SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad del Zulia
Facultad de Medicina
Escuela de Medicina
Departamento de Ciencias Fisiológicas
Cátedra de Fisiología
Fisiología del Sentido de la Vista
Dra. Liliana Nucette de Sierra
Visión
• Proceso mediante el cual, la luz reflejada en los
objetos de nuestro entorno es traducida en una
imagen mental.
• Se divide en tres etapas:
– La luz entra en el ojo, y es enfocada en la retina por el
cristalino.
– Los fotorreceptores de la retinas traducen la energía
luminosa en una señal eléctrica.
– Las señales eléctricas son procesadas por las vías neurales.
El Aparato Visual.
Permite:
• Fundir con precisión las imágenes proporcionadas
por ambos ojos.
• Coordinar los movimientos de las miradas con las
necesidades de la percepción visual.
• Hacer posible la visión de los colores.
Anatomía Externa de Ojo
Conducto
Lacrimonasal
Glándula
lagrimal
Músculos
extrínsecos
del ojo
Esclerótica
Pupila
Iris
Párpado
superior
Párpado
inferior
Órbita
Función
protectora
Movimientos oculares
Músculo Movimiento
Recto Externo Abducción
Recto Interno Aducción
Recto Superior Elevación
Recto Inferior Depresión
Oblícuo Mayor Intorsión
Oblícuo Menor Extorsión.
Pares craneales III,
IV y VI,
Estrabismo
• Movimientos no
coordinados de los
ojos.
• Desviación de un
globo ocular.
• Las imágenes visuales
no caen en los puntos
retinianos
correspondientes.
Anatomía Interna
Zónula de
Zinn:
ligamento
lenticular
Canal de Schlemm
Humor Acuoso
Cornea
Pupila
Iris
Músculo
Ciliar
Esclerótica
Retina
Nervio
óptico
Fovea
Disco óptico
o Papila
Arteria y vena
central de la retina
Humor Vítreo
Cristalino
Coroides: tejido
conectivo, muy
vascularizado y con
melanocitos
Músculo Ciliar
El Sistema Humoral del Ojo
• Mantienen presión para conservar al ojo distendido o dilatado.
Síntesis de Humor acuoso
• Circula libremente
• Secreción activa de Na+, del epitelio de los procesos ciliares.
• Se forma a 2-3 µL/min.
• Contiene lo mismo del LEC (agua, glucosa, bicarbonato,
aminoácidos y ácido ascórbico)
• Salida: Conducto de Schlemm.
El Sistema Humoral del Ojo
La Presión Intraocular
• 15 mm Hg (de 12 a 20).
• Resistencia al flujo de salida del HA de la
cámara anterior al conducto de
Schlemm.
 Aumento de la presión > 20
mm Hg.
 Puede llegar a la ceguera.
 Hay una clasificación.
Glaucoma
• Humor o Cuerpo Vítreo:
– Sustancia gelatinosa que le da cuerpo y forma al globo
ocular.
– Su flujo es escaso.
Vista con oftalmoscopio
Fóvea: región de
visión mas aguda
Mácula: centro del
campo visual
Disco óptico o
Papila: (punto ciego)
región donde el nervio
óptico y los vasos
abandonan el ojo.
Arteria y vena
central de la
retina: salen del
centro de la
papila
Principios Físicos de la Óptica
La Luz.
• Partículas: fotones.
• Velocidad de la luz: 300.000 Km/s en el aire.
• Es más lenta a través de sólidos o líquidos, así sean
transparentes.
• Al pasar de un medio a otro, se desvía = Refracción
de la luz.
• No hay Refracción cuando los rayos inciden
perpendicular a la interfase.
Índice de Refracción
elementosatravesaralVeloc
aireluzladeVeloc
refraccióndeÍndice
.
)(.
=
Aire: 1
Refracción
La desviación de los rayos luminosos al llegar a una superficie en ángulo.
El Índice de Refracción de un vidrio.
• Velocidad de luz a través del vidrio: 200.000 Km/s.
• Índice de Refracción: 1.5
5.1
/000.200
/000.300
==
segKm
segKm
IR
El poder (Índice) de Refracción
Aire = 1 El Cristalino =
1.40
Cornea = 1.38 Humor vítreo
= 1.34
Humor acuoso = 1.33
Refracción Total del ojo: 69 Dioptrías
La Refracción de la luz
Una lente bicóncava dispersa los
rayos de luz.
Lente cóncava
Rayos de luz
paralelos
Una lente biconvexa hace que los rayos
de luz converjan.
Rayos de luz
paralelos
Lente convexa
Distancia focal
Punto focal
Es el punto detrás
de los lentes
donde
convergen los
rayos de luz
Es la distancia que
existe entre la
lente y el punto
focal
Variaciones en la Refracción.
Tipos de fuentes de luz.
 Rayos paralelos: > 6 metros de distancia.
Distancia focal menor.
 Rayos divergentes: Fuente puntual (cercana)< 6
m., con Distancia focal mayor.
Grado de convexidad de la lente.
• A mayor grado de convexidad del lente, mayor es
su poder de refracción
Convergencia de rayos
luminosos paralelos
Convergencia de rayos
luminosos divergentes,
fuente puntual o cercana
Lente con mayor convexidad,
punto focal mas cercano o
mayor convergencia
Poder de Refracción: La Dioptría.
• A mayor desviación de los rayos, mayor poder de refracción.
• Se mide por la Dioptría.
focalciaDis
metro
Dioptria
tan
1
=
El Cristalino enfoca la luz sobre la retina
Cuando los rayos de luz
pasan del aire a un
medio de diferente
densidad (vidrio o agua)
se desvían o refractan.
Es la desviación de los rayos de luz cuando:
1. Pasan de un medio a otro de diferente densidad.
2. La interfase está inclinada. (ángulo en el cual los rayos de luz
inciden sobre la superficie del medio que atravesarán)
Los rayos de luz paralelos
atraviesan un cristalino aplanado
y el punto focal cae sobre la
retina
Distancia Focal
Distancia Focal
Cristalino aplanado
para la visión lejana
(> 6 m)
Luz desde
una fuente
distante
Distancia Focal de la imagen
