SlideShare una empresa de Scribd logo
EL SISTEMA
 VISUAL
EL SISTEMA VISUAL
• Bases fisiológicas del sistema visual
• El globo ocular
• Etiología de la deficiencia visual. Diferentes alteraciones
  visuales
    – Alteraciones que generan baja agudeza visual AV
•   Alteraciones en la posición y movilidad del globo ocular
•   Alteraciones en la forma del globo ocular
•   Alteraciones cornéales
•   Alteraciones del cristalino
•   Alteraciones relacionadas con la ausencia o alteracion del iris
•   Alteraciones retinianas
    – Alteraciones que llevan a restricción del campo visual      CV
        • déficit que combinan pérdidas centrales y periféricas
        • trastornos perceptivos
Bases fisiológicas del sistema visual
     El mecanismo de la visión es un proceso muy
 complicado, se produce en la región occipital del
 encéfalo (interpreta lo que vemos), en el córtex
 cerebral donde se reconocen e interpretan las
 imágenes que llegan a través del ojo.
     El sistema visual consta de 6 estructuras
 complejas que trabajan de forma coordinada y
 diferenciada, integrado por:
 – Ojo (no órgano independiente sino una prolongación
   del SNC)
 – Vías nerviosas
 – Estructuras del sistema nervioso central SNC
Bases fisiológicas del sistema visual
      Para que el sistema visual funcione normalmente
 es necesario un número determinado de estructuras y
 proceso activo que estén en perfectas condiciones
 para poder ver con nitidez sino se vería de forma
 deficiente y para que esto suceda es necesario que:
  – Ojos (curvatura normal) y estructuras presenten
    una estructura y funcionamiento normal
  – Vías neurológicas (desde la retina y nervio óptico
    hasta el córtex visual) deben estar intactas (llevan
    la información desde los ojos)
  – El cerebro debe ser capaz de interpretar la
    información recibida
Bases fisiológicas del sistema
             visual
    En la visión interviene estructuras delimitadas
que trabajan de forma coordinada, todas tiene
que estar en perfectas condiciones para ver con
nitidez por eso lo ojos y sus estructuras tiene que
tener la curvatura norma y estar perfectos.
 – Defecto de refracción: son capaces de ver con
   corrección óptica (gente de clase con gafas) El
   contraste hace que veamos
 – En el encéfalo interpretamos lo que vemos y las
   vías neurológicas llevan la información desde
   los ojos, y desde el ojo a la corteza visual y las
   vías tienen que estar en perfectas condiciones.)
El globo ocular
• Los OJOS
• La RETINA
• Los fotorreceptores
El globo ocular
• Los OJOS: son órganos receptores externos
  encargados de recibir la información luminosa.
  Situados dentro de la cavidad ósea craneal, en la
  parte externa, y están protegidos por los
  párpados.
      Para dar movilidad hay 6 músculos que
  permiten mirar en distintas direcciones. En la
  parte superior de la órbita están las glándulas
  lagrimales cuya función estriba en mantener bien
  lubricado el ojo y protegido de las agresiones. (el
  ojo es una prolongación del SNC compuesta por 10
  subcapas de tejido nervioso)
   – Divido en la cavidad anterior y posterior
CAVIDAD ANTERIOR

•   CÓRNEA
•   IRIS
•   CUERPO CILIAR
•   LIGAMENTOS SUSPENSORIOS
•   CRISTALINO
CAVIDAD ANTERIOR
• CAVIDAD ANTERIOR: su función es
  enfocar los rayos luminoso en el lugar
  exacto y está situada la:
  – CÓRNEA: es una estructura curvada, donde se
    insertan las lentes de contacto, es
    transparente, y es la ventana del ojo y una
    curvatura puede dar lugar al astigmatismo.
    Es muy resistente y puede con cualquier
    agresión, impacto, golpe, erosión por el mal uso
    de las lentillas, y si no se trata ni se cura
    pueden quedar secuelas, es decir, leucomas,
    restos de lesiones, cicatrices a consecuencia de
    un impacto o perforación.
CAVIDAD ANTERIOR
– Los síntomas de erosión corneal son dolor,
  mala visión, y en algunos casos de debe
  tapar el ojo, pero en personas adultas bien
  alimentadas solo basta con cerras los ojos
  por la noche para dormir porque tiene gran
  poder regenerador y está compuesta por 6
  capas.
  Además tiene que oxigenarse ya que puede
  sufrir lesiones por falta de riego, por eso
  se parpadea y debe estar bien lubricada por
  el efecto de la lágrima.
CAVIDAD ANTERIOR
– IRIS: tiene forma de anillo, es una abertura
  central que rodea a la pupila, es un diafragma
  que regula la cantidad de luz que debe pasar
  hasta la retina ( en esta los rayos se enfocan
  en el lugar exacto de la retina y atraviesan las
  estructuras), es una estructura con pigmento, y
  está sujeto un ligamento, el cuerpo ciliar.
      (La pupila es una abertura dentro del iris que permite mira
a través de ella y ver el interior) El iris también llamado úvea,
y la uveítis es un patología visual  grave donde se puede perder
la visión
CAVIDAD ANTERIOR
– CUERPO CILIAR: es la raíz del iris y su función es
  regular el tamaño del cristalino para que se produzca la
  acomodación ( enfoca objetos de cerca y lejos)
– LIGAMENTOS SUSPENSORIOS: se insertan en el
  cuerpo ciliar manteniendo el cristalino detrás de la
  pupila
– CRISTALINO: enfoca sobre la retina los rayos con
  objeto de dar forma la imagen sobre la mácula. Es una
  estructura biconvexa, sin vascularización, incolora y
  casi transparente. Tiene gran capacidad de
  acomodación, en estado normal esta tenso por la
  presión de los ligamentos suspensorios que permite que
  podamos mirar de cerca y lejos, es más aplanado cuando
  miramos algo de cerca, y se abomba y la imagen
  permanece enfoca en la retina.
CAVIDAD
         ANTERIOR es el
     A media que avanza la edad no
  mismo mecanismo de acomodación, y la
  musculatura de los jóvenes es buena pero
  sobre los 40 años, puede aparecer la
  PRESBICIA, o vista cansada, y se corrige
  con gafas)( cuando hay opacidad en el
  cristalino se producen la cataras)
• La cavidad anterior está formada por:
  – Cámara posterior
  – Cámara anterior
CAVIDAD ANTERIOR
• La cámara anterior: va desde la córnea hasta el
  iris, y está llena de HUMOR ACUOSO un líquido
  claro o trasparente, acuoso y que posee una
  composición similar al plasma y facilita el
  metabolismo del cristalino y de la córnea, y
  mantiene la presión intraocular. Se regenera y
  sale al exterior.
• La cámara posterior: Es producido por el
  CUERPO CILIAR y fluye en esta posterior
  entre el iris y el cristalino y desde aquí pasa a
  través de la PUPULA a la cámara anterior.
  Abarca desde le iris hasta el ligamento
  suspensorio.
CAVIDAD POSTERIOR

