SlideShare una empresa de Scribd logo
CONTROL OCULOMOTOR, PARES CRANEALES Y NÚCLEOS
MOTORES
Elizabeth Ruiz Crespo
Generalidades sobre las Vías Ópticas
Centrales
La función de la vía óptica central es el
procesamiento y la integración de la
información visual que llega al cerebro
a través de los nervios ópticos.
Aunque el ojo es el órgano encargado
de transformar las señales luminosas en
impulsos nerviosos, es el cerebro el
ultimo responsable de la percepción y
cognición visual.
 Los principales destinatarios de los
axones de las células ganglionares
retinianas son el CGL, el colículo
Superior, el núcleo pretectal y pulvinar.
 Existen proyecciones en menor cuantía a
varios núcleos hipotalámicos (como los
núcleos supraquiasmático, supra-óptico y
paraventricular) y al sistema óptico
accesorio, que engloba a los núcleos del
tracto óptico y a los núcleos dorsal,
medial y terminal.
Destinatarios de las Proyecciones
Retinianas
Núcleo Geniculado Lateral
 Es un elemento del mesencéfalo que, junto con zonas de la corteza
frontal y con la formación reticular protuberancial se encarga de la
generación de movimientos sacádicos frente a estímulos visuales.
 El CS es un núcleo de estructura laminar organizado retinotópicamente y
al igual que hemos visto en el CGL, la proyección retiniana mantiene la
separación de la información de AO por medio de columnas alternas de
terminaciones del OI y OD, que forman un patrón en láminas en todas las
capas superficiales.
 Un 10% de todas las células ganglionares retinianas hacen sinapsis en el
CS.
 Los axones que llegan al CS son de pequeño calibre y se originan en
células ganglionares de campos dendríticos pequeños y que no hacen
sinapsis en otras áreas de proyección retiniana.
Colículo Superior
 Grupo de pequeño núcleos del mesencéfalo se encuentra justo
anterior al CS.
 Recibe aferencias de un grupo de células ganglionares
retinianas de campo receptor amplio y participa en el control
del reflejo Fotomotor atraves de la proyección del Núcleo de
Edinger Westphal del complejo oculomotor.
 El reflejo consensual presenta respuesta debido a la
decusación en el quiasma óptico y que a su vez envía
proyecciones bilaterales al N. E. W.
Complejo Pretectal
 Este es el núcleo mas grande del tálamo
y recibe aferencias de pequeño calibre
procedentes del N.O. y del C.S.
 El núcleo pulvinar envía proyecciones a
diversas áreas corticales visuales entre
las que incluyen la V1 y las áreas
parietales y extraestriadas.
 Es una vía alternativa que no depende
del CGL, para alcanzar V1 y cuya
misión es participar en el procesamiento
de la percepción de la forma.
Núcleo Pulvinar del Tálamo
 Este núcleo tiene un papel en la
prioridad visual o atención.
 Integra los impulsos nerviosos
asociados con movimientos oculares,
del brazo y de la mano y que
recibe señales relacionadas con
movimientos oculares sacádicos, lo
que sugiere que otra de sus
funciones también es la creación de
marcos de referencia para la
coordinación óculo-manual.
 Esta formado por varios núcleos
pequeños , el núcleo lateral
terminal, el núcleo medial terminal
y el núcleo dorsal terminal, así
como los núcleos del tracto óptico
del mesencéfalo
 El S.O.A. desempeña un papel
importante en el nistagmo
optocinético que es aquel en el que
tras mostrar una sucesión de
bandas verticales giratorias por
delante de los ojos se induce un
nistagmo que alterna fases de
seguimiento lento con una sacudida
rápida.
Sistema Óptico Asociado
 Varios núcleos hipotalámicos de menor
tamaño reciben aferencias retinianas de
un modo directo.
 El núcleo supraquiasmático recibe una
pequeña proyección de fibras que
abandonan la superficie dorsal del
quiasma óptico y controla la
sincronización de los ritmos circadianos.
 Los núcleos supraóptico y
paraventricular son los encargados de
la regulación de los ciclos luz-oscuridad
necesarios para el desempeño de
ciertas funciones neuroendocrinas.
Núcleos Hipotalámicos
Control Oculomotor
 El control nervioso de los
movimientos oculares esta
