SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Psicología
NEUROFISIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA
NERVIOSA
Lic. y Prof. en Psicología
2020
Trabajo Práctico 1
“Funciones de la Médula Espinal”
Docentes:
Mag. Ma. Claudia Brusasca
Médica A. Caterina Moreno
Dra. Ma. José Pérez
Dra. Ma. Paula Perarnau
Trabajo Práctico 1 “Funciones de la Médula Espinal”. Carreras: Lic. y Prof. en Psicología.
Cátedra de Neurofisiología y Fisiopatología Nerviosa. Año 2020.
2
FUNCIONES DE LA MÉDULA ESPINAL
Las funciones de la médula espinal (ME) podrían ser agrupadas del
siguiente modo:
1. La ME como centro elaborador de la actividad refleja.
2. La ME como conductora de impulsos sensitivos desde los receptores
hacia el encéfalo (función sensitiva) y desde éste hacia los efectores (función
motora).
3. La función vegetativa de la ME.
Figura 1. Corte transversal de la ME, al interior del conducto raquídeo.
1. CENTRO ELABORADOR DE LA ACTIVIDAD REFLEJA
¿Qué son los reflejos?
Son respuestas (motrices o secretorias) involuntarias, estereotipadas y
rápidas del sistema nervioso ante los cambios del medio. Son actos siempre
Trabajo Práctico 1 “Funciones de la Médula Espinal”. Carreras: Lic. y Prof. en Psicología.
Cátedra de Neurofisiología y Fisiopatología Nerviosa. Año 2020.
3
involuntarios que se elaboran y coordinan en la médula espinal, sin que sea
necesaria la intervención del cerebro.
El conjunto de elementos que intervienen en un acto reflejo constituyen
el arco reflejo.
Componentes del Arco Reflejo:
El Arco Reflejo (ver figura 2) está formado por varias estructuras que
funcionan en secuencia. Dichos componentes son: receptor, vía aferente
(neurona sensitiva), centro integrador, vía eferente (neurona motora), y efector
(músculo o glándula).
1°) Receptor: es la estructura encargada de captar el estímulo del medio
ambiente y transformarlo en impulso nervioso. El receptor entrega el impulso
nervioso a la neurona aferente (segundo eslabón). Los receptores están
constituidos por células o grupos de células que se encuentran en los órganos,
o en la piel; otras veces integran órganos complejos, como los órganos
sensoriales. Entre los receptores, existen neuronas que están especializadas
en captar distintos tipos de estímulos.
2°) Neurona aferente o sensitiva: esta vía tiene como función conducir los
impulsos nerviosos desde el receptor hasta el centro integrador (3° eslabón).
3°) Centro integrador: es la estructura encargada de elaborar una respuesta
adecuada al impulso nervioso que llegó a través de la neurona aferente. La
médula espinal es un centro integrador por excelencia.
4°) Neurona eferente o motora: esta vía tiene como función conducir el
impulso nervioso que implica una respuesta ("acción") hasta el efector (5°
eslabón).
5°) Efector: estructura encargada de ejecutar la acción frente al estímulo. Los
efectores son generalmente músculos y glándulas. Los músculos efectúan un
movimiento, y las glándulas producen una secreción de "sustancias especiales"
Trabajo Práctico 1 “Funciones de la Médula Espinal”. Carreras: Lic. y Prof. en Psicología.
Cátedra de Neurofisiología y Fisiopatología Nerviosa. Año 2020.
4
(ej. saliva, lágrimas). Los efectores están capacitados para hacer efectiva la
orden que proviene del centro elaborador.
Figuras 2 y 3. Componentes del arco reflejo
Clasificación de reflejos.
Hay diversos criterios de clasificación de reflejos:
1. Según en número de neuronas que intervienen, se clasifican en:
a) Monosináptico: intervienen una neurona sensitiva y una neurona motora; es
el más simple y tiene importancia en la conservación del tono muscular, que
es el estado de semicontracción permanente que presentan los músculos.
b) Polisináptico: intervienen una neurona sensitiva, interneurona (una o
varias) y una neurona motora; constituyen la mayoría de los actos reflejos
medulares.
Trabajo Práctico 1 “Funciones de la Médula Espinal”. Carreras: Lic. y Prof. en Psicología.
Cátedra de Neurofisiología y Fisiopatología Nerviosa. Año 2020.
5
Figura 4. Reflejos monosináptico y polisináptico
2. Según la ubicación del receptor que se estimula:
a) Cutáneos o superficiales: son aquellos que se desencadenan por un suave
roce de la piel, ejemplo: reflejos abdominales.
b) Tendinosos o profundos: provocados al estimularse receptores profundos,
como son los que se ubican por ejemplo en músculos y tendones. Por ejemplo,
el reflejo rotuliano.
Figura 5. Reflejo rotuliano (profundo).
3. Según la función que desempeña en el organismo:
Trabajo Práctico 1 “Funciones de la Médula Espinal”. Carreras: Lic. y Prof. en Psicología.
Cátedra de Neurofisiología y Fisiopatología Nerviosa. Año 2020.
6
a) Posturales: son aquellos reflejos de tensión que contribuyen a mantener la
postura del cuerpo; por ejemplo, el enderezamiento del cuerpo ante el peligro
de una caída.
b) Protectores: son aquellos que afectan a un gran número de grupos
musculares; por ejemplo: protegerse la cara ante un golpe; flexionar el cuerpo
ante un golpe en el estómago.
Por lo tanto, los reflejos espinales son respuestas de los circuitos
neuronales contenidos en la médula espinal, provocadas por estímulos
adecuados, que actúan sobre los receptores específicos de cada circuito, y que
se encuentran ubicados en la región correspondiente del cuerpo que inerva
dicho segmento.
Figura 6. Arco reflejo.
2. FUNCIÓN CONDUCTORA DE LA MÉDULA ESPINAL
La función conductora de la médula espinal está dada por una serie de
tractos nerviosos (haces o fascículos) que recorren la misma en sentido
ascendente (aferente o sensitivo) o descendente (eferente o motor).
Trabajo Práctico 1 “Funciones de la Médula Espinal”. Carreras: Lic. y Prof. en Psicología.
Cátedra de Neurofisiología y Fisiopatología Nerviosa. Año 2020.
7
Los haces forman los cordones medulares (anteriores, laterales y
posteriores) y pueden ser sensitivos (ascendentes) o motores
(descendentes):
A) Los haces son sensitivos o ascendentes: si transmiten los impulsos
nerviosos procedentes de los receptores hacia centros elaboradores
superiores (del encéfalo).
B) Los haces son motores o descendentes: si transmiten impulsos
nerviosos desde los centros superiores (del encéfalo) hacia los efectores
(músculos o glándulas).
Figura 7. Configuración interna de la ME: Cordones (Sust. Blanca) y astas (Sust. Gris)
A. Haces ascendentes o sensitivos
Al penetrar en la médula espinal, los impulsos sensitivos pueden
transmitirse hacia arriba por el resto del sistema nervioso central, siguiendo
