SlideShare una empresa de Scribd logo
La estela Raimondi.- representa a un personaje parado, frontalmente, y que porta dos báculos o varas. Tiene un gran tocado y muchos ojos. Es el dios de los báculos o dios de las varas. 
El obelisco Tello.- representaba los ciclos de la naturaleza y al jaguar, era hermafrodita, es decir, que tenía dos sexos. Esta es la representación más complicada de la escultura Chavín. 
3.ORFEBRERIA.- Trabajaron más en oro y en menor escala las turquesas, plata y cobre. Los adornos fueron muy hermosos como por ejemplo: el collar de kunturwasi que fue un conjunto de cabecitas de serpiente y el tesoro de Chongoyape constituido por aretes, narigueras, sortijas, brazaletes y otras joyas. 
Institución Educativa: 
N° 118 de Zurite 
Área: 
Historia, Geografía y Economía. 
Tema: 
La Cultura Chavín. 
http://laculturainca-cusi.blogspot.com/2011/07/la-cultura-chavin.html 
Docente: Fredy CUSI LAURA. 
4.CERAMICA.- Fue monocroma (gris, negro o marrón) con decoraciones incisas. Algunos ceramios tienen la forma de botellas abombadas, con gollete bastante grueso. Los motivos o figuras que representaron, por lo general, eran colmillos, garras de puma o jaguares, cabezas de cóndores. Existieron dos tipos de cerámica: Rocas y Ofrendas (Wacheqsa y Cupisnique). La Fase Rocas es una cerámica ruda o tosca; La Fase Ofrendas es una cerámica fina y de líneas más suaves. 
El llamado Huaco Ceremonial es la más representativa de la cultura chavín. 
5.TEXTILERIA.- Tejieron mantas y vestidos de lana y algodón; pero esta actividad no alcanzó un gran desarrollo, decorado con la técnica del teñido resistente, que representa al "Dios de las Varas". Se emplearon los colores rojo-anaranjado, marrón de varias tonalidades, verde-oliva y azul. 
CONCLUSIONES. 
Fue considerado por Tello como la Cultura más antigua del Perú llamada también (Pan-Peruana) porque abarco casi todo el Perú. 
La base principal de su economía fue la Agricultura. 
Se dedicaron a la caza, pesca y la recolección de plantas y frutos en sus distintas variedades. 
La fuente principal de su alimentación fue el cultivo del Maíz. 
Crearon métodos para la Irrigación de las tierras de cultivo. 
Aumentó la población y con ella también los cultos religiosos. 
Construyeron templos ceremoniales, oratorios donde adoraban a sus dioses. 
Su sociedad fue Teocrática, el sacerdote estaba a la cabeza y era el que tenía el poder y el pueblo creía que él se podía comunicar con los dioses.
LA CULTURA CHAVIN. 
UBICACIÓN GEOGRAFICA. 
Esta cultura se desarrollo en el departamento de Ancash, provincia de Huari, en el distrito de Chavín de Huantar, a orillas del río Mosna, a más de 3,000 m.s.n.m. 
Fue descubierto por el arqueólogo peruano Julio César Tello Rojas en 1919. 
Se desarrollo entre los años 1500a.c. – 400 a. c, aproximadamente, y pertenece al horizonte temprano o formativo. 
ORGANIZACIÓN ECONÓMICA. 
Las actividades económicas que se desarrollaron mayormente en Chavin fueron: la agricultura, ganadería y artesanías (arquitectura, cerámica, metalurgia y textilería). En agricultura cultivaron: maíz, quinua, maní, ají, calabaza, algodón, yuca, pallar, papa, frijol, etc. En ganadería criaron llamas y alpacas. El avance de la tecnología agrícola generó la presencia de determinados especialistas que conocían los movimientos del sol, la luna, distribución de las aguas, épocas de lluvias, cambios de clima, utilización de tierras, etc. Eran en realidad grandes científicos que se consideraban de origen “divino” y muy ligado a sus respectivos dioses. 
También se dedicaron al comercio interno de artesanías y alimentos. Se cree que llegó comerciar hasta con los centroamericanos. 
MANIFESTACIONES CULTURALES. 
1.ARQUITECTURA.- Construyeron grandes templos a base de piedra, distinguiéndose la forma de edificios en “U”, patios, subterráneos o laberintos, decoración de los frisos y murales, pozos, hundidos, etc. expresión de ello son: el Templo de chavín y el Anfiteatro. 
2.ESCULTURA.- Es simbólica, metafórica y abstracta, es un arte labrado en piedra, en la que representan a sus dioses en obeliscos, lanzones, tienen figura antropomorfa con los elementos del felino, serpientes y aves. Entre las manifestaciones más importantes de este arte lítico, tenemos: 
Cabezas clavas.- eran llamadas “los guardianes del templo” 
El lanzón monolítico.- es una escultura muy importante, mide cerca de 5 metros de alto. En el Lanzón está representado el dios de Chavín, llamado Huiracocha. Es un ser antropomorfizado con atributos zoomorfos; sus ojos son serpientes. 
ORGANIZACIÓN SOCIAL. 
Chavín fue, con toda seguridad, una sociedad clasista. Como consecuencia de esta estratificación existieron dos clases claramente definidos: La Clase Dominante Sacerdotal conformado por los sacerdotes especialistas, su corte y una pequeña capa de soldados a su servicio. La Clase Dominada trabajadora integrada por los campesinos, artesanos y pastores. 
ORGANIZACIÓN POLÍTICA. 
La clase dominante para asegurar sus intereses, riquezas y privilegios crea el Estado que fue una institución de carácter teocrático y militarista, es decir, era un gobierno de los “dioses” a través de sus “representantes”, los sacerdotes.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cultura paracas
Cultura paracasCultura paracas
Cultura paracas
milagrosalegria
 