•   HUMOR VÍTREO
•   Capa conjuntiva
•   La capa más exterior
•   La capa intermedia
•   La capa más interna
CAVIDAD POSTERIOR
• CAVIDAD POSTERIOR: va desde el cristalino
  hasta la retina, y está llena de HUMOR
  VÍTREO un líquido transparente, gelatinoso,
  incoloro que presenta el mayor volumen del ojo y
  no se renueva.
• El globo ocular normal tiene una esfera de 24
  mm de diámetro, formado desde fuera hacia
  dentro, es más alargada para los miopes y más
  achatada para la hipermetropía, está formada
  por 3 capas.
   – (Capa conjuntiva , síntoma de una infección,
     es trasparente, recubre al párpado y el ojo
     por su parte externa es la capa conjuntiva, y
     el ojo está sujeto al parpado por la conjuntiva
CAVIDAD
        POSTERIOR
– La capa más exterior es fibrosa compuesta
  por 2 partes esféricas, una porción +
  pequeña y transparente llamada CÓRNEA, y
  otra posterior llamada ESCLERA. Es la capa
  que vemos, lo blanco
– La capa intermedia, es la COROIDES,
  formada por delante por el iris y cuerpo
  ciliar y su función es la vascularización de
  otras estructuras como la retina. Mucho
  riego sanguíneo y nutre a la retina y otras.
CAVIDAD
        POSTERIOR situada
– La capa más interna es la RETINA,
 entre el coroides y el vítreo, es una capa
 delgada, transparentes y formada por 10
 capas de tejido neuronal que cubre los 2/3
 posteriores del globo ocular, tiene una
 estructura muy compleja y es la
 responsable de la recogida de la luz y su
 transformación en impulsos nerviosos. A
 medida que vamos hacia atrás se hacer más
 grande y se adelgaza en l mácula. La retina
 se forma en las áreas 17, 18 y 19.
El Globo Ocular
• Los fotorreceptores de la retina son los conos y los
  bastones, y transforman las ondas luminosas en
  impulsos nerviosos.
   – Los CONOS: son los fotorreceptores responsables de
     la discriminación de colores y de la agudeza visual, son
     sensibles al color, y en la retina normal existen unos 6
     millones de conos que se concentran en la parte central
     de la retina y se llama mácula y fóvea (las personas que
     tienen acromatoxia o daltonismo tienen una alteración
     en los conos)
   – Los BASTONES: son sensibles a degradaciones del
     gris, blanco y negro y a la visión nocturna o de poca luz.
     Y tienen 500 + sensibilidad que los conos, en una retina
     normal hay unos 120 millones de bastones distribuidos
     por el resto de la retina, es decir, en la periferia a
     excepción de la mácula y punto ciego.
El Globo Ocular
• La RETINA se divide en 2 desde el
  punto de vista estructural y funcional
  – El área central: contiene la mácula lútea(
    por la cual podemos leer) y la fóvea central
    y la papila o disco óptico.
    • En la fóvea las capas retinianas forman una
      excavación llamada foveola, en la que sólo hay
      conos, por eso es la zona con mayor capacidad de
      discriminación o AV(agudeza visual y quien no
      tiene padece lovision o baja visión)
    • La papila o disco óptico, es el área retiniana desde la que
      salen las fibras del nervio óptico, es su comienzo carece
      de receptores y de visión por eso se llama punto ciego
El Globo Ocular
– La periferia: participa en la visión paramacular o
  periférica, no proporciona visión aguda o
  discriminación fina de detalles ya que su mayoría
  está ocupada por bastones, por eso con la periferia
  se ve mal.
   Hay 4 tipos de células nerviosas que recogen la
   información y la trasmiten vertical y
   horizontalmente y son:
      –   Ganglionares
      –   Amacrinas
      –   Horizontales
      –   Bipolares
      Gracias a la estructura tan compleja de la
   retina hace que se pueda procesar la información
   visual ya que esta es una prolongación del SNC.
El Globo Ocular
    El nervio óptico se adentra hacia el cerebro
y en el quiasma óptico parte de sus fibras se
cruzan y se dirigen al hemisferio cerebral
opuesto al de la posición del ojo, es decir, las
fibras son homolaterales, siguen su camino hacia
el mismo lado cerebral, y las que corresponden a
la mitad nasal se cruzan al lado opuesto.
    Los axones que provienen de la retina
terminan en los cuerpos geniculados laterales
del tálamo y de ahí se trasladan al córtex
estriado occipital, junto a la cisura calcarina,
donde se encuentran las áreas encargadas del
procesamiento de la información visual.
Etiología de la deficiencia visual.
Diferentes alteraciones visuales
El origen de la deficiencia visual puede ser:
  – Congénito
  – Adquirido
  – Hereditario
     Las patologías visuales varían en función
  del grado de afectación y de su evolución,
  se clasifican en distintos criterios y de
  acuerdo con Bishop los de baja visión los
  agrupamos en:
Alteraciones que generan baja
      agudeza visual (AV)
    Las personas que han adquirido baja AV después de
ver bien dicen que la visión es borrosa comparada con la
anterior, si la persona la padece desde el nacimiento no es
consciente de este defecto y su visión parece nítida y
normal, esto tiene mucho interés en los niños porque al no
saber cómo ven otros no son conscientes de su déficit y
hasta que no aparecen algunas conductas manifiestas no se
puede sospechar de algún fallo en la visión.
Las personas con AV:
– no pueden ver detalles aunque ven objetos
– no pueden leer bien, el texto lo perciben como una
  penumbra por eso no aprecian bien las letras como
  símbolos distintos
– es el déficit más corriente, gran número de
  personas
Alteraciones que generan
    baja agudeza visual AV
Dentro de la disminución de AV tenemos:
  – Alteración en la posición y movilidad del
    globo ocular
  – Alteraciones en la forma del globo
  – Enfermedades y alteraciones cornéales
  – Alteración en el cristalino
  – Opacidad vítrea (hemorragias)
  – Alteraciones retinianas
ALTERACIONES EN LA POSICION Y
 MOVILIDAD DEL GLOBO OCULAR
• ESTRABISMO: defecto en la musculatura ocular,
  su origen no siempre está en los músculos, pero
  cuando hay un defecto en la longitud, situación o
  habilidad en el funcionamiento de algunos músculos,
  los ojos no aparecen alineados correctamente y las
  imágenes que trasmiten los ojos no pueden
  fusionarse en una sola imagen dando lugar a que el
  cerebro suprime una de las dos imágenes y con el
  tiempo se reduce la AV del ojo afectado.
  Debe ser identificado y tratado lo antes posible, y
  el pronóstico es mejor y se mantiene una buena
  visión, mejor manera para detectarlos son las
  campañas de detección de defectos en las escuelas
  infantiles.
ALTERACIONES EN LA
 POSICION Y MOVILIDAD DEL
           GLOBO OCULAR son:
Los fines de la corrección del estrabismo
  –   Mantener una buena A.V en ambos ojos
  –   Mantener visión binocular
  –   Mostrar una aceptable apariencia física
  –   Los tratamientos son la oclusión con parches en el
      mejor ojo o el uso de medicación que ayuden a la
      AV del ojo desviado. El tratamiento debe iniciarse
      tempranamente si es posible antes del 1 año de vida
      aunque en el 5 y 7 años se pueden conseguir buenos
      resultados y para conseguir la fusión de las
      imágenes de ambos ojos suelen recomendar la
      práctica de ejercicios oculares antes o después de
      la intervención quirúrgica.
ALTERACIONES EN LA POSICION Y
 MOVILIDAD DEL GLOBO OCULAR
• NIGTASMO: es un movimiento rítmico y repetitivo de uno o
  ambos ojos en dirección horizontal, circular o una combinación de
  ellas. Es la causa de baja AV por falta de habilidad del sujeto
  para mantener estable la fijación visual, aunque la mayoría de las
  personas que lo tiene no son conscientes de esta falta de control
  y perciben los ojos como si estuvieran estáticos. Este trastorno
  no aparece aislado ni único sino que va asociado a otros déficits
  como:
   –   albinismo
   –   atrofia óptica
   –   corio-retinitis
   –   alteraciones neurológicas
       Los niños que lo presentan se les recomiendan en la etapa de
  la enseñanza de la lectura el uso de un tiposcopio (cartulina
  negra con un hueco rectangular) para leer palabras o líneas
  completas de palabras ya que permite eliminar la confusión visual
  y por tanto se les prescribe ayudas ópticas para cerca o lejos.
ALTERACIONES EN LA POSICION Y
 MOVILIDAD DEL GLOBO OCULAR