diferentes caminos o vías diferenciadas.
A continuación, nombraremos los haces o fascículos sensitivos, y los
ubicaremos en el cordón en el cual se sistematizan, especificando a su vez
cada una de sus funciones:
A. Cordón posterior:
1. Haces de Goll (o Gracilis) y de Burdach (o Cuneatus).
Función: conducen sensibilidad profunda consciente y táctil epicrítica.
Trabajo Práctico 1 “Funciones de la Médula Espinal”. Carreras: Lic. y Prof. en Psicología.
Cátedra de Neurofisiología y Fisiopatología Nerviosa. Año 2020.
8
¿Qué significa lo anterior?
Sensibilidad Profunda: corresponde a sensaciones provenientes del
sistema osteo-mio-articular (“osteo”: huesos; “mio”: músculos; “articular”:
articulaciones);
Consciente: porque la información llega a la corteza cerebral.
¿Qué sensaciones corresponden al sistema osteo-mio-articular?
Las presiones, vibraciones, la posición del cuerpo en el espacio o de los
distintos segmentos corporales entre sí y el dolor profundo.
Táctil epicrítica: tacto fino. Sensaciones táctiles con estricta localización
del estímulo.
Figura 8. Sistema osteo-mio-articular
B. Cordón lateral:
2. Haz espinotalámico lateral.
Función: conduce sensibilidad termoalgésica.
¿Qué significa lo anterior?
Trabajo Práctico 1 “Funciones de la Médula Espinal”. Carreras: Lic. y Prof. en Psicología.
Cátedra de Neurofisiología y Fisiopatología Nerviosa. Año 2020.
9
Termo: temperaturas, tanto frío como calor.
Algesia: dolor
3. Haz espinocerebeloso directo o de Flechsig.
Función: conduce sensibilidad profunda inconsciente.
¿Qué significa lo anterior?
Sensibilidad profunda: sensaciones del sistema osteo-mio-articular.
Inconsciente: porque la información NO llega a la corteza cerebral, sino a
estructuras subcorticales del encéfalo (ubicadas por debajo de la corteza
cerebral).
4. Haz espinocerebeloso cruzado o de Gowers.
Función: sensibilidad profunda inconsciente.
¿Qué significa lo anterior?
Sensibilidad profunda: sensaciones del sistema osteo-mio-articular.
Inconsciente: porque la información NO llega a la corteza cerebral, sino a
estructuras subcorticales del encéfalo (ubicadas por debajo de la corteza
cerebral).
Pregunta: ¿Por qué hay dos haces con la misma función?
Respuesta: porque uno de ellos (el haz espinocerebeloso directo)
transporta información de la actividad osteo-mio-articular de los miembros
inferiores y de la mitad inferior del tronco, y el otro (haz espinocerebeloso
cruzado) lo hace de la mitad superior del cuerpo (miembros superiores y mitad
superior del tronco).
Pregunta: La información conducida por estos dos fascículos ¿Es
parecida a la que conducen los haces de Goll y de Burdach?
Respuesta: en cierto sentido sí. El origen es el mismo (el sistema osteo-
mio-articular) pero el destino es diferente. Los haces de Goll y Burdach llegan a
corteza cerebral y los espinocerebelosos NO (ya que finalizan a nivel
Trabajo Práctico 1 “Funciones de la Médula Espinal”. Carreras: Lic. y Prof. en Psicología.
Cátedra de Neurofisiología y Fisiopatología Nerviosa. Año 2020.
10
subcortical). La otra diferencia es el tacto fino (o epicrítico), función ésta que
sólo corresponde a los haces de Goll y de Burdach.
C. Cordón anterior:
5. Haz espinotalámico anterior.
Función: conduce sensibilidad táctil protopática.
¿Qué significa lo anterior?
Táctil protopática: sensibilidad al tacto grueso, es decir sensaciones táctiles
poco precisas, con una localización aproximada del estímulo sobre la
superficie corporal.
B. Haces descendentes o motores.
La conducción de impulsos nerviosos desde la corteza cerebral u otros
centros subcorticales a los efectores (músculos) es realizada mediante dos
sistemas motores: sistema piramidal y sistema extrapiramidal.
El SISTEMA PIRAMIDAL es responsable de los movimientos
voluntarios, y está formado por diferentes haces (o fascículos) que nacen en
la corteza cerebral, de los cuales dos llegan a médula espinal: a) Haz
piramidal directo, y b) Haz piramidal cruzado (también denominados haz
corticoespinal anterior y haz corticoespinal lateral, respectivamente).
El SISTEMA EXTRAPIRAMIDAL es el encargado de los movimientos
involuntarios; y está formado por haces (o fascículos) que se originan en
núcleos subcorticales. Los fascículos que constituyen este sistema son: haz
tectoespinal, haz retículoespinal, haz vestíbuloespinal, haz olivoespinal y haz
rubroespinal (*)
(*) Hay autores que consideran el haz rubroespinal como una via extrapiramidal (dado que
nacecía en el núcleo rojo del mesencéfalo). No obstante, otros investigadores (como Von Monakow) la
consideran una vía motora voluntaria que, en su complejo recorrido, pasaría por el núcleo rojo, pero que
en realidad se originaría en corteza cerebral (esta vía será estudiada con mayor detalle más adelante).
Trabajo Práctico 1 “Funciones de la Médula Espinal”. Carreras: Lic. y Prof. en Psicología.
Cátedra de Neurofisiología y Fisiopatología Nerviosa. Año 2020.
11
Función del sistema extrapiramidal: mantener el balance, postura y equilibrio
mientras se realizan movimientos voluntarios; también controla movimientos
involuntarios, automáticos y/o asociados. Por lo tanto, este sistema tiene por
función el control automático del tono muscular y de los movimientos asociados
que acompañan a los movimientos voluntarios.
A. Cordón posterior:
No hay haces motores ubicados en el cordón posterior.
B. Cordón lateral:
1. Haz piramidal cruzado (o corticoespinal lateral).
Función: el haz piramidal cruzado o corticoespinal lateral constituye una
importante vía motora que se encarga de los movimientos voluntarios del
tronco y las extremidades.
¿Por qué se llama así?
El nombre “piramidal”, según diferentes autores, lo adquiere al nacer de
las células piramidales que hay en la corteza cerebral. Otros investigadores, le
asignan dicho nombre por formar las pirámides bulbares (ver tronco
encefálico).
La denominación “cruzado” se debe a que, en su descenso, sus fibras
se cruzan a nivel del bulbo raquídeo (formando la decusación piramidal), y
finalizan en el asta anterior de la médula espinal, del lado opuesto (o
contralateral) al que se originaron.
El nombre de “corticoespinal” (o “corticomedular) hace referencia a su
recorrido general (“córtico”: desde la corteza cerebral; “espinal o medular”:
hasta a la médula espinal). Dicho recorrido marca su sentido descendente.
“Lateral”, hace referencia a su ubicación (o sistematización) en el cordón
lateral de la médula espinal.