diptico cultura chavin
diptico cultura chavindiptico cultura chavin
diptico cultura chavin
ManuelAntonioMoriRui
 
Culturas Preincas Peruanas
Culturas Preincas PeruanasCulturas Preincas Peruanas
Culturas Preincas Peruanas
George Sotomayor
 
Cultura Paracas
Cultura ParacasCultura Paracas
Cultura Paracas
jesus0171
 
La Cultura Mochica;
La Cultura Mochica; La Cultura Mochica;
La Cultura Mochica;
Rolando Ramos Nación
 
Linea de Tiempo de la Historia del Perú
Linea de Tiempo de la Historia del  PerúLinea de Tiempo de la Historia del  Perú
Linea de Tiempo de la Historia del Perú
Pedro Espinoza Hurtado
 
Las culturas pre incaicas
Las culturas pre incaicasLas culturas pre incaicas
Las culturas pre incaicasLuis Curi
 
Las culturas pre incaicas
Las culturas pre incaicasLas culturas pre incaicas
Las culturas pre incaicasLuis Curi
 
7 la cultura tiahuanaco triptico
7 la cultura tiahuanaco triptico7 la cultura tiahuanaco triptico
7 la cultura tiahuanaco tripticoFredy Cusi Laura
 
Cultura mochica
Cultura mochicaCultura mochica
Cultura mochicaKAtiRojChu
 
El tahuantinsuyo ppt
El   tahuantinsuyo pptEl   tahuantinsuyo ppt
El tahuantinsuyo ppt
FRANCESCA1211
 
La Cultura Paracas
La Cultura ParacasLa Cultura Paracas
La Cultura Paracas
Rolando Ramos Nación
 
5 la cultura mochica triptico
5 la cultura mochica triptico5 la cultura mochica triptico
5 la cultura mochica tripticoFredy Cusi Laura
 
Cultura Paracas
Cultura ParacasCultura Paracas
Cultura Paracas
Maria Olasquia
 
cultura paracas.docx
cultura paracas.docxcultura paracas.docx
cultura paracas.docx
SarelyVilla
 
12 incas del imperio incaico
12 incas del imperio incaico12 incas del imperio incaico
12 incas del imperio incaico
Maria Lopez Zambrano
 
La cultura chavín resumen
La cultura chavín resumenLa cultura chavín resumen
La cultura chavín resumenelloco2015
 