Para los objetos cercanos los
rayos de luz ya no son paralelos
Distancia Focal
Distancia Focal del cristalino
Objeto
Imagen
del Objeto
El cristalino y su distancia focal no
ha sido modificados pero el
objeto se ve fuera de foco
porque el haz de luz está
enfocado fuera de la retina.
El cristalino y su distancia focal no
ha sido modificados pero el
objeto se ve fuera de foco
porque el haz de luz está
enfocado fuera de la retina.
El redondeamiento de una
lente acorta la distancia focal.
Distancia Focal
Distancia Focal
Para mantener el objeto en
foco a medida que se
aproxima, el cristalino se
redondea.
Para mantener el objeto en
foco a medida que se
aproxima, el cristalino se
redondea.
Cristalino
redondeado
para la visión
cercana (< 6 m)
Acomodación
Mecanismo de la acomodación
El cristalino está unido al
músculo ciliar por ligamentos
(Zónula Ciliar)
Músculo
Ciliar
Cristalino
Ligamentos
Córnea
Iris
Cuando el músculo ciliar se
relaja, los ligamentos tiran y
aplastan el cristalino
Músculo
Ciliar relajado
Cristalino
Aplanado
Ligamentos
tirados y
apretados
Cuando el músculo ciliar se
contrae, libera tensión sobre los
ligamentos y el cristalino se
redondea
Músculo
Ciliar
contraído
Cristalino
redondeado
Los
ligamentos
se aflojan
Visión lejana Visión cercana
Mecanismo de acomodación
El poder de refracción del cristalino es de 20dp.
En niños puede modificarse a 34dp.
La acomodación total puede ser hasta de 14dp
la convexidad de su curva
ver objetos a < 6m
En reposo es esferico y aplanado por tension de los
ligamentos Obj. lejano
Acomodacion: Musculo ciliar contraido elimina la
tension de los ligamentos. El Cristalino se hace convexo
Obj. cercano
Defectos de refracción
1.- Presbicia
El Cristalino su poder de
acomodación hasta < 2 dp a los 45-50
años, y hasta cerca de 0 dp a los 70 años
Tratamiento: lentes bifocales o
multifocales.
2.- Cataratas
Zona (s) turbias del cristalino.
Tratamiento: extracción quirúrgica del
cristalino y colocación de lentes
convexos.
Defectos de refracción
3.- Astigmatismo
• Error de refracción. Curva excesiva de uno de los
planos de la cornea.
• No hay un solo punto focal.
• Tratamiento: lentes para ver nítido
Defectos de refracción
4.- Hipermetropia: Globo ocular corto o sistema de lentes
débil. Tiene dificultad para ver objetos cercanos.
Defectos de refracción
5.- Miopia: Globo ocular demasiado largo o a un poder
dióptrico de los lentes excesivo.
Tiene dificultad para ver objetos lejanos.
Defectos de refracción
Óptica del Ojo
• El sistema de lentes del ojo enfoca una imagen en la retina la
cual esta invertida y del reves con respecto al objeto original,
pero el cerebro la percibe en posicion normal.
La pupila disminuye su diámetro hasta 1.5mm y lo aumenta
hasta 8mm
Miosis Cierre pupilar Parasimpático
Midriasis Dilatación pupilar Simpático
Reflejo pupilar Contracción pupilar
Reflejo consensual Contracción pupilar
contralateral cuando se da el
reflejo pupilar en un ojo
Diámetro Pupilar
Parasimpático
Simpático
El diámetro pupilar está controlado por el SNA
LUZ
ojo
Nervio
óptico
Quiasma
óptico
Tracto
óptico
Cuerpo
geniculado lateral
(Tálamo)
Corteza
Visual
(lóbulo
occipital)
El nervio craneal III
controla la contracción
pupilar
Mesencéfalo
Nervios autónomos de los ojos: Parasimpático
III par
craneal
II pc (N. óptico)
Nervios ciliares:
• Músculo ciliar
(acomodación).
• Esfínter del iris (miosis)
Percepción de profundidad:
Distancia relativa que tienen los objetos
♠ El tamaño de los objetos.
♠ Distancia según el paralelaje en movimiento:
cuando movemos la cabeza, los objetos cercanos se
mueven, los lejanos quedan igual.
♠ Y el mas importante, la visión binocular (Estereopsia)
Foto-transducción: La Retina
Traducción de la energía luminosa en potenciales de
acción.
Espectro electromagnético
La Retina
Células neurales
de la retina
N. Óptico Esclerótica
Coroides
contiene vasos
sanguíneos
La Retina Epitelio
pigmentario de
la retina absorbe
el exceso de luz
Bastón
Cono
Neurona bipolar
Célula
ganglionar
Luz
FOVEA
Foto-receptores de la retina
Bastón
Célula
ganglionar
Célula
bipolar
Epitelio
pigmentarioHACIA EL
NERVIO ÓPTICO
Cono: visión de colores
Bastón: visión monocromática
Célula
amacrina
Célula
horizontal
Célula
ganglionar
Célula
bipolar
LUZ
Neuronas
donde se
integran las
diferentes
señales
provenientes
de conos y
bastones
CONVERGENCIA EN LA
RETINA
Foto-receptores: Conos y Bastones
Epitelio
pigmentario
(Melanina y Vit. A)
Gránulos de
Melanina
Segmento Externo
Pigmentos visuales en
los discos
membranosos
Segmento Interno
Localización de los
orgánulos y operaciones
metabólicas como síntesis
de los fotopigmentos y
producción de ATP
Terminación
Sináptica
Hace sinapsis con las
células bipolares
Célula
bipolar
LUZ
Discos
Tallos
conectores
Mitocondrias
Cono Bastones
Discos
Los discos antiguos son
fagocitados por las células
epiteliales pigmentarias
Moléculas
de
Rodopsina
Retinal
Pigmentos fotosensibles
• Bastones:
– Responsables de la
visión nocturna.
– Responsables de la
visión Blanco y Negro.
– Rodopsina
• Conos:
– Responsables de la visión
de alta agudeza visual.
– Responsables de la visión
con colores durante el día.