Trabajo Práctico 1 “Funciones de la Médula Espinal”. Carreras: Lic. y Prof. en Psicología.
Cátedra de Neurofisiología y Fisiopatología Nerviosa. Año 2020.
12
2. Haz rubroespinal.
Función: transmite impulsos reguladores de la actividad muscular.
¿Por qué se llama así?
Por su origen en un núcleo del tronco encefálico (mesencéfalo)
denominado núcleo rojo, ya que “rubro” es un adjetivo sinónimo de rojo.
(Este fascículo será estudiado en mayor profundidad en la unidad
correspondiente al tema “Motilidad”).
3. Haz olivoespinal.
Pertenece al sistema extrapiramidal y adquiere su nombre al originarse en
los núcleos olivares del bulbo raquídeo. Regula el movimiento involuntario.
4. Haz reticuloespinal lateral.
Pertenece al sistema extrapiramidal y adquiere su nombre al originarse en
la formación reticular del tronco encefálico. Regula el movimiento involuntario.
C. Cordón anterior:
5. Haz Piramidal directo (o corticoespinal anterior).
Función: constituye una importante vía motora que se encarga de los
movimientos voluntarios de tronco y extremidades.
¿Por qué se llama así?
El nombre “piramidal”, según diferentes autores, lo adquiere al nacer de
las células piramidales que hay en la corteza cerebral. Otros investigadores, le
asignan dicho nombre por formar las pirámides bulbares (ver tronco
encefálico).
La denominación de “directo” se debe a que, en su descenso, las fibras
llegan al cordón anterior de la médula espinal, sin cruzarse, y una vez allí
recién se cruzan en busca del asta anterior del lado opuesto.
Trabajo Práctico 1 “Funciones de la Médula Espinal”. Carreras: Lic. y Prof. en Psicología.
Cátedra de Neurofisiología y Fisiopatología Nerviosa. Año 2020.
13
El nombre de “corticoespinal” hace referencia a su recorrido en general
(de corteza a médula).
“Anterior”, surge de su ubicación (o sistematización) en el cordón
anterior de la médula.
6. Otros haces del cordón anterior: Haz “tectoespinal”, haz
“vestíbuloespinal” y haz “retículoespinal anterior”. Todos ellos, pertenecen
a las denominadas vías (haces o fascículos) extrapiramidales, que
conducen la motilidad involuntaria y/o automática. Son fascículos que
provienen de núcleos ubicados a lo largo del tronco encefálico (es decir, de
estructuras subcorticales).
El siguiente cuadro (al igual que la figura 9), esquematizan la
sistematización medular, es decir, la ubicación de cada uno de los haces de
la médula espinal en sus respectivos cordones:
Trabajo Práctico 1 “Funciones de la Médula Espinal”. Carreras: Lic. y Prof. en Psicología.
Cátedra de Neurofisiología y Fisiopatología Nerviosa. Año 2020.
14
Figura 9. Sistematización medular.
3. FUNCIÓN VEGETATIVA DE LA MÉDULA ESPINAL
La función vegetativa de la médula espinal corresponde al Sistema
Nervioso Autónomo (SNA). Dicho sistema se ocupa de regular los órganos
internos, según cambian las condiciones medioambientales. Para ello, dispone
de dos mecanismos antagónicos: el sistema nervioso simpático y el sistema
nervioso parasimpático.
La división simpática es estimulada por el ejercicio físico, ocasionando un
aumento de la presión arterial y de la frecuencia cardíaca, dilatación de las
pupilas, aumento de la respiración y erizamiento de los cabellos. Al mismo
tiempo, se reduce la actividad peristáltica y la secreción de las glándulas
intestinales. Esta parte es la responsable del aumento de la actividad en
general del organismo en condiciones de estrés e implica un gasto de energía.
Contrariamente, cuando predomina la división parasimpática del SNA, se
reduce la frecuencia respiratoria y el ritmo cardiaco, se estimula el sistema
gastrointestinal, incluyendo la defecación y la producción de orina, y la
regeneración del cuerpo que tiene lugar durante el sueño.
Trabajo Práctico 1 “Funciones de la Médula Espinal”. Carreras: Lic. y Prof. en Psicología.
Cátedra de Neurofisiología y Fisiopatología Nerviosa. Año 2020.
15
En resumen, el SNA consiste en un complejo entramado de neuronas,
fibras nerviosas y ganglios, que llegan a todos los órganos que funcionan de
forma independiente de la voluntad. En un gran número de casos, los impulsos
nerviosos de este sistema no llegan al cerebro, sino que es la médula espinal la
que recibe la señal aferente y envía la respuesta.
}
Figura 10. Divisiones simpática y parasimpática del SNA.
Ahora bien ¿Por qué la médula espinal tiene función vegetativa?
Respuesta: porque en algunos de sus segmentos (NO en los 31 pisos
medulares) posee ASTAS LATERALES (figura 11). Las astas laterales forman
parte de la sustancia gris medular y están formadas por neuronas vegetativas
(algunas con función simpática y otras con función parasimpática), las cuales
originan gran parte del SNA.
Los segmentos medulares que poseen astas laterales y, por lo tanto,
cumplen la función vegetativa de la ME son los siguientes:
 Desde D1 (dorsal 1 ó torácica 1) hasta L3 (lumbar 3): astas laterales
con función SIMPÁTICA.
 S2 (sacro 2), S3 (sacro 3) y S4 (sacro 4): astas laterales con función
PARASIMPÁTICA.
La siguiente figura (Fig. 11) ilustra los 31 segmentos (también llamados
“pisos” medulares), observándose leves diferencias en la sustancia gris, de
Trabajo Práctico 1 “Funciones de la Médula Espinal”. Carreras: Lic. y Prof. en Psicología.
Cátedra de Neurofisiología y Fisiopatología Nerviosa. Año 2020.
16
acuerdo a los distintos cortes transversales que muestran las tres imágenes: en
todos los segmentos medulares, se observan astas posteriores (con función
sensitiva) y astas anteriores (con función motora). No obstante, sólo en algunos
de ellos observamos astas laterales.
La imagen “B” (figura 11), permite visualizar claramente la presencia de
astas laterales a nivel del segmento tóraco - lumbar, el cual (tal como ha sido
explicado anteriormente) posee neuronas vegetativas con función simpática.
Asimismo, si efectuáramos un corte transversal más abajo (en los segmentos
sacros 2, 3 y 4), volveríamos a observar astas laterales (neuronas vegetativas),
pero con función parasimpática.
Figura 11. Configuración interna de la ME. Cortes transversales en distintos segmentos.
Documento elaborado por la Prof. María José Pérez, Dra. en Psicología, JTP de la
Asignatura “Neurofisiología y Fisiopatología Nerviosa” – Año 2020.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Origen del movimiento muscular y reflejos
Origen del movimiento muscular y reflejosOrigen del movimiento muscular y reflejos
Origen del movimiento muscular y reflejos
Ozkr Iacôno
 