organizado con el objetivo
de optimizar la ejecución de
3 funciones perceptivas
generales.
Automovimiento Movimiento del
Objeto
Sacádicos
Funciones Visuales sensitivo-
motoras
 Mantener la visión del campo visual
mientras nos movemos, ya sea por
traslación o por rotación en el
espacio.
 Nuestro movimiento corporal hace
que la imagen del campo visual fluya
por la retina y los movimientos
reflejos del ojo reducen o estabilizan
el movimiento de la imagen para
mejorar la visión.
Automovimiento
 Visualizar objetos cuya posición o
movimiento es independiente del
campo de fondo.
 Los movimientos oculares mejoran
la resolución visual de los objetos
individuales al mantener el
alineamiento de las dos fóveas con
objetos estacionarios y en
movimiento, en un intervalo amplio
de direcciones y distancias de la
mirada.
Movimiento del Ojo
 Es explorar el espacio y desviar la
atención de una localización objetivo a
otra. Los movimientos oculares
rápidos colocan las imágenes
correspondientes en las dos fóveas
según desplazamos la mirada entre
dos objetivos situados en distintas
direcciones y distancias de mirada.
Sacádicos
 Las funciones perceptivas
descritas, requieren un control
tridimensional de la posición
del ojo.
 Los movimientos oculares se
describen como
combinaciones de rotaciones
en torno a tres ejes
principales.
Componentes de la Rotación Ocular
 El alineamiento binocular de la imágenes retinianas con los puntos
retinianos correspondientes supone una limitación adicional al
sistema oculomotor.
 La función principal de alineamiento binocular es minimizar las
disparidades horizontales y verticales y las ciclodisparidades
subtendidas por objetos cercanos en las dos fóveas. Esto requiere
un sistema conjugado que rote los ojos en la misma dirección y en
la misma cuantía y un sistema desconjugado que rote los ejes
visuales en direcciones opuestas.
Restricciones Binoculares en el Control de la Posición del Ojo.
 Hering describió que para obtener
estos resultado se hace por sistemas
distintos.
 El sistema de versión controla los
movimientos conjugados y el sistema
de vergencia controla los
desconjugados.
 Los cambios de fijación a lo largo de
cualquier otra línea son el resultado de
una combinación de movimientos de
versión y vergencia.
Restricciones Binoculares en el Control de la
Posición del Ojo.
Sistemas de Control: Retroalimentación y
Anteroalimentación
 La retroalimentación proporciona información
acerca de errores en la respuesta motora en
función de sus consecuencia sensoriales como
movimiento o desplazamiento no deseado de
la imagen retiniana.
 Se utiliza para adaptar respuestas motoras y
minimizar futuros errores.
 Los sistemas oculomotores utilizan la
información sensorial para guiar los
movimientos del ojo de dos formas diferentes:
retroalimentación continua con un circuito
cerrado o sin retroalimentación simultánea con
un circuito abierto.
 Indica la diferencia entre
la respuesta motora
deseada y la real.
 Se utiliza para reducir
errores internos del sistema
o perturbaciones externas.
 Mantienen o regulan una
posición fija o para
enlentecer movimiento de
los ojos cuando hay
suficiente tiempo para
procesar la señal de error.
 Responden a estímulos no
visuales (extraretinianos), o a
información visual anticipada
con tiempos de latencia
cortos y duraciones breves.
 Los ojos responden con una
contrarotación a los
14milisegundos del
movimiento, las imágenes con
velocidad por encima de
este limite aparecen como
líneas borrosas y no como
imagen en movimiento.
Retroalimentación con Circuito
Cerrado
Sin Retroalimentación con Circuito
Abierto o Anteroalimentación
 Los errores de la posición o
los movimientos del ojo se
perciben a partir del
desplazamiento del objeto
respecto de la fóvea o
desplazamientos de la
imagen retiniana.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estructura del sistema nervioso
Estructura del sistema nervioso Estructura del sistema nervioso
Estructura del sistema nervioso
Yamiret Torres Vargas
 