– Pigmentos del color
Conos
azules Bastones
Conos
verdes
Conos rojos
Moléculas
de
Rodopsina
Retinal
Opsina o
Escotopsina
Ciclo visual de la rodopsina-retinal en el bastón
Moléculas
de
Rodopsina
Retinal
(11-cis-retinal)
Opsina o
Escotopsina
Isomerasa
Isomerasa
Vit. A
Escotopsina
(Rodopsina
activada)
Potencial de receptor en los bastones
• Es Hiperpolarizante, no
despolarizante.
• Debido a una disminución
de la conductancia al Na+
.
Na+
Na+
-40mV
Na+
La ceguera nocturna:
déficit de vit. A
Hesperanopía
Fotoquímica de la visión de colores en los conos
• Las sustancias fotosensibles de los conos poseen casi la misma
composición química de los bastones.
• La única diferencia es que la porción proteica es:
– Fotopsina unido al Retinal.
Conos
azules Bastones
Conos
verdes
Conos rojos
Fototransducción en los bastones
En la oscuridad, la Rodopsina
está inactiva, el GMPc elevado y
los canales de Na+
abiertos.
Célula del epitelio pigmentario
Disco
Transducina
(proteina G)
Rodopsina
inactiva Concentraciones
altas de GMPc Na+
K+
Potencial de
membrana en la
oscuridad -40mV.
Liberación tónica del
neurotransmisor en las
neuronas bipolares
En la fase de recuperación, el
retinal se recombina con la
Opsina.
El retinal se combina
con la opsina para
forma la Rodopsina.
Cinasa de Rodopsina
Retinal convertido en
su forma inactiva
El Glutamato
La luz actica la Rodopsina. Se activa
la Transducina, disminuye el GMPc y
se cierran los canales de Na+
.
Retinal
activado
Opsina (pigmento
blanqueado)
Activa la
Transducina
GMPc
reducido
El canal de
Na+
se cierra
Na+
K+
Potencial de receptor
hiperpolarizante
-70mV
LUZ
La liberación del
neurotransmisor disminuye en
forma proporcional a la cantidad
de luz
Fosfodiesterasa
activada
Excitación del receptor
• El potencial de receptor del bastón es
HIPERPOLARIZANTE.
• ↓ la conductancia en la membrana para los iones sodio en
el Segmento Externo.
• En el Segmento Interno: Bombea continuamente sodio del
interior al exterior del bastón.
• Mayor energía lumínica mayor electronegatividad
•Adaptación a la luz:
Las sustancias fotosensibles quedan
reducidas a Retinal +Opsina.
Retinal se convierte en Vit. A.
•Adaptación a la obscuridad:
El retinal y la Opsina se reconvierten
en Rodopsina.
La Vit. A se convierte en Retinal.
Visión del color por los conos.
• Los colores primarios.
• Selectividad por los conos:
Pigmento sensible al Azul: 445 nm
Pigmento sensible al Verde: 536 nm
Pigmento sensible al Rojo: 570 nm
Conos
azules Bastones
Conos
verdes
Conos rojos
Mecanismo tricolor de la detección del color.
☛ Se basa en el % de los conos que cada color excita.
☛ Tienen que ser diferentes longitudes de onda.
☛ La luz blanca: No tiene longitud de onda. Es la combinación
de todos los colores con todas sus longitudes de onda.
naranja
99
42
Conos rojosConos
verdes
Conos azules
El SNC interpreta esta
proporción de la
estimulación de los
conos
99:42:0
Protanopía
Ceguera para el color Rojo.
Deuteranopía
Ceguera para el Color Verde.
El
Daltonismo
Ceguera para el Rojo y el Verde.
Función neural de la Retina.
• Son circuitos neuronales.
• Con células neuronales:
1. Fotorreceptores.
2. Células horizontales.
3. Células bipolares.
4. Células amacrinas.
5. Células ganglionares.
El Nervio óptico
Función neural de la Retina.
Neurotransmisores.
A.- Estimulatorios:
☻ Glutamato: Liberado por Conos y Bastones, en sinapsis con
cél. bipolares.
B. Inhibitorios: Liberados por Cél. Amacrinas.
☻ GABA.
☻ Glicina.
☻ Aco.
☻ Dopamina.
☻ Indolamina.
La vía visual
Vía visual
Nervio
Óptico
Quiasma
Óptico
Vía
Óptica
Cuerpo
geniculado
lateral
Corteza occipital
Zona binocular donde
se superponen los
campos visuales
derecho e izquierdo
Campo visual
Zona Binocular
Zona monocular: es la
porción del campo
visual correspondiente
a un solo ojo
Otros lugares donde llega la vía
visual:
• Núcleo supraquiasmático del
Hipotalamo.
• Núcleos Pretectales de
Mesencéfalo (reflejo fotomotor
pupilar).
• Colículo superior: movimientos
rápidos de los ojos.
• Núcleo geniculado lateral
ventral: dominio de funciones
conductuales.
Corteza visual
• Corteza visual primaria:
– Localización: área de la cisura
calcarina.
– Termina la vía visual. Directamente
de la vía óptica.
• Áreas visuales secundarias:
– O de asociación
– Analizan los significados visuales.
Los campos visuales
El Campo Visual (CV)
• Es el área visual vista por un ojo en un instante dado.
– Campo nasal
– Campo temporal.
• CV monocular: un ojo inmóvil.
• CV binocular: Suma de todos los lugares en el espacio visual,
captados por ambos ojos inmóviles.
Campimetría
Lesiones de
La Vía Óptica
A
B
C
D
Nervio
Óptico
Quiasma
Óptico
Vía
Óptica
Cuerpo
geniculado
lateral
Corteza occipital
Campo visual
Campos
nasales
Campo
temporal
A. Ceguera del ojo
afectado.
B. Hemianopsia
Bitemporal
C. Hemianopsia
Homónima
D. Hemianopsia
homónima
Lesiones de la Vía Óptica
Lesión Trastorno
Destrucción del nervio
óptico
Ceguera del ojo afectado
Destrucción del
quiasma óptico
Hemianopsia bitemporal
Destrucción de la
Cintilla Óptica
Hemianopsia homónima.
Lesiones occipitales Hemianopsia homónima,
con respecto a las fibras
de la mácula
Fisiología de la visión