Huso muscular
Huso muscularHuso muscular
Huso muscular
Emilio Merida
 
Reflejos postulares y locomotores
Reflejos postulares y locomotoresReflejos postulares y locomotores
Reflejos postulares y locomotores
jose manuel
 
Reflejos medulares 2014
Reflejos medulares 2014Reflejos medulares 2014
Reflejos medulares 2014Orlando Lopez
 
Teoria de fisio
Teoria de fisioTeoria de fisio
Teoria de fisio
Isabelly Berihuete
 
Funciones motoras de la medula espinal reflejos medulares
Funciones motoras de la medula espinal reflejos medularesFunciones motoras de la medula espinal reflejos medulares
Funciones motoras de la medula espinal reflejos medularesClau Grc
 
Presentación3
Presentación3Presentación3
Presentación3
Patricia Luna
 
Neurofisiología, cap 54 (Guyton)
Neurofisiología, cap 54 (Guyton)Neurofisiología, cap 54 (Guyton)
Neurofisiología, cap 54 (Guyton)Alan Zurbrigk
 
M2 Las células del sistema nervioso, psicobiologia
M2 Las células del sistema nervioso, psicobiologiaM2 Las células del sistema nervioso, psicobiologia
M2 Las células del sistema nervioso, psicobiologiaBárbara Pérez
 
Reflejos
ReflejosReflejos
Reflejos
Melissa Mdza
 
Neurofisiología, cap54 b (Guyton)
Neurofisiología, cap54 b (Guyton)Neurofisiología, cap54 b (Guyton)
Neurofisiología, cap54 b (Guyton)Alan Zurbrigk
 
R E F L E J O S M E D U L A R E S2
R E F L E J O S  M E D U L A R E S2R E F L E J O S  M E D U L A R E S2
R E F L E J O S M E D U L A R E S2elgrupo13
 
Reflejos Medulares. Fisiologia
Reflejos Medulares. FisiologiaReflejos Medulares. Fisiologia
Reflejos Medulares. FisiologiaMajo Marquez
 
Husos Neuromusculares
Husos NeuromuscularesHusos Neuromusculares
Husos NeuromuscularesLeslie Pascua
 
Control nervioso movimiento
Control nervioso movimientoControl nervioso movimiento
Control nervioso movimiento
Maria De Los Angeles IC
 

La actualidad más candente (18)

Origen del movimiento muscular y reflejos
Origen del movimiento muscular y reflejosOrigen del movimiento muscular y reflejos
Origen del movimiento muscular y reflejos
 
Huso muscular
Huso muscularHuso muscular
Huso muscular
 
Reflejos postulares y locomotores
Reflejos postulares y locomotoresReflejos postulares y locomotores
Reflejos postulares y locomotores
 
Reflejos medulares 2014
Reflejos medulares 2014Reflejos medulares 2014
Reflejos medulares 2014
 
Teoria de fisio
Teoria de fisioTeoria de fisio
Teoria de fisio
 
8.Arco Reflejo
8.Arco Reflejo8.Arco Reflejo
8.Arco Reflejo
 
Funciones motoras de la medula espinal reflejos medulares
Funciones motoras de la medula espinal reflejos medularesFunciones motoras de la medula espinal reflejos medulares
Funciones motoras de la medula espinal reflejos medulares
 
Presentación3
Presentación3Presentación3
Presentación3
 
Neurofisiología, cap 54 (Guyton)
Neurofisiología, cap 54 (Guyton)Neurofisiología, cap 54 (Guyton)
Neurofisiología, cap 54 (Guyton)
 
M2 Las células del sistema nervioso, psicobiologia
M2 Las células del sistema nervioso, psicobiologiaM2 Las células del sistema nervioso, psicobiologia
M2 Las células del sistema nervioso, psicobiologia
 
Reflejos
ReflejosReflejos
Reflejos
 
Actividad y neuronas
Actividad y neuronasActividad y neuronas
Actividad y neuronas
 
Neurofisiología, cap54 b (Guyton)
Neurofisiología, cap54 b (Guyton)Neurofisiología, cap54 b (Guyton)
Neurofisiología, cap54 b (Guyton)
 
Clase 7
Clase 7Clase 7
Clase 7
 
R E F L E J O S M E D U L A R E S2
R E F L E J O S  M E D U L A R E S2R E F L E J O S  M E D U L A R E S2
R E F L E J O S M E D U L A R E S2
 
Reflejos Medulares. Fisiologia
Reflejos Medulares. FisiologiaReflejos Medulares. Fisiologia
Reflejos Medulares. Fisiologia
 
Husos Neuromusculares
Husos NeuromuscularesHusos Neuromusculares
Husos Neuromusculares
 
Control nervioso movimiento
Control nervioso movimientoControl nervioso movimiento
Control nervioso movimiento
 

Similar a Tp 1 funciones de la médula espinal

Tp 5 motilidad
Tp 5 motilidadTp 5 motilidad
Tp 5 motilidad
mariagomez561
 
Conceptos sobre Fisiología Humana II, Guyton and Hall
Conceptos sobre Fisiología Humana II, Guyton and HallConceptos sobre Fisiología Humana II, Guyton and Hall
Conceptos sobre Fisiología Humana II, Guyton and Hall
marcosesquivelm14
 
Navaro (2018). propuesta sn p 37
Navaro (2018). propuesta sn p 37Navaro (2018). propuesta sn p 37
Navaro (2018). propuesta sn p 37
Katiuska Solangel Salas Carrasco
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
Daniel Tejerina
 
Neurociencias
Neurociencias Neurociencias
Neurociencias
Mariandrea Contreras
 
04 Sistema Nervioso y Endocrino 17_18 3º ESO
04 Sistema Nervioso y Endocrino 17_18 3º ESO04 Sistema Nervioso y Endocrino 17_18 3º ESO
04 Sistema Nervioso y Endocrino 17_18 3º ESO
Fsanperg
 
PREGUNTAS DE SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO.pptx
PREGUNTAS DE SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO.pptxPREGUNTAS DE SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO.pptx
PREGUNTAS DE SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO.pptx
ximenaip7728
 
Sistema Nervioso Generalidades
Sistema Nervioso GeneralidadesSistema Nervioso Generalidades
Sistema Nervioso Generalidades
Xavier Manzano
 
Neuromscular
NeuromscularNeuromscular
S.nervioso y_endocrino
 S.nervioso y_endocrino S.nervioso y_endocrino
S.nervioso y_endocrino
Irene Santos Fraile
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
CarmenChirino4
 
Neurofisiologia 4hugo
Neurofisiologia 4hugoNeurofisiologia 4hugo
Neurofisiologia 4hugo
alicia conde cardozo
 
Tp 4 sensibilidad somática
Tp 4 sensibilidad somáticaTp 4 sensibilidad somática
Tp 4 sensibilidad somática
mariagomez561
 
Sistema somatosensorial
Sistema somatosensorialSistema somatosensorial
Sistema somatosensorial
marilynyanzapanta
 