La actualidad más candente (20)

Cultura paracas
Cultura paracasCultura paracas
Cultura paracas
 
diptico cultura chavin
diptico cultura chavindiptico cultura chavin
diptico cultura chavin
 
Culturas Preincas Peruanas
Culturas Preincas PeruanasCulturas Preincas Peruanas
Culturas Preincas Peruanas
 
Cultura Paracas
Cultura ParacasCultura Paracas
Cultura Paracas
 
La Cultura Mochica;
La Cultura Mochica; La Cultura Mochica;
La Cultura Mochica;
 
Linea de Tiempo de la Historia del Perú
Linea de Tiempo de la Historia del  PerúLinea de Tiempo de la Historia del  Perú
Linea de Tiempo de la Historia del Perú
 
Las culturas pre incaicas
Las culturas pre incaicasLas culturas pre incaicas
Las culturas pre incaicas
 
Cultura mochica
Cultura  mochicaCultura  mochica
Cultura mochica
 
Las culturas pre incaicas
Las culturas pre incaicasLas culturas pre incaicas
Las culturas pre incaicas
 
7 la cultura tiahuanaco triptico
7 la cultura tiahuanaco triptico7 la cultura tiahuanaco triptico
7 la cultura tiahuanaco triptico
 
Cultura mochica
Cultura mochicaCultura mochica
Cultura mochica
 
El tahuantinsuyo ppt
El   tahuantinsuyo pptEl   tahuantinsuyo ppt
El tahuantinsuyo ppt
 
La Cultura Paracas
La Cultura ParacasLa Cultura Paracas
La Cultura Paracas
 
5 la cultura mochica triptico
5 la cultura mochica triptico5 la cultura mochica triptico
5 la cultura mochica triptico
 
9 la cultura lambayeque
9 la cultura lambayeque9 la cultura lambayeque
9 la cultura lambayeque
 
Cultura Paracas
Cultura ParacasCultura Paracas
Cultura Paracas
 
cultura paracas.docx
cultura paracas.docxcultura paracas.docx
cultura paracas.docx
 
12 incas del imperio incaico
12 incas del imperio incaico12 incas del imperio incaico
12 incas del imperio incaico
 
Cultura caral
Cultura caralCultura caral
Cultura caral
 
La cultura chavín resumen
La cultura chavín resumenLa cultura chavín resumen
La cultura chavín resumen
 

Destacado

Cultura chavín
Cultura chavínCultura chavín
Cultura chavínMichael SP
 
Formativo medio cultura chavín
Formativo medio cultura chavínFormativo medio cultura chavín
Formativo medio cultura chavín
Cynthiahh
 
La cultura chavin
La cultura chavinLa cultura chavin
Cultura chavín
Cultura chavínCultura chavín
Cultura chavín
SkaterPunk16
 
La Cultura Chavín
La Cultura ChavínLa Cultura Chavín
La Cultura Chavín
Literatura y Tradición
 
CULTURAS PREINCAS
CULTURAS PREINCASCULTURAS PREINCAS
CULTURAS PREINCAS
Lucy Arauzo
 

Destacado (6)

Cultura chavín
Cultura chavínCultura chavín
Cultura chavín
 
Formativo medio cultura chavín
Formativo medio cultura chavínFormativo medio cultura chavín
Formativo medio cultura chavín
 
La cultura chavin
La cultura chavinLa cultura chavin
La cultura chavin
 
Cultura chavín
Cultura chavínCultura chavín
Cultura chavín
 
La Cultura Chavín
La Cultura ChavínLa Cultura Chavín
La Cultura Chavín
 
CULTURAS PREINCAS
CULTURAS PREINCASCULTURAS PREINCAS
CULTURAS PREINCAS
 

Similar a 2 la cultura chavin triptico

cultura chavin
cultura chavincultura chavin
cultura chavin
trabajo5toa3
 
Cultura Chavin
Cultura ChavinCultura Chavin
Cultura Chavin
trabajopromo5toa
 
Presentacin1 pptx-111020104338-phpapp01
Presentacin1 pptx-111020104338-phpapp01Presentacin1 pptx-111020104338-phpapp01
Presentacin1 pptx-111020104338-phpapp01
trabajopromo5toa
 
cultura chavin.pdf
cultura chavin.pdfcultura chavin.pdf
cultura chavin.pdf
LucaRafaelaVILLALTAR
 