Anatomía de la médula espinal
Anatomía de la médula espinalAnatomía de la médula espinal
Anatomía de la médula espinal
Camii Lenzi
 
Ojo iii. neurología central de la visión
Ojo iii. neurología central de la visiónOjo iii. neurología central de la visión
Ojo iii. neurología central de la visión
Paola Sandoval Marquez
 
2. fisiología de la visión
2. fisiología de la visión2. fisiología de la visión
2. fisiología de la visión
Gaston Garcia HD
 
Vía visual
Vía visualVía visual
Vía visual
Kenny Correa
 
Fisiologia De La Vision
Fisiologia   De   La   VisionFisiologia   De   La   Vision
Fisiologia De La Vision
edupomar
 
HISTOLOGIA DE ORGANOS DE LOS SENTIDOS (OJO)
HISTOLOGIA DE ORGANOS DE LOS SENTIDOS (OJO)HISTOLOGIA DE ORGANOS DE LOS SENTIDOS (OJO)
HISTOLOGIA DE ORGANOS DE LOS SENTIDOS (OJO)
JULIO JIMENEZ
 
Anatomia del ojo - cto
Anatomia del ojo - ctoAnatomia del ojo - cto
Anatomia del ojo - cto
ISRAEL DAVID CEVALLOS CARDENAS
 
Anatomía del ojo y anexos oculares
Anatomía del ojo y anexos ocularesAnatomía del ojo y anexos oculares
Anatomía del ojo y anexos oculares
maudoctor
 
Estructura y función del ojo humano.
Estructura y función del ojo humano.Estructura y función del ojo humano.
Estructura y función del ojo humano.Pili Perea
 
Anatomia del ojo
Anatomia del ojoAnatomia del ojo
Anatomia del ojo
Paulino N
 
1 embriología, histología y anatomía del ojo
1 embriología, histología y anatomía del ojo1 embriología, histología y anatomía del ojo
1 embriología, histología y anatomía del ojoxlucyx Apellidos
 
Tema 10 nervioso
Tema 10 nerviosoTema 10 nervioso
Tema 10 nervioso
IES Vicent Andres Estelles
 
Sistema nervioso Y funciones de sus partes
Sistema nervioso Y funciones de sus partesSistema nervioso Y funciones de sus partes
Sistema nervioso Y funciones de sus partes
Universidad Yacambu
 
CéLulas Nerviosas
CéLulas NerviosasCéLulas Nerviosas
CéLulas Nerviosasmaximo
 
EMBRIOLOGIA Y ANATOMIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
EMBRIOLOGIA Y ANATOMIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRALEMBRIOLOGIA Y ANATOMIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
EMBRIOLOGIA Y ANATOMIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
Ozkr Iacôno
 
Neurofisiologia central de la vision ojo iii
Neurofisiologia central de la vision ojo iiiNeurofisiologia central de la vision ojo iii
Neurofisiologia central de la vision ojo iii
Blanca
 

La actualidad más candente (20)

Estructura del sistema nervioso
Estructura del sistema nervioso Estructura del sistema nervioso
Estructura del sistema nervioso
 
Anatomía de la médula espinal
Anatomía de la médula espinalAnatomía de la médula espinal
Anatomía de la médula espinal
 
Ojo iii. neurología central de la visión
Ojo iii. neurología central de la visiónOjo iii. neurología central de la visión
Ojo iii. neurología central de la visión
 
2. fisiología de la visión
2. fisiología de la visión2. fisiología de la visión
2. fisiología de la visión
 
Anatomia globo ocular
Anatomia globo ocularAnatomia globo ocular
Anatomia globo ocular
 