Sistema nervioso: Organización general y celular
Sistema nervioso: Organización general y celularSistema nervioso: Organización general y celular
Sistema nervioso: Organización general y celularMaria Gracia Leon
 
Cerebro en el infante por Andrea Guanopatin
Cerebro en el infante por Andrea GuanopatinCerebro en el infante por Andrea Guanopatin
Cerebro en el infante por Andrea Guanopatin
Andrea Guanopatin
 
Actividad Y Neuronas
Actividad Y NeuronasActividad Y Neuronas
Actividad Y Neuronas
Ferna StambuK
 
MENTE Y CEREBRO
MENTE Y CEREBROMENTE Y CEREBRO
MENTE Y CEREBRO
cynthia-SM
 
MENTE Y CEREBRO
MENTE Y CEREBROMENTE Y CEREBRO
MENTE Y CEREBRO
cynthia-SM
 

Similar a Tp 1 funciones de la médula espinal (20)

Tp 5 motilidad
Tp 5 motilidadTp 5 motilidad
Tp 5 motilidad
 
Conceptos sobre Fisiología Humana II, Guyton and Hall
Conceptos sobre Fisiología Humana II, Guyton and HallConceptos sobre Fisiología Humana II, Guyton and Hall
Conceptos sobre Fisiología Humana II, Guyton and Hall
 
Navaro (2018). propuesta sn p 37
Navaro (2018). propuesta sn p 37Navaro (2018). propuesta sn p 37
Navaro (2018). propuesta sn p 37
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Neurociencias
Neurociencias Neurociencias
Neurociencias
 
04 Sistema Nervioso y Endocrino 17_18 3º ESO
04 Sistema Nervioso y Endocrino 17_18 3º ESO04 Sistema Nervioso y Endocrino 17_18 3º ESO
04 Sistema Nervioso y Endocrino 17_18 3º ESO
 
PREGUNTAS DE SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO.pptx
PREGUNTAS DE SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO.pptxPREGUNTAS DE SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO.pptx
PREGUNTAS DE SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO.pptx
 
Sistema Nervioso Generalidades
Sistema Nervioso GeneralidadesSistema Nervioso Generalidades
Sistema Nervioso Generalidades
 
Umag Def
Umag DefUmag Def
Umag Def
 
Neuromscular
NeuromscularNeuromscular
Neuromscular
 
S.nervioso y_endocrino
 S.nervioso y_endocrino S.nervioso y_endocrino
S.nervioso y_endocrino
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Neurofisiologia 4hugo
Neurofisiologia 4hugoNeurofisiologia 4hugo
Neurofisiologia 4hugo
 
Tp 4 sensibilidad somática
Tp 4 sensibilidad somáticaTp 4 sensibilidad somática
Tp 4 sensibilidad somática
 
Sistema somatosensorial
Sistema somatosensorialSistema somatosensorial
Sistema somatosensorial
 
Sistema nervioso: Organización general y celular
Sistema nervioso: Organización general y celularSistema nervioso: Organización general y celular
Sistema nervioso: Organización general y celular
 
Cerebro en el infante por Andrea Guanopatin
Cerebro en el infante por Andrea GuanopatinCerebro en el infante por Andrea Guanopatin
Cerebro en el infante por Andrea Guanopatin
 
Actividad Y Neuronas
Actividad Y NeuronasActividad Y Neuronas
Actividad Y Neuronas
 
MENTE Y CEREBRO
MENTE Y CEREBROMENTE Y CEREBRO
MENTE Y CEREBRO
 
MENTE Y CEREBRO
MENTE Y CEREBROMENTE Y CEREBRO
MENTE Y CEREBRO
 

Más de mariagomez561

Tp 3 organizacion funcional del cerebro
Tp 3 organizacion funcional del cerebroTp 3 organizacion funcional del cerebro
Tp 3 organizacion funcional del cerebro
mariagomez561
 
Tp 2 funciones del tronco encefálico
Tp 2 funciones del tronco encefálicoTp 2 funciones del tronco encefálico
Tp 2 funciones del tronco encefálico
mariagomez561
 
8 sueño y vigilia
8 sueño y vigilia8 sueño y vigilia
8 sueño y vigilia
mariagomez561
 
8 lenguaje
8 lenguaje8 lenguaje
8 lenguaje
mariagomez561
 
3 tronco encefalico
3 tronco encefalico3 tronco encefalico
3 tronco encefalico
mariagomez561
 
3 médula espinal
3 médula espinal3 médula espinal
3 médula espinal
mariagomez561
 
2 histologia
2 histologia2 histologia
2 histologia
mariagomez561
 
1 embriología
1 embriología1 embriología
1 embriología
mariagomez561
 
8 atención
8 atención8 atención
8 atención
mariagomez561
 
7 sensibilidad sensorial
7 sensibilidad sensorial7 sensibilidad sensorial
7 sensibilidad sensorial
mariagomez561
 
5 fenómenos bioeléctricos i
5 fenómenos bioeléctricos i5 fenómenos bioeléctricos i
5 fenómenos bioeléctricos i
mariagomez561
 
7 motilidad
7 motilidad7 motilidad
7 motilidad
mariagomez561
 
6 fenomenos bioelecttricos ii
6 fenomenos bioelecttricos ii6 fenomenos bioelecttricos ii
6 fenomenos bioelecttricos ii
mariagomez561
 
8 memoria y aprendizaje
8 memoria y aprendizaje8 memoria y aprendizaje
8 memoria y aprendizaje
mariagomez561
 
Tp 6 sistema límbico y emociones
Tp 6 sistema límbico y emocionesTp 6 sistema límbico y emociones
Tp 6 sistema límbico y emociones
mariagomez561
 

Más de mariagomez561 (15)

Tp 3 organizacion funcional del cerebro
Tp 3 organizacion funcional del cerebroTp 3 organizacion funcional del cerebro
Tp 3 organizacion funcional del cerebro
 
Tp 2 funciones del tronco encefálico
Tp 2 funciones del tronco encefálicoTp 2 funciones del tronco encefálico
Tp 2 funciones del tronco encefálico
 
8 sueño y vigilia
8 sueño y vigilia8 sueño y vigilia
8 sueño y vigilia
 
8 lenguaje
8 lenguaje8 lenguaje
8 lenguaje
 
3 tronco encefalico
3 tronco encefalico3 tronco encefalico
3 tronco encefalico
 
3 médula espinal
3 médula espinal3 médula espinal
3 médula espinal
 
2 histologia
2 histologia2 histologia
2 histologia
 
1 embriología
1 embriología1 embriología
1 embriología
 
8 atención
8 atención8 atención
8 atención
 
7 sensibilidad sensorial
7 sensibilidad sensorial7 sensibilidad sensorial
7 sensibilidad sensorial
 
5 fenómenos bioeléctricos i
5 fenómenos bioeléctricos i5 fenómenos bioeléctricos i
5 fenómenos bioeléctricos i
 
