SlideShare una empresa de Scribd logo
4. FROEBEL, CREADOR DE LA MODERNA EDUCACIÓNDE LOS PÁRVULOS
El alemánFriedrichW.A.Froebel (1782-1852), fue consideradoel iniciadorde laeducaciónde párvulos,aparece
como lareferenciamássignificativadel pedagogismo romántico.Fue el creadordel primerKindergardenoJardínde
infancia,sentólasbasesde lamodernaconcepciónde lainfancia,basadaenlaeducaciónde lossentidosyque
Montesori yDecrolycontinuaríanenel sigloXX.
Para él,lafinalidadde laeducaciónconsistíaenpromoverlasenergíasdel hombre comoserprogresivamente
consciente,pensante e inteligente.
Además,mostróque lasprimerasetapasde lavida,constituyenel estadiomásimportante de laeducación.Su
profundoconocimientode lainfanciale hizodarse cuentade que quiense debe adaptaral niñoesel educador.
El marco idóneoparael desarrollodel niñoeslapropianaturaleza,alaque el niñoestáinstintivamentereferidoy
vinculado,yaque essu medio.
4.1 Una propuesta práctica: losdones
Fröebel elaboróunapropuestadidácticacoherente,fue fiel alanaturaleza,basólaeducacióndel niñoensu
actividadporexcelencia:el juego.Partiendodel juegoideóunmaterial didácticoal que le otorgóel significativo
títulode dones,que sonel medioparadescubrirloque yaexiste yenel momentoadecuado.
Éstos eranregalosque,donadosoportunamente,habíande serelementosdesveladoresde lainteligenciaque todo
niñotiene.Este material supusolacontribucióndidácticamásinteresante yavanzadade lapedagogíade la infancia
hasta lasaportacionesdel sigloXX.¿Enqué consistenlosdones?Sonsietejuegosdidácticos:
El primerdonesla pelota,unacaja contiene 6pelotasde trapo,tres con loscoloresprimarios(amarillo,rojo,azul),y
otras trescon lossecundarios(verde,lilaynaranja).Laspelotasse utilizanenejerciciossenso-motrices,como
hacerlasrodar,cogerlasal vuelo.
El segundoesunjuegocompuestoporunabola,un cilindroyuncubo, aquí busca la distinciónentre blandoyduro.
El terceroesun cubo compuestoporotroscubos regularesmáspequeños,yhacendescubrirel espacio.
El cuarto esotro cubo hechode pequeñosladrillosdel tamañode doscubosdel juegoanterior,estointroduceal
niñoenel conocimientode lasdimensionesyde lamedida.
El quintoconsiste enunaserie de cubosseccionadosendiagonal yamplíanlasposibilidades de construccióny
apilamiento.
El sexto,estáformadoporseisladrillosmásgrandes,amplíaycomplicala manipulación.
Y el último,el séptimo,consiste enunospequeñoslistonesparacrearsobre el plano,este hace dirigirlaideaal niño
de superficie obviandoel volumenyencaminándolohaciael pensamientoabstracto.
4.2 Fröebel y la renovaciónde la educacióninfantil española
Los planteamientospedagógicosde laatenciónala primerainfanciaenEspañaestánvinculadosal liberalismo
progresistaya la introducciónde lapedagogíade Fröebel,susideassondifundidasapartirde 1840 por Monlauy
tendránnotablescontribucionescomolasde Montesino,Carderera,AgustínRius,LópezCatalán.Hasta1860, se
produce enBilbaounprimerensayodel Jardínde infanciade Fröebel.
En Europa, laspropuestasde Fröebel durante el sigloXIXiránsufriendounpaulatinodeterioro,yseránvistascomo
peligrosas.EnEspañase registraeste proceso,bajoel influjode Herbartyel positivismo.
El fröebelismoiráunidoaunavisiónprogresistade lasociedadyde laeducación.EnEspaña, la InstituciónLibre de
Enseñanza,a partirde 1876, hará del Jardín de Infanciaunode lospuntualesde suacciónde renovación.
En ese mismoaño,se crea la cátedra especial de pedagogíadel sistemade Fröebel enlaEscuelaNormal Central de
Maestrosde Madrid,que se confíaa Pedrode AlcántaraGarcía Navarro. Dosaños más tarde se constituirálaEscuela
Modelode PárvulosenMadrid,de clara inspiraciónfröebeliana,basadenel juegoylosejerciciosprácticos.
En la primeramitaddel s.XIXse constituye el primermodeloformalizadode educaciónpreescolar. Fue llevadoa
cabo por el sistemaFroebeliano.Dichosistemaafectaalosfundamentosteóricosde lapedagogíainfantil,alos
repertoriostécnicosymaterialesde laprácticaescolar,lasconcepcionesdel espacioenel que hade llevarse acabo
la formación.
AlgunosprofesorescomoRuizBerrio,FedericoGómezyJosé María Hernándezintentanestudiartantoladifusióndel
modeloFroebelde espacio-escuelacomosuintroducciónenEspañay suinfluenciaenlaconformaciónde untipo
biendefinidode arquitecturabiendefinidoparalaeducación.
Además,destacancomoinfluyólaformaciónarquitectónicaque recibióFroebelparalaconcreciónde los métodos
materialesyeducativosde susistemapedagógico.
Entre lasaportacionesde Froebel al sistemaescolar,podemosdestacarel modelode espacioarquitectónico.
La pedagogíade Froebel hade ser:
Intuitiva
Armónica
Integral
Progresiva
Configurandoasí,unnuevoespacioescolarabierto,dinámicoyflexible,enel que puedandarse todaslasformas
posiblesde desarrollo,percepciones,expresionesyrelacionesdelniñoen unmedioeducativoorganizado.
La escuelade Froebel,esunlugarpara el desenvolvimientode lavida,labellezayel conocimiento,dónde
desaparece el fastidio,el cansancio,lapesadez…
Foebel define “LosJardinesde Infancia”conundoble sentido.Porunlado,hace referenciaal términocomosentido
figurativo,se refiere alalabordel educadorcon el niño.De este conceptoderivael nombre de “jardineras”que
serían educadoresomaestros.
En segundosentidose refiere al espaciofísicoolugarenel que ha de desarrollarse laaccióneducativa.Lanecesidad
natural del instintoinfantil ahurgary manipularlatierra,y del hombre hacialaocupacióny el trabajo.
De estaformapodemosdefinirel “Jardínde Infancia”comocentro educativoelegidode acuerdoalosprincipiosque
determinanlaPedagogíaFroebeliana,encomunicaciónconel entornonatural,conespacioscerrados,abiertosyde
transición.
Algunosde losprimerosmodelosde “jardín de Infancia”sonaquellosenlosque Froebelinstalósusprimeras
institucionescomoson:
El institutoKeilhouque se establecióenunedificiode arquitecturapopular.
El jardín instituidoenBlankenburgo.
Froebel basasumodeloescolarenlaobra organizadade la escuela.Dentrode ellael niñorealizaunaespeciede
recapitulacióncultural del pasado,mediante el desarrolloarmónicoyespontáneo,segúnel ideal al mismo
humanísticoyromántico.
A una educaciónintegral,armónicoyprogresivacorresponderáunaarquitecturade lasmismascaracterísticascon
espacioscerrados,abiertosyde transición.
*El jardín seriael espaciode másextensión,esunelementofundamental que se compone de variosespacios:
- Las parcelasindividualesocupanel mayor espacio,sontrozosde tierrasde 1 metro cuadradopara el trabajo
individual. Cadaniñocultivaasugusto cada parcela.
- Por otrolado,tambiénencontramosespaciosdedicadosal trabajocolectivoque serácultivadoportodosala vez.
Debe estardivididoenpartesigualesparagruposde 25.
- Por último,encontramosespacioscerradosque sonutilizadosparaguardarlosinstrumentosde lalaboryalgunos
estanquesconpecesyjaulaspara avesy otrosanimalesque losniñospuedanobservaryestudiar.
*Los patios
Podemos encontrartrestiposde patios:
-Uno cubiertoparalosdías de lluviayotrodescubiertoconporchesalrededor.El patiodescubiertotendrá
plantacionesde árbolesde todaslasespecies,unafuenteoglorietaconplantas,alrededorde ellaserádonde los
niñosrealizaransusejerciciosgimnásticos.
- Ambospatiosdebenestarenarenadosyseríanpara realizarejerciciosde canto,juegoslibres,trabajos,actividades
de labores…
*El edificio
-Está compuestoporespacioscerrados.
En primerlugar, estánlassalas de trabajoque serán doso cuatro. Debenserampliasybieniluminadas,si esposible
con luzbilateral.
Cada auladebe reunirveinticinconiñosyestaráconectadaconel patioabiertopara podersacar las mesas,
materiales...ytrabajaral aire libre losdías de primavera.
-Podemosobservarenel edificiolarepeticiónde formasrectangulares,cuadradas,cilíndricosycirculares.
Las salasno tendrántarimasni gradas, sinomesasde sesentacentímetrosde anchuracon unlargo para cinco niños
y banco de la mismalongitud.
Las mesastendránel tablerocuadriculado,comolosencerados.Lasmesashande tenerel tablerosininclinacióny
dibujadosobre él unacuadrícula.El fondodeberá serpintadode amarilloonegro.
El edificiotambién cuentaconotrosespacioscomo:
Las porterías y el ropero,que hande estar situadosenlaentradade laescuelayla salade recreosque seríapara
reunionesdiversas.
Las paredeseneste edificiotambiénsonimportantes.Debenestardecoradascon cuadrospara la enseñanza
intuitiva.Tambiénhabráarmariosconpuertade cristal para guardar el material.
Podemosrealizarlasiguiente descripcióndel Jardínde Infancia:
En primerlugar:
Carácter familiar:edificiode pequeñasdimensiones,arquitecturasencillade aspectocasi doméstico.