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

RETINA
RETINA RETINA
RETINA
Jozeph PErez
 
Inervación de ojo
Inervación de ojoInervación de ojo
Inervación de ojo
sebastianjb
 
Fisiologia de la vision
Fisiologia de la visionFisiologia de la vision
Fisiologia de la vision
Rodolpho Franco
 
Anatomía del ojo y anexos oculares
Anatomía del ojo y anexos ocularesAnatomía del ojo y anexos oculares
Anatomía del ojo y anexos oculares
maudoctor
 
Fisiologia ojo cap 50 guyton
Fisiologia ojo cap 50 guytonFisiologia ojo cap 50 guyton
Fisiologia ojo cap 50 guyton
Rocio Delgado
 
Histología del Ojo
Histología del OjoHistología del Ojo
Histología del Ojo
Claudia Rodríguez
 
El ojo i optica de la vision
El ojo i optica de la visionEl ojo i optica de la vision
El ojo i optica de la vision
Jessica Patricia Catari Arce
 
Fisiologia Del Ojo
Fisiologia Del OjoFisiologia Del Ojo
Fisiologia Del OjoAnama Krpio
 
Fisiologia Ojo
Fisiologia OjoFisiologia Ojo
Fisiologia OjoBibikim
 
Células de la retina
Células de la retinaCélulas de la retina
Células de la retina
elizabeth ruiz
 
Fotorreceptores y fototransducción. PPT para tercero medio Biología, plan co...
Fotorreceptores y fototransducción. PPT para tercero medio Biología, plan co...Fotorreceptores y fototransducción. PPT para tercero medio Biología, plan co...
Fotorreceptores y fototransducción. PPT para tercero medio Biología, plan co...
Hogar
 
Neurofisiologia central de la vision ojo iii
Neurofisiologia central de la vision ojo iiiNeurofisiologia central de la vision ojo iii
Neurofisiologia central de la vision ojo iii
Blanca
 
Neurofisiologia de la vision
Neurofisiologia de la visionNeurofisiologia de la vision
Neurofisiologia de la vision
CarmenAnaya5
 
Nervio óptico
Nervio ópticoNervio óptico
Nervio óptico
Omar
 
El ojo Neurofisiologia Central de la Vision 2020
El ojo Neurofisiologia  Central de la Vision 2020El ojo Neurofisiologia  Central de la Vision 2020
El ojo Neurofisiologia Central de la Vision 2020
Maximo Teran Garcia
 
Embriología de ojo
Embriología de ojoEmbriología de ojo
Embriología de ojo
Facultad de Medicina
 
Vía visual
Vía visualVía visual

La actualidad más candente (20)

RETINA
RETINA RETINA
RETINA
 
Inervación de ojo
Inervación de ojoInervación de ojo
Inervación de ojo
 
Clase 16
Clase 16Clase 16
Clase 16
 
Fisiologia de la vision
Fisiologia de la visionFisiologia de la vision
Fisiologia de la vision
 
Anatomía del ojo y anexos oculares
Anatomía del ojo y anexos ocularesAnatomía del ojo y anexos oculares
Anatomía del ojo y anexos oculares
 
Fisiologia ojo cap 50 guyton
Fisiologia ojo cap 50 guytonFisiologia ojo cap 50 guyton
Fisiologia ojo cap 50 guyton
 
Histología del Ojo
Histología del OjoHistología del Ojo
Histología del Ojo
 
El ojo i optica de la vision
El ojo i optica de la visionEl ojo i optica de la vision
El ojo i optica de la vision
 
Fisiologia Del Ojo
Fisiologia Del OjoFisiologia Del Ojo
Fisiologia Del Ojo
 
Fisiologia Ojo
Fisiologia OjoFisiologia Ojo
Fisiologia Ojo
 
Células de la retina
Células de la retinaCélulas de la retina
Células de la retina
 
Fotorreceptores y fototransducción. PPT para tercero medio Biología, plan co...
Fotorreceptores y fototransducción. PPT para tercero medio Biología, plan co...Fotorreceptores y fototransducción. PPT para tercero medio Biología, plan co...
Fotorreceptores y fototransducción. PPT para tercero medio Biología, plan co...
 