• AMBLIOPATÍA: la reducción de la AV
  por falta de uso de un ojo da lugar a
  esto, aunque también puede aparecer
  cuando un ojo se anula porque existe una
  marcada diferencia de visión entre los 2
  ojos debidos a errores refractores.
ALTERACIONES EN LA FORMA DEL
           GLOBO OCULAR
    Origina defectos de refracción, con
 pérdida de AV sino son corregidos, y
 están provocados por alteraciones en la
 forma de los globos oculares y son:
 – Miopía son más alargados de los norma y se
   caracteriza por mala visión de lejos
 – Hipermetropía son más cortos y se
   caracteriza por mala visión de lejos
 – Astigmatismo es una deformidad en la
   curvatura cilíndrica
ALTERACIONES EN LA FORMA DEL
       GLOBO OCULAR
    Con los tres se recurre al uso de gafas,
 lentes de contacto o cirugía para
 corregirlo.
 – La miopía no corregida, puede dar una
   alteración visual que puede ser la presencia de
   estrabismo o mostrar el entrecejo para poder
   enfocar la imagen
 – La hipermetropía no corregida, puede ser causa
   de la falta de interés por la lectura y síntomas
   como frotarse los ojos con frecuencia, las
   quejas sobre el dolor de cabeza y nauseas
 – Astigmatismo no corregido, cursa síntomas
   parecidos a la hipermetropía
ALTERACIONES EN LA FORMA
     DEL GLOBO OCULAR
• La MIOPÍA PROGRESIVA; se inicia con una miopía
  simple pero la AV va disminuyendo progresivamente
  con el paso del tiempo y está no se estabiliza como
  cuando en una persona concluye su desarrollo físico.
  Esto provoca un adelgazamiento de la retina en la
  región próxima al nervio óptico y a veces presenta
  hemorragias produciendo áreas ciegas (escotomas)
  sobre todo en el área macular y posibles
  desprendimientos de retina.
      El tratamiento son las gafas o lentes es de
  contacto para corregir el error refractivo y se
  recomienda el uso de iluminación potente y se debe
  tener en cuenta su repercusión en el rendimiento
  visual.
ALTERACIONES
•
          CORNEALES de la
    QUERATOCONO: es un defecto extremo
    curvatura corneal de modo que la córnea va
    progresivamente adoptando forma de cono y
    dando lugar a una AV muy baja. La zona central de
    la córnea se debilita, pudiendo llegar a perforarse
    en estadios avanzados de la afectación.
        El uso de lentes de contacto puede mejorar la
    AV en los primeros niveles aunque más adelante
    habrá que recurrir al trasplante de córnea. Otras
    afectaciones cornéales incluyen:
     – Úlceras
     – Cicatrices cornéales
     – Diversas degeneraciones de éstas (distrofias
       cornéales)
ALTERACIONES DEL
         CRISTALINO
• CATARATAS: son alteraciones que afectan
  a la trasparencia del cristalino, de manera
  que este se vuelve progresivamente opaco.
  Estas se deben a cambios químicos en las
  proteínas del cristalino, dando como
  primeros síntomas una reducción de la AV y
  a veces hipersensibilidad a la luz. Y cuando
  estas están avanzadas se puede dar una
  reducción del CV periférico. El origen son
  causas hereditarias, adquiridas y a la edad
  avanzadas.
ALTERACIONES DEL
         CRISTALINO
     Una variante de esta patología son las CATARATAS
CONGÉNITAS: estas pueden ser provocadas por
enfermedad prenatal, la acción de agentes tóxicos o
hereditarios y puede ir asociada a otros síndromes y
alteraciones como:
 – Fotofobia
 – Nistagmo
 – Estrabismo
     El tratamiento más recomendable es la cirugía lo más
precoz posible para prevenir la ambliopatía. Y algunas
recomendaciones son situar la procedencia de la fuente de
luz por detrás del interesado para evitar los
deslumbramientos, y en algunos casos son útiles las ayudas
ópticas para favorecer la percepción figura-fondo e
introducir descansos frecuentes en la realización de tareas
escolares.
ALTERACIONES RELACIONADAS CON LA
  AUSENCIA O ALTERACION DEL IRIS
• ANIRIDIA: Cuando no existe iris o no se ha desarrollado
  completamente, presentando una AV baja que puede estar
  entorno a 1/10. Esta va asociada al:
   – Glaucoma
   – Cataratas
   – Fotofobia (deslumbramientos o molestias ante al luz)
   – Nistagmo
   – Desplazamiento del cristalino
   – Alteraciones en el desarrollo retiniano
• El CV suele ser normal a no ser que se instaure un glaucoma
  que provoque algunas restricciones en este sentido.
        El tratamiento pasa por: la recomendación del control de
  la iluminación, sugiriendo para ello la prescripción en algunos
  caso de lentes de contacto con una abertura central o gafas
  de sol, bajo nivel de iluminación, y se hace indispensable la
  corrección de los errores refractivos y la prescripción de
  ayudas ópticas.
ALTERACIONES
    RELACIONADAS CON LA
 AUSENCIA O ALTERACION DEL
• COLOBOMA DE IRIS cuando el iris no
               IRIS:
 se ha cerrado completamente o no se ha
 formado en su totalidad durante el
 período embrionario. Este puede
 implicar alteraciones en el desarrollo
 retiniano o de otras estructuras
 causando de este modo pérdida de AV.
 Esta alteración produce
 hipersensibilidad a la luz entre otros.
ALTERACIONES
        RETINIANAS
    Tienen una evolución variable dependiendo
de la zona afectada, y pueden ser resultado de
una alteración del CV periférico de la AV
central, de la visión de color y de la sensibilidad
al contraste. Entre las pocas de las
alteraciones retinianas cuyo resultado tiene la
reducción del CV se encuentran:
–   Acromatopsia
–   Albinismo
–   Lesiones maculares
–   Estadios avanzados de diabetes
ALTERACIONES
          RETINIANAS
• ACROMATOPSIA: también llamada
  monocromatismo, es una deficiencia al color
  debido a la ausencia de funcionamiento de los
  conos. Las personas que la padecen tienen una
  sensibilidad extrema a la luz, presentan
  nistagmo y baja AV aunque sus CV periféricos
  no están afectados.
      Como mediadas paliativas se recomiendan el
  uso de gafas de sol y muy baja iluminación,
  también la prescripción de ayudas ópticas para
  aprovechar zonas amplias de la retina y a
  medida que avanza la edad es frecuente que
  disminuya tanto la intensidad del nistagmo como
  la fotofobia.
ALTERACIONES
          RETINIANAS
• ALBINISMO: es una deficiencia de
  pigmentación de origen hereditario. Puede
  afectar al cuerpo en su totalidad,
  denominándose albinismo óculo-cutáneo, o sólo
  una parte de este albinismo ocular. Esta
  causado por un deficiencia enzimática que
  afecta al metabolismo de la melanina en el
  desarrollo prenatal.
• Albinismo óculo-cutáneo es frecuente la
  ausencia de pigmentación en la piel y el pelo,
  como en los tejido de la retina y el iris
• Albinismo ocular el déficit afecta a la retina y
  el iris varía de azul a marrón pudiendo ser
  normales la piel y pelo.
ALTERACIONES
        RETINIANAS
Los efectos visuales asociados a este son:
  – Subdesarrollo retiniano
  – Nistagmo
  – Fotofobia
  – Estrabismo
  – AV muy baja de 1/20 a 1/50 dependiendo
    de la cantidad de pigmentación de los
    errores refractivos, ayudas ópticas,
    iluminación muy baja y protección de la piel
    y de los ojos de los rayos solares
ALTERACIONES RETINIANAS
• RETINOPATÍA DIABÉTICA: es una alteración producida
  por la diabetes que puede afectar tanto a la AV central
  como al CV o visión periférica. Suele alterar los vasos
  sanguíneos de la retina provocando hemorragias intra-
  retinianas y el desarrollo anormal de nuevos vasos en el
  vítreo, estos cambios pueden ir acompañados de alteración
  y reducción de la AV. Los síntomas de este desorden
  incluyen:
   – Hipersensibilidad a la luz
   – Diplopía (visión doble)
   – Ausencia de acomodación del cristalino
   – AV fluctuante
   – Disminución de la visión del color y del CV pudiendo
     llegar al desprendimiento de la retina y ceguera
       Para obtener el mejor aprovechamiento visual se
  recomienda el uso de ayudas ópticas para facilitar la
  ejecución de las tareas y el incremento de la iluminación
ALTERACIONES
            RETINIANAS
• RETINOPATÍA DE LA PREMATURIDAD: también
  llamada fibroplasia retrolental, es una alteración
  retiniana y su causa se debe al exceso de oxígeno
  administrado a los bebés prematuros en las
  incubadoras y que dejaba gravemente a la retina
  afectada.
       La causa son factores asociados a la prematuridad
  y bajo peso al nacer, aunque también se presenta en
  niños de gestación normal y no expuestos a oxígeno.
  Los efectos de esta enfermedad se inician en la
  periferia del CV llegando más adelante a producir
  pérdida de visión, y los que la padecen pueden tener
  visión normal y llegar a la ceguera.
       El tratamiento es la intervención educativa lo más
  temprana posible.
ESQUEMA:
•   Alteraciones en la posición y movilidad del globo ocular:
     – Estrabismo
     – Ambliopía
     – Nistagmo
•   Alteraciones en la forma del globo ocular:
     – Miopía progresiva o degenerativa
     – Hipermetropía fuerte
•   Alteraciones cornéales:
     – Queratocono
     – Cicatrices cornéales
•   Alteraciones o ausencia del iris:
     – Aniridia o coloboma de iris
•   Alteraciones en el cristalino:
     – Cataratas
•   Alteraciones de la retina:
     – Acromatopsia
     – Albinismo
     – Alteraciones retinianas de diversa consideración
ALTERACIONES QUE LLEVAN A
RESTRICCION DEL CAMPO VISUAL CV
    La disminución del CV está relacionada con
problemas en la retina o en algún otro lugar de las
vías del sistema visual.
– CV: se refiere al campo visual periférico, aunque
  también se usa para aludir a alteraciones del campo
  visual central, donde el área afectada es la zona
  macular dando problemas en la lectura y en las tareas
  que requieren discriminación fina de los detalles. Si la
  restricción se da en el campo visual periférico, el área
  afectada será la periferia de la retina, provocando
  dificultades en la orientación y movilidad del sujeto. En
  los casos de afectación del nervio óptico ejemplo de
  afectación central, el lugar donde se sitúe la lesión
  puede provocar defectos combinados en el CV tanto
  centrales como periféricos.
Alteraciones que llevan al déficit
         del CV central:
• ESCOTOMA CENTRAL: es una alteración que lleva a déficit del
  CV central, es la existencia de áreas en las que la visión está
  reducida o ausente dando como resultado una macha ciega en el
  centro del CV. Su causa puede ser una enfermedad macular, una
  lesión del nervio óptico o diversas cicatrices corio-retinianas.
  Afecta a la AV y a la percepción del color.
       Las personas que lo padecen, no son capaces de ver lo que
  tienen enfrente, a no ser que recurran a la visión excéntrica. Las
  técnicas de entrenamiento son técnicas de visión excéntrica
  como el uso de ayudas ópticas ya que al aumentar la imagen visual
  a zonas amplias de la retina, se reduce el efecto del escotoma al
  bordearlo. Cuando se usa la visión periférica la percepción
  detalle se pierde o se limita y la imagen no es tan buena como
  cuando se usa la visión central. Favorece el funcionamiento visual,
  la combinación de la motivación, la experiencia, el nivel de
  habilidad para la ejecución de la terea y el contexto.
Enfermedades que origina déficit
       del CV periférico:
• GLAUCOMA: es una patología que suele cursar con un
  aumento de la tensión intraocular que puede provocar el
  daño irreversible del nervio óptico y su funcionalidad. Se
  presenta junto a otras patologías y se hereda la
  predisposición a padecerlo. El diagnóstico temprano y el
  control de la tensión ocular son fundamentales para
  mantener la visión, ya que si no se trata el glaucoma pueden
  cursar la lesión del nervio óptico dando lugar a
  restricciones del CV y puede llegar a ceguera.
       (El glaucoma secundario es una patología corneal que como
  consecuencia, se puede quedar hay en la córnea o que se adentra
  y proporciona lesiones en las estructuras y se a el glaucoma y
  cataratas. El síntoma es el dolor como si le clavara un clavo por
  eso lo llaman así, es una obstrucción en el drenaje del humor
  acuoso) Para medir la tensión ocular se utiliza el tonómetro. Hay
  un tipo de glaucoma que no causa dolor y se dan en los niños y el
  signo característico es que miran a la luz y ven un arco con
  colores.
Enfermedades que origina déficit
       del CV periférico:
• DESPRENDIMEINTO DE RETINA: Es la
  rotura o desgarro de la retina por factores de
  origen diverso, dejando como secuela la pérdida
  de CV central y periférico.
      Este deber ser inmediatamente tratado ya
  que las zonas que se separan de la capa
  sensorial retiniana después de un cierto tiempo
  no vuelven a recuperar su función.
      Si el desprendimiento afecta a la periferia
  de la retina la persona puede que presente
  escasa pérdida de visión, y si el
  desprendimiento afecta a la mácula puede dar
  lugar a la pérdida de AV de grado variable.
Enfermedades que origina déficit
       del CV periférico:
• RETINOSIS PIGMENTARIA: es una enfermedad degenerativa
  de la retina. Afecta a 1 de 5000 personas. Su origen es
  desconocido aunque en algunos casos se debe a un trastorno
  enzimático. Es la distrofia retiniana más frecuente de origen
  bilateral y ala 4 causa más habitual de ceguera. Hay 3 tipos de
  R.P hereditaria:
   – Dominante: es la más frecuente y uno de los padres está
      afecto y se trasmite en un 50%
   – Recesiva: ningún padres tiene síntomas de la enfermedad
      pero tiene un 25% de posibilidad de trasmitirla a sus hijos
   – Ligada al sexo: está ligada al cromosoma X se presenta en
      los hombres pero son las mujeres quienes la trasmiten
        Por estos se recomienda el consejo genético a nivel prenatal
  y después. Luego otra formas de de tipo esporádico pero no hay
  riesgo de trasmitirla.
Enfermedades que origina déficit
       del CV periférico:
      La R.P es una degeneración de los de los
 fotorreceptores (conos y bastones) que provoca la
 pérdida de su función. Los bastones se van
 destruyendo progresivamente comenzando en la mitad
 de la periferia y avanzando hasta la mácula dando
 como resultado la visión en túnel por la restricción del
 C.V aunque a veces la A.V se reduce.
      El 1 síntoma es la ceguera nocturna y dificultad
 para ver con poca luz, luego pasa al deterioro de la
 visión periférica y a medida que afecta a los conos se
 reduce la visión central, tienen dificultad para
 adaptarse a los cambios de luz y para discriminar
 colores.
      No existe tratamiento, aunque como medida
 paliativa se recomienda el uso de ayudas ópticas y
 altos niveles de iluminación.
Enfermedades que origina déficit
       del CV periférico:
Otras causas de pérdidas del C.V son:
           - Alteraciones provocadas por accidentes cerebrales
           - Las hemorragias intra-craneales
           - Infartos cerebrales etc.
    En estos casos la localización de lalesión, extensión de la misma y el grado de
afectación serán determinantes de la pérdida mayor o menor del CV, en función del
daño y las necesidades que presente el afectado se debe tomar las medidas
oportunas para entrenarlo en orientación y movilidad y las tareas de la vida diaria,
lectura. El déficit del CV inferior repercute en caminar, y el superior impide ver los
objetos que se encuentran encima de la cabeza.
- Ej. Patologías relacionadas con la restricción en el CV periférico:
      – Retinosis pigmentaria               - Escotomas periféricos
      – Glaucoma                            - Colobomas de retina
      – Lesiones del nervio óptico           - Miopía degenerativa
      – Desprendimiento de retina
Déficit que combinan pérdidas
       centrales y periféricas
• COLOBOMA: es un defecto de origen embrionario
  en los que el iris, la coroides o la retina no se han
  desarrollado completamente.
  El coloboma coriorretiniano puede dar dos
  situaciones:
      • si está próximo a la periferia de la retina no suele alterar la
        visión funcional
      • si afecta a parte de la mácula el resultado será un déficit
        visual importante
      Las dificultades del coloboma dependen del
  tipo, localización y gravedad del mismo.
   – Coloboma de iris provoca fotofobia y pérdida de AV
     produciendo otras alteraciones.
   – Coloboma de nervio óptico afecta a la visión central y a
     la respuesta pupilar
Déficit que combinan pérdidas
        centrales y periféricas
• ATROFÍA ÓPTICA: es una alteración de nervio
  óptico, de manera que la transmisión de estímulos
  visuales al cerebro no se produce correctamente.
  No existe tratamiento ya que la degeneración de
  las fibras es irreversible.
      Esta puede ser congénita, es decir hereditaria
  o adquirida debido a causas como trastornos
  vasculares, degeneración retiniana, tumores
  cerebrales, traumatismo, glaucoma o la acción de
  agentes tóxicos como alcohol o tabaco.
      (la presión aumenta de esa dentro del ojo y va
  provocando que cada una de las estructuras
  sufran distintas agresiones hasta perder la visión)
Déficit que combinan pérdidas
        centrales y periféricas
• HIPOPLASIA DEL NERVIO ÓPTICO: éste no
  se desarrolla completamente debido al daño
  neurológico prenatal ya que sufre una regresión.
  Parece estar relacionada con alcoholismo
  crónico o abuso de drogas materno o con
  diabetes materna.
      El nivel de AV es variable, puede ser normal
  y sólo estar afectado el CV periférico, va
  acompañado de otras anomalías como
  mocroftamia o colobomas.
• DISPLASIA SEPTO-ÓPTICA: es el caso más
  externo de hipoplasia, lleva malformaciones
  cerebrales.
Déficit que combinan pérdidas
         centrales y periféricas
• HEMIANOPSIA: llamada también “mitad de al visión” se
  produce porque un parte de la vías ópticas no funciona
  adecuadamente debido a la presión ejercida por un tumor.
  Dependiendo del lugar del tumor y la cantidad de presión
  que ejerza así será el grado de pérdida del campo visual.
       Una lesión en la retina o la existencia de un tumor
  situado en la zona anterior al cruce del nervio óptico en el
  quiasma óptico da lugar a la afectación de un solo ojo y las
  lesiones del propio quiasma o más allá de este dan lugar a
  pérdidas bilaterales. Si la lesión esta en el área occipital la
  pérdida del CV es igual en ambos ojos.
       La atrofia óptica, la hipoplasia del nervio óptico, la
  displasia septo-óptica, la hemianopsia, las alteraciones
  provocadas por accidentes cerebrales, las hemorragias
  intracraneales, los infartos cerebrales etc. son afecciones
  que pueden provocar déficit en el campo visual.
Trastornos Perceptivos
      La percepción visual: es la interpretación de los estímulos visuales,
ocurre en la corteza cerebral y más concretamente en al áreas 17,18 y 19
de Brodmann. La imágenes son reflejadas adecuadamente en las
estructuras oculares, recibidas con exactitud por el sistema óptico y
transmitidas correctamente al cerebro, pueden presentarse problemas
perceptivos debido a que el cerebro no sea capaz de dar sentido a los
impulso enviados.
Ejemplos de patologías que afectan a la percepción visual son:
 – accidentes cerebro-vasculares
 – tumores cerebrales
 – malformaciones cerebrales
 – accidentes de diversa consideración
      Los trastornos perceptivos relacionados con la visión ocupan un rango
amplio en severidad que oscila desde la inversión de letras a la falta de
habilidad para interpretar los símbolos escritos y textos. Personas con baja
visión pueden tener problemas perceptivos relacionados con su deficiencia
visual, pero otras veces otros problemas no son posibles relacionarlos con el
déficit presentado. Estas personas deben ser evaluados para conocer
donde se encuentra el origen de su dificultades y sugerir mediad de
atención más oportunas.
Trastornos Perceptivos
     Disco óptico: o papila es la cabeza del nervio
óptico o el origen también llamada punto ciego, el
origen del término es porque es una zona que no se ve
porque no hay receptores, es la salida de la
información de la retina.
     El nervio óptico es un conjunto de axones que lo
forman, los cuerpos ciliares permanecen en la retina y
los axones se juntan en el nervio óptico.
     El ojo recibe la información y el nervio óptico
recoge y atraviesa las estructuras hasta llegar al
tálamo donde se hacen enlaces y luego llega a la zona
posterior de la corteza visual. El tálamo es un núcleo
de relevo, zona por la que pasa esas vías están
afectadas por eso un niño con PC puede tener
afectados los ojos.
Sistema Visual