Intuiciónnaturalista:Dominanciade losespaciosabiertosfrentealosespacioscerrados.
Adaptaciónprogresivaal entornonatural:mediante latransiciónarmónicadesdeel edificiocerradoal jardín
pasandopor lospatios.
En conclusión,podemosapreciarel modelode espacioescolarporFroebel comoestáorganizadoenunprograma
pedagógicoestructurado,enel que el aprendizajedel niñose desenvuelvelibremente,encontinuocontactoconla
naturaleza, lapercepción, laabstracciónde laformasgeométricas.
La pedagogíade Froebel se havistoinfluidaporvariosaspectosfilosóficoscomofue el movimientoromántico
alemán.Principalmente desde SchellinghastaRitchter.Laintuiciónde launidadde loreal y el panenteísmoidealista
desarrolladoporeste movimientoseránlabase ideológicaque inspiralapedagogíaFroebeliana.
Otro elementoinfluyenteenFroebeleslaconsideraciónde laautonomíarelativade laentidad.El individualismo
froebelianoencuentrasuconexiónentreel sistemaescolaryel jardínde Infanciamediante lateoríadel
desenvolvimientode lanaturalezainterna,que comienzaennacimientoyhade continuarhasta el final de lavidadel
hombre.
Por locual,el finde laeducaciónserálograr launidadarmónicade naturaleza-humanidad-universo.Esunmedio
que conduce al hombre a serinteligente yracional,de acuerdoala leyuniversalodivina.
Froebel se vioinfluenciadoporRitcherde tal maneraque no solorecogiosuteoria,que consistiaenconsi derarel
juegocomouna actividadseriamediantelacual se desarrollaranlosaspectoscreados, sinoque ademásfue el mejor
diseñadorpracticodel juegoyde su aplicaciónala educación.
Las leyespedagógicasbasadasenlanaturaleza,enlaintuición,procedente de pedagogoscomoComenio, Rousseau
o Pestalozzi tambiéninfluyensobre Froebel.
La verdaderaoriginalidadde Froebel,eslamaneraenque laspresentan,lasrelacionaentre síysu capacidadde
sistematizarlasyllevarlasalapráctica educativa.
Además,podemosdecirque Froebel desarrollósupedagogíaglobal,comenzandoprimeroporsugraduación
evolutiva:primerolacriatura,despuésel niño,luegoel adolescente.Otrosprincipios,comolaeducaciónintegraly
armónicase deducendel principio de totalidadyunidadenque se desenvuelvenlasfuerzasde lanaturaleza
desarrolladasenlibertad.
Froebel fundamentaraunaantropologíaeducativaenlanecesidadde conoceral hombre yal niñocomo objetode
estudio.Cuyaintuicióncientíficaprocede fundamentalmente de lacristalografía.
4.3 La vocación arquitectónicade Froebel.
Los conocimientosde Froebel arquitectónicos,juntoalosde geometríay matemáticasse expresaránenel modelo
arquitectónico,ensumetodologíayenlosmaterialesdiseñados paralaenseñanza.
Froebel ademásde estostambiéntenían conocimientosenfilosofíaymineralogía.
En 1805 se trasladóa Francfortpara formarse enla práctica de la arquitectura.PerounpedagogollamadoGrunerle
hizouna ofertade trabajoy esofue lo que le hizo que se dedicase ala educación.
Podemosseñalaralgunasconfiguracionesde losmaterialesde enseñanzaFroebelianoscomoson:
La pelotaFormacorpóreauniversal conlaque el niñotomacontacto
El segundoelementoestaríaformadopor labolael cilindroyel cubo.
Un cubo divididoenochocubosigualesconlosque losniñosjueganadeshacerlasformas.
Tambiénintroduce laformatriangular
El cubo divididoenveintisiete ladrillos.
Las tablillasparapasar del volumenal plano,alalínea.
Froebel noconsiguióacabarde elaborarsusistemadebidoasu fallecimiento,yse encargaronde este algunosde sus
discípulosquienesintrodujeron materialesblandosyflexibles.
El métodopedagógicode Froebel manifiestasemejanzasconel procesode lacreaciónarquitectónica.El niñova
trabajandoy jugandoconbloquessiguiendoel ordenindicadoporlos métodos.
Mediante el juegoel niñomodelaraobjetosdistinguiendoel espaciointerioryel espacioexteriorde losmismos,
entrara enel mundode las formasdel diseño,de lacreatividadyde laestética.
4.4 Introducción y difusiónenEspaña
La pedagogíaFroebelianatuvounagrandifusióngeográfica,se extendióporAmérica,Europae inclusoChina.
Esta difusiónse debe aunaserie de factores:
Constituyóel primermodeloformalizadode educaciónpreescolar,enunmomentoenque lasociedadindustrial
iniciabauncambioenla estructurafamiliary la mujercomenzabaatrabajar.
El campo filosóficoal que respondedesde el liberalismoylosnacionalismos,cuyasexigenciasde modernización
social se apoyanen el cambioindividual,familiarynacional.
Estos factoressonlosque van a dar lugar a la difusiónde lasescuelasde párvulos.
A nivel internacionalladifusiónde losJardinesde Infanciase produce apartir del congresoInternacionalde
Beneficiencia,celebradoenFroncforten1857, enel que la baronesaMorenholzhizounaampliaexposiciónde los
Jardinesde niños.
Peroya enel segundocongresoGeneral de Filósofosfue cuandoel sistemapedagógicode Froebel tuvomayor
relevanciacientífica.
Otro movimientoque influiráenlapropagacióndel sistemaFroebel fue el feminismo.
Muchas mujerescomoJohannaGoldschmidt,HenrietteBreymann,Luisade Ottointrodujeronlaenseñanzade la
pedagogíafroebelianaenlasociedadeducativade mujeres.
Entre estosfactoresque propaganlasescuelasde infanciaporEuropa,tambiénpodemosencontraralosKrausistas,
quienesimpulsaronaFroeberhacialaideade losJardinesde Infancia,como lugarde la primeraeducación.
En España seránlas institucionesregeneracionistasyliberalesquienesintroduciránlosJardinesde Infancia,
insistiendotantoensumetodologíacomoenlaideadel jardíncomo espaciobásicopara la educación.
GinerRíos fue unode losdefensoresde estosjardinesde infancia.Nosolodefendiólaescuelajardínparala
educaciónpreescolar,sinotambiénparalaprimeraysegundaenseñanza.Tambiénpodemosdestacarotros autores
como Bartolomé yMingo.
En 1837-75 comenzóunacampaña a favorde la implantacióndel sistemaFroebel impulsadaporpedagogoscomo
Pedrode AlcántaraGarcía FrenandoCastro.
Quienesescribieronartículosyestimularonlaslecturasde lasobrasde Froebel.
En 1873 comenzóa funcionarenEspaña el sistemade Froebel,introducidoporel viejoKrausistaenunaclase y
llevadaacabo por García Navarro.
Este primermovimientoestuvoapoyadoporvariaspersonalidadescomoJ.MorenoNieto,C.Navarroy Rodrigo, El
Conde de Toreroentre otros.
La primeraescuelade modelosde párvulosse construyóenMadriden1877. En presenciadel Conde de Torero.
El edificiode Infanciafue proyectadoydirigidoporFranciscoJareñode Alarcón,profesorde arquitecturay
académicode bellasartesde SanFernando.
4.5 Consideracionesfinales
Aunque lapedagogíade Froebel haidosufriendoabastardamientotantoespacial comotemporalmente,laescuela
de párvulosde Madrid continúasiendoyapor1916 un centromodelo.
A partirdel últimocuartodel sigloXIXy comienzosdel sigloXXlosdiseñosescolaresde espacios abiertosdivididos
enparcelas,con patiosabiertososemiabiertos,enfinel sistemade Froebel seráncomunesenlospaíseseuropeosy
enAmérica.
En nuestropaís el desarrollode laescuelasufre ungranretrasohistóricorespectoa Europa. Retrasoque arrastra
hasta el primerterciodel sigloXX.Noobstante,se encuentranmodelosde Jardinesde Infancias.Porejemplo,en
España en1878 el arquitectoRepullésyVargasnosofrece dosdiseñosparaJardinesde Infanciaporel sistema
Froebel,que habíasidorealizadoparalaescuelade Madrid.
Por último,hayque resaltarlagran importanciaque tuvolainstituciónlibre de enseñanzaenlaintroducciónde los
Jardinesde Infanciayensu interésporlapedagogíaFroebeliana.
La escuelasegúnFroebel repercute en el niñode lasiguiente forma:
Tiende adar al niñoel conocimientoylaconcienciade lanaturalezayvidainternade lascosas y de sí mismo; la
enseñanza,lasrelacionesque existenentre lascosas,lasrelacionesde estasconel hombre ytambiénconDios.
Por locual el finde la enseñanzaconsisteenhacerque el alumnose dé cuentade la unidadde todaslas cosasy de
que todasexisten,descansanyvivenenDios,paraque al comprenderloel niñopuedaajustaraestaconsideración
losactos y las prácticasde su vida.
Cuandoel niñoentraen laescuelael niñoempiezaapasar del aspectoexternode lascosasa otro aspectosuperiory
espiritual.
Este tránsitoque el niñoexperimentade loespiritual hastalointernollegandoalacomprensión,concienciaclarade
la realidad,hace que laescuelamerezca llamarseescuela.
La escuelapresupone unaclaraconciencia,que seríael “maestro”,siendoeste el intermedioentre el alumnoyel
mundoexterior.
El maestroesaquel que sabe comprenderyhacercomprendera losdemáslaíntima y espiritual esenciade todaslas
cosas.
Debensaberdespertarlavidainternade susalumnossaber enlazarlascosasque conozcan.
SegúnFroebel laescuelaayudaal niñoa:
Enseñarle cosasque fueranopodría aprender
Recibe el alimentode sualma