Vía visual
Vía visualVía visual
Vía visual
 
Fisiologia De La Vision
Fisiologia   De   La   VisionFisiologia   De   La   Vision
Fisiologia De La Vision
 
HISTOLOGIA DE ORGANOS DE LOS SENTIDOS (OJO)
HISTOLOGIA DE ORGANOS DE LOS SENTIDOS (OJO)HISTOLOGIA DE ORGANOS DE LOS SENTIDOS (OJO)
HISTOLOGIA DE ORGANOS DE LOS SENTIDOS (OJO)
 
Anatomia del ojo - cto
Anatomia del ojo - ctoAnatomia del ojo - cto
Anatomia del ojo - cto
 
Anatomía del ojo y anexos oculares
Anatomía del ojo y anexos ocularesAnatomía del ojo y anexos oculares
Anatomía del ojo y anexos oculares
 
Clase 17
Clase 17Clase 17
Clase 17
 
Estructura y función del ojo humano.
Estructura y función del ojo humano.Estructura y función del ojo humano.
Estructura y función del ojo humano.
 
Anatomia del ojo
Anatomia del ojoAnatomia del ojo
Anatomia del ojo
 
1 embriología, histología y anatomía del ojo
1 embriología, histología y anatomía del ojo1 embriología, histología y anatomía del ojo
1 embriología, histología y anatomía del ojo
 
Tema 10 nervioso
Tema 10 nerviosoTema 10 nervioso
Tema 10 nervioso
 
Sistema nervioso Y funciones de sus partes
Sistema nervioso Y funciones de sus partesSistema nervioso Y funciones de sus partes
Sistema nervioso Y funciones de sus partes
 
CéLulas Nerviosas
CéLulas NerviosasCéLulas Nerviosas
CéLulas Nerviosas
 
EMBRIOLOGIA Y ANATOMIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
EMBRIOLOGIA Y ANATOMIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRALEMBRIOLOGIA Y ANATOMIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
EMBRIOLOGIA Y ANATOMIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
 
Neurofisiologia central de la vision ojo iii
Neurofisiologia central de la vision ojo iiiNeurofisiologia central de la vision ojo iii
Neurofisiologia central de la vision ojo iii
 
Sistema Visual
Sistema VisualSistema Visual
Sistema Visual
 

Similar a 5 semana control oculomotor, núcleos motores

ACTIVACIÓN DE LA RODOXINA 2_20240404_123031_0000.pdf
ACTIVACIÓN DE LA RODOXINA 2_20240404_123031_0000.pdfACTIVACIÓN DE LA RODOXINA 2_20240404_123031_0000.pdf
ACTIVACIÓN DE LA RODOXINA 2_20240404_123031_0000.pdf
Mirabel Montés
 
SINDROMES VESTIBULARES CENTRALES
SINDROMES VESTIBULARES CENTRALESSINDROMES VESTIBULARES CENTRALES
SINDROMES VESTIBULARES CENTRALES
ssuser36abb7
 
Visión completa_20240403_013108_0000.pdf
Visión completa_20240403_013108_0000.pdfVisión completa_20240403_013108_0000.pdf
Visión completa_20240403_013108_0000.pdf
Mirabel Montés
 
via optica sistema de la visión fisiología
via optica sistema de la visión fisiologíavia optica sistema de la visión fisiología
via optica sistema de la visión fisiología
sarahijimenez14
 
2.5 vías visuales (josé rodríguez alvarado)
2.5 vías visuales (josé rodríguez alvarado)2.5 vías visuales (josé rodríguez alvarado)
2.5 vías visuales (josé rodríguez alvarado)Pepe Rodríguez
 
Sensación y Percepión, Anatomia del Cerebro y Sistema Visual
Sensación y Percepión, Anatomia del Cerebro y Sistema VisualSensación y Percepión, Anatomia del Cerebro y Sistema Visual
Sensación y Percepión, Anatomia del Cerebro y Sistema Visual
guest8bc195
 