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fisiología de la visión
Fisiología de la visiónFisiología de la visión
Fisiología de la visión
yumaath
 
Fisiologia de la vision
Fisiologia de la visionFisiologia de la vision
Fisiologia de la vision
Rodolpho Franco
 
EL OJO: Neurofisiología central de la visión
EL OJO:  Neurofisiología central de la visión EL OJO:  Neurofisiología central de la visión
EL OJO: Neurofisiología central de la visión
Kathe Vallejo
 
RETINA
RETINA RETINA
RETINA
Jozeph PErez
 
2. anatomía de los músculos extraoculares y su fascia
2. anatomía de los músculos extraoculares y su fascia2. anatomía de los músculos extraoculares y su fascia
2. anatomía de los músculos extraoculares y su fasciaMarvin Barahona
 
Neurofisiologia de la vision
Neurofisiologia de la visionNeurofisiologia de la vision
Neurofisiologia de la vision
CarmenAnaya5
 
Fototransducción
FototransducciónFototransducción
Fototransducción
elizabeth ruiz
 
Sentido de la vista
Sentido  de la vistaSentido  de la vista
Sentido de la vista
Virghi Ortega
 
Globo ocular
Globo ocularGlobo ocular
El ojo: III. Neurofisiología central de la visión
El ojo: III. Neurofisiología central de la visiónEl ojo: III. Neurofisiología central de la visión
El ojo: III. Neurofisiología central de la visión
Jesus Alberto Castrejon Nava
 
Sistema visual
Sistema visualSistema visual
Fisiologia Del Ojo
Fisiologia Del OjoFisiologia Del Ojo
Fisiologia Del OjoAnama Krpio
 
Vía visual
Vía visualVía visual
Vía visual
Kenny Correa
 
Taller 7 via visual y auditiva
Taller 7 via visual y auditivaTaller 7 via visual y auditiva
Taller 7 via visual y auditiva
Silvia E. Tolentino Aguilar
 
Fotorreceptores y fototransducción. PPT para tercero medio Biología, plan co...
Fotorreceptores y fototransducción. PPT para tercero medio Biología, plan co...Fotorreceptores y fototransducción. PPT para tercero medio Biología, plan co...
Fotorreceptores y fototransducción. PPT para tercero medio Biología, plan co...
Hogar
 
Vía visual
Vía visualVía visual
Capas de la retina. fisiologia i
Capas de la retina. fisiologia i Capas de la retina. fisiologia i
Capas de la retina. fisiologia i
Carlos Cruz
 
6. acomodación y presbicia
6. acomodación y presbicia6. acomodación y presbicia
6. acomodación y presbiciaMarvin Barahona
 

La actualidad más candente (20)

Fisiología de la visión
Fisiología de la visiónFisiología de la visión
Fisiología de la visión
 
Fisiologia de la vision
Fisiologia de la visionFisiologia de la vision
Fisiologia de la vision
 
EL OJO: Neurofisiología central de la visión
EL OJO:  Neurofisiología central de la visión EL OJO:  Neurofisiología central de la visión
EL OJO: Neurofisiología central de la visión
 
RETINA
RETINA RETINA
RETINA
 
2. anatomía de los músculos extraoculares y su fascia
2. anatomía de los músculos extraoculares y su fascia2. anatomía de los músculos extraoculares y su fascia
2. anatomía de los músculos extraoculares y su fascia
 
Neurofisiologia de la vision
Neurofisiologia de la visionNeurofisiologia de la vision
Neurofisiologia de la vision
 
Fototransducción
FototransducciónFototransducción
Fototransducción
 
Sentido de la vista
Sentido  de la vistaSentido  de la vista
Sentido de la vista
 
Sistema Visual
Sistema VisualSistema Visual
Sistema Visual
 
Globo ocular
Globo ocularGlobo ocular
Globo ocular
 
El ojo: III. Neurofisiología central de la visión
El ojo: III. Neurofisiología central de la visiónEl ojo: III. Neurofisiología central de la visión
El ojo: III. Neurofisiología central de la visión
 
Clase 16
Clase 16Clase 16
Clase 16
 
Sistema visual
Sistema visualSistema visual
Sistema visual
 
Fisiologia Del Ojo
Fisiologia Del OjoFisiologia Del Ojo
Fisiologia Del Ojo
 
Vía visual
Vía visualVía visual
Vía visual
 
Taller 7 via visual y auditiva
Taller 7 via visual y auditivaTaller 7 via visual y auditiva
Taller 7 via visual y auditiva
 
Fotorreceptores y fototransducción. PPT para tercero medio Biología, plan co...
Fotorreceptores y fototransducción. PPT para tercero medio Biología, plan co...Fotorreceptores y fototransducción. PPT para tercero medio Biología, plan co...
Fotorreceptores y fototransducción. PPT para tercero medio Biología, plan co...
 