La acciónde la escuelahade tendera fortificarlasenergíasíntimasy espiritualesde losalumnos,hace que éstosse
sientanmáslibresyse muevancon mayorsolturaenla vida.
SegúnFroebel,el buenescolardebe estaralegre ydispuesto,sanode cuerpoyalma.
Debemosejercitarlaenergíadel niñode tal formanoacabará perdiéndose.
La escuelanoesescuelamásque porla intuiciónyel conocimientodel espíritu,del principiounificadoque palpita
de las cosas particulares.
No debemosolvidarque noeslaenseñanzade lapluralidadcomotal,sinolavisiónde launidadeternamente viva
entodas lascosas, loque constituye laescuela.
Al considerardetenidamente loque esyloque deberíaserla escuela,nosdaremoscuentaque ,parael muchacho,
losmediosde enseñanzadebentenerunvalorprofundoybasarse enla mismanaturalezahumana,paraque la
instrucciónnose convierta enun juegosuperficial sininfluenciasobre lamente ni sobre el corazón.
De acuerdocon nuestradoble naturalezacorporal yespiritualidad,nuestrofinde llegaraser hombresconscientes,
razonables,sensibles,reflexivamente activos,debemosante todo desenvolvernuestraenergíainteriorcomoseres
creadospor Diospara la manifestaciónde lodivinoenlavida,sinolvidarque lamateriatambiéntiene susexigencias
y derechos.
SegúnFroebel,estamosobligadosacrecerenrazón y ensabiduría.Por loque Dioses nuestroPadre yen él somosy
existimos.
Por ellojustificalacreaciónde laescuela,yla enseñanzacomoel caminoque nosconduce a serperfe ctoscomo
nuestroPadre “Dios”.
De acuerdocon Froebel laenseñanzaylaescueladebenguiaral muchachoa la adquisiciónde unconocimientode sí
mismoentodossus aspectosy,por consiguiente,conocimientotambiéndel hombre engeneral,de sunaturalezay
sus relaciones;conocimientode Dios,eternacondición,fundamentoeterno,eternafuente de nuestra esenciayde la
esenciade todaslascosas; conocimientode lanaturalezaydel mundoexterior,comoproducidasycondicionadas
por el Espíritueterno.
Por locual la instrucciónylaescuelahande dirigiral hombre para que vivay obre de acuerdocon ese conocimiento
triple yunificado.
La religióneslatendenciaaconvertirlaconcienciaclara,el oscuropresentimientode launidadprimitivade Diosy
de nuestroespíritu.Fundandoenesaconciencianuestraunióncadavezmásíntimacon Diosen todoslosmomentos
y circunstanciade la vida.
La religiónseríaunanhelointerior,unprocesoprogresivo.
Por locual la enseñanzade lareligióntieneporobjetodespertar,ilustrarestaconcienciade que nuestroespíritu
descansaenDios,depende yprocede de Dios.
Esta enseñanzadebe darnosel conocimientode lanaturalezaypropiedadesdelalmahumanaensusrelacionescon
la divinidad,acercándonosalaesenciaya las obrasdivinas.
Peroesprecisoque estosconocimientoslosapliquecadaunoa su propiavida.
SegúnFroebel laenseñanzareligiosatendráque darnoslosmediosycaminosparallegara la uniónconDios.
Por otro lado,loque la religióndice lomuestraypone de manifiestolaNaturaleza.Lanaturalezaporsu parte
confirmaloque Diosnos enseña.
Lo que la religióndemandalocumple lanaturalezaporque lanaturaleza,comotodoloexistente,no esotracosa que
la revelación.
Por loque,Froebel se paraal destacarque el conocimientovivoyprofundode lanaturalezaessóloposible parael
cristiano,parael hombre dotadoensu viday en susaspiraciones de uníntimosentidoreligioso.
La naturalezaesunlibroque muestralas relacionesmismasde lascosas.
SegúnFroebel debemosaceptarque nuestravidaesuntriple reinode Dios:el visible, el invisible yel invisible y
visible alavez.Este esel únicocamino porel que podemosencontrarlapaz. Por elloesprecisoque el hombre,
sobre todoen lainfanciase acostumbre a intimarconla naturaleza,considerándolamanifestacióngeneraldel
espíritudivinoque enellaviveysobre ellaflota.
Froebel señalaque seríaprecisoque el maestrollevaraasusalumnosal menosuna veza la semanaal campo, para
que vivaneníntimacomunióncon lalibre naturaleza.
De estaformaFroebel justificalacrueldadconlasque algunosniñostratana losanimales,dice que noesuna
tortura intencionadani malosinstintos,sinoque tienensufundamentoenlatendenciaaconocerlas cosas y
penetrarenla vidainteriorde losanimales.
Froebel consideralanaturalezacomodoscaminosdistintos:
Por unlado, de manerainterna:eslaesenciayefectosde lanaturalezaobservadaensutotalidad,ensuconjunto
como imagenyexpresióngeneral delespíritude Dios.
Por otro lado,de maneraexterna: aparece comounapluralidadde cosasparticularesdistintas,aisladas,siníntimay
vital conexión, cadaunade las cualestiene suformapeculiar,suevoluciónydeterminaciónyfinalidad.
El hombre,yadesde lainfanciabuscaun puntode unión,unaunidadenesapluralidadde cosasparticulares,
separadaspara la intuiciónexterior,uniónyunidadque,fundándoseenunaleyprofundaynecesaria,haga
comprensiblelamultituddesordenadade lascosasdel niño.De estaformael niñono satisface suinteligenciahasta
que no la descubre yconoce.
La esenciade todoslosseresnaturalesapesarde laspeculiaridadesylasdiferenciasque lasseparanes siempre la
energía,lafuerza.
De estaprovienentodalapluralidadde manifestacionesparticulares;ellaes lacrueldadque enlazatodoslos
fenómenos.De ellarecibe cadacosa su forma,carácter, naturaleza…
Ademásde estaenergía, tambiéntenemosque considerarlamateria,paraque la realidadseaposible.Estoquiere
decirque todas lasformasnaturales,son nacidasde una materiaigual ensí misma.
La materiayla energíapartiendode unpuntoactúa en todaslas direcciones,se condicionanmutuamente,esdecir
ningunade las dos puede existirsinlaotra.
Froebel le damuchaimportanciaa lasformasgeométricas:
Entre ellasestán:
La esfera:Esel resultadoenel espaciode lasfuerzasque se desenvuelvenlibremente entodaslasdirecciones.
Los cristales:Esel resultadode unamismafuerzaque actúa enuna mismamateria,repartiéndose enmúltiple s
manifestacionesparticulares.
La figurasólida,el cristal constituye laprimeramanifestaciónde laformacreada.
Todo el procesonatural de la evoluciónde laformasólidacoincideadmirablemente conlaevolución del espírituy
del almahumana.
El hombre igual que loscristalesenlaelaboraciónviviente de launidad,se muestraprimeromásunilateral,más
imperfectoelevándosepocoapoco a la armonía, a la perfección.
Este paralelo,entre el procesoevolutivode lanaturalezayel del hombre es,el de mayorvalor para el propio
conocimientoyparala educaciónde sí mismoy de losdemás.
Estas tienenunsentidoeducadoryaque también el mundode loscuerpossólidos,comoel del espírituestállenode
enseñanza.
El cubo:es el resultadode tresdireccionesdobles igualmente separadas(enángulosrectos) alasque todoslosotros
quedanregularmentesubordinadas.
Es un cuerpoimitadoporlíneasrectas y superficiesplanas.
Juntoa estasformas tambiénpodemosencontrarel octaedro,el tetraedroy otrasfigurascompuestasono.
Por otra parte,Froebel tambiénle dedicasutiempo al apartadode lasmatemáticas.
El hombre buscaun puntofirme de partiday un guía seguropara llegaral conocimientode lainternaconexiónque
existe enlamultiplicidadde losfenómenosnaturalesyeste puntode partidasolose podráencontrarenlas
matemáticas.
Matemáticaequivale adoctrinasocienciadel conocimiento.
Las matemáticassegúnFroebel esunacienciaque constituye untodo,unconjuntovivoyrenovadoligadoal proceso
del desarrolloyel espírituhumanoensusrelacionesconlaunidadyla pluralidad,conlaintuiciónyel conocimiento.
Es una manifestaciónvisibledel pensamientopuro,eslaexpresiónde lasleyesynormasdel espíritu,esunaunidad
viva,productode la necesidad ylalibertad.
De estaforma,segúnFroeberel númeroesensí mismolaexpresiónde lapluralidadyde lasdireccionesde la
energíacondicionadasporlapluralidad.Encambio, laformay el volumenhade ser previamente explicadasporla
pluralidad.
Por eso,el estudiode losnúmeroshade servirde principioybase al estudioespecial de lasformasyvolúmenes.
Las matemáticasdeben estudiarse ensusaspectosfísicosydinámicosque comoresultadode laenergíayde la
naturaleza.Seráentonces estacienciade mayorvaloreducativo.
PodemosafirmarsegúnFroebelque noesposible unaeducaciónverdaderamente humanasinlasmatemáticas.
Éstas sontan esencialesal entendimientocomolareligiónal corazón.
Tambiénpodemosafirmarque el lenguaje esimportante paraFroebel,yaque pormediode laescrituray la lectura
el conocimientodel lenguaje se extiende yel hombre se elevasobre todaslascriaturasaproximándosea la
consecuciónde sudestino:se hace persona.Losdeseosde aprenderaleery escribirconviertenenescolaral niñoy
hacenposible laescuela.
La escrituradaal hombre laposibilidadde llegaraadquirirconciencia,conocimientode síy de su esencia,establece