7 motilidad
7 motilidad7 motilidad
7 motilidad
 
6 fenomenos bioelecttricos ii
6 fenomenos bioelecttricos ii6 fenomenos bioelecttricos ii
6 fenomenos bioelecttricos ii
 
8 memoria y aprendizaje
8 memoria y aprendizaje8 memoria y aprendizaje
8 memoria y aprendizaje
 
Tp 6 sistema límbico y emociones
Tp 6 sistema límbico y emocionesTp 6 sistema límbico y emociones
Tp 6 sistema límbico y emociones
 

Último

Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
MaryAlejo3
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 

Último (20)

Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 

Tp 1 funciones de la médula espinal

  • 1. Universidad Nacional de San Luis Facultad de Psicología NEUROFISIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA NERVIOSA Lic. y Prof. en Psicología 2020 Trabajo Práctico 1 “Funciones de la Médula Espinal” Docentes: Mag. Ma. Claudia Brusasca Médica A. Caterina Moreno Dra. Ma. José Pérez Dra. Ma. Paula Perarnau
  • 2. Trabajo Práctico 1 “Funciones de la Médula Espinal”. Carreras: Lic. y Prof. en Psicología. Cátedra de Neurofisiología y Fisiopatología Nerviosa. Año 2020. 2 FUNCIONES DE LA MÉDULA ESPINAL Las funciones de la médula espinal (ME) podrían ser agrupadas del siguiente modo: 1. La ME como centro elaborador de la actividad refleja. 2. La ME como conductora de impulsos sensitivos desde los receptores hacia el encéfalo (función sensitiva) y desde éste hacia los efectores (función motora). 3. La función vegetativa de la ME. Figura 1. Corte transversal de la ME, al interior del conducto raquídeo. 1. CENTRO ELABORADOR DE LA ACTIVIDAD REFLEJA ¿Qué son los reflejos? Son respuestas (motrices o secretorias) involuntarias, estereotipadas y rápidas del sistema nervioso ante los cambios del medio. Son actos siempre
  • 3. Trabajo Práctico 1 “Funciones de la Médula Espinal”. Carreras: Lic. y Prof. en Psicología. Cátedra de Neurofisiología y Fisiopatología Nerviosa. Año 2020. 3 involuntarios que se elaboran y coordinan en la médula espinal, sin que sea necesaria la intervención del cerebro. El conjunto de elementos que intervienen en un acto reflejo constituyen el arco reflejo. Componentes del Arco Reflejo: El Arco Reflejo (ver figura 2) está formado por varias estructuras que funcionan en secuencia. Dichos componentes son: receptor, vía aferente (neurona sensitiva), centro integrador, vía eferente (neurona motora), y efector (músculo o glándula). 1°) Receptor: es la estructura encargada de captar el estímulo del medio ambiente y transformarlo en impulso nervioso. El receptor entrega el impulso nervioso a la neurona aferente (segundo eslabón). Los receptores están constituidos por células o grupos de células que se encuentran en los órganos, o en la piel; otras veces integran órganos complejos, como los órganos sensoriales. Entre los receptores, existen neuronas que están especializadas en captar distintos tipos de estímulos. 2°) Neurona aferente o sensitiva: esta vía tiene como función conducir los impulsos nerviosos desde el receptor hasta el centro integrador (3° eslabón). 3°) Centro integrador: es la estructura encargada de elaborar una respuesta adecuada al impulso nervioso que llegó a través de la neurona aferente. La médula espinal es un centro integrador por excelencia. 4°) Neurona eferente o motora: esta vía tiene como función conducir el impulso nervioso que implica una respuesta ("acción") hasta el efector (5° eslabón). 5°) Efector: estructura encargada de ejecutar la acción frente al estímulo. Los efectores son generalmente músculos y glándulas. Los músculos efectúan un movimiento, y las glándulas producen una secreción de "sustancias especiales"
  • 4. Trabajo Práctico 1 “Funciones de la Médula Espinal”. Carreras: Lic. y Prof. en Psicología. Cátedra de Neurofisiología y Fisiopatología Nerviosa. Año 2020. 4 (ej. saliva, lágrimas). Los efectores están capacitados para hacer efectiva la orden que proviene del centro elaborador. Figuras 2 y 3. Componentes del arco reflejo Clasificación de reflejos. Hay diversos criterios de clasificación de reflejos: 1. Según en número de neuronas que intervienen, se clasifican en: a) Monosináptico: intervienen una neurona sensitiva y una neurona motora; es el más simple y tiene importancia en la conservación del tono muscular, que es el estado de semicontracción permanente que presentan los músculos. b) Polisináptico: intervienen una neurona sensitiva, interneurona (una o varias) y una neurona motora; constituyen la mayoría de los actos reflejos medulares.
  • 5. Trabajo Práctico 1 “Funciones de la Médula Espinal”. Carreras: Lic. y Prof. en Psicología. Cátedra de Neurofisiología y Fisiopatología Nerviosa. Año 2020. 5 Figura 4. Reflejos monosináptico y polisináptico 2. Según la ubicación del receptor que se estimula: a) Cutáneos o superficiales: son aquellos que se desencadenan por un suave roce de la piel, ejemplo: reflejos abdominales. b) Tendinosos o profundos: provocados al estimularse receptores profundos, como son los que se ubican por ejemplo en músculos y tendones. Por ejemplo, el reflejo rotuliano. Figura 5. Reflejo rotuliano (profundo). 3. Según la función que desempeña en el organismo:
  • 6. Trabajo Práctico 1 “Funciones de la Médula Espinal”. Carreras: Lic. y Prof. en Psicología. Cátedra de Neurofisiología y Fisiopatología Nerviosa. Año 2020. 6 a) Posturales: son aquellos reflejos de tensión que contribuyen a mantener la postura del cuerpo; por ejemplo, el enderezamiento del cuerpo ante el peligro de una caída. b) Protectores: son aquellos que afectan a un gran número de grupos musculares; por ejemplo: protegerse la cara ante un golpe; flexionar el cuerpo ante un golpe en el estómago. Por lo tanto, los reflejos espinales son respuestas de los circuitos neuronales contenidos en la médula espinal, provocadas por estímulos adecuados, que actúan sobre los receptores específicos de cada circuito, y que se encuentran ubicados en la región correspondiente del cuerpo que inerva dicho segmento. Figura 6. Arco reflejo. 2. FUNCIÓN CONDUCTORA DE LA MÉDULA ESPINAL La función conductora de la médula espinal está dada por una serie de tractos nerviosos (haces o fascículos) que recorren la misma en sentido ascendente (aferente o sensitivo) o descendente (eferente o motor).