Vía visual
Vía visualVía visual
Vía visual
 
Capas de la retina. fisiologia i
Capas de la retina. fisiologia i Capas de la retina. fisiologia i
Capas de la retina. fisiologia i
 
6. acomodación y presbicia
6. acomodación y presbicia6. acomodación y presbicia
6. acomodación y presbicia
 

Destacado

percepcion visual
 percepcion visual percepcion visual
percepcion visual
alejandra Albo
 
Percepcion
PercepcionPercepcion
Percepcion
sosoi
 
La percepción
La percepciónLa percepción
La percepción
Víctor Cuevas
 
Percepción visual
Percepción visualPercepción visual

Destacado (6)

percepcion visual
 percepcion visual percepcion visual
percepcion visual
 
Percepcion
PercepcionPercepcion
Percepcion
 
Percepcion
PercepcionPercepcion
Percepcion
 
Proceso Visual
Proceso VisualProceso Visual
Proceso Visual
 
La percepción
La percepciónLa percepción
La percepción
 
Percepción visual
Percepción visualPercepción visual
Percepción visual
 

Similar a Sistema Visual

Clase sentido de la vista
Clase sentido de la vista  Clase sentido de la vista
Clase sentido de la vista victorhtorrico61
 
Anatomia del ojo
Anatomia del ojoAnatomia del ojo
Anatomia del ojo
raquel parada vaca
 
expo-2-diapos.pptx
expo-2-diapos.pptxexpo-2-diapos.pptx
expo-2-diapos.pptx
NicolasLpez10
 
Sentido de la vista anatomia y fisiologia.pptx
Sentido de la vista anatomia y fisiologia.pptxSentido de la vista anatomia y fisiologia.pptx
Sentido de la vista anatomia y fisiologia.pptx
ssuser06b6211
 
Texto ojo humano
Texto ojo humanoTexto ojo humano
Texto ojo humanosobore
 
Texto ojo humano
Texto ojo humanoTexto ojo humano
Texto ojo humano
BENJAMINETO
 
ANATOMIA OCULAR .pptx
ANATOMIA OCULAR .pptxANATOMIA OCULAR .pptx
ANATOMIA OCULAR .pptx
IeeshahNaomiMonterLo
 
sdsadsa
sdsadsasdsadsa
Informedelojodecerdo
InformedelojodecerdoInformedelojodecerdo
Informedelojodecerdo
TierrayMedioAmbiente
 
Sentido de la vista pdf
Sentido de la vista pdfSentido de la vista pdf
Sentido de la vista pdf
Adictos a Las Emergencias
 
El Ojo Humano Power Point
El Ojo Humano Power PointEl Ojo Humano Power Point
El Ojo Humano Power Pointfisica2c
 
Bulbo ocular (globo ocular)
Bulbo ocular (globo ocular)Bulbo ocular (globo ocular)
Bulbo ocular (globo ocular)
lflv020996
 

Similar a Sistema Visual (20)

Team 3
Team 3Team 3
Team 3
 
Team 3
Team 3Team 3
Team 3
 
Team 3
Team 3Team 3
Team 3
 
Team 3
Team 3Team 3
Team 3
 
Clase sentido de la vista
Clase sentido de la vista  Clase sentido de la vista
Clase sentido de la vista
 
Anatomia del ojo
Anatomia del ojoAnatomia del ojo
Anatomia del ojo
 
expo-2-diapos.pptx
expo-2-diapos.pptxexpo-2-diapos.pptx
expo-2-diapos.pptx
 
La vision
La visionLa vision
La vision
 
Sentido de la vista anatomia y fisiologia.pptx
Sentido de la vista anatomia y fisiologia.pptxSentido de la vista anatomia y fisiologia.pptx
Sentido de la vista anatomia y fisiologia.pptx
 
Texto ojo humano
Texto ojo humanoTexto ojo humano
Texto ojo humano
 
Texto ojo humano
Texto ojo humanoTexto ojo humano
Texto ojo humano
 
Texto ojo humano
Texto ojo humanoTexto ojo humano
Texto ojo humano
 
Texto ojo humano
Texto ojo humanoTexto ojo humano
Texto ojo humano
 
ANATOMIA OCULAR .pptx
ANATOMIA OCULAR .pptxANATOMIA OCULAR .pptx
ANATOMIA OCULAR .pptx
 
sdsadsa
sdsadsasdsadsa
sdsadsa
 
El ojo
El ojoEl ojo
El ojo
 
Informedelojodecerdo
InformedelojodecerdoInformedelojodecerdo
Informedelojodecerdo
 
Sentido de la vista pdf
Sentido de la vista pdfSentido de la vista pdf
Sentido de la vista pdf
 
El Ojo Humano Power Point
El Ojo Humano Power PointEl Ojo Humano Power Point
El Ojo Humano Power Point
 
Bulbo ocular (globo ocular)
Bulbo ocular (globo ocular)Bulbo ocular (globo ocular)
Bulbo ocular (globo ocular)
 

Más de supercalaniro

Aprende más sobre supehéros con Sindrome de down
Aprende más sobre supehéros con Sindrome de downAprende más sobre supehéros con Sindrome de down
Aprende más sobre supehéros con Sindrome de downsupercalaniro
 
Parálisis cerebral lectoescritura
Parálisis cerebral lectoescrituraParálisis cerebral lectoescritura
Parálisis cerebral lectoescriturasupercalaniro
 
Power point def auditiva
Power point def auditivaPower point def auditiva
Power point def auditivasupercalaniro
 
LA LECTOESCRITURA EN NIÑOS COMO MAGIN
LA LECTOESCRITURA EN NIÑOS COMO MAGINLA LECTOESCRITURA EN NIÑOS COMO MAGIN
LA LECTOESCRITURA EN NIÑOS COMO MAGINsupercalaniro
 
Def auditiva trabajo.ppt
Def auditiva trabajo.pptDef auditiva trabajo.ppt
Def auditiva trabajo.pptsupercalaniro
 
Def auditiva trabajo.ppt
Def auditiva trabajo.pptDef auditiva trabajo.ppt
Def auditiva trabajo.pptsupercalaniro
 
Trastorno de Pica
Trastorno de PicaTrastorno de Pica
Trastorno de Pica
supercalaniro
 
Diferenciación y evaluación de la deficiencia visual
Diferenciación y evaluación de la deficiencia visualDiferenciación y evaluación de la deficiencia visual
Diferenciación y evaluación de la deficiencia visualsupercalaniro
 
La Lectoescritura En NiñOs Con Deficiencia Visual
La Lectoescritura En NiñOs Con Deficiencia VisualLa Lectoescritura En NiñOs Con Deficiencia Visual
La Lectoescritura En NiñOs Con Deficiencia Visualsupercalaniro
 
La Lectoescritura En NiñOs Con Deficiencia Visual
La Lectoescritura En NiñOs Con Deficiencia VisualLa Lectoescritura En NiñOs Con Deficiencia Visual
La Lectoescritura En NiñOs Con Deficiencia Visualsupercalaniro
 

Más de supercalaniro (19)

Aprende más sobre supehéros con Sindrome de down
Aprende más sobre supehéros con Sindrome de downAprende más sobre supehéros con Sindrome de down
Aprende más sobre supehéros con Sindrome de down
 
Síndrome de Down
Síndrome de DownSíndrome de Down
Síndrome de Down
 
Hipertactividad
HipertactividadHipertactividad
Hipertactividad
 
Hiperactivad[1]
Hiperactivad[1]Hiperactivad[1]
Hiperactivad[1]
 
Violencia
ViolenciaViolencia
Violencia
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
 
Violencia
ViolenciaViolencia
Violencia
 
Parálisis cerebral lectoescritura
Parálisis cerebral lectoescrituraParálisis cerebral lectoescritura
Parálisis cerebral lectoescritura
 
Parálisis Cerebral
Parálisis CerebralParálisis Cerebral
Parálisis Cerebral
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
Power point def auditiva
Power point def auditivaPower point def auditiva
Power point def auditiva
 
LA LECTOESCRITURA EN NIÑOS COMO MAGIN
LA LECTOESCRITURA EN NIÑOS COMO MAGINLA LECTOESCRITURA EN NIÑOS COMO MAGIN
LA LECTOESCRITURA EN NIÑOS COMO MAGIN
 
Def auditiva trabajo.ppt
Def auditiva trabajo.pptDef auditiva trabajo.ppt
Def auditiva trabajo.ppt
 
Def auditiva trabajo.ppt
Def auditiva trabajo.pptDef auditiva trabajo.ppt
Def auditiva trabajo.ppt
 
Powe Bueno
Powe BuenoPowe Bueno
Powe Bueno
 
Trastorno de Pica
Trastorno de PicaTrastorno de Pica
Trastorno de Pica
 
Diferenciación y evaluación de la deficiencia visual
Diferenciación y evaluación de la deficiencia visualDiferenciación y evaluación de la deficiencia visual
Diferenciación y evaluación de la deficiencia visual
 
La Lectoescritura En NiñOs Con Deficiencia Visual
La Lectoescritura En NiñOs Con Deficiencia VisualLa Lectoescritura En NiñOs Con Deficiencia Visual
La Lectoescritura En NiñOs Con Deficiencia Visual
 
La Lectoescritura En NiñOs Con Deficiencia Visual
La Lectoescritura En NiñOs Con Deficiencia VisualLa Lectoescritura En NiñOs Con Deficiencia Visual
La Lectoescritura En NiñOs Con Deficiencia Visual
 

Último

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 

Último (20)