Estabilización de la mirada con el mundo exterior [modo de compatibilidad])
Estabilización de la mirada con el mundo exterior [modo de compatibilidad])Estabilización de la mirada con el mundo exterior [modo de compatibilidad])
Estabilización de la mirada con el mundo exterior [modo de compatibilidad])
elizabeth ruiz
 
Fisiologia movimientos oculares
Fisiologia movimientos ocularesFisiologia movimientos oculares
Fisiologia movimientos oculares
Stalin Avila
 
9° seminario .docx (1).pdf
9°  seminario .docx (1).pdf9°  seminario .docx (1).pdf
9° seminario .docx (1).pdf
SamuelSilvaFretel
 
El ojo y la visión
El ojo y la visiónEl ojo y la visión
El ojo y la visión
itsniccox3
 
el sistema visual
el sistema visualel sistema visual
el sistema visual
Bayron Ortiz Izaguirre
 
Sistema Visual
Sistema VisualSistema Visual
Via optica central
Via optica centralVia optica central
Via optica centralKarina Soto
 
35164 4331
35164 433135164 4331
Iluminacion clase 2
Iluminacion   clase 2Iluminacion   clase 2
Iluminacion clase 2
Ana Marquez
 
Equilibrio y función_vestibular-equilibra
Equilibrio y función_vestibular-equilibraEquilibrio y función_vestibular-equilibra
Equilibrio y función_vestibular-equilibra
FRANZ DANIEL FERNÁNDEZ VACA..
 

Similar a 5 semana control oculomotor, núcleos motores (20)

ACTIVACIÓN DE LA RODOXINA 2_20240404_123031_0000.pdf
ACTIVACIÓN DE LA RODOXINA 2_20240404_123031_0000.pdfACTIVACIÓN DE LA RODOXINA 2_20240404_123031_0000.pdf
ACTIVACIÓN DE LA RODOXINA 2_20240404_123031_0000.pdf
 
SINDROMES VESTIBULARES CENTRALES
SINDROMES VESTIBULARES CENTRALESSINDROMES VESTIBULARES CENTRALES
SINDROMES VESTIBULARES CENTRALES
 
El ojo
El ojoEl ojo
El ojo
 
Sistema Visual
Sistema VisualSistema Visual
Sistema Visual
 
Movimientos Oculares Y Su Control
Movimientos Oculares Y Su ControlMovimientos Oculares Y Su Control
Movimientos Oculares Y Su Control
 
Visión completa_20240403_013108_0000.pdf
Visión completa_20240403_013108_0000.pdfVisión completa_20240403_013108_0000.pdf
Visión completa_20240403_013108_0000.pdf
 
via optica sistema de la visión fisiología
via optica sistema de la visión fisiologíavia optica sistema de la visión fisiología
via optica sistema de la visión fisiología
 
2.5 vías visuales (josé rodríguez alvarado)
2.5 vías visuales (josé rodríguez alvarado)2.5 vías visuales (josé rodríguez alvarado)
2.5 vías visuales (josé rodríguez alvarado)
 
Sensación y Percepión, Anatomia del Cerebro y Sistema Visual
Sensación y Percepión, Anatomia del Cerebro y Sistema VisualSensación y Percepión, Anatomia del Cerebro y Sistema Visual
Sensación y Percepión, Anatomia del Cerebro y Sistema Visual
 
Anatomia cerebro y sistema visual
Anatomia cerebro y sistema visualAnatomia cerebro y sistema visual
Anatomia cerebro y sistema visual
 
Estabilización de la mirada con el mundo exterior [modo de compatibilidad])
Estabilización de la mirada con el mundo exterior [modo de compatibilidad])Estabilización de la mirada con el mundo exterior [modo de compatibilidad])
Estabilización de la mirada con el mundo exterior [modo de compatibilidad])
 
Fisiologia movimientos oculares
Fisiologia movimientos ocularesFisiologia movimientos oculares
Fisiologia movimientos oculares
 
9° seminario .docx (1).pdf
9°  seminario .docx (1).pdf9°  seminario .docx (1).pdf
9° seminario .docx (1).pdf
 