Neurofisiologia central de la vision ojo iii
Neurofisiologia central de la vision ojo iiiNeurofisiologia central de la vision ojo iii
Neurofisiologia central de la vision ojo iii
 
Neurofisiologia de la vision
Neurofisiologia de la visionNeurofisiologia de la vision
Neurofisiologia de la vision
 
Nervio óptico
Nervio ópticoNervio óptico
Nervio óptico
 
Anatomía basica de la retina
Anatomía basica de la retinaAnatomía basica de la retina
Anatomía basica de la retina
 
Nervio óptico
Nervio ópticoNervio óptico
Nervio óptico
 
El ojo Neurofisiologia Central de la Vision 2020
El ojo Neurofisiologia  Central de la Vision 2020El ojo Neurofisiologia  Central de la Vision 2020
El ojo Neurofisiologia Central de la Vision 2020
 
Embriología de ojo
Embriología de ojoEmbriología de ojo
Embriología de ojo
 
Vía visual
Vía visualVía visual
Vía visual
 

Similar a Fisiología de la visión

Ojo humano y los lentes en función de la óptica 2
Ojo humano y los lentes en función de la óptica 2Ojo humano y los lentes en función de la óptica 2
Ojo humano y los lentes en función de la óptica 2Jennyfer Wesly Camacho
 
Iluminacion clase 2
Iluminacion   clase 2Iluminacion   clase 2
Iluminacion clase 2
Ana Marquez
 
Optica de la vision 49
Optica de la vision 49Optica de la vision 49
Optica de la vision 49
Yeiss Aguilar
 
Clase 6 (agudeza visual, cristalino y acomodación)
Clase 6 (agudeza visual, cristalino y acomodación)Clase 6 (agudeza visual, cristalino y acomodación)
Clase 6 (agudeza visual, cristalino y acomodación)OPTO2012
 
Optica De La Vision
Optica De La VisionOptica De La Vision
Optica De La Visionguestd9b09b
 
Biofísica de la visión
Biofísica de la visión Biofísica de la visión
Biofísica de la visión
Abiud Emmanuel Corea Fonseca
 
LA VISIÒN.pptx
LA VISIÒN.pptxLA VISIÒN.pptx
LA VISIÒN.pptx
KarennalithTafurDelA
 
Clase 4 ojo sist optico
Clase 4 ojo sist opticoClase 4 ojo sist optico
Clase 4 ojo sist opticoOPTO2012
 
El Ojo y la Visión.
El Ojo y la Visión.El Ojo y la Visión.
Ametropías o Defectos de refracción
Ametropías o Defectos de refracciónAmetropías o Defectos de refracción
Ametropías o Defectos de refracción
Cristian Andres Arcos Buñay
 

Similar a Fisiología de la visión (20)

Ojo
OjoOjo
Ojo
 
Clase 15
Clase 15Clase 15
Clase 15
 
sentido de la vision
sentido de la visionsentido de la vision
sentido de la vision
 
El ojo i
El ojo iEl ojo i
El ojo i
 
Ojo humano y los lentes en función de la óptica 2
Ojo humano y los lentes en función de la óptica 2Ojo humano y los lentes en función de la óptica 2
Ojo humano y los lentes en función de la óptica 2
 
Iluminacion clase 2
Iluminacion   clase 2Iluminacion   clase 2
Iluminacion clase 2
 
Receptores I
Receptores  IReceptores  I
Receptores I
 
Lentes ópticas examen
Lentes ópticas examenLentes ópticas examen
Lentes ópticas examen
 
Optica de la vision 49
Optica de la vision 49Optica de la vision 49
Optica de la vision 49
 
Capitulo 49
Capitulo 49Capitulo 49
Capitulo 49
 
Clase 6 (agudeza visual, cristalino y acomodación)
Clase 6 (agudeza visual, cristalino y acomodación)Clase 6 (agudeza visual, cristalino y acomodación)
Clase 6 (agudeza visual, cristalino y acomodación)
 
Optica De La Vision
Optica De La VisionOptica De La Vision
Optica De La Vision
 
Resumen de defectos refractarios
Resumen de defectos refractariosResumen de defectos refractarios
Resumen de defectos refractarios
 
Biofísica de la visión
Biofísica de la visión Biofísica de la visión
Biofísica de la visión
 
El ojo humano
El ojo humanoEl ojo humano
El ojo humano
 
LA VISIÒN.pptx
LA VISIÒN.pptxLA VISIÒN.pptx
LA VISIÒN.pptx
 
Clase 4 ojo sist optico
Clase 4 ojo sist opticoClase 4 ojo sist optico
Clase 4 ojo sist optico
 
El Ojo y la Visión.
El Ojo y la Visión.El Ojo y la Visión.
El Ojo y la Visión.
 
Ametropías o Defectos de refracción
Ametropías o Defectos de refracciónAmetropías o Defectos de refracción
Ametropías o Defectos de refracción
 
Agudeza visual
Agudeza visual Agudeza visual
Agudeza visual
 

Más de yumaath

19 consulta de higiene infantil y escolar
19 consulta de higiene infantil y escolar19 consulta de higiene infantil y escolar
19 consulta de higiene infantil y escolar
yumaath
 
Paciente terminal
Paciente terminalPaciente terminal
Paciente terminal
yumaath
 
Lesion, muerte celular y necrosis (1)
Lesion, muerte celular y necrosis (1)Lesion, muerte celular y necrosis (1)
Lesion, muerte celular y necrosis (1)
yumaath
 
Termorregulacion y piel
Termorregulacion y pielTermorregulacion y piel
Termorregulacion y piel
yumaath
 
Generalidades de snc
Generalidades de sncGeneralidades de snc
Generalidades de snc
yumaath
 
Funciones superiores
Funciones superioresFunciones superiores
Funciones superiores
yumaath
 
Motricidad completa
Motricidad completaMotricidad completa
Motricidad completa
yumaath
 

Más de yumaath (7)

19 consulta de higiene infantil y escolar
19 consulta de higiene infantil y escolar19 consulta de higiene infantil y escolar
19 consulta de higiene infantil y escolar
 
Paciente terminal
Paciente terminalPaciente terminal
Paciente terminal
 
Lesion, muerte celular y necrosis (1)
Lesion, muerte celular y necrosis (1)Lesion, muerte celular y necrosis (1)
Lesion, muerte celular y necrosis (1)
 
Termorregulacion y piel
Termorregulacion y pielTermorregulacion y piel
Termorregulacion y piel
 
Generalidades de snc
Generalidades de sncGeneralidades de snc
Generalidades de snc
 
Funciones superiores
Funciones superioresFunciones superiores
Funciones superiores
 