un lazode uniónclaro y seguro,conel pasadoy el porvenir,conlo próximoylo lejano;porellopuede llegarel
hombre a conseguirsuperfecciónabsolutaenlatierra.
Respectoa losmediosde educación:
SegúnFroebel enlafamiliacrece el niñoyllegaaserdiscípulo,laescueladebe ligarsealafamilia.
Es indispensablelauniónde lavidafamiliarylaescolarsi los hombresquierenelevarse desde el vacíoyel pesode
losconocimientosexternos,de memoria,sincontenidos,faltosde verdaderavida,hastael placerde la
contemplaciónyel conocimientointernode lascosas,el cual se desenvuelveyse desarrolla comounafamiliallena
de vida.
Debemoscomprenderque mientrasposeemostanenorme masade conocimientosimpuestos,extrañosde teorías
que diariamente aspiramosamultiplicar,son,encambio,muypocaslasideasoriginalesnacidasdentrode nuestro
propioespíritu.
SegúnFroebel nodebemosconformarnosconadornarel espíritude nuestrosniñosconsabiduríayfacultades
ajenas;nodebemoscreerhaberconseguidonuestrofinni lamayorperfección de nuestroshijosporque éstosse
ostentencubiertosde títulosysabiduríasaparente.
Es evidente que el almade laspersonasnopuede soportarmáslosconocimientosconque se laha agobiado,vacíos
de contenido;nopuede bastarlaunaformaciónsóloexteriormente pulida,si queremosserindependientes,dignos
hijosde Dios,necesitamosconocimientos que brotende nuestroespíritu,librementedesenvueltos,desarrolladosy
fortificadosal calordel sol y sujetoala formade vida.
El muchachono debe ejercitarse yrealizarsumenester,que essuoficio,de unamaneraindolente yapática;de
ningúnmodo:debe hacerloalegremente,jovialmente,confiandoenDios,enlanaturaleza,ensímismoy él se
sentirásatisfechoensuesfera:alto premioal que todosaspiramos.
Comodireccionespropiasde launiónrealizadaentre lavidaescolaryfamiliar,de lavidade educación,surgendel
grado de desarrollohumanoylasexigenciasdelniñoydel discípulo incipiente,sonlassiguientes:
Vivificar,fortaleceryformarel sentidoreligioso, el sentimientodelhombre viviendoenunidadconDios,que
presiente launidadnecesariade todaslascosasenlas particularidadesde losfenómenos,yque,porsupoder,hace
vivira losniñossegúnestaunidad,paraeste fin.
Aprendermáximasreligiosas,enparticularsobre lanaturaleza,sobre el hombre ysusrelacionesconDiosporla
oración;espejoenque el hombre yel niñomiransinanhelos,esfuerzosysentimientosreligiosos.
Cuidado,conocimientoyformacióndel cuerpocomo portadordel espírituymedioparala exposiciónde suesencia,
con ejercicios adecuadosatal fin.
Consideraciónde lanaturalezaydel mundoexterior,partiendode lopróximoynoyendoalo lejanosinpasarpor lo
cercano e inmediato.
Aprenderpequeñas poesíasque abarquenlavidaylaNaturaleza,que denvalorysignificaciónalosobjetosque nos
rodea,a lossucesosde nuestracasa, mostrándonos,asícomo enun claro espejo,pormediodel canto
especialmente
Ejercitarse enel lenguaje de tal modoque,partiendode laconsideraciónde laNaturaleza,vayamosameditarsobre
el mundointerior,perousandosiempre de lapalabracomomediode exposición.
Ejercitarse enmanifestacionesexternas,materiales,segúnreglas,yendode losimplealocompuesto.A este grupo
pertenecenlashechasconmaterialesmásomenoselaborados;construcciones,trabajosmanualesenpapel,cartón,
madera,etc., y modeladode materiasblandasyplásticas.
Ejercitarse enhacerrepresentacionespormediode líneassobre unasuperficieenrelaciónexpresayseguraa la
direcciónperpendicularyhorizontal señaladasporlalíneamediadel hombre.Esla manerade manifestarytambién
de interpretarlasfiguras;porsucesivasrepeticiones aparece enformade red;nohay, puesque dibujarsignos,líneas
enfigurade red,segúnunaregladada.
Conocerloscoloresensussemejanzasydiferencias,suexposiciónsobre superficiesplanas;considerarlasformasya
modeladas;iluminarlasfigurasensuscontornos,atendiendoalasrelacionesentrelosvarioscolores;pintarsobre
superficiescuadriculares.
Jugar enlibertad;ejercicio enlasvariasclasesde juego.
Referirhistoriasyleyendas,cuentosyfábulas,relacionándolosconlossucesosactualesopasados,etc.
Hacer viajescortosy paseoslargos.
Todo estodebe realizarseenlavidaescolarydoméstica,enlavidafamiliaryhumana;losniñosde estaedaddeben
serempleadosenciertostrabajosdomésticos,pudiendoseriniciadosparticularmente enlaagriculturayel taller,
bajola direcciónde unpadre activo ydotado de talentonatural.Más tarde debenserpuestosporsuspadresy
maestrosencondicionesde haceralgunacosapor sí mismos,conjuiciopropio;porejemploalgúntrabajo,afinde
adquirirlaexperienciay seguroconocimientodel oficio.
Es muy importante paralosmuchachosdedicarse todoslosdíasdurante una o doshoras, a algúntipode trabajo
fuerade casa y con muchaprecisiónycuidado.De estaforma lasobras resultaran de graninterésparala vida.
Considerando losasuntosque hemostratadosapropósitode launiónde lavidafamiliarconla escolar,podemos
ordenarlos,conarregloa lasnecesidadesde losniños,de este modo:
Los que se refierenalavidapredominantemente interior,tranquila.
A la vidalaboriosa
A una vidamásexpansiva,másexterior,satisfaciendotambiénaspiracioneshumanas.
Consideradoslosmediosde enseñanzaíntimamenteunidosalosesfuerzosyaspiracionesde loshombreshaciasu
desarrolloautónomo,se presentancomoestudiosindispensableslosnúmeros,el espacio,laforma,hablar,leery
escribirde unamanera clara y determinada,brotandode laconsideracióndelmundoexterior ydel ejerciciode la
palabra.
Estos estudiospertenecenalasegundamitadde la edadinfantil.
La enseñanzade losnúmerosylaenseñanzaengeneral debenrespondernosóloal presentimientoque enla
infanciadel hombre se manifiestarelativoalamúltipleaplicaciónde lasleyesnaturales,sinoal presentimientodel
sistemade leyesnecesariasyvivasaque todaslas cosas obedecen,poresodebe atenderel niñoalasleyesde los
númeroshastaalcanzar concienciade lasmismas.
La marcha que se ha de seguirenla enseñanza de losnúmeroseslasiguiente:
Enlace con loanterior:
Examinarla enunciaciónde losnúmeros
Contar desde unohastaveinte de continuoodejandoalgunosysaltandootros.
Manifestaciónycontemplaciónde laserie de númeroscomountodocontinuo
Contar de unohasta diezy trazad cada veztantas líneasverticalescomolapalabraindique.
Presentaciónycomprensiónde losnúmeroscomoparesoimpares.
Formacióndel númeroporadicciónexterior
AñadirI a cada númerode la serie natural de unoa diezyvedcuantas vecesse haañadido.
Consideracionesde unidadesreunidas
Ponedenlapizarra la serie natural sucesivade los números,desde unohastadiez
Manifestaciónde losnúmerosendistintasformas.
La disminuciónolasupresióndel número
Formacióndel númerosegúnsuleyinterna osegúnlaleyde otro número.
Cuadradosde losnúmeros
Representaciónde lasdiferentesmanerasde formarcada número,poradicción.
Disminuciónoextincióndel númeroporleyes interioresoporrepeticiones.
Comparaciónde losnúmerossegúnleyesexternas.
Comparaciónsegúnleyesinternas.
La contemplacióndelmundoexterioryel ejerciciodel lenguaje hanconducidoalaconsideración yal conocimiento
de la forma.
Primeroel estudiose conduce hacialasfigurasyformassencillas,de superficiesplanasoterminadasenángulos
rectoso iguales.posteriormente se pasaraal estudiode cuerposenforma de cubos,prismasy pirámides.
Tambiénhayque señalarlaimportanciaque le da Froebel alaenseñanzadel idioma,el finde losejerciciosdel
lenguaje estraeral hombre y al niñoel lenguaje ensí,comomaterial,paraque lo conozcany examinen.
Pasosa seguirpara la adquisicióndel lenguaje:
-Estudiamoslapalabra,ysu distintamagnitud
-Observaciónde lasdistintasclasesde laspartes de cada miembro(vocal,sílaba)
-Conocerlossonidosylaspartesde lapalabra
De estaformael niñollegaa conocercon exactitudcadaparte de la palabra,sabe designarlayhacerlaperceptible
segúnsuesencia,de maneraque encada parte nosólosea consciente de laactividaddel instrumentodel lenguaje
por mediodel que se produce lapalabra,sinoque puede darse explicaciónde ellaydárselaaotros.
Una vez adquirido,lanecesidadmásinmediataque ahorase presentaenlaenseñanzaeslaescriturayla lectura.
Al hablarde escriturahacemosreferenciasahacervisiblesypermanenteslaspalabrasfugitivaspormediode signos
correspondientese indelebles,consiguiéndose de estamaneraque unomismoolosdemásno solopuedanpensaral
observarlapalabra sinoproducirenlosoyentesademáslasmismasimágenes,idease intuicionesalasque se
refiere.
Lo principal enlaenseñanzade lalecturaesla elecciónde sussignos,que debenreunirnecesariamenteestas
propiedades:serespecialesparacada parte de lapalabra,fácilmente diferenciables,y tenerciertacohesiónentre sí,
como laspartesde laspalabraso por lomenossignificarlas.