El ojo y la visión
El ojo y la visiónEl ojo y la visión
El ojo y la visión
 
el sistema visual
el sistema visualel sistema visual
el sistema visual
 
Sistema Visual
Sistema VisualSistema Visual
Sistema Visual
 
Via optica central
Via optica centralVia optica central
Via optica central
 
35164 4331
35164 433135164 4331
35164 4331
 
Iluminacion clase 2
Iluminacion   clase 2Iluminacion   clase 2
Iluminacion clase 2
 
Equilibrio y función_vestibular-equilibra
Equilibrio y función_vestibular-equilibraEquilibrio y función_vestibular-equilibra
Equilibrio y función_vestibular-equilibra
 

Más de elizabeth ruiz

Fototransducción
FototransducciónFototransducción
Fototransducción
elizabeth ruiz
 
Células de la retina
Células de la retinaCélulas de la retina
Células de la retina
elizabeth ruiz
 
Seleccionando la retinoscopía adecuada
Seleccionando la retinoscopía adecuada Seleccionando la retinoscopía adecuada
Seleccionando la retinoscopía adecuada
elizabeth ruiz
 
evaluacion de la corresponsencia sensorial
 evaluacion de la corresponsencia sensorial evaluacion de la corresponsencia sensorial
evaluacion de la corresponsencia sensorialelizabeth ruiz
 
Ambliopia [modo de compatibilidad]
Ambliopia [modo de compatibilidad]Ambliopia [modo de compatibilidad]
Ambliopia [modo de compatibilidad]elizabeth ruiz
 
Emetropía y Ametropía 3 [modo de compatibilidad])
Emetropía y Ametropía 3 [modo de compatibilidad])Emetropía y Ametropía 3 [modo de compatibilidad])
Emetropía y Ametropía 3 [modo de compatibilidad])elizabeth ruiz
 
1 ra semana correspondecia sensori al [modo de compatibilidad]
1 ra semana correspondecia sensori al [modo de compatibilidad]1 ra semana correspondecia sensori al [modo de compatibilidad]
1 ra semana correspondecia sensori al [modo de compatibilidad]elizabeth ruiz
 
Estimulación visual en pacientes infantes
Estimulación visual en pacientes infantes Estimulación visual en pacientes infantes
Estimulación visual en pacientes infantes elizabeth ruiz
 

Más de elizabeth ruiz (11)

Fototransducción
FototransducciónFototransducción
Fototransducción
 
Células de la retina
Células de la retinaCélulas de la retina
Células de la retina
 
Seleccionando la retinoscopía adecuada
Seleccionando la retinoscopía adecuada Seleccionando la retinoscopía adecuada
Seleccionando la retinoscopía adecuada
 
visión binocular
 visión binocular visión binocular
visión binocular
 
evaluacion de la corresponsencia sensorial
 evaluacion de la corresponsencia sensorial evaluacion de la corresponsencia sensorial
evaluacion de la corresponsencia sensorial
 
Ambliopia [modo de compatibilidad]
Ambliopia [modo de compatibilidad]Ambliopia [modo de compatibilidad]
Ambliopia [modo de compatibilidad]
 
Expo oido vestibular
Expo oido vestibularExpo oido vestibular
Expo oido vestibular
 
Emetropía y Ametropía 3 [modo de compatibilidad])
Emetropía y Ametropía 3 [modo de compatibilidad])Emetropía y Ametropía 3 [modo de compatibilidad])
Emetropía y Ametropía 3 [modo de compatibilidad])
 
1 ra semana correspondecia sensori al [modo de compatibilidad]
1 ra semana correspondecia sensori al [modo de compatibilidad]1 ra semana correspondecia sensori al [modo de compatibilidad]
1 ra semana correspondecia sensori al [modo de compatibilidad]
 
Síndromes Especiales
Síndromes EspecialesSíndromes Especiales
Síndromes Especiales
 