Motricidad completa
Motricidad completaMotricidad completa
Motricidad completa
 

Último

TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 

Último (20)

TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 

Fisiología de la visión

  • 1. Universidad del Zulia Facultad de Medicina Escuela de Medicina Departamento de Ciencias Fisiológicas Cátedra de Fisiología Fisiología del Sentido de la Vista Dra. Liliana Nucette de Sierra
  • 2. Visión • Proceso mediante el cual, la luz reflejada en los objetos de nuestro entorno es traducida en una imagen mental. • Se divide en tres etapas: – La luz entra en el ojo, y es enfocada en la retina por el cristalino. – Los fotorreceptores de la retinas traducen la energía luminosa en una señal eléctrica. – Las señales eléctricas son procesadas por las vías neurales.
  • 3. El Aparato Visual. Permite: • Fundir con precisión las imágenes proporcionadas por ambos ojos. • Coordinar los movimientos de las miradas con las necesidades de la percepción visual. • Hacer posible la visión de los colores.
  • 4. Anatomía Externa de Ojo Conducto Lacrimonasal Glándula lagrimal Músculos extrínsecos del ojo Esclerótica Pupila Iris Párpado superior Párpado inferior Órbita Función protectora
  • 5. Movimientos oculares Músculo Movimiento Recto Externo Abducción Recto Interno Aducción Recto Superior Elevación Recto Inferior Depresión Oblícuo Mayor Intorsión Oblícuo Menor Extorsión. Pares craneales III, IV y VI,
  • 6. Estrabismo • Movimientos no coordinados de los ojos. • Desviación de un globo ocular. • Las imágenes visuales no caen en los puntos retinianos correspondientes.
  • 7. Anatomía Interna Zónula de Zinn: ligamento lenticular Canal de Schlemm Humor Acuoso Cornea Pupila Iris Músculo Ciliar Esclerótica Retina Nervio óptico Fovea Disco óptico o Papila Arteria y vena central de la retina Humor Vítreo Cristalino Coroides: tejido conectivo, muy vascularizado y con melanocitos Músculo Ciliar
  • 8. El Sistema Humoral del Ojo • Mantienen presión para conservar al ojo distendido o dilatado. Síntesis de Humor acuoso • Circula libremente • Secreción activa de Na+, del epitelio de los procesos ciliares. • Se forma a 2-3 µL/min. • Contiene lo mismo del LEC (agua, glucosa, bicarbonato, aminoácidos y ácido ascórbico) • Salida: Conducto de Schlemm.
  • 9. El Sistema Humoral del Ojo La Presión Intraocular • 15 mm Hg (de 12 a 20). • Resistencia al flujo de salida del HA de la cámara anterior al conducto de Schlemm.  Aumento de la presión > 20 mm Hg.  Puede llegar a la ceguera.  Hay una clasificación. Glaucoma
  • 10. • Humor o Cuerpo Vítreo: – Sustancia gelatinosa que le da cuerpo y forma al globo ocular. – Su flujo es escaso.
  • 11. Vista con oftalmoscopio Fóvea: región de visión mas aguda Mácula: centro del campo visual Disco óptico o Papila: (punto ciego) región donde el nervio óptico y los vasos abandonan el ojo. Arteria y vena central de la retina: salen del centro de la papila
  • 13. La Luz. • Partículas: fotones. • Velocidad de la luz: 300.000 Km/s en el aire. • Es más lenta a través de sólidos o líquidos, así sean transparentes. • Al pasar de un medio a otro, se desvía = Refracción de la luz. • No hay Refracción cuando los rayos inciden perpendicular a la interfase.
  • 14. Índice de Refracción elementosatravesaralVeloc aireluzladeVeloc refraccióndeÍndice . )(. = Aire: 1 Refracción La desviación de los rayos luminosos al llegar a una superficie en ángulo.
  • 15. El Índice de Refracción de un vidrio. • Velocidad de luz a través del vidrio: 200.000 Km/s. • Índice de Refracción: 1.5 5.1 /000.200 /000.300 == segKm segKm IR
  • 16. El poder (Índice) de Refracción Aire = 1 El Cristalino = 1.40 Cornea = 1.38 Humor vítreo = 1.34 Humor acuoso = 1.33 Refracción Total del ojo: 69 Dioptrías
  • 17. La Refracción de la luz Una lente bicóncava dispersa los rayos de luz. Lente cóncava Rayos de luz paralelos Una lente biconvexa hace que los rayos de luz converjan. Rayos de luz paralelos Lente convexa Distancia focal Punto focal Es el punto detrás de los lentes donde convergen los rayos de luz Es la distancia que existe entre la lente y el punto focal
  • 18. Variaciones en la Refracción. Tipos de fuentes de luz.  Rayos paralelos: > 6 metros de distancia. Distancia focal menor.  Rayos divergentes: Fuente puntual (cercana)< 6 m., con Distancia focal mayor.
  • 19. Grado de convexidad de la lente. • A mayor grado de convexidad del lente, mayor es su poder de refracción Convergencia de rayos luminosos paralelos Convergencia de rayos luminosos divergentes, fuente puntual o cercana Lente con mayor convexidad, punto focal mas cercano o mayor convergencia
  • 20. Poder de Refracción: La Dioptría. • A mayor desviación de los rayos, mayor poder de refracción. • Se mide por la Dioptría. focalciaDis metro Dioptria tan 1 =
  • 21. El Cristalino enfoca la luz sobre la retina Cuando los rayos de luz pasan del aire a un medio de diferente densidad (vidrio o agua) se desvían o refractan. Es la desviación de los rayos de luz cuando: 1. Pasan de un medio a otro de diferente densidad. 2. La interfase está inclinada. (ángulo en el cual los rayos de luz inciden sobre la superficie del medio que atravesarán)
