NaCl también presenta difusión.  El almidón no fácilmente puede atravesar las membranas por lo cual requiere orificio de entrada de mayor tamaño en comparación a otras moléculas.  Si colocamos células animales y células vegetales en una solución isotónica, no ocurre osmosis porque las concentraciones salinas están equilibradas.  En una solución Hipotónica en células animales ocurre el fenómeno de Citolisis mientras que en células vegetales ocurre la turgencia.  En las soluciones Hipertónicas en células animales ocurre Crenación y en las células vegetales ocurre Plasmólisis (marchitez).  La pared celular en células vegetales le confiere una rigidez que le permite no dañar en su totalidad a la célula (que no estalle o se encoja) en cambio las células animales son mas suceptibles por que carecen de esta. Bibliografía: AUDESIRK, Teresa, Gerald. La vida en la tierra. 4 Edición. Editorial Prentice Hill. Hispanoamérica. México 1996. CURTIS, H y BARNES, N.S. Biología. Quinta Edición. Buenos Aires: Editorial médica Panamericana, 1992. VILLE, Claude A. Biología. 8A edición editorial Mc Graw Hill.1996. 1) AUDERSIK, T., AUDERSIK, G., BYERS, B. E. (2003): Biología 1:Unidad en la diversidad. Editorial Prentice Hall. (pp. 60-66) 2) http://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20080531111416AAmgDCy 3) http://es.wikipedia.org/wiki/Almid%C3%B3n 4) http://www.sagan-gea.org/hojared_AGUA/paginas/19agua.html 5) http://es.wikipedia.org/wiki/Cloruro_de_sodio 6) http://books.google.com.mx/books?id=SymaHHqks60C&pg=PA41&lpg=PA41&dq=concentraci%C3%B3n+es+is ot%C3%B3nica+para+los+eritrocitos&source=web&ots=tpJZv52oSp&sig=H66v3EAlybdpJZEbL8hjpROCobM&hl =es&sa=X&oi=book_result&resnum=4&ct=result#PPA40,M1 7) http://html.rincondelvago.com/unidad-del-organismo-vivo_las-celulas.html CONCLUSIÓN Cel. Animal Cel. Vegetal Sol. Hipertónica Crenación Plasmolisis Sol. Hipotónica Citolisis Turgencia Sol. Isotónica N.H. Osmosis N.H. Osmosis
  • 6. LUCIA ESMERALDA ARAUJO GARCIA GPO: 251 BIOLOGIA CELULAR LABORATORIO