Más contenido relacionado

Similar a 5. kleikinderschule

365473837-Educacion-en-El-Siglo-Xix-Ppt.pptx
365473837-Educacion-en-El-Siglo-Xix-Ppt.pptx365473837-Educacion-en-El-Siglo-Xix-Ppt.pptx
365473837-Educacion-en-El-Siglo-Xix-Ppt.pptx
MartinGala2
 
Resumen autores
Resumen autoresResumen autores
Resumen autores
rodviv
 
Precursores educación parvularia
Precursores educación parvulariaPrecursores educación parvularia
Precursores educación parvularia
ximenachascona
 
Aportes curriculaeres
Aportes curriculaeres Aportes curriculaeres
Aportes curriculaeres
Doris5b
 
Grandes maestros de la educación
Grandes maestros  de la educaciónGrandes maestros  de la educación
Grandes maestros de la educación
Moises Logroño
 

Similar a 5. kleikinderschule (20)

365473837-Educacion-en-El-Siglo-Xix-Ppt.pptx
365473837-Educacion-en-El-Siglo-Xix-Ppt.pptx365473837-Educacion-en-El-Siglo-Xix-Ppt.pptx
365473837-Educacion-en-El-Siglo-Xix-Ppt.pptx
 
Jean Jacques Rousseau
Jean Jacques RousseauJean Jacques Rousseau
Jean Jacques Rousseau
 
Resumen autores
Resumen autoresResumen autores
Resumen autores
 
Autores
AutoresAutores
Autores
 
Autores
AutoresAutores
Autores
 
Precursores educación parvularia
Precursores educación parvulariaPrecursores educación parvularia
Precursores educación parvularia
 
Ovide decroly presentación
Ovide decroly presentaciónOvide decroly presentación
Ovide decroly presentación
 
Célestin freinet
Célestin freinetCélestin freinet
Célestin freinet
 
Precursoreseducacinparvularia 120828222252-phpapp01(1)
Precursoreseducacinparvularia 120828222252-phpapp01(1)Precursoreseducacinparvularia 120828222252-phpapp01(1)
Precursoreseducacinparvularia 120828222252-phpapp01(1)
 
Presentación de Historia de la pedagogía
Presentación de Historia de la pedagogíaPresentación de Historia de la pedagogía
Presentación de Historia de la pedagogía
 
Aportes curriculaeres
Aportes curriculaeres Aportes curriculaeres
Aportes curriculaeres
 
Decroly- Esther González Díaz
Decroly- Esther González DíazDecroly- Esther González Díaz
Decroly- Esther González Díaz
 
Ducumento de la ecuela nueva
Ducumento de la ecuela nueva Ducumento de la ecuela nueva
Ducumento de la ecuela nueva
 
Decroly
DecrolyDecroly
Decroly
 
Grandes maestros de la educación
Grandes maestros  de la educaciónGrandes maestros  de la educación
Grandes maestros de la educación
 
Padres de la Pedagogía Moderna
Padres de la Pedagogía Moderna Padres de la Pedagogía Moderna
Padres de la Pedagogía Moderna
 
Decroly (Computo 1, Miguel Cherres)
Decroly (Computo 1, Miguel Cherres)Decroly (Computo 1, Miguel Cherres)
Decroly (Computo 1, Miguel Cherres)
 
Ovide decroly demo
Ovide decroly demoOvide decroly demo
Ovide decroly demo
 
Decroly (1)
Decroly (1)Decroly (1)
Decroly (1)
 
Decroly (1)
Decroly (1)Decroly (1)
Decroly (1)
 