  • 22. Los rayos de luz paralelos atraviesan un cristalino aplanado y el punto focal cae sobre la retina Distancia Focal Distancia Focal Cristalino aplanado para la visión lejana (> 6 m) Luz desde una fuente distante Distancia Focal de la imagen Para los objetos cercanos los rayos de luz ya no son paralelos Distancia Focal Distancia Focal del cristalino Objeto Imagen del Objeto El cristalino y su distancia focal no ha sido modificados pero el objeto se ve fuera de foco porque el haz de luz está enfocado fuera de la retina. El cristalino y su distancia focal no ha sido modificados pero el objeto se ve fuera de foco porque el haz de luz está enfocado fuera de la retina. El redondeamiento de una lente acorta la distancia focal. Distancia Focal Distancia Focal Para mantener el objeto en foco a medida que se aproxima, el cristalino se redondea. Para mantener el objeto en foco a medida que se aproxima, el cristalino se redondea. Cristalino redondeado para la visión cercana (< 6 m) Acomodación
  • 23. Mecanismo de la acomodación El cristalino está unido al músculo ciliar por ligamentos (Zónula Ciliar) Músculo Ciliar Cristalino Ligamentos Córnea Iris Cuando el músculo ciliar se relaja, los ligamentos tiran y aplastan el cristalino Músculo Ciliar relajado Cristalino Aplanado Ligamentos tirados y apretados Cuando el músculo ciliar se contrae, libera tensión sobre los ligamentos y el cristalino se redondea Músculo Ciliar contraído Cristalino redondeado Los ligamentos se aflojan Visión lejana Visión cercana
  • 24. Mecanismo de acomodación El poder de refracción del cristalino es de 20dp. En niños puede modificarse a 34dp. La acomodación total puede ser hasta de 14dp la convexidad de su curva ver objetos a < 6m En reposo es esferico y aplanado por tension de los ligamentos Obj. lejano Acomodacion: Musculo ciliar contraido elimina la tension de los ligamentos. El Cristalino se hace convexo Obj. cercano
  • 25. Defectos de refracción 1.- Presbicia El Cristalino su poder de acomodación hasta < 2 dp a los 45-50 años, y hasta cerca de 0 dp a los 70 años Tratamiento: lentes bifocales o multifocales.
  • 26. 2.- Cataratas Zona (s) turbias del cristalino. Tratamiento: extracción quirúrgica del cristalino y colocación de lentes convexos. Defectos de refracción
  • 27. 3.- Astigmatismo • Error de refracción. Curva excesiva de uno de los planos de la cornea. • No hay un solo punto focal. • Tratamiento: lentes para ver nítido Defectos de refracción
  • 28. 4.- Hipermetropia: Globo ocular corto o sistema de lentes débil. Tiene dificultad para ver objetos cercanos. Defectos de refracción
  • 29. 5.- Miopia: Globo ocular demasiado largo o a un poder dióptrico de los lentes excesivo. Tiene dificultad para ver objetos lejanos. Defectos de refracción
  • 30. Óptica del Ojo • El sistema de lentes del ojo enfoca una imagen en la retina la cual esta invertida y del reves con respecto al objeto original, pero el cerebro la percibe en posicion normal.
  • 31. La pupila disminuye su diámetro hasta 1.5mm y lo aumenta hasta 8mm Miosis Cierre pupilar Parasimpático Midriasis Dilatación pupilar Simpático Reflejo pupilar Contracción pupilar Reflejo consensual Contracción pupilar contralateral cuando se da el reflejo pupilar en un ojo Diámetro Pupilar
  • 33. El diámetro pupilar está controlado por el SNA LUZ ojo Nervio óptico Quiasma óptico Tracto óptico Cuerpo geniculado lateral (Tálamo) Corteza Visual (lóbulo occipital) El nervio craneal III controla la contracción pupilar Mesencéfalo
  • 34. Nervios autónomos de los ojos: Parasimpático III par craneal II pc (N. óptico) Nervios ciliares: • Músculo ciliar (acomodación). • Esfínter del iris (miosis)
  • 35. Percepción de profundidad: Distancia relativa que tienen los objetos ♠ El tamaño de los objetos. ♠ Distancia según el paralelaje en movimiento: cuando movemos la cabeza, los objetos cercanos se mueven, los lejanos quedan igual. ♠ Y el mas importante, la visión binocular (Estereopsia)
  • 36. Foto-transducción: La Retina Traducción de la energía luminosa en potenciales de acción. Espectro electromagnético
  • 37. La Retina Células neurales de la retina N. Óptico Esclerótica Coroides contiene vasos sanguíneos
  • 38. La Retina Epitelio pigmentario de la retina absorbe el exceso de luz Bastón Cono Neurona bipolar Célula ganglionar Luz FOVEA
  • 39. Foto-receptores de la retina Bastón Célula ganglionar Célula bipolar Epitelio pigmentarioHACIA EL NERVIO ÓPTICO Cono: visión de colores Bastón: visión monocromática Célula amacrina Célula horizontal Célula ganglionar Célula bipolar LUZ Neuronas donde se integran las diferentes señales provenientes de conos y bastones CONVERGENCIA EN LA RETINA
  • 40. Foto-receptores: Conos y Bastones Epitelio pigmentario (Melanina y Vit. A) Gránulos de Melanina Segmento Externo Pigmentos visuales en los discos membranosos Segmento Interno Localización de los orgánulos y operaciones metabólicas como síntesis de los fotopigmentos y producción de ATP Terminación Sináptica Hace sinapsis con las células bipolares Célula bipolar LUZ Discos Tallos conectores Mitocondrias Cono Bastones Discos Los discos antiguos son fagocitados por las células epiteliales pigmentarias Moléculas de Rodopsina Retinal