Presentación24
Presentación24Presentación24
Presentación24LuzGaspar
 
Presentación24
Presentación24Presentación24
Presentación24LuzGaspar
 
Cultura Chavín.pdf
Cultura Chavín.pdfCultura Chavín.pdf
Cultura Chavín.pdf
ValeriaLetiziaPEREYR
 
vdocuments.site_cultura-chavin-triptico (1) (2).docx
vdocuments.site_cultura-chavin-triptico (1) (2).docxvdocuments.site_cultura-chavin-triptico (1) (2).docx
vdocuments.site_cultura-chavin-triptico (1) (2).docx
MilagrosValdiviesoRo
 
Cultura Chavin.pdf
Cultura Chavin.pdfCultura Chavin.pdf
Cultura Chavin.pdf
Lenny20108
 
La civilización chavin angela
La civilización chavin angelaLa civilización chavin angela
La civilización chavin angela
lizvik
 
Cultura chavín.docx
Cultura chavín.docxCultura chavín.docx
Cultura chavín.docx
ssuser363bd3
 
Cultura chavín
Cultura chavínCultura chavín
Cultura chavín
javier ortiz
 
Chavin Olmecas
Chavin  OlmecasChavin  Olmecas
Chavin Olmecasfridaflme
 
La cultura chavin
La cultura chavinLa cultura chavin
La cultura chavin
Patricia Pazos Soplapuco
 
Zoila
ZoilaZoila
chavin.docx
chavin.docxchavin.docx
La cultura Chavin.pdf
La cultura Chavin.pdfLa cultura Chavin.pdf
La cultura Chavin.pdf
TamaraXamaraHUAPAYAD
 
Cultura chavin
Cultura chavinCultura chavin
Cultura chavin
alisson delgado
 

Similar a 2 la cultura chavin triptico (20)

cultura chavin
cultura chavincultura chavin
cultura chavin
 
Cultura Chavin
Cultura ChavinCultura Chavin
Cultura Chavin
 
Presentacin1 pptx-111020104338-phpapp01
Presentacin1 pptx-111020104338-phpapp01Presentacin1 pptx-111020104338-phpapp01
Presentacin1 pptx-111020104338-phpapp01
 
cultura chavin.pdf
cultura chavin.pdfcultura chavin.pdf
cultura chavin.pdf
 
Presentación24
Presentación24Presentación24
Presentación24
 
Presentación24
Presentación24Presentación24
Presentación24
 
Cultura Chavín.pdf
Cultura Chavín.pdfCultura Chavín.pdf
Cultura Chavín.pdf
 
vdocuments.site_cultura-chavin-triptico (1) (2).docx
vdocuments.site_cultura-chavin-triptico (1) (2).docxvdocuments.site_cultura-chavin-triptico (1) (2).docx
vdocuments.site_cultura-chavin-triptico (1) (2).docx
 
Cultura chavín
Cultura chavínCultura chavín
Cultura chavín
 
Chavin
ChavinChavin
Chavin
 
Cultura Chavin.pdf
Cultura Chavin.pdfCultura Chavin.pdf
Cultura Chavin.pdf
 
La civilización chavin angela
La civilización chavin angelaLa civilización chavin angela
La civilización chavin angela
 
Cultura chavín.docx
Cultura chavín.docxCultura chavín.docx
Cultura chavín.docx
 
Cultura chavín
Cultura chavínCultura chavín
Cultura chavín
 
Chavin Olmecas
Chavin  OlmecasChavin  Olmecas
Chavin Olmecas
 
La cultura chavin
La cultura chavinLa cultura chavin
La cultura chavin
 
Zoila
ZoilaZoila
Zoila
 
chavin.docx
chavin.docxchavin.docx
chavin.docx
 
La cultura Chavin.pdf
La cultura Chavin.pdfLa cultura Chavin.pdf
La cultura Chavin.pdf
 