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 

Sistema Visual

  • 2. EL SISTEMA VISUAL • Bases fisiológicas del sistema visual • El globo ocular • Etiología de la deficiencia visual. Diferentes alteraciones visuales – Alteraciones que generan baja agudeza visual AV • Alteraciones en la posición y movilidad del globo ocular • Alteraciones en la forma del globo ocular • Alteraciones cornéales • Alteraciones del cristalino • Alteraciones relacionadas con la ausencia o alteracion del iris • Alteraciones retinianas – Alteraciones que llevan a restricción del campo visual CV • déficit que combinan pérdidas centrales y periféricas • trastornos perceptivos
  • 3. Bases fisiológicas del sistema visual El mecanismo de la visión es un proceso muy complicado, se produce en la región occipital del encéfalo (interpreta lo que vemos), en el córtex cerebral donde se reconocen e interpretan las imágenes que llegan a través del ojo. El sistema visual consta de 6 estructuras complejas que trabajan de forma coordinada y diferenciada, integrado por: – Ojo (no órgano independiente sino una prolongación del SNC) – Vías nerviosas – Estructuras del sistema nervioso central SNC
  • 4. Bases fisiológicas del sistema visual Para que el sistema visual funcione normalmente es necesario un número determinado de estructuras y proceso activo que estén en perfectas condiciones para poder ver con nitidez sino se vería de forma deficiente y para que esto suceda es necesario que: – Ojos (curvatura normal) y estructuras presenten una estructura y funcionamiento normal – Vías neurológicas (desde la retina y nervio óptico hasta el córtex visual) deben estar intactas (llevan la información desde los ojos) – El cerebro debe ser capaz de interpretar la información recibida
  • 5. Bases fisiológicas del sistema visual En la visión interviene estructuras delimitadas que trabajan de forma coordinada, todas tiene que estar en perfectas condiciones para ver con nitidez por eso lo ojos y sus estructuras tiene que tener la curvatura norma y estar perfectos. – Defecto de refracción: son capaces de ver con corrección óptica (gente de clase con gafas) El contraste hace que veamos – En el encéfalo interpretamos lo que vemos y las vías neurológicas llevan la información desde los ojos, y desde el ojo a la corteza visual y las vías tienen que estar en perfectas condiciones.)
  • 6. El globo ocular • Los OJOS • La RETINA • Los fotorreceptores
  • 7. El globo ocular • Los OJOS: son órganos receptores externos encargados de recibir la información luminosa. Situados dentro de la cavidad ósea craneal, en la parte externa, y están protegidos por los párpados. Para dar movilidad hay 6 músculos que permiten mirar en distintas direcciones. En la parte superior de la órbita están las glándulas lagrimales cuya función estriba en mantener bien lubricado el ojo y protegido de las agresiones. (el ojo es una prolongación del SNC compuesta por 10 subcapas de tejido nervioso) – Divido en la cavidad anterior y posterior
  • 8. CAVIDAD ANTERIOR • CÓRNEA • IRIS • CUERPO CILIAR • LIGAMENTOS SUSPENSORIOS • CRISTALINO
  • 9. CAVIDAD ANTERIOR • CAVIDAD ANTERIOR: su función es enfocar los rayos luminoso en el lugar exacto y está situada la: – CÓRNEA: es una estructura curvada, donde se insertan las lentes de contacto, es transparente, y es la ventana del ojo y una curvatura puede dar lugar al astigmatismo. Es muy resistente y puede con cualquier agresión, impacto, golpe, erosión por el mal uso de las lentillas, y si no se trata ni se cura pueden quedar secuelas, es decir, leucomas, restos de lesiones, cicatrices a consecuencia de un impacto o perforación.
  • 10. CAVIDAD ANTERIOR – Los síntomas de erosión corneal son dolor, mala visión, y en algunos casos de debe tapar el ojo, pero en personas adultas bien alimentadas solo basta con cerras los ojos por la noche para dormir porque tiene gran poder regenerador y está compuesta por 6 capas. Además tiene que oxigenarse ya que puede sufrir lesiones por falta de riego, por eso se parpadea y debe estar bien lubricada por el efecto de la lágrima.
  • 11. CAVIDAD ANTERIOR – IRIS: tiene forma de anillo, es una abertura central que rodea a la pupila, es un diafragma que regula la cantidad de luz que debe pasar hasta la retina ( en esta los rayos se enfocan en el lugar exacto de la retina y atraviesan las estructuras), es una estructura con pigmento, y está sujeto un ligamento, el cuerpo ciliar. (La pupila es una abertura dentro del iris que permite mira a través de ella y ver el interior) El iris también llamado úvea, y la uveítis es un patología visual grave donde se puede perder la visión
  • 12. CAVIDAD ANTERIOR – CUERPO CILIAR: es la raíz del iris y su función es regular el tamaño del cristalino para que se produzca la acomodación ( enfoca objetos de cerca y lejos) – LIGAMENTOS SUSPENSORIOS: se insertan en el cuerpo ciliar manteniendo el cristalino detrás de la pupila – CRISTALINO: enfoca sobre la retina los rayos con objeto de dar forma la imagen sobre la mácula. Es una estructura biconvexa, sin vascularización, incolora y casi transparente. Tiene gran capacidad de acomodación, en estado normal esta tenso por la presión de los ligamentos suspensorios que permite que podamos mirar de cerca y lejos, es más aplanado cuando miramos algo de cerca, y se abomba y la imagen permanece enfoca en la retina.
  • 13. CAVIDAD ANTERIOR es el A media que avanza la edad no mismo mecanismo de acomodación, y la musculatura de los jóvenes es buena pero sobre los 40 años, puede aparecer la PRESBICIA, o vista cansada, y se corrige con gafas)( cuando hay opacidad en el cristalino se producen la cataras) • La cavidad anterior está formada por: – Cámara posterior – Cámara anterior
  • 14. CAVIDAD ANTERIOR • La cámara anterior: va desde la córnea hasta el iris, y está llena de HUMOR ACUOSO un líquido claro o trasparente, acuoso y que posee una composición similar al plasma y facilita el metabolismo del cristalino y de la córnea, y mantiene la presión intraocular. Se regenera y sale al exterior. • La cámara posterior: Es producido por el CUERPO CILIAR y fluye en esta posterior entre el iris y el cristalino y desde aquí pasa a través de la PUPULA a la cámara anterior. Abarca desde le iris hasta el ligamento suspensorio.
  • 15. CAVIDAD POSTERIOR • HUMOR VÍTREO • Capa conjuntiva • La capa más exterior • La capa intermedia • La capa más interna
  • 16. CAVIDAD POSTERIOR • CAVIDAD POSTERIOR: va desde el cristalino hasta la retina, y está llena de HUMOR VÍTREO un líquido transparente, gelatinoso, incoloro que presenta el mayor volumen del ojo y no se renueva. • El globo ocular normal tiene una esfera de 24 mm de diámetro, formado desde fuera hacia dentro, es más alargada para los miopes y más achatada para la hipermetropía, está formada por 3 capas. – (Capa conjuntiva , síntoma de una infección, es trasparente, recubre al párpado y el ojo por su parte externa es la capa conjuntiva, y el ojo está sujeto al parpado por la conjuntiva
  • 17. CAVIDAD POSTERIOR – La capa más exterior es fibrosa compuesta por 2 partes esféricas, una porción + pequeña y transparente llamada CÓRNEA, y otra posterior llamada ESCLERA. Es la capa que vemos, lo blanco – La capa intermedia, es la COROIDES, formada por delante por el iris y cuerpo ciliar y su función es la vascularización de otras estructuras como la retina. Mucho riego sanguíneo y nutre a la retina y otras.
  • 18. CAVIDAD POSTERIOR situada – La capa más interna es la RETINA, entre el coroides y el vítreo, es una capa delgada, transparentes y formada por 10 capas de tejido neuronal que cubre los 2/3 posteriores del globo ocular, tiene una estructura muy compleja y es la responsable de la recogida de la luz y su transformación en impulsos nerviosos. A medida que vamos hacia atrás se hacer más grande y se adelgaza en l mácula. La retina se forma en las áreas 17, 18 y 19.
  • 19. El Globo Ocular • Los fotorreceptores de la retina son los conos y los bastones, y transforman las ondas luminosas en impulsos nerviosos. – Los CONOS: son los fotorreceptores responsables de la discriminación de colores y de la agudeza visual, son sensibles al color, y en la retina normal existen unos 6 millones de conos que se concentran en la parte central de la retina y se llama mácula y fóvea (las personas que tienen acromatoxia o daltonismo tienen una alteración en los conos) – Los BASTONES: son sensibles a degradaciones del gris, blanco y negro y a la visión nocturna o de poca luz. Y tienen 500 + sensibilidad que los conos, en una retina normal hay unos 120 millones de bastones distribuidos por el resto de la retina, es decir, en la periferia a excepción de la mácula y punto ciego.
  • 20. El Globo Ocular • La RETINA se divide en 2 desde el punto de vista estructural y funcional – El área central: contiene la mácula lútea( por la cual podemos leer) y la fóvea central y la papila o disco óptico. • En la fóvea las capas retinianas forman una excavación llamada foveola, en la que sólo hay conos, por eso es la zona con mayor capacidad de discriminación o AV(agudeza visual y quien no tiene padece lovision o baja visión) • La papila o disco óptico, es el área retiniana desde la que salen las fibras del nervio óptico, es su comienzo carece de receptores y de visión por eso se llama punto ciego
  • 21. El Globo Ocular – La periferia: participa en la visión paramacular o periférica, no proporciona visión aguda o discriminación fina de detalles ya que su mayoría está ocupada por bastones, por eso con la periferia se ve mal. Hay 4 tipos de células nerviosas que recogen la información y la trasmiten vertical y horizontalmente y son: – Ganglionares – Amacrinas – Horizontales – Bipolares Gracias a la estructura tan compleja de la retina hace que se pueda procesar la información visual ya que esta es una prolongación del SNC.
  • 22. El Globo Ocular El nervio óptico se adentra hacia el cerebro y en el quiasma óptico parte de sus fibras se cruzan y se dirigen al hemisferio cerebral opuesto al de la posición del ojo, es decir, las fibras son homolaterales, siguen su camino hacia el mismo lado cerebral, y las que corresponden a la mitad nasal se cruzan al lado opuesto. Los axones que provienen de la retina terminan en los cuerpos geniculados laterales del tálamo y de ahí se trasladan al córtex estriado occipital, junto a la cisura calcarina, donde se encuentran las áreas encargadas del procesamiento de la información visual.
  • 23. Etiología de la deficiencia visual. Diferentes alteraciones visuales El origen de la deficiencia visual puede ser: – Congénito – Adquirido – Hereditario Las patologías visuales varían en función del grado de afectación y de su evolución, se clasifican en distintos criterios y de acuerdo con Bishop los de baja visión los agrupamos en:
  • 24. Alteraciones que generan baja agudeza visual (AV) Las personas que han adquirido baja AV después de ver bien dicen que la visión es borrosa comparada con la anterior, si la persona la padece desde el nacimiento no es consciente de este defecto y su visión parece nítida y normal, esto tiene mucho interés en los niños porque al no saber cómo ven otros no son conscientes de su déficit y hasta que no aparecen algunas conductas manifiestas no se puede sospechar de algún fallo en la visión. Las personas con AV: – no pueden ver detalles aunque ven objetos – no pueden leer bien, el texto lo perciben como una penumbra por eso no aprecian bien las letras como símbolos distintos – es el déficit más corriente, gran número de personas
  • 25. Alteraciones que generan baja agudeza visual AV Dentro de la disminución de AV tenemos: – Alteración en la posición y movilidad del globo ocular – Alteraciones en la forma del globo – Enfermedades y alteraciones cornéales – Alteración en el cristalino – Opacidad vítrea (hemorragias) – Alteraciones retinianas
  • 26. ALTERACIONES EN LA POSICION Y MOVILIDAD DEL GLOBO OCULAR • ESTRABISMO: defecto en la musculatura ocular, su origen no siempre está en los músculos, pero cuando hay un defecto en la longitud, situación o habilidad en el funcionamiento de algunos músculos, los ojos no aparecen alineados correctamente y las imágenes que trasmiten los ojos no pueden fusionarse en una sola imagen dando lugar a que el cerebro suprime una de las dos imágenes y con el tiempo se reduce la AV del ojo afectado. Debe ser identificado y tratado lo antes posible, y el pronóstico es mejor y se mantiene una buena visión, mejor manera para detectarlos son las campañas de detección de defectos en las escuelas infantiles.
  • 27. ALTERACIONES EN LA POSICION Y MOVILIDAD DEL GLOBO OCULAR son: Los fines de la corrección del estrabismo – Mantener una buena A.V en ambos ojos – Mantener visión binocular – Mostrar una aceptable apariencia física – Los tratamientos son la oclusión con parches en el mejor ojo o el uso de medicación que ayuden a la AV del ojo desviado. El tratamiento debe iniciarse tempranamente si es posible antes del 1 año de vida aunque en el 5 y 7 años se pueden conseguir buenos resultados y para conseguir la fusión de las imágenes de ambos ojos suelen recomendar la práctica de ejercicios oculares antes o después de la intervención quirúrgica.
  • 28. ALTERACIONES EN LA POSICION Y MOVILIDAD DEL GLOBO OCULAR • NIGTASMO: es un movimiento rítmico y repetitivo de uno o ambos ojos en dirección horizontal, circular o una combinación de ellas. Es la causa de baja AV por falta de habilidad del sujeto para mantener estable la fijación visual, aunque la mayoría de las personas que lo tiene no son conscientes de esta falta de control y perciben los ojos como si estuvieran estáticos. Este trastorno no aparece aislado ni único sino que va asociado a otros déficits como: – albinismo – atrofia óptica – corio-retinitis – alteraciones neurológicas Los niños que lo presentan se les recomiendan en la etapa de la enseñanza de la lectura el uso de un tiposcopio (cartulina negra con un hueco rectangular) para leer palabras o líneas completas de palabras ya que permite eliminar la confusión visual y por tanto se les prescribe ayudas ópticas para cerca o lejos.
  • 29. ALTERACIONES EN LA POSICION Y MOVILIDAD DEL GLOBO OCULAR • AMBLIOPATÍA: la reducción de la AV por falta de uso de un ojo da lugar a esto, aunque también puede aparecer cuando un ojo se anula porque existe una marcada diferencia de visión entre los 2 ojos debidos a errores refractores.
  • 30. ALTERACIONES EN LA FORMA DEL GLOBO OCULAR Origina defectos de refracción, con pérdida de AV sino son corregidos, y están provocados por alteraciones en la forma de los globos oculares y son: – Miopía son más alargados de los norma y se caracteriza por mala visión de lejos – Hipermetropía son más cortos y se caracteriza por mala visión de lejos – Astigmatismo es una deformidad en la curvatura cilíndrica
  • 31. ALTERACIONES EN LA FORMA DEL GLOBO OCULAR Con los tres se recurre al uso de gafas, lentes de contacto o cirugía para corregirlo. – La miopía no corregida, puede dar una alteración visual que puede ser la presencia de estrabismo o mostrar el entrecejo para poder enfocar la imagen – La hipermetropía no corregida, puede ser causa de la falta de interés por la lectura y síntomas como frotarse los ojos con frecuencia, las quejas sobre el dolor de cabeza y nauseas – Astigmatismo no corregido, cursa síntomas parecidos a la hipermetropía
  • 32. ALTERACIONES EN LA FORMA DEL GLOBO OCULAR • La MIOPÍA PROGRESIVA; se inicia con una miopía simple pero la AV va disminuyendo progresivamente con el paso del tiempo y está no se estabiliza como cuando en una persona concluye su desarrollo físico. Esto provoca un adelgazamiento de la retina en la región próxima al nervio óptico y a veces presenta hemorragias produciendo áreas ciegas (escotomas) sobre todo en el área macular y posibles desprendimientos de retina. El tratamiento son las gafas o lentes es de contacto para corregir el error refractivo y se recomienda el uso de iluminación potente y se debe tener en cuenta su repercusión en el rendimiento visual.
  • 33. ALTERACIONES • CORNEALES de la QUERATOCONO: es un defecto extremo curvatura corneal de modo que la córnea va progresivamente adoptando forma de cono y dando lugar a una AV muy baja. La zona central de la córnea se debilita, pudiendo llegar a perforarse en estadios avanzados de la afectación. El uso de lentes de contacto puede mejorar la AV en los primeros niveles aunque más adelante habrá que recurrir al trasplante de córnea. Otras afectaciones cornéales incluyen: – Úlceras – Cicatrices cornéales – Diversas degeneraciones de éstas (distrofias cornéales)
  • 34. ALTERACIONES DEL CRISTALINO • CATARATAS: son alteraciones que afectan a la trasparencia del cristalino, de manera que este se vuelve progresivamente opaco. Estas se deben a cambios químicos en las proteínas del cristalino, dando como primeros síntomas una reducción de la AV y a veces hipersensibilidad a la luz. Y cuando estas están avanzadas se puede dar una reducción del CV periférico. El origen son causas hereditarias, adquiridas y a la edad avanzadas.
  • 35. ALTERACIONES DEL CRISTALINO Una variante de esta patología son las CATARATAS CONGÉNITAS: estas pueden ser provocadas por enfermedad prenatal, la acción de agentes tóxicos o hereditarios y puede ir asociada a otros síndromes y alteraciones como: – Fotofobia – Nistagmo – Estrabismo El tratamiento más recomendable es la cirugía lo más precoz posible para prevenir la ambliopatía. Y algunas recomendaciones son situar la procedencia de la fuente de luz por detrás del interesado para evitar los deslumbramientos, y en algunos casos son útiles las ayudas ópticas para favorecer la percepción figura-fondo e introducir descansos frecuentes en la realización de tareas escolares.
  • 36. ALTERACIONES RELACIONADAS CON LA AUSENCIA O ALTERACION DEL IRIS • ANIRIDIA: Cuando no existe iris o no se ha desarrollado completamente, presentando una AV baja que puede estar entorno a 1/10. Esta va asociada al: – Glaucoma – Cataratas – Fotofobia (deslumbramientos o molestias ante al luz) – Nistagmo – Desplazamiento del cristalino – Alteraciones en el desarrollo retiniano • El CV suele ser normal a no ser que se instaure un glaucoma que provoque algunas restricciones en este sentido. El tratamiento pasa por: la recomendación del control de la iluminación, sugiriendo para ello la prescripción en algunos caso de lentes de contacto con una abertura central o gafas de sol, bajo nivel de iluminación, y se hace indispensable la corrección de los errores refractivos y la prescripción de ayudas ópticas.
  • 37. ALTERACIONES RELACIONADAS CON LA AUSENCIA O ALTERACION DEL • COLOBOMA DE IRIS cuando el iris no IRIS: se ha cerrado completamente o no se ha formado en su totalidad durante el período embrionario. Este puede implicar alteraciones en el desarrollo retiniano o de otras estructuras causando de este modo pérdida de AV. Esta alteración produce hipersensibilidad a la luz entre otros.
  • 38. ALTERACIONES RETINIANAS Tienen una evolución variable dependiendo de la zona afectada, y pueden ser resultado de una alteración del CV periférico de la AV central, de la visión de color y de la sensibilidad al contraste. Entre las pocas de las alteraciones retinianas cuyo resultado tiene la reducción del CV se encuentran: – Acromatopsia – Albinismo – Lesiones maculares – Estadios avanzados de diabetes
  • 39. ALTERACIONES RETINIANAS • ACROMATOPSIA: también llamada monocromatismo, es una deficiencia al color debido a la ausencia de funcionamiento de los conos. Las personas que la padecen tienen una sensibilidad extrema a la luz, presentan nistagmo y baja AV aunque sus CV periféricos no están afectados. Como mediadas paliativas se recomiendan el uso de gafas de sol y muy baja iluminación, también la prescripción de ayudas ópticas para aprovechar zonas amplias de la retina y a medida que avanza la edad es frecuente que disminuya tanto la intensidad del nistagmo como la fotofobia.
  • 40. ALTERACIONES RETINIANAS • ALBINISMO: es una deficiencia de pigmentación de origen hereditario. Puede afectar al cuerpo en su totalidad, denominándose albinismo óculo-cutáneo, o sólo una parte de este albinismo ocular. Esta causado por un deficiencia enzimática que afecta al metabolismo de la melanina en el desarrollo prenatal. • Albinismo óculo-cutáneo es frecuente la ausencia de pigmentación en la piel y el pelo, como en los tejido de la retina y el iris • Albinismo ocular el déficit afecta a la retina y el iris varía de azul a marrón pudiendo ser normales la piel y pelo.
  • 41. ALTERACIONES RETINIANAS Los efectos visuales asociados a este son: – Subdesarrollo retiniano – Nistagmo – Fotofobia – Estrabismo – AV muy baja de 1/20 a 1/50 dependiendo de la cantidad de pigmentación de los errores refractivos, ayudas ópticas, iluminación muy baja y protección de la piel y de los ojos de los rayos solares
  • 42. ALTERACIONES RETINIANAS • RETINOPATÍA DIABÉTICA: es una alteración producida por la diabetes que puede afectar tanto a la AV central como al CV o visión periférica. Suele alterar los vasos sanguíneos de la retina provocando hemorragias intra- retinianas y el desarrollo anormal de nuevos vasos en el vítreo, estos cambios pueden ir acompañados de alteración y reducción de la AV. Los síntomas de este desorden incluyen: – Hipersensibilidad a la luz – Diplopía (visión doble) – Ausencia de acomodación del cristalino – AV fluctuante – Disminución de la visión del color y del CV pudiendo llegar al desprendimiento de la retina y ceguera Para obtener el mejor aprovechamiento visual se recomienda el uso de ayudas ópticas para facilitar la ejecución de las tareas y el incremento de la iluminación