Estimulación visual en pacientes infantes
Estimulación visual en pacientes infantes Estimulación visual en pacientes infantes
Estimulación visual en pacientes infantes
 

Último

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 

Último (20)

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 

5 semana control oculomotor, núcleos motores

  • 1. CONTROL OCULOMOTOR, PARES CRANEALES Y NÚCLEOS MOTORES Elizabeth Ruiz Crespo
  • 2. Generalidades sobre las Vías Ópticas Centrales La función de la vía óptica central es el procesamiento y la integración de la información visual que llega al cerebro a través de los nervios ópticos. Aunque el ojo es el órgano encargado de transformar las señales luminosas en impulsos nerviosos, es el cerebro el ultimo responsable de la percepción y cognición visual.
  • 3.  Los principales destinatarios de los axones de las células ganglionares retinianas son el CGL, el colículo Superior, el núcleo pretectal y pulvinar.  Existen proyecciones en menor cuantía a varios núcleos hipotalámicos (como los núcleos supraquiasmático, supra-óptico y paraventricular) y al sistema óptico accesorio, que engloba a los núcleos del tracto óptico y a los núcleos dorsal, medial y terminal. Destinatarios de las Proyecciones Retinianas
  • 5.  Es un elemento del mesencéfalo que, junto con zonas de la corteza frontal y con la formación reticular protuberancial se encarga de la generación de movimientos sacádicos frente a estímulos visuales.  El CS es un núcleo de estructura laminar organizado retinotópicamente y al igual que hemos visto en el CGL, la proyección retiniana mantiene la separación de la información de AO por medio de columnas alternas de terminaciones del OI y OD, que forman un patrón en láminas en todas las capas superficiales.  Un 10% de todas las células ganglionares retinianas hacen sinapsis en el CS.  Los axones que llegan al CS son de pequeño calibre y se originan en células ganglionares de campos dendríticos pequeños y que no hacen sinapsis en otras áreas de proyección retiniana. Colículo Superior
  • 6.
  • 7.  Grupo de pequeño núcleos del mesencéfalo se encuentra justo anterior al CS.  Recibe aferencias de un grupo de células ganglionares retinianas de campo receptor amplio y participa en el control del reflejo Fotomotor atraves de la proyección del Núcleo de Edinger Westphal del complejo oculomotor.  El reflejo consensual presenta respuesta debido a la decusación en el quiasma óptico y que a su vez envía proyecciones bilaterales al N. E. W. Complejo Pretectal
  • 8.  Este es el núcleo mas grande del tálamo y recibe aferencias de pequeño calibre procedentes del N.O. y del C.S.  El núcleo pulvinar envía proyecciones a diversas áreas corticales visuales entre las que incluyen la V1 y las áreas parietales y extraestriadas.  Es una vía alternativa que no depende del CGL, para alcanzar V1 y cuya misión es participar en el procesamiento de la percepción de la forma. Núcleo Pulvinar del Tálamo
  • 9.  Este núcleo tiene un papel en la prioridad visual o atención.  Integra los impulsos nerviosos asociados con movimientos oculares, del brazo y de la mano y que recibe señales relacionadas con movimientos oculares sacádicos, lo que sugiere que otra de sus funciones también es la creación de marcos de referencia para la coordinación óculo-manual.
  • 10.  Esta formado por varios núcleos pequeños , el núcleo lateral terminal, el núcleo medial terminal y el núcleo dorsal terminal, así como los núcleos del tracto óptico del mesencéfalo  El S.O.A. desempeña un papel importante en el nistagmo optocinético que es aquel en el que tras mostrar una sucesión de bandas verticales giratorias por delante de los ojos se induce un nistagmo que alterna fases de seguimiento lento con una sacudida rápida. Sistema Óptico Asociado
  • 11.  Varios núcleos hipotalámicos de menor tamaño reciben aferencias retinianas de un modo directo.  El núcleo supraquiasmático recibe una pequeña proyección de fibras que abandonan la superficie dorsal del quiasma óptico y controla la sincronización de los ritmos circadianos.  Los núcleos supraóptico y paraventricular son los encargados de la regulación de los ciclos luz-oscuridad necesarios para el desempeño de ciertas funciones neuroendocrinas. Núcleos Hipotalámicos