Cultura chavin
Cultura chavinCultura chavin
Cultura chavin
 

Más de Fredy Cusi Laura

Riquezas y tesoros de la provincia de anta
Riquezas y tesoros de la provincia de antaRiquezas y tesoros de la provincia de anta
Riquezas y tesoros de la provincia de anta
Fredy Cusi Laura
 
Cultura tributaria monografía
Cultura tributaria monografíaCultura tributaria monografía
Cultura tributaria monografía
Fredy Cusi Laura
 
8 la cultura wari triptico
8 la cultura wari triptico8 la cultura wari triptico
8 la cultura wari tripticoFredy Cusi Laura
 
4 la cultura pucará triptico
4 la cultura pucará triptico4 la cultura pucará triptico
4 la cultura pucará tripticoFredy Cusi Laura
 
3 la cultura paracas triptico
3 la cultura paracas triptico3 la cultura paracas triptico
3 la cultura paracas tripticoFredy Cusi Laura
 
1 la cultural caral triptico
1 la cultural caral triptico1 la cultural caral triptico
1 la cultural caral tripticoFredy Cusi Laura
 

Más de Fredy Cusi Laura (11)

Riquezas y tesoros de la provincia de anta
Riquezas y tesoros de la provincia de antaRiquezas y tesoros de la provincia de anta
Riquezas y tesoros de la provincia de anta
 
Cultura tributaria monografía
Cultura tributaria monografíaCultura tributaria monografía
Cultura tributaria monografía
 
13 los señorios aymaras
13 los señorios aymaras13 los señorios aymaras
13 los señorios aymaras
 
12 la cultura chachapoyas
12 la cultura chachapoyas12 la cultura chachapoyas
12 la cultura chachapoyas
 
11 la cultura chincha
11 la cultura chincha11 la cultura chincha
11 la cultura chincha
 
10 la cultura chimú
10 la cultura chimú10 la cultura chimú
10 la cultura chimú
 
8 la cultura wari triptico
8 la cultura wari triptico8 la cultura wari triptico
8 la cultura wari triptico
 
la cultura nazca-triptico
la cultura nazca-tripticola cultura nazca-triptico
la cultura nazca-triptico
 
4 la cultura pucará triptico
4 la cultura pucará triptico4 la cultura pucará triptico
4 la cultura pucará triptico
 
3 la cultura paracas triptico
3 la cultura paracas triptico3 la cultura paracas triptico
3 la cultura paracas triptico
 
1 la cultural caral triptico
1 la cultural caral triptico1 la cultural caral triptico
1 la cultural caral triptico
 