  • 7. Trabajo Práctico 1 “Funciones de la Médula Espinal”. Carreras: Lic. y Prof. en Psicología. Cátedra de Neurofisiología y Fisiopatología Nerviosa. Año 2020. 7 Los haces forman los cordones medulares (anteriores, laterales y posteriores) y pueden ser sensitivos (ascendentes) o motores (descendentes): A) Los haces son sensitivos o ascendentes: si transmiten los impulsos nerviosos procedentes de los receptores hacia centros elaboradores superiores (del encéfalo). B) Los haces son motores o descendentes: si transmiten impulsos nerviosos desde los centros superiores (del encéfalo) hacia los efectores (músculos o glándulas). Figura 7. Configuración interna de la ME: Cordones (Sust. Blanca) y astas (Sust. Gris) A. Haces ascendentes o sensitivos Al penetrar en la médula espinal, los impulsos sensitivos pueden transmitirse hacia arriba por el resto del sistema nervioso central, siguiendo diferentes caminos o vías diferenciadas. A continuación, nombraremos los haces o fascículos sensitivos, y los ubicaremos en el cordón en el cual se sistematizan, especificando a su vez cada una de sus funciones: A. Cordón posterior: 1. Haces de Goll (o Gracilis) y de Burdach (o Cuneatus). Función: conducen sensibilidad profunda consciente y táctil epicrítica.
  • 8. Trabajo Práctico 1 “Funciones de la Médula Espinal”. Carreras: Lic. y Prof. en Psicología. Cátedra de Neurofisiología y Fisiopatología Nerviosa. Año 2020. 8 ¿Qué significa lo anterior? Sensibilidad Profunda: corresponde a sensaciones provenientes del sistema osteo-mio-articular (“osteo”: huesos; “mio”: músculos; “articular”: articulaciones); Consciente: porque la información llega a la corteza cerebral. ¿Qué sensaciones corresponden al sistema osteo-mio-articular? Las presiones, vibraciones, la posición del cuerpo en el espacio o de los distintos segmentos corporales entre sí y el dolor profundo. Táctil epicrítica: tacto fino. Sensaciones táctiles con estricta localización del estímulo. Figura 8. Sistema osteo-mio-articular B. Cordón lateral: 2. Haz espinotalámico lateral. Función: conduce sensibilidad termoalgésica. ¿Qué significa lo anterior?
  • 9. Trabajo Práctico 1 “Funciones de la Médula Espinal”. Carreras: Lic. y Prof. en Psicología. Cátedra de Neurofisiología y Fisiopatología Nerviosa. Año 2020. 9 Termo: temperaturas, tanto frío como calor. Algesia: dolor 3. Haz espinocerebeloso directo o de Flechsig. Función: conduce sensibilidad profunda inconsciente. ¿Qué significa lo anterior? Sensibilidad profunda: sensaciones del sistema osteo-mio-articular. Inconsciente: porque la información NO llega a la corteza cerebral, sino a estructuras subcorticales del encéfalo (ubicadas por debajo de la corteza cerebral). 4. Haz espinocerebeloso cruzado o de Gowers. Función: sensibilidad profunda inconsciente. ¿Qué significa lo anterior? Sensibilidad profunda: sensaciones del sistema osteo-mio-articular. Inconsciente: porque la información NO llega a la corteza cerebral, sino a estructuras subcorticales del encéfalo (ubicadas por debajo de la corteza cerebral). Pregunta: ¿Por qué hay dos haces con la misma función? Respuesta: porque uno de ellos (el haz espinocerebeloso directo) transporta información de la actividad osteo-mio-articular de los miembros inferiores y de la mitad inferior del tronco, y el otro (haz espinocerebeloso cruzado) lo hace de la mitad superior del cuerpo (miembros superiores y mitad superior del tronco). Pregunta: La información conducida por estos dos fascículos ¿Es parecida a la que conducen los haces de Goll y de Burdach? Respuesta: en cierto sentido sí. El origen es el mismo (el sistema osteo- mio-articular) pero el destino es diferente. Los haces de Goll y Burdach llegan a corteza cerebral y los espinocerebelosos NO (ya que finalizan a nivel
  • 10. Trabajo Práctico 1 “Funciones de la Médula Espinal”. Carreras: Lic. y Prof. en Psicología. Cátedra de Neurofisiología y Fisiopatología Nerviosa. Año 2020. 10 subcortical). La otra diferencia es el tacto fino (o epicrítico), función ésta que sólo corresponde a los haces de Goll y de Burdach. C. Cordón anterior: 5. Haz espinotalámico anterior. Función: conduce sensibilidad táctil protopática. ¿Qué significa lo anterior? Táctil protopática: sensibilidad al tacto grueso, es decir sensaciones táctiles poco precisas, con una localización aproximada del estímulo sobre la superficie corporal. B. Haces descendentes o motores. La conducción de impulsos nerviosos desde la corteza cerebral u otros centros subcorticales a los efectores (músculos) es realizada mediante dos sistemas motores: sistema piramidal y sistema extrapiramidal. El SISTEMA PIRAMIDAL es responsable de los movimientos voluntarios, y está formado por diferentes haces (o fascículos) que nacen en la corteza cerebral, de los cuales dos llegan a médula espinal: a) Haz piramidal directo, y b) Haz piramidal cruzado (también denominados haz corticoespinal anterior y haz corticoespinal lateral, respectivamente). El SISTEMA EXTRAPIRAMIDAL es el encargado de los movimientos involuntarios; y está formado por haces (o fascículos) que se originan en núcleos subcorticales. Los fascículos que constituyen este sistema son: haz tectoespinal, haz retículoespinal, haz vestíbuloespinal, haz olivoespinal y haz rubroespinal (*) (*) Hay autores que consideran el haz rubroespinal como una via extrapiramidal (dado que nacecía en el núcleo rojo del mesencéfalo). No obstante, otros investigadores (como Von Monakow) la consideran una vía motora voluntaria que, en su complejo recorrido, pasaría por el núcleo rojo, pero que en realidad se originaría en corteza cerebral (esta vía será estudiada con mayor detalle más adelante).
  • 11. Trabajo Práctico 1 “Funciones de la Médula Espinal”. Carreras: Lic. y Prof. en Psicología. Cátedra de Neurofisiología y Fisiopatología Nerviosa. Año 2020. 11 Función del sistema extrapiramidal: mantener el balance, postura y equilibrio mientras se realizan movimientos voluntarios; también controla movimientos involuntarios, automáticos y/o asociados. Por lo tanto, este sistema tiene por función el control automático del tono muscular y de los movimientos asociados que acompañan a los movimientos voluntarios. A. Cordón posterior: No hay haces motores ubicados en el cordón posterior. B. Cordón lateral: 1. Haz piramidal cruzado (o corticoespinal lateral). Función: el haz piramidal cruzado o corticoespinal lateral constituye una importante vía motora que se encarga de los movimientos voluntarios del tronco y las extremidades. ¿Por qué se llama así? El nombre “piramidal”, según diferentes autores, lo adquiere al nacer de las células piramidales que hay en la corteza cerebral. Otros investigadores, le asignan dicho nombre por formar las pirámides bulbares (ver tronco encefálico). La denominación “cruzado” se debe a que, en su descenso, sus fibras se cruzan a nivel del bulbo raquídeo (formando la decusación piramidal), y finalizan en el asta anterior de la médula espinal, del lado opuesto (o contralateral) al que se originaron. El nombre de “corticoespinal” (o “corticomedular) hace referencia a su recorrido general (“córtico”: desde la corteza cerebral; “espinal o medular”: hasta a la médula espinal). Dicho recorrido marca su sentido descendente. “Lateral”, hace referencia a su ubicación (o sistematización) en el cordón lateral de la médula espinal.