  • 12. Control Oculomotor  El control nervioso de los movimientos oculares esta organizado con el objetivo de optimizar la ejecución de 3 funciones perceptivas generales. Automovimiento Movimiento del Objeto Sacádicos Funciones Visuales sensitivo- motoras
  • 13.  Mantener la visión del campo visual mientras nos movemos, ya sea por traslación o por rotación en el espacio.  Nuestro movimiento corporal hace que la imagen del campo visual fluya por la retina y los movimientos reflejos del ojo reducen o estabilizan el movimiento de la imagen para mejorar la visión. Automovimiento
  • 14.  Visualizar objetos cuya posición o movimiento es independiente del campo de fondo.  Los movimientos oculares mejoran la resolución visual de los objetos individuales al mantener el alineamiento de las dos fóveas con objetos estacionarios y en movimiento, en un intervalo amplio de direcciones y distancias de la mirada. Movimiento del Ojo
  • 15.  Es explorar el espacio y desviar la atención de una localización objetivo a otra. Los movimientos oculares rápidos colocan las imágenes correspondientes en las dos fóveas según desplazamos la mirada entre dos objetivos situados en distintas direcciones y distancias de mirada. Sacádicos
  • 16.  Las funciones perceptivas descritas, requieren un control tridimensional de la posición del ojo.  Los movimientos oculares se describen como combinaciones de rotaciones en torno a tres ejes principales. Componentes de la Rotación Ocular
  • 17.  El alineamiento binocular de la imágenes retinianas con los puntos retinianos correspondientes supone una limitación adicional al sistema oculomotor.  La función principal de alineamiento binocular es minimizar las disparidades horizontales y verticales y las ciclodisparidades subtendidas por objetos cercanos en las dos fóveas. Esto requiere un sistema conjugado que rote los ojos en la misma dirección y en la misma cuantía y un sistema desconjugado que rote los ejes visuales en direcciones opuestas. Restricciones Binoculares en el Control de la Posición del Ojo.
  • 18.  Hering describió que para obtener estos resultado se hace por sistemas distintos.  El sistema de versión controla los movimientos conjugados y el sistema de vergencia controla los desconjugados.  Los cambios de fijación a lo largo de cualquier otra línea son el resultado de una combinación de movimientos de versión y vergencia. Restricciones Binoculares en el Control de la Posición del Ojo.
  • 19. Sistemas de Control: Retroalimentación y Anteroalimentación  La retroalimentación proporciona información acerca de errores en la respuesta motora en función de sus consecuencia sensoriales como movimiento o desplazamiento no deseado de la imagen retiniana.  Se utiliza para adaptar respuestas motoras y minimizar futuros errores.  Los sistemas oculomotores utilizan la información sensorial para guiar los movimientos del ojo de dos formas diferentes: retroalimentación continua con un circuito cerrado o sin retroalimentación simultánea con un circuito abierto.
  • 20.  Indica la diferencia entre la respuesta motora deseada y la real.  Se utiliza para reducir errores internos del sistema o perturbaciones externas.  Mantienen o regulan una posición fija o para enlentecer movimiento de los ojos cuando hay suficiente tiempo para procesar la señal de error.  Responden a estímulos no visuales (extraretinianos), o a información visual anticipada con tiempos de latencia cortos y duraciones breves.  Los ojos responden con una contrarotación a los 14milisegundos del movimiento, las imágenes con velocidad por encima de este limite aparecen como líneas borrosas y no como imagen en movimiento. Retroalimentación con Circuito Cerrado Sin Retroalimentación con Circuito Abierto o Anteroalimentación
  • 21.  Los errores de la posición o los movimientos del ojo se perciben a partir del desplazamiento del objeto respecto de la fóvea o desplazamientos de la imagen retiniana.