  • 41. Pigmentos fotosensibles • Bastones: – Responsables de la visión nocturna. – Responsables de la visión Blanco y Negro. – Rodopsina • Conos: – Responsables de la visión de alta agudeza visual. – Responsables de la visión con colores durante el día. – Pigmentos del color Conos azules Bastones Conos verdes Conos rojos Moléculas de Rodopsina Retinal Opsina o Escotopsina
  • 42. Ciclo visual de la rodopsina-retinal en el bastón Moléculas de Rodopsina Retinal (11-cis-retinal) Opsina o Escotopsina Isomerasa Isomerasa Vit. A Escotopsina (Rodopsina activada)
  • 43. Potencial de receptor en los bastones • Es Hiperpolarizante, no despolarizante. • Debido a una disminución de la conductancia al Na+ . Na+ Na+ -40mV Na+
  • 44. La ceguera nocturna: déficit de vit. A Hesperanopía
  • 45. Fotoquímica de la visión de colores en los conos • Las sustancias fotosensibles de los conos poseen casi la misma composición química de los bastones. • La única diferencia es que la porción proteica es: – Fotopsina unido al Retinal. Conos azules Bastones Conos verdes Conos rojos
  • 46. Fototransducción en los bastones En la oscuridad, la Rodopsina está inactiva, el GMPc elevado y los canales de Na+ abiertos. Célula del epitelio pigmentario Disco Transducina (proteina G) Rodopsina inactiva Concentraciones altas de GMPc Na+ K+ Potencial de membrana en la oscuridad -40mV. Liberación tónica del neurotransmisor en las neuronas bipolares En la fase de recuperación, el retinal se recombina con la Opsina. El retinal se combina con la opsina para forma la Rodopsina. Cinasa de Rodopsina Retinal convertido en su forma inactiva El Glutamato La luz actica la Rodopsina. Se activa la Transducina, disminuye el GMPc y se cierran los canales de Na+ . Retinal activado Opsina (pigmento blanqueado) Activa la Transducina GMPc reducido El canal de Na+ se cierra Na+ K+ Potencial de receptor hiperpolarizante -70mV LUZ La liberación del neurotransmisor disminuye en forma proporcional a la cantidad de luz Fosfodiesterasa activada
  • 47. Excitación del receptor • El potencial de receptor del bastón es HIPERPOLARIZANTE. • ↓ la conductancia en la membrana para los iones sodio en el Segmento Externo. • En el Segmento Interno: Bombea continuamente sodio del interior al exterior del bastón. • Mayor energía lumínica mayor electronegatividad
  • 48. •Adaptación a la luz: Las sustancias fotosensibles quedan reducidas a Retinal +Opsina. Retinal se convierte en Vit. A. •Adaptación a la obscuridad: El retinal y la Opsina se reconvierten en Rodopsina. La Vit. A se convierte en Retinal.
  • 49. Visión del color por los conos. • Los colores primarios. • Selectividad por los conos: Pigmento sensible al Azul: 445 nm Pigmento sensible al Verde: 536 nm Pigmento sensible al Rojo: 570 nm Conos azules Bastones Conos verdes Conos rojos
  • 50. Mecanismo tricolor de la detección del color. ☛ Se basa en el % de los conos que cada color excita. ☛ Tienen que ser diferentes longitudes de onda. ☛ La luz blanca: No tiene longitud de onda. Es la combinación de todos los colores con todas sus longitudes de onda. naranja 99 42 Conos rojosConos verdes Conos azules El SNC interpreta esta proporción de la estimulación de los conos 99:42:0
  • 51. Protanopía Ceguera para el color Rojo. Deuteranopía Ceguera para el Color Verde. El Daltonismo Ceguera para el Rojo y el Verde.
  • 52. Función neural de la Retina. • Son circuitos neuronales. • Con células neuronales: 1. Fotorreceptores. 2. Células horizontales. 3. Células bipolares. 4. Células amacrinas. 5. Células ganglionares. El Nervio óptico
  • 53. Función neural de la Retina. Neurotransmisores. A.- Estimulatorios: ☻ Glutamato: Liberado por Conos y Bastones, en sinapsis con cél. bipolares. B. Inhibitorios: Liberados por Cél. Amacrinas. ☻ GABA. ☻ Glicina. ☻ Aco. ☻ Dopamina. ☻ Indolamina.
  • 55. Vía visual Nervio Óptico Quiasma Óptico Vía Óptica Cuerpo geniculado lateral Corteza occipital Zona binocular donde se superponen los campos visuales derecho e izquierdo Campo visual Zona Binocular Zona monocular: es la porción del campo visual correspondiente a un solo ojo Otros lugares donde llega la vía visual: • Núcleo supraquiasmático del Hipotalamo. • Núcleos Pretectales de Mesencéfalo (reflejo fotomotor pupilar). • Colículo superior: movimientos rápidos de los ojos. • Núcleo geniculado lateral ventral: dominio de funciones conductuales.
  • 56. Corteza visual • Corteza visual primaria: – Localización: área de la cisura calcarina. – Termina la vía visual. Directamente de la vía óptica. • Áreas visuales secundarias: – O de asociación – Analizan los significados visuales.
  • 58. El Campo Visual (CV) • Es el área visual vista por un ojo en un instante dado. – Campo nasal – Campo temporal. • CV monocular: un ojo inmóvil. • CV binocular: Suma de todos los lugares en el espacio visual, captados por ambos ojos inmóviles. Campimetría
  • 59. Lesiones de La Vía Óptica A B C D Nervio Óptico Quiasma Óptico Vía Óptica Cuerpo geniculado lateral Corteza occipital Campo visual Campos nasales Campo temporal A. Ceguera del ojo afectado. B. Hemianopsia Bitemporal C. Hemianopsia Homónima D. Hemianopsia homónima
  • 60. Lesiones de la Vía Óptica Lesión Trastorno Destrucción del nervio óptico Ceguera del ojo afectado Destrucción del quiasma óptico Hemianopsia bitemporal Destrucción de la Cintilla Óptica Hemianopsia homónima. Lesiones occipitales Hemianopsia homónima, con respecto a las fibras de la mácula