  • 12. Trabajo Práctico 1 “Funciones de la Médula Espinal”. Carreras: Lic. y Prof. en Psicología. Cátedra de Neurofisiología y Fisiopatología Nerviosa. Año 2020. 12 2. Haz rubroespinal. Función: transmite impulsos reguladores de la actividad muscular. ¿Por qué se llama así? Por su origen en un núcleo del tronco encefálico (mesencéfalo) denominado núcleo rojo, ya que “rubro” es un adjetivo sinónimo de rojo. (Este fascículo será estudiado en mayor profundidad en la unidad correspondiente al tema “Motilidad”). 3. Haz olivoespinal. Pertenece al sistema extrapiramidal y adquiere su nombre al originarse en los núcleos olivares del bulbo raquídeo. Regula el movimiento involuntario. 4. Haz reticuloespinal lateral. Pertenece al sistema extrapiramidal y adquiere su nombre al originarse en la formación reticular del tronco encefálico. Regula el movimiento involuntario. C. Cordón anterior: 5. Haz Piramidal directo (o corticoespinal anterior). Función: constituye una importante vía motora que se encarga de los movimientos voluntarios de tronco y extremidades. ¿Por qué se llama así? El nombre “piramidal”, según diferentes autores, lo adquiere al nacer de las células piramidales que hay en la corteza cerebral. Otros investigadores, le asignan dicho nombre por formar las pirámides bulbares (ver tronco encefálico). La denominación de “directo” se debe a que, en su descenso, las fibras llegan al cordón anterior de la médula espinal, sin cruzarse, y una vez allí recién se cruzan en busca del asta anterior del lado opuesto.
  • 13. Trabajo Práctico 1 “Funciones de la Médula Espinal”. Carreras: Lic. y Prof. en Psicología. Cátedra de Neurofisiología y Fisiopatología Nerviosa. Año 2020. 13 El nombre de “corticoespinal” hace referencia a su recorrido en general (de corteza a médula). “Anterior”, surge de su ubicación (o sistematización) en el cordón anterior de la médula. 6. Otros haces del cordón anterior: Haz “tectoespinal”, haz “vestíbuloespinal” y haz “retículoespinal anterior”. Todos ellos, pertenecen a las denominadas vías (haces o fascículos) extrapiramidales, que conducen la motilidad involuntaria y/o automática. Son fascículos que provienen de núcleos ubicados a lo largo del tronco encefálico (es decir, de estructuras subcorticales). El siguiente cuadro (al igual que la figura 9), esquematizan la sistematización medular, es decir, la ubicación de cada uno de los haces de la médula espinal en sus respectivos cordones:
  • 14. Trabajo Práctico 1 “Funciones de la Médula Espinal”. Carreras: Lic. y Prof. en Psicología. Cátedra de Neurofisiología y Fisiopatología Nerviosa. Año 2020. 14 Figura 9. Sistematización medular. 3. FUNCIÓN VEGETATIVA DE LA MÉDULA ESPINAL La función vegetativa de la médula espinal corresponde al Sistema Nervioso Autónomo (SNA). Dicho sistema se ocupa de regular los órganos internos, según cambian las condiciones medioambientales. Para ello, dispone de dos mecanismos antagónicos: el sistema nervioso simpático y el sistema nervioso parasimpático. La división simpática es estimulada por el ejercicio físico, ocasionando un aumento de la presión arterial y de la frecuencia cardíaca, dilatación de las pupilas, aumento de la respiración y erizamiento de los cabellos. Al mismo tiempo, se reduce la actividad peristáltica y la secreción de las glándulas intestinales. Esta parte es la responsable del aumento de la actividad en general del organismo en condiciones de estrés e implica un gasto de energía. Contrariamente, cuando predomina la división parasimpática del SNA, se reduce la frecuencia respiratoria y el ritmo cardiaco, se estimula el sistema gastrointestinal, incluyendo la defecación y la producción de orina, y la regeneración del cuerpo que tiene lugar durante el sueño.
  • 15. Trabajo Práctico 1 “Funciones de la Médula Espinal”. Carreras: Lic. y Prof. en Psicología. Cátedra de Neurofisiología y Fisiopatología Nerviosa. Año 2020. 15 En resumen, el SNA consiste en un complejo entramado de neuronas, fibras nerviosas y ganglios, que llegan a todos los órganos que funcionan de forma independiente de la voluntad. En un gran número de casos, los impulsos nerviosos de este sistema no llegan al cerebro, sino que es la médula espinal la que recibe la señal aferente y envía la respuesta. } Figura 10. Divisiones simpática y parasimpática del SNA. Ahora bien ¿Por qué la médula espinal tiene función vegetativa? Respuesta: porque en algunos de sus segmentos (NO en los 31 pisos medulares) posee ASTAS LATERALES (figura 11). Las astas laterales forman parte de la sustancia gris medular y están formadas por neuronas vegetativas (algunas con función simpática y otras con función parasimpática), las cuales originan gran parte del SNA. Los segmentos medulares que poseen astas laterales y, por lo tanto, cumplen la función vegetativa de la ME son los siguientes:  Desde D1 (dorsal 1 ó torácica 1) hasta L3 (lumbar 3): astas laterales con función SIMPÁTICA.  S2 (sacro 2), S3 (sacro 3) y S4 (sacro 4): astas laterales con función PARASIMPÁTICA. La siguiente figura (Fig. 11) ilustra los 31 segmentos (también llamados “pisos” medulares), observándose leves diferencias en la sustancia gris, de
  • 16. Trabajo Práctico 1 “Funciones de la Médula Espinal”. Carreras: Lic. y Prof. en Psicología. Cátedra de Neurofisiología y Fisiopatología Nerviosa. Año 2020. 16 acuerdo a los distintos cortes transversales que muestran las tres imágenes: en todos los segmentos medulares, se observan astas posteriores (con función sensitiva) y astas anteriores (con función motora). No obstante, sólo en algunos de ellos observamos astas laterales. La imagen “B” (figura 11), permite visualizar claramente la presencia de astas laterales a nivel del segmento tóraco - lumbar, el cual (tal como ha sido explicado anteriormente) posee neuronas vegetativas con función simpática. Asimismo, si efectuáramos un corte transversal más abajo (en los segmentos sacros 2, 3 y 4), volveríamos a observar astas laterales (neuronas vegetativas), pero con función parasimpática. Figura 11. Configuración interna de la ME. Cortes transversales en distintos segmentos. Documento elaborado por la Prof. María José Pérez, Dra. en Psicología, JTP de la Asignatura “Neurofisiología y Fisiopatología Nerviosa” – Año 2020.