Último

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 

5. kleikinderschule

  • 1. 4. FROEBEL, CREADOR DE LA MODERNA EDUCACIÓNDE LOS PÁRVULOS El alemánFriedrichW.A.Froebel (1782-1852), fue consideradoel iniciadorde laeducaciónde párvulos,aparece como lareferenciamássignificativadel pedagogismo romántico.Fue el creadordel primerKindergardenoJardínde infancia,sentólasbasesde lamodernaconcepciónde lainfancia,basadaenlaeducaciónde lossentidosyque Montesori yDecrolycontinuaríanenel sigloXX. Para él,lafinalidadde laeducaciónconsistíaenpromoverlasenergíasdel hombre comoserprogresivamente consciente,pensante e inteligente. Además,mostróque lasprimerasetapasde lavida,constituyenel estadiomásimportante de laeducación.Su profundoconocimientode lainfanciale hizodarse cuentade que quiense debe adaptaral niñoesel educador. El marco idóneoparael desarrollodel niñoeslapropianaturaleza,alaque el niñoestáinstintivamentereferidoy vinculado,yaque essu medio. 4.1 Una propuesta práctica: losdones Fröebel elaboróunapropuestadidácticacoherente,fue fiel alanaturaleza,basólaeducacióndel niñoensu actividadporexcelencia:el juego.Partiendodel juegoideóunmaterial didácticoal que le otorgóel significativo títulode dones,que sonel medioparadescubrirloque yaexiste yenel momentoadecuado. Éstos eranregalosque,donadosoportunamente,habíande serelementosdesveladoresde lainteligenciaque todo niñotiene.Este material supusolacontribucióndidácticamásinteresante yavanzadade lapedagogíade la infancia hasta lasaportacionesdel sigloXX.¿Enqué consistenlosdones?Sonsietejuegosdidácticos: El primerdonesla pelota,unacaja contiene 6pelotasde trapo,tres con loscoloresprimarios(amarillo,rojo,azul),y otras trescon lossecundarios(verde,lilaynaranja).Laspelotasse utilizanenejerciciossenso-motrices,como hacerlasrodar,cogerlasal vuelo. El segundoesunjuegocompuestoporunabola,un cilindroyuncubo, aquí busca la distinciónentre blandoyduro. El terceroesun cubo compuestoporotroscubos regularesmáspequeños,yhacendescubrirel espacio. El cuarto esotro cubo hechode pequeñosladrillosdel tamañode doscubosdel juegoanterior,estointroduceal niñoenel conocimientode lasdimensionesyde lamedida. El quintoconsiste enunaserie de cubosseccionadosendiagonal yamplíanlasposibilidades de construccióny apilamiento. El sexto,estáformadoporseisladrillosmásgrandes,amplíaycomplicala manipulación. Y el último,el séptimo,consiste enunospequeñoslistonesparacrearsobre el plano,este hace dirigirlaideaal niño de superficie obviandoel volumenyencaminándolohaciael pensamientoabstracto. 4.2 Fröebel y la renovaciónde la educacióninfantil española Los planteamientospedagógicosde laatenciónala primerainfanciaenEspañaestánvinculadosal liberalismo progresistaya la introducciónde lapedagogíade Fröebel,susideassondifundidasapartirde 1840 por Monlauy tendránnotablescontribucionescomolasde Montesino,Carderera,AgustínRius,LópezCatalán.Hasta1860, se produce enBilbaounprimerensayodel Jardínde infanciade Fröebel. En Europa, laspropuestasde Fröebel durante el sigloXIXiránsufriendounpaulatinodeterioro,yseránvistascomo peligrosas.EnEspañase registraeste proceso,bajoel influjode Herbartyel positivismo. El fröebelismoiráunidoaunavisiónprogresistade lasociedadyde laeducación.EnEspaña, la InstituciónLibre de Enseñanza,a partirde 1876, hará del Jardín de Infanciaunode lospuntualesde suacciónde renovación. En ese mismoaño,se crea la cátedra especial de pedagogíadel sistemade Fröebel enlaEscuelaNormal Central de Maestrosde Madrid,que se confíaa Pedrode AlcántaraGarcía Navarro. Dosaños más tarde se constituirálaEscuela Modelode PárvulosenMadrid,de clara inspiraciónfröebeliana,basadenel juegoylosejerciciosprácticos. En la primeramitaddel s.XIXse constituye el primermodeloformalizadode educaciónpreescolar. Fue llevadoa cabo por el sistemaFroebeliano.Dichosistemaafectaalosfundamentosteóricosde lapedagogíainfantil,alos
  • 2. repertoriostécnicosymaterialesde laprácticaescolar,lasconcepcionesdel espacioenel que hade llevarse acabo la formación. AlgunosprofesorescomoRuizBerrio,FedericoGómezyJosé María Hernándezintentanestudiartantoladifusióndel modeloFroebelde espacio-escuelacomosuintroducciónenEspañay suinfluenciaenlaconformaciónde untipo biendefinidode arquitecturabiendefinidoparalaeducación. Además,destacancomoinfluyólaformaciónarquitectónicaque recibióFroebelparalaconcreciónde los métodos materialesyeducativosde susistemapedagógico. Entre lasaportacionesde Froebel al sistemaescolar,podemosdestacarel modelode espacioarquitectónico. La pedagogíade Froebel hade ser: Intuitiva Armónica Integral Progresiva Configurandoasí,unnuevoespacioescolarabierto,dinámicoyflexible,enel que puedandarse todaslasformas posiblesde desarrollo,percepciones,expresionesyrelacionesdelniñoen unmedioeducativoorganizado. La escuelade Froebel,esunlugarpara el desenvolvimientode lavida,labellezayel conocimiento,dónde desaparece el fastidio,el cansancio,lapesadez… Foebel define “LosJardinesde Infancia”conundoble sentido.Porunlado,hace referenciaal términocomosentido figurativo,se refiere alalabordel educadorcon el niño.De este conceptoderivael nombre de “jardineras”que serían educadoresomaestros. En segundosentidose refiere al espaciofísicoolugarenel que ha de desarrollarse laaccióneducativa.Lanecesidad natural del instintoinfantil ahurgary manipularlatierra,y del hombre hacialaocupacióny el trabajo. De estaformapodemosdefinirel “Jardínde Infancia”comocentro educativoelegidode acuerdoalosprincipiosque determinanlaPedagogíaFroebeliana,encomunicaciónconel entornonatural,conespacioscerrados,abiertosyde transición. Algunosde losprimerosmodelosde “jardín de Infancia”sonaquellosenlosque Froebelinstalósusprimeras institucionescomoson: El institutoKeilhouque se establecióenunedificiode arquitecturapopular. El jardín instituidoenBlankenburgo. Froebel basasumodeloescolarenlaobra organizadade la escuela.Dentrode ellael niñorealizaunaespeciede recapitulacióncultural del pasado,mediante el desarrolloarmónicoyespontáneo,segúnel ideal al mismo humanísticoyromántico. A una educaciónintegral,armónicoyprogresivacorresponderáunaarquitecturade lasmismascaracterísticascon espacioscerrados,abiertosyde transición. *El jardín seriael espaciode másextensión,esunelementofundamental que se compone de variosespacios: - Las parcelasindividualesocupanel mayor espacio,sontrozosde tierrasde 1 metro cuadradopara el trabajo individual. Cadaniñocultivaasugusto cada parcela. - Por otrolado,tambiénencontramosespaciosdedicadosal trabajocolectivoque serácultivadoportodosala vez. Debe estardivididoenpartesigualesparagruposde 25. - Por último,encontramosespacioscerradosque sonutilizadosparaguardarlosinstrumentosde lalaboryalgunos estanquesconpecesyjaulaspara avesy otrosanimalesque losniñospuedanobservaryestudiar. *Los patios Podemos encontrartrestiposde patios:
  • 3. -Uno cubiertoparalosdías de lluviayotrodescubiertoconporchesalrededor.El patiodescubiertotendrá plantacionesde árbolesde todaslasespecies,unafuenteoglorietaconplantas,alrededorde ellaserádonde los niñosrealizaransusejerciciosgimnásticos. - Ambospatiosdebenestarenarenadosyseríanpara realizarejerciciosde canto,juegoslibres,trabajos,actividades de labores… *El edificio -Está compuestoporespacioscerrados. En primerlugar, estánlassalas de trabajoque serán doso cuatro. Debenserampliasybieniluminadas,si esposible con luzbilateral. Cada auladebe reunirveinticinconiñosyestaráconectadaconel patioabiertopara podersacar las mesas, materiales...ytrabajaral aire libre losdías de primavera. -Podemosobservarenel edificiolarepeticiónde formasrectangulares,cuadradas,cilíndricosycirculares. Las salasno tendrántarimasni gradas, sinomesasde sesentacentímetrosde anchuracon unlargo para cinco niños y banco de la mismalongitud. Las mesastendránel tablerocuadriculado,comolosencerados.Lasmesashande tenerel tablerosininclinacióny dibujadosobre él unacuadrícula.El fondodeberá serpintadode amarilloonegro. El edificiotambién cuentaconotrosespacioscomo: Las porterías y el ropero,que hande estar situadosenlaentradade laescuelayla salade recreosque seríapara reunionesdiversas. Las paredeseneste edificiotambiénsonimportantes.Debenestardecoradascon cuadrospara la enseñanza intuitiva.Tambiénhabráarmariosconpuertade cristal para guardar el material. Podemosrealizarlasiguiente descripcióndel Jardínde Infancia: En primerlugar: Carácter familiar:edificiode pequeñasdimensiones,arquitecturasencillade aspectocasi doméstico. Intuiciónnaturalista:Dominanciade losespaciosabiertosfrentealosespacioscerrados. Adaptaciónprogresivaal entornonatural:mediante latransiciónarmónicadesdeel edificiocerradoal jardín pasandopor lospatios. En conclusión,podemosapreciarel modelode espacioescolarporFroebel comoestáorganizadoenunprograma pedagógicoestructurado,enel que el aprendizajedel niñose desenvuelvelibremente,encontinuocontactoconla naturaleza, lapercepción, laabstracciónde laformasgeométricas. La pedagogíade Froebel se havistoinfluidaporvariosaspectosfilosóficoscomofue el movimientoromántico alemán.Principalmente desde SchellinghastaRitchter.Laintuiciónde launidadde loreal y el panenteísmoidealista desarrolladoporeste movimientoseránlabase ideológicaque inspiralapedagogíaFroebeliana. Otro elementoinfluyenteenFroebeleslaconsideraciónde laautonomíarelativade laentidad.El individualismo froebelianoencuentrasuconexiónentreel sistemaescolaryel jardínde Infanciamediante lateoríadel desenvolvimientode lanaturalezainterna,que comienzaennacimientoyhade continuarhasta el final de lavidadel hombre. Por locual,el finde laeducaciónserálograr launidadarmónicade naturaleza-humanidad-universo.Esunmedio que conduce al hombre a serinteligente yracional,de acuerdoala leyuniversalodivina. Froebel se vioinfluenciadoporRitcherde tal maneraque no solorecogiosuteoria,que consistiaenconsi derarel juegocomouna actividadseriamediantelacual se desarrollaranlosaspectoscreados, sinoque ademásfue el mejor diseñadorpracticodel juegoyde su aplicaciónala educación. Las leyespedagógicasbasadasenlanaturaleza,enlaintuición,procedente de pedagogoscomoComenio, Rousseau o Pestalozzi tambiéninfluyensobre Froebel.