2 la cultura chavin triptico

  • 1. La estela Raimondi.- representa a un personaje parado, frontalmente, y que porta dos báculos o varas. Tiene un gran tocado y muchos ojos. Es el dios de los báculos o dios de las varas. El obelisco Tello.- representaba los ciclos de la naturaleza y al jaguar, era hermafrodita, es decir, que tenía dos sexos. Esta es la representación más complicada de la escultura Chavín. 3.ORFEBRERIA.- Trabajaron más en oro y en menor escala las turquesas, plata y cobre. Los adornos fueron muy hermosos como por ejemplo: el collar de kunturwasi que fue un conjunto de cabecitas de serpiente y el tesoro de Chongoyape constituido por aretes, narigueras, sortijas, brazaletes y otras joyas. Institución Educativa: N° 118 de Zurite Área: Historia, Geografía y Economía. Tema: La Cultura Chavín. http://laculturainca-cusi.blogspot.com/2011/07/la-cultura-chavin.html Docente: Fredy CUSI LAURA. 4.CERAMICA.- Fue monocroma (gris, negro o marrón) con decoraciones incisas. Algunos ceramios tienen la forma de botellas abombadas, con gollete bastante grueso. Los motivos o figuras que representaron, por lo general, eran colmillos, garras de puma o jaguares, cabezas de cóndores. Existieron dos tipos de cerámica: Rocas y Ofrendas (Wacheqsa y Cupisnique). La Fase Rocas es una cerámica ruda o tosca; La Fase Ofrendas es una cerámica fina y de líneas más suaves. El llamado Huaco Ceremonial es la más representativa de la cultura chavín. 5.TEXTILERIA.- Tejieron mantas y vestidos de lana y algodón; pero esta actividad no alcanzó un gran desarrollo, decorado con la técnica del teñido resistente, que representa al "Dios de las Varas". Se emplearon los colores rojo-anaranjado, marrón de varias tonalidades, verde-oliva y azul. CONCLUSIONES. Fue considerado por Tello como la Cultura más antigua del Perú llamada también (Pan-Peruana) porque abarco casi todo el Perú. La base principal de su economía fue la Agricultura. Se dedicaron a la caza, pesca y la recolección de plantas y frutos en sus distintas variedades. La fuente principal de su alimentación fue el cultivo del Maíz. Crearon métodos para la Irrigación de las tierras de cultivo. Aumentó la población y con ella también los cultos religiosos. Construyeron templos ceremoniales, oratorios donde adoraban a sus dioses. Su sociedad fue Teocrática, el sacerdote estaba a la cabeza y era el que tenía el poder y el pueblo creía que él se podía comunicar con los dioses.
  • 2. LA CULTURA CHAVIN. UBICACIÓN GEOGRAFICA. Esta cultura se desarrollo en el departamento de Ancash, provincia de Huari, en el distrito de Chavín de Huantar, a orillas del río Mosna, a más de 3,000 m.s.n.m. Fue descubierto por el arqueólogo peruano Julio César Tello Rojas en 1919. Se desarrollo entre los años 1500a.c. – 400 a. c, aproximadamente, y pertenece al horizonte temprano o formativo. ORGANIZACIÓN ECONÓMICA. Las actividades económicas que se desarrollaron mayormente en Chavin fueron: la agricultura, ganadería y artesanías (arquitectura, cerámica, metalurgia y textilería). En agricultura cultivaron: maíz, quinua, maní, ají, calabaza, algodón, yuca, pallar, papa, frijol, etc. En ganadería criaron llamas y alpacas. El avance de la tecnología agrícola generó la presencia de determinados especialistas que conocían los movimientos del sol, la luna, distribución de las aguas, épocas de lluvias, cambios de clima, utilización de tierras, etc. Eran en realidad grandes científicos que se consideraban de origen “divino” y muy ligado a sus respectivos dioses. También se dedicaron al comercio interno de artesanías y alimentos. Se cree que llegó comerciar hasta con los centroamericanos. MANIFESTACIONES CULTURALES. 1.ARQUITECTURA.- Construyeron grandes templos a base de piedra, distinguiéndose la forma de edificios en “U”, patios, subterráneos o laberintos, decoración de los frisos y murales, pozos, hundidos, etc. expresión de ello son: el Templo de chavín y el Anfiteatro. 2.ESCULTURA.- Es simbólica, metafórica y abstracta, es un arte labrado en piedra, en la que representan a sus dioses en obeliscos, lanzones, tienen figura antropomorfa con los elementos del felino, serpientes y aves. Entre las manifestaciones más importantes de este arte lítico, tenemos: Cabezas clavas.- eran llamadas “los guardianes del templo” El lanzón monolítico.- es una escultura muy importante, mide cerca de 5 metros de alto. En el Lanzón está representado el dios de Chavín, llamado Huiracocha. Es un ser antropomorfizado con atributos zoomorfos; sus ojos son serpientes. ORGANIZACIÓN SOCIAL. Chavín fue, con toda seguridad, una sociedad clasista. Como consecuencia de esta estratificación existieron dos clases claramente definidos: La Clase Dominante Sacerdotal conformado por los sacerdotes especialistas, su corte y una pequeña capa de soldados a su servicio. La Clase Dominada trabajadora integrada por los campesinos, artesanos y pastores. ORGANIZACIÓN POLÍTICA. La clase dominante para asegurar sus intereses, riquezas y privilegios crea el Estado que fue una institución de carácter teocrático y militarista, es decir, era un gobierno de los “dioses” a través de sus “representantes”, los sacerdotes.