  • 4. La verdaderaoriginalidadde Froebel,eslamaneraenque laspresentan,lasrelacionaentre síysu capacidadde sistematizarlasyllevarlasalapráctica educativa. Además,podemosdecirque Froebel desarrollósupedagogíaglobal,comenzandoprimeroporsugraduación evolutiva:primerolacriatura,despuésel niño,luegoel adolescente.Otrosprincipios,comolaeducaciónintegraly armónicase deducendel principio de totalidadyunidadenque se desenvuelvenlasfuerzasde lanaturaleza desarrolladasenlibertad. Froebel fundamentaraunaantropologíaeducativaenlanecesidadde conoceral hombre yal niñocomo objetode estudio.Cuyaintuicióncientíficaprocede fundamentalmente de lacristalografía. 4.3 La vocación arquitectónicade Froebel. Los conocimientosde Froebel arquitectónicos,juntoalosde geometríay matemáticasse expresaránenel modelo arquitectónico,ensumetodologíayenlosmaterialesdiseñados paralaenseñanza. Froebel ademásde estostambiéntenían conocimientosenfilosofíaymineralogía. En 1805 se trasladóa Francfortpara formarse enla práctica de la arquitectura.PerounpedagogollamadoGrunerle hizouna ofertade trabajoy esofue lo que le hizo que se dedicase ala educación. Podemosseñalaralgunasconfiguracionesde losmaterialesde enseñanzaFroebelianoscomoson: La pelotaFormacorpóreauniversal conlaque el niñotomacontacto El segundoelementoestaríaformadopor labolael cilindroyel cubo. Un cubo divididoenochocubosigualesconlosque losniñosjueganadeshacerlasformas. Tambiénintroduce laformatriangular El cubo divididoenveintisiete ladrillos. Las tablillasparapasar del volumenal plano,alalínea. Froebel noconsiguióacabarde elaborarsusistemadebidoasu fallecimiento,yse encargaronde este algunosde sus discípulosquienesintrodujeron materialesblandosyflexibles. El métodopedagógicode Froebel manifiestasemejanzasconel procesode lacreaciónarquitectónica.El niñova trabajandoy jugandoconbloquessiguiendoel ordenindicadoporlos métodos. Mediante el juegoel niñomodelaraobjetosdistinguiendoel espaciointerioryel espacioexteriorde losmismos, entrara enel mundode las formasdel diseño,de lacreatividadyde laestética. 4.4 Introducción y difusiónenEspaña La pedagogíaFroebelianatuvounagrandifusióngeográfica,se extendióporAmérica,Europae inclusoChina. Esta difusiónse debe aunaserie de factores: Constituyóel primermodeloformalizadode educaciónpreescolar,enunmomentoenque lasociedadindustrial iniciabauncambioenla estructurafamiliary la mujercomenzabaatrabajar. El campo filosóficoal que respondedesde el liberalismoylosnacionalismos,cuyasexigenciasde modernización social se apoyanen el cambioindividual,familiarynacional. Estos factoressonlosque van a dar lugar a la difusiónde lasescuelasde párvulos. A nivel internacionalladifusiónde losJardinesde Infanciase produce apartir del congresoInternacionalde Beneficiencia,celebradoenFroncforten1857, enel que la baronesaMorenholzhizounaampliaexposiciónde los Jardinesde niños. Peroya enel segundocongresoGeneral de Filósofosfue cuandoel sistemapedagógicode Froebel tuvomayor relevanciacientífica. Otro movimientoque influiráenlapropagacióndel sistemaFroebel fue el feminismo.
  • 5. Muchas mujerescomoJohannaGoldschmidt,HenrietteBreymann,Luisade Ottointrodujeronlaenseñanzade la pedagogíafroebelianaenlasociedadeducativade mujeres. Entre estosfactoresque propaganlasescuelasde infanciaporEuropa,tambiénpodemosencontraralosKrausistas, quienesimpulsaronaFroeberhacialaideade losJardinesde Infancia,como lugarde la primeraeducación. En España seránlas institucionesregeneracionistasyliberalesquienesintroduciránlosJardinesde Infancia, insistiendotantoensumetodologíacomoenlaideadel jardíncomo espaciobásicopara la educación. GinerRíos fue unode losdefensoresde estosjardinesde infancia.Nosolodefendiólaescuelajardínparala educaciónpreescolar,sinotambiénparalaprimeraysegundaenseñanza.Tambiénpodemosdestacarotros autores como Bartolomé yMingo. En 1837-75 comenzóunacampaña a favorde la implantacióndel sistemaFroebel impulsadaporpedagogoscomo Pedrode AlcántaraGarcía FrenandoCastro. Quienesescribieronartículosyestimularonlaslecturasde lasobrasde Froebel. En 1873 comenzóa funcionarenEspaña el sistemade Froebel,introducidoporel viejoKrausistaenunaclase y llevadaacabo por García Navarro. Este primermovimientoestuvoapoyadoporvariaspersonalidadescomoJ.MorenoNieto,C.Navarroy Rodrigo, El Conde de Toreroentre otros. La primeraescuelade modelosde párvulosse construyóenMadriden1877. En presenciadel Conde de Torero. El edificiode Infanciafue proyectadoydirigidoporFranciscoJareñode Alarcón,profesorde arquitecturay académicode bellasartesde SanFernando. 4.5 Consideracionesfinales Aunque lapedagogíade Froebel haidosufriendoabastardamientotantoespacial comotemporalmente,laescuela de párvulosde Madrid continúasiendoyapor1916 un centromodelo. A partirdel últimocuartodel sigloXIXy comienzosdel sigloXXlosdiseñosescolaresde espacios abiertosdivididos enparcelas,con patiosabiertososemiabiertos,enfinel sistemade Froebel seráncomunesenlospaíseseuropeosy enAmérica. En nuestropaís el desarrollode laescuelasufre ungranretrasohistóricorespectoa Europa. Retrasoque arrastra hasta el primerterciodel sigloXX.Noobstante,se encuentranmodelosde Jardinesde Infancias.Porejemplo,en España en1878 el arquitectoRepullésyVargasnosofrece dosdiseñosparaJardinesde Infanciaporel sistema Froebel,que habíasidorealizadoparalaescuelade Madrid. Por último,hayque resaltarlagran importanciaque tuvolainstituciónlibre de enseñanzaenlaintroducciónde los Jardinesde Infanciayensu interésporlapedagogíaFroebeliana. La escuelasegúnFroebel repercute en el niñode lasiguiente forma: Tiende adar al niñoel conocimientoylaconcienciade lanaturalezayvidainternade lascosas y de sí mismo; la enseñanza,lasrelacionesque existenentre lascosas,lasrelacionesde estasconel hombre ytambiénconDios. Por locual el finde la enseñanzaconsisteenhacerque el alumnose dé cuentade la unidadde todaslas cosasy de que todasexisten,descansanyvivenenDios,paraque al comprenderloel niñopuedaajustaraestaconsideración losactos y las prácticasde su vida. Cuandoel niñoentraen laescuelael niñoempiezaapasar del aspectoexternode lascosasa otro aspectosuperiory espiritual. Este tránsitoque el niñoexperimentade loespiritual hastalointernollegandoalacomprensión,concienciaclarade la realidad,hace que laescuelamerezca llamarseescuela. La escuelapresupone unaclaraconciencia,que seríael “maestro”,siendoeste el intermedioentre el alumnoyel mundoexterior.
  • 6. El maestroesaquel que sabe comprenderyhacercomprendera losdemáslaíntima y espiritual esenciade todaslas cosas. Debensaberdespertarlavidainternade susalumnossaber enlazarlascosasque conozcan. SegúnFroebel laescuelaayudaal niñoa: Enseñarle cosasque fueranopodría aprender Recibe el alimentode sualma La acciónde la escuelahade tendera fortificarlasenergíasíntimasy espiritualesde losalumnos,hace que éstosse sientanmáslibresyse muevancon mayorsolturaenla vida. SegúnFroebel,el buenescolardebe estaralegre ydispuesto,sanode cuerpoyalma. Debemosejercitarlaenergíadel niñode tal formanoacabará perdiéndose. La escuelanoesescuelamásque porla intuiciónyel conocimientodel espíritu,del principiounificadoque palpita de las cosas particulares. No debemosolvidarque noeslaenseñanzade lapluralidadcomotal,sinolavisiónde launidadeternamente viva entodas lascosas, loque constituye laescuela. Al considerardetenidamente loque esyloque deberíaserla escuela,nosdaremoscuentaque ,parael muchacho, losmediosde enseñanzadebentenerunvalorprofundoybasarse enla mismanaturalezahumana,paraque la instrucciónnose convierta enun juegosuperficial sininfluenciasobre lamente ni sobre el corazón. De acuerdocon nuestradoble naturalezacorporal yespiritualidad,nuestrofinde llegaraser hombresconscientes, razonables,sensibles,reflexivamente activos,debemosante todo desenvolvernuestraenergíainteriorcomoseres creadospor Diospara la manifestaciónde lodivinoenlavida,sinolvidarque lamateriatambiéntiene susexigencias y derechos. SegúnFroebel,estamosobligadosacrecerenrazón y ensabiduría.Por loque Dioses nuestroPadre yen él somosy existimos. Por ellojustificalacreaciónde laescuela,yla enseñanzacomoel caminoque nosconduce a serperfe ctoscomo nuestroPadre “Dios”. De acuerdocon Froebel laenseñanzaylaescueladebenguiaral muchachoa la adquisiciónde unconocimientode sí mismoentodossus aspectosy,por consiguiente,conocimientotambiéndel hombre engeneral,de sunaturalezay sus relaciones;conocimientode Dios,eternacondición,fundamentoeterno,eternafuente de nuestra esenciayde la esenciade todaslascosas; conocimientode lanaturalezaydel mundoexterior,comoproducidasycondicionadas por el Espíritueterno. Por locual la instrucciónylaescuelahande dirigiral hombre para que vivay obre de acuerdocon ese conocimiento triple yunificado. La religióneslatendenciaaconvertirlaconcienciaclara,el oscuropresentimientode launidadprimitivade Diosy de nuestroespíritu.Fundandoenesaconciencianuestraunióncadavezmásíntimacon Diosen todoslosmomentos y circunstanciade la vida. La religiónseríaunanhelointerior,unprocesoprogresivo. Por locual la enseñanzade lareligióntieneporobjetodespertar,ilustrarestaconcienciade que nuestroespíritu descansaenDios,depende yprocede de Dios. Esta enseñanzadebe darnosel conocimientode lanaturalezaypropiedadesdelalmahumanaensusrelacionescon la divinidad,acercándonosalaesenciaya las obrasdivinas. Peroesprecisoque estosconocimientoslosapliquecadaunoa su propiavida. SegúnFroebel laenseñanzareligiosatendráque darnoslosmediosycaminosparallegara la uniónconDios. Por otro lado,loque la religióndice lomuestraypone de manifiestolaNaturaleza.Lanaturalezaporsu parte confirmaloque Diosnos enseña.
  • 7. Lo que la religióndemandalocumple lanaturalezaporque lanaturaleza,comotodoloexistente,no esotracosa que la revelación. Por loque,Froebel se paraal destacarque el conocimientovivoyprofundode lanaturalezaessóloposible parael cristiano,parael hombre dotadoensu viday en susaspiraciones de uníntimosentidoreligioso. La naturalezaesunlibroque muestralas relacionesmismasde lascosas. SegúnFroebel debemosaceptarque nuestravidaesuntriple reinode Dios:el visible, el invisible yel invisible y visible alavez.Este esel únicocamino porel que podemosencontrarlapaz. Por elloesprecisoque el hombre, sobre todoen lainfanciase acostumbre a intimarconla naturaleza,considerándolamanifestacióngeneraldel espíritudivinoque enellaviveysobre ellaflota. Froebel señalaque seríaprecisoque el maestrollevaraasusalumnosal menosuna veza la semanaal campo, para que vivaneníntimacomunióncon lalibre naturaleza. De estaformaFroebel justificalacrueldadconlasque algunosniñostratana losanimales,dice que noesuna tortura intencionadani malosinstintos,sinoque tienensufundamentoenlatendenciaaconocerlas cosas y penetrarenla vidainteriorde losanimales. Froebel consideralanaturalezacomodoscaminosdistintos: Por unlado, de manerainterna:eslaesenciayefectosde lanaturalezaobservadaensutotalidad,ensuconjunto como imagenyexpresióngeneral delespíritude Dios. Por otro lado,de maneraexterna: aparece comounapluralidadde cosasparticularesdistintas,aisladas,siníntimay vital conexión, cadaunade las cualestiene suformapeculiar,suevoluciónydeterminaciónyfinalidad. El hombre,yadesde lainfanciabuscaun puntode unión,unaunidadenesapluralidadde cosasparticulares, separadaspara la intuiciónexterior,uniónyunidadque,fundándoseenunaleyprofundaynecesaria,haga comprensiblelamultituddesordenadade lascosasdel niño.De estaformael niñono satisface suinteligenciahasta que no la descubre yconoce. La esenciade todoslosseresnaturalesapesarde laspeculiaridadesylasdiferenciasque lasseparanes siempre la energía,lafuerza. De estaprovienentodalapluralidadde manifestacionesparticulares;ellaes lacrueldadque enlazatodoslos fenómenos.De ellarecibe cadacosa su forma,carácter, naturaleza… Ademásde estaenergía, tambiéntenemosque considerarlamateria,paraque la realidadseaposible.Estoquiere decirque todas lasformasnaturales,son nacidasde una materiaigual ensí misma. La materiayla energíapartiendode unpuntoactúa en todaslas direcciones,se condicionanmutuamente,esdecir ningunade las dos puede existirsinlaotra. Froebel le damuchaimportanciaa lasformasgeométricas: Entre ellasestán: La esfera:Esel resultadoenel espaciode lasfuerzasque se desenvuelvenlibremente entodaslasdirecciones. Los cristales:Esel resultadode unamismafuerzaque actúa enuna mismamateria,repartiéndose enmúltiple s manifestacionesparticulares. La figurasólida,el cristal constituye laprimeramanifestaciónde laformacreada. Todo el procesonatural de la evoluciónde laformasólidacoincideadmirablemente conlaevolución del espírituy del almahumana. El hombre igual que loscristalesenlaelaboraciónviviente de launidad,se muestraprimeromásunilateral,más imperfectoelevándosepocoapoco a la armonía, a la perfección. Este paralelo,entre el procesoevolutivode lanaturalezayel del hombre es,el de mayorvalor para el propio conocimientoyparala educaciónde sí mismoy de losdemás.
  • 8. Estas tienenunsentidoeducadoryaque también el mundode loscuerpossólidos,comoel del espírituestállenode enseñanza. El cubo:es el resultadode tresdireccionesdobles igualmente separadas(enángulosrectos) alasque todoslosotros quedanregularmentesubordinadas. Es un cuerpoimitadoporlíneasrectas y superficiesplanas. Juntoa estasformas tambiénpodemosencontrarel octaedro,el tetraedroy otrasfigurascompuestasono. Por otra parte,Froebel tambiénle dedicasutiempo al apartadode lasmatemáticas. El hombre buscaun puntofirme de partiday un guía seguropara llegaral conocimientode lainternaconexiónque existe enlamultiplicidadde losfenómenosnaturalesyeste puntode partidasolose podráencontrarenlas matemáticas. Matemáticaequivale adoctrinasocienciadel conocimiento. Las matemáticassegúnFroebel esunacienciaque constituye untodo,unconjuntovivoyrenovadoligadoal proceso del desarrolloyel espírituhumanoensusrelacionesconlaunidadyla pluralidad,conlaintuiciónyel conocimiento. Es una manifestaciónvisibledel pensamientopuro,eslaexpresiónde lasleyesynormasdel espíritu,esunaunidad viva,productode la necesidad ylalibertad. De estaforma,segúnFroeberel númeroesensí mismolaexpresiónde lapluralidadyde lasdireccionesde la energíacondicionadasporlapluralidad.Encambio, laformay el volumenhade ser previamente explicadasporla pluralidad. Por eso,el estudiode losnúmeroshade servirde principioybase al estudioespecial de lasformasyvolúmenes. Las matemáticasdeben estudiarse ensusaspectosfísicosydinámicosque comoresultadode laenergíayde la naturaleza.Seráentonces estacienciade mayorvaloreducativo. PodemosafirmarsegúnFroebelque noesposible unaeducaciónverdaderamente humanasinlasmatemáticas. Éstas sontan esencialesal entendimientocomolareligiónal corazón. Tambiénpodemosafirmarque el lenguaje esimportante paraFroebel,yaque pormediode laescrituray la lectura el conocimientodel lenguaje se extiende yel hombre se elevasobre todaslascriaturasaproximándosea la consecuciónde sudestino:se hace persona.Losdeseosde aprenderaleery escribirconviertenenescolaral niñoy hacenposible laescuela. La escrituradaal hombre laposibilidadde llegaraadquirirconciencia,conocimientode síy de su esencia,establece un lazode uniónclaro y seguro,conel pasadoy el porvenir,conlo próximoylo lejano;porellopuede llegarel hombre a conseguirsuperfecciónabsolutaenlatierra. Respectoa losmediosde educación: SegúnFroebel enlafamiliacrece el niñoyllegaaserdiscípulo,laescueladebe ligarsealafamilia. Es indispensablelauniónde lavidafamiliarylaescolarsi los hombresquierenelevarse desde el vacíoyel pesode losconocimientosexternos,de memoria,sincontenidos,faltosde verdaderavida,hastael placerde la contemplaciónyel conocimientointernode lascosas,el cual se desenvuelveyse desarrolla comounafamiliallena de vida. Debemoscomprenderque mientrasposeemostanenorme masade conocimientosimpuestos,extrañosde teorías que diariamente aspiramosamultiplicar,son,encambio,muypocaslasideasoriginalesnacidasdentrode nuestro propioespíritu. SegúnFroebel nodebemosconformarnosconadornarel espíritude nuestrosniñosconsabiduríayfacultades ajenas;nodebemoscreerhaberconseguidonuestrofinni lamayorperfección de nuestroshijosporque éstosse ostentencubiertosde títulosysabiduríasaparente. Es evidente que el almade laspersonasnopuede soportarmáslosconocimientosconque se laha agobiado,vacíos de contenido;nopuede bastarlaunaformaciónsóloexteriormente pulida,si queremosserindependientes,dignos
  • 9. hijosde Dios,necesitamosconocimientos que brotende nuestroespíritu,librementedesenvueltos,desarrolladosy fortificadosal calordel sol y sujetoala formade vida. El muchachono debe ejercitarse yrealizarsumenester,que essuoficio,de unamaneraindolente yapática;de ningúnmodo:debe hacerloalegremente,jovialmente,confiandoenDios,enlanaturaleza,ensímismoy él se sentirásatisfechoensuesfera:alto premioal que todosaspiramos. Comodireccionespropiasde launiónrealizadaentre lavidaescolaryfamiliar,de lavidade educación,surgendel grado de desarrollohumanoylasexigenciasdelniñoydel discípulo incipiente,sonlassiguientes: Vivificar,fortaleceryformarel sentidoreligioso, el sentimientodelhombre viviendoenunidadconDios,que presiente launidadnecesariade todaslascosasenlas particularidadesde losfenómenos,yque,porsupoder,hace vivira losniñossegúnestaunidad,paraeste fin. Aprendermáximasreligiosas,enparticularsobre lanaturaleza,sobre el hombre ysusrelacionesconDiosporla oración;espejoenque el hombre yel niñomiransinanhelos,esfuerzosysentimientosreligiosos. Cuidado,conocimientoyformacióndel cuerpocomo portadordel espírituymedioparala exposiciónde suesencia, con ejercicios adecuadosatal fin. Consideraciónde lanaturalezaydel mundoexterior,partiendode lopróximoynoyendoalo lejanosinpasarpor lo cercano e inmediato. Aprenderpequeñas poesíasque abarquenlavidaylaNaturaleza,que denvalorysignificaciónalosobjetosque nos rodea,a lossucesosde nuestracasa, mostrándonos,asícomo enun claro espejo,pormediodel canto especialmente Ejercitarse enel lenguaje de tal modoque,partiendode laconsideraciónde laNaturaleza,vayamosameditarsobre el mundointerior,perousandosiempre de lapalabracomomediode exposición. Ejercitarse enmanifestacionesexternas,materiales,segúnreglas,yendode losimplealocompuesto.A este grupo pertenecenlashechasconmaterialesmásomenoselaborados;construcciones,trabajosmanualesenpapel,cartón, madera,etc., y modeladode materiasblandasyplásticas. Ejercitarse enhacerrepresentacionespormediode líneassobre unasuperficieenrelaciónexpresayseguraa la direcciónperpendicularyhorizontal señaladasporlalíneamediadel hombre.Esla manerade manifestarytambién de interpretarlasfiguras;porsucesivasrepeticiones aparece enformade red;nohay, puesque dibujarsignos,líneas enfigurade red,segúnunaregladada. Conocerloscoloresensussemejanzasydiferencias,suexposiciónsobre superficiesplanas;considerarlasformasya modeladas;iluminarlasfigurasensuscontornos,atendiendoalasrelacionesentrelosvarioscolores;pintarsobre superficiescuadriculares. Jugar enlibertad;ejercicio enlasvariasclasesde juego. Referirhistoriasyleyendas,cuentosyfábulas,relacionándolosconlossucesosactualesopasados,etc. Hacer viajescortosy paseoslargos. Todo estodebe realizarseenlavidaescolarydoméstica,enlavidafamiliaryhumana;losniñosde estaedaddeben serempleadosenciertostrabajosdomésticos,pudiendoseriniciadosparticularmente enlaagriculturayel taller, bajola direcciónde unpadre activo ydotado de talentonatural.Más tarde debenserpuestosporsuspadresy maestrosencondicionesde haceralgunacosapor sí mismos,conjuiciopropio;porejemploalgúntrabajo,afinde adquirirlaexperienciay seguroconocimientodel oficio. Es muy importante paralosmuchachosdedicarse todoslosdíasdurante una o doshoras, a algúntipode trabajo fuerade casa y con muchaprecisiónycuidado.De estaforma lasobras resultaran de graninterésparala vida. Considerando losasuntosque hemostratadosapropósitode launiónde lavidafamiliarconla escolar,podemos ordenarlos,conarregloa lasnecesidadesde losniños,de este modo: Los que se refierenalavidapredominantemente interior,tranquila. A la vidalaboriosa
  • 10. A una vidamásexpansiva,másexterior,satisfaciendotambiénaspiracioneshumanas. Consideradoslosmediosde enseñanzaíntimamenteunidosalosesfuerzosyaspiracionesde loshombreshaciasu desarrolloautónomo,se presentancomoestudiosindispensableslosnúmeros,el espacio,laforma,hablar,leery escribirde unamanera clara y determinada,brotandode laconsideracióndelmundoexterior ydel ejerciciode la palabra. Estos estudiospertenecenalasegundamitadde la edadinfantil. La enseñanzade losnúmerosylaenseñanzaengeneral debenrespondernosóloal presentimientoque enla infanciadel hombre se manifiestarelativoalamúltipleaplicaciónde lasleyesnaturales,sinoal presentimientodel sistemade leyesnecesariasyvivasaque todaslas cosas obedecen,poresodebe atenderel niñoalasleyesde los númeroshastaalcanzar concienciade lasmismas. La marcha que se ha de seguirenla enseñanza de losnúmeroseslasiguiente: Enlace con loanterior: Examinarla enunciaciónde losnúmeros Contar desde unohastaveinte de continuoodejandoalgunosysaltandootros. Manifestaciónycontemplaciónde laserie de númeroscomountodocontinuo Contar de unohasta diezy trazad cada veztantas líneasverticalescomolapalabraindique. Presentaciónycomprensiónde losnúmeroscomoparesoimpares. Formacióndel númeroporadicciónexterior AñadirI a cada númerode la serie natural de unoa diezyvedcuantas vecesse haañadido. Consideracionesde unidadesreunidas Ponedenlapizarra la serie natural sucesivade los números,desde unohastadiez Manifestaciónde losnúmerosendistintasformas. La disminuciónolasupresióndel número Formacióndel númerosegúnsuleyinterna osegúnlaleyde otro número. Cuadradosde losnúmeros Representaciónde lasdiferentesmanerasde formarcada número,poradicción. Disminuciónoextincióndel númeroporleyes interioresoporrepeticiones. Comparaciónde losnúmerossegúnleyesexternas. Comparaciónsegúnleyesinternas. La contemplacióndelmundoexterioryel ejerciciodel lenguaje hanconducidoalaconsideración yal conocimiento de la forma. Primeroel estudiose conduce hacialasfigurasyformassencillas,de superficiesplanasoterminadasenángulos rectoso iguales.posteriormente se pasaraal estudiode cuerposenforma de cubos,prismasy pirámides. Tambiénhayque señalarlaimportanciaque le da Froebel alaenseñanzadel idioma,el finde losejerciciosdel lenguaje estraeral hombre y al niñoel lenguaje ensí,comomaterial,paraque lo conozcany examinen. Pasosa seguirpara la adquisicióndel lenguaje: -Estudiamoslapalabra,ysu distintamagnitud -Observaciónde lasdistintasclasesde laspartes de cada miembro(vocal,sílaba) -Conocerlossonidosylaspartesde lapalabra
  • 11. De estaformael niñollegaa conocercon exactitudcadaparte de la palabra,sabe designarlayhacerlaperceptible segúnsuesencia,de maneraque encada parte nosólosea consciente de laactividaddel instrumentodel lenguaje por mediodel que se produce lapalabra,sinoque puede darse explicaciónde ellaydárselaaotros. Una vez adquirido,lanecesidadmásinmediataque ahorase presentaenlaenseñanzaeslaescriturayla lectura. Al hablarde escriturahacemosreferenciasahacervisiblesypermanenteslaspalabrasfugitivaspormediode signos correspondientese indelebles,consiguiéndose de estamaneraque unomismoolosdemásno solopuedanpensaral observarlapalabra sinoproducirenlosoyentesademáslasmismasimágenes,idease intuicionesalasque se refiere. Lo principal enlaenseñanzade lalecturaesla elecciónde sussignos,que debenreunirnecesariamenteestas propiedades:serespecialesparacada parte de lapalabra,fácilmente diferenciables,y tenerciertacohesiónentre sí, como laspartesde laspalabraso por lomenossignificarlas.