  • 43. ALTERACIONES RETINIANAS • RETINOPATÍA DE LA PREMATURIDAD: también llamada fibroplasia retrolental, es una alteración retiniana y su causa se debe al exceso de oxígeno administrado a los bebés prematuros en las incubadoras y que dejaba gravemente a la retina afectada. La causa son factores asociados a la prematuridad y bajo peso al nacer, aunque también se presenta en niños de gestación normal y no expuestos a oxígeno. Los efectos de esta enfermedad se inician en la periferia del CV llegando más adelante a producir pérdida de visión, y los que la padecen pueden tener visión normal y llegar a la ceguera. El tratamiento es la intervención educativa lo más temprana posible.
  • 44. ESQUEMA: • Alteraciones en la posición y movilidad del globo ocular: – Estrabismo – Ambliopía – Nistagmo • Alteraciones en la forma del globo ocular: – Miopía progresiva o degenerativa – Hipermetropía fuerte • Alteraciones cornéales: – Queratocono – Cicatrices cornéales • Alteraciones o ausencia del iris: – Aniridia o coloboma de iris • Alteraciones en el cristalino: – Cataratas • Alteraciones de la retina: – Acromatopsia – Albinismo – Alteraciones retinianas de diversa consideración
  • 45. ALTERACIONES QUE LLEVAN A RESTRICCION DEL CAMPO VISUAL CV La disminución del CV está relacionada con problemas en la retina o en algún otro lugar de las vías del sistema visual. – CV: se refiere al campo visual periférico, aunque también se usa para aludir a alteraciones del campo visual central, donde el área afectada es la zona macular dando problemas en la lectura y en las tareas que requieren discriminación fina de los detalles. Si la restricción se da en el campo visual periférico, el área afectada será la periferia de la retina, provocando dificultades en la orientación y movilidad del sujeto. En los casos de afectación del nervio óptico ejemplo de afectación central, el lugar donde se sitúe la lesión puede provocar defectos combinados en el CV tanto centrales como periféricos.
  • 46. Alteraciones que llevan al déficit del CV central: • ESCOTOMA CENTRAL: es una alteración que lleva a déficit del CV central, es la existencia de áreas en las que la visión está reducida o ausente dando como resultado una macha ciega en el centro del CV. Su causa puede ser una enfermedad macular, una lesión del nervio óptico o diversas cicatrices corio-retinianas. Afecta a la AV y a la percepción del color. Las personas que lo padecen, no son capaces de ver lo que tienen enfrente, a no ser que recurran a la visión excéntrica. Las técnicas de entrenamiento son técnicas de visión excéntrica como el uso de ayudas ópticas ya que al aumentar la imagen visual a zonas amplias de la retina, se reduce el efecto del escotoma al bordearlo. Cuando se usa la visión periférica la percepción detalle se pierde o se limita y la imagen no es tan buena como cuando se usa la visión central. Favorece el funcionamiento visual, la combinación de la motivación, la experiencia, el nivel de habilidad para la ejecución de la terea y el contexto.
  • 47. Enfermedades que origina déficit del CV periférico: • GLAUCOMA: es una patología que suele cursar con un aumento de la tensión intraocular que puede provocar el daño irreversible del nervio óptico y su funcionalidad. Se presenta junto a otras patologías y se hereda la predisposición a padecerlo. El diagnóstico temprano y el control de la tensión ocular son fundamentales para mantener la visión, ya que si no se trata el glaucoma pueden cursar la lesión del nervio óptico dando lugar a restricciones del CV y puede llegar a ceguera. (El glaucoma secundario es una patología corneal que como consecuencia, se puede quedar hay en la córnea o que se adentra y proporciona lesiones en las estructuras y se a el glaucoma y cataratas. El síntoma es el dolor como si le clavara un clavo por eso lo llaman así, es una obstrucción en el drenaje del humor acuoso) Para medir la tensión ocular se utiliza el tonómetro. Hay un tipo de glaucoma que no causa dolor y se dan en los niños y el signo característico es que miran a la luz y ven un arco con colores.
  • 48. Enfermedades que origina déficit del CV periférico: • DESPRENDIMEINTO DE RETINA: Es la rotura o desgarro de la retina por factores de origen diverso, dejando como secuela la pérdida de CV central y periférico. Este deber ser inmediatamente tratado ya que las zonas que se separan de la capa sensorial retiniana después de un cierto tiempo no vuelven a recuperar su función. Si el desprendimiento afecta a la periferia de la retina la persona puede que presente escasa pérdida de visión, y si el desprendimiento afecta a la mácula puede dar lugar a la pérdida de AV de grado variable.
  • 49. Enfermedades que origina déficit del CV periférico: • RETINOSIS PIGMENTARIA: es una enfermedad degenerativa de la retina. Afecta a 1 de 5000 personas. Su origen es desconocido aunque en algunos casos se debe a un trastorno enzimático. Es la distrofia retiniana más frecuente de origen bilateral y ala 4 causa más habitual de ceguera. Hay 3 tipos de R.P hereditaria: – Dominante: es la más frecuente y uno de los padres está afecto y se trasmite en un 50% – Recesiva: ningún padres tiene síntomas de la enfermedad pero tiene un 25% de posibilidad de trasmitirla a sus hijos – Ligada al sexo: está ligada al cromosoma X se presenta en los hombres pero son las mujeres quienes la trasmiten Por estos se recomienda el consejo genético a nivel prenatal y después. Luego otra formas de de tipo esporádico pero no hay riesgo de trasmitirla.
  • 50. Enfermedades que origina déficit del CV periférico: La R.P es una degeneración de los de los fotorreceptores (conos y bastones) que provoca la pérdida de su función. Los bastones se van destruyendo progresivamente comenzando en la mitad de la periferia y avanzando hasta la mácula dando como resultado la visión en túnel por la restricción del C.V aunque a veces la A.V se reduce. El 1 síntoma es la ceguera nocturna y dificultad para ver con poca luz, luego pasa al deterioro de la visión periférica y a medida que afecta a los conos se reduce la visión central, tienen dificultad para adaptarse a los cambios de luz y para discriminar colores. No existe tratamiento, aunque como medida paliativa se recomienda el uso de ayudas ópticas y altos niveles de iluminación.
  • 51. Enfermedades que origina déficit del CV periférico: Otras causas de pérdidas del C.V son: - Alteraciones provocadas por accidentes cerebrales - Las hemorragias intra-craneales - Infartos cerebrales etc. En estos casos la localización de lalesión, extensión de la misma y el grado de afectación serán determinantes de la pérdida mayor o menor del CV, en función del daño y las necesidades que presente el afectado se debe tomar las medidas oportunas para entrenarlo en orientación y movilidad y las tareas de la vida diaria, lectura. El déficit del CV inferior repercute en caminar, y el superior impide ver los objetos que se encuentran encima de la cabeza. - Ej. Patologías relacionadas con la restricción en el CV periférico: – Retinosis pigmentaria - Escotomas periféricos – Glaucoma - Colobomas de retina – Lesiones del nervio óptico - Miopía degenerativa – Desprendimiento de retina
  • 52. Déficit que combinan pérdidas centrales y periféricas • COLOBOMA: es un defecto de origen embrionario en los que el iris, la coroides o la retina no se han desarrollado completamente. El coloboma coriorretiniano puede dar dos situaciones: • si está próximo a la periferia de la retina no suele alterar la visión funcional • si afecta a parte de la mácula el resultado será un déficit visual importante Las dificultades del coloboma dependen del tipo, localización y gravedad del mismo. – Coloboma de iris provoca fotofobia y pérdida de AV produciendo otras alteraciones. – Coloboma de nervio óptico afecta a la visión central y a la respuesta pupilar
  • 53. Déficit que combinan pérdidas centrales y periféricas • ATROFÍA ÓPTICA: es una alteración de nervio óptico, de manera que la transmisión de estímulos visuales al cerebro no se produce correctamente. No existe tratamiento ya que la degeneración de las fibras es irreversible. Esta puede ser congénita, es decir hereditaria o adquirida debido a causas como trastornos vasculares, degeneración retiniana, tumores cerebrales, traumatismo, glaucoma o la acción de agentes tóxicos como alcohol o tabaco. (la presión aumenta de esa dentro del ojo y va provocando que cada una de las estructuras sufran distintas agresiones hasta perder la visión)
  • 54. Déficit que combinan pérdidas centrales y periféricas • HIPOPLASIA DEL NERVIO ÓPTICO: éste no se desarrolla completamente debido al daño neurológico prenatal ya que sufre una regresión. Parece estar relacionada con alcoholismo crónico o abuso de drogas materno o con diabetes materna. El nivel de AV es variable, puede ser normal y sólo estar afectado el CV periférico, va acompañado de otras anomalías como mocroftamia o colobomas. • DISPLASIA SEPTO-ÓPTICA: es el caso más externo de hipoplasia, lleva malformaciones cerebrales.
  • 55. Déficit que combinan pérdidas centrales y periféricas • HEMIANOPSIA: llamada también “mitad de al visión” se produce porque un parte de la vías ópticas no funciona adecuadamente debido a la presión ejercida por un tumor. Dependiendo del lugar del tumor y la cantidad de presión que ejerza así será el grado de pérdida del campo visual. Una lesión en la retina o la existencia de un tumor situado en la zona anterior al cruce del nervio óptico en el quiasma óptico da lugar a la afectación de un solo ojo y las lesiones del propio quiasma o más allá de este dan lugar a pérdidas bilaterales. Si la lesión esta en el área occipital la pérdida del CV es igual en ambos ojos. La atrofia óptica, la hipoplasia del nervio óptico, la displasia septo-óptica, la hemianopsia, las alteraciones provocadas por accidentes cerebrales, las hemorragias intracraneales, los infartos cerebrales etc. son afecciones que pueden provocar déficit en el campo visual.
  • 56. Trastornos Perceptivos La percepción visual: es la interpretación de los estímulos visuales, ocurre en la corteza cerebral y más concretamente en al áreas 17,18 y 19 de Brodmann. La imágenes son reflejadas adecuadamente en las estructuras oculares, recibidas con exactitud por el sistema óptico y transmitidas correctamente al cerebro, pueden presentarse problemas perceptivos debido a que el cerebro no sea capaz de dar sentido a los impulso enviados. Ejemplos de patologías que afectan a la percepción visual son: – accidentes cerebro-vasculares – tumores cerebrales – malformaciones cerebrales – accidentes de diversa consideración Los trastornos perceptivos relacionados con la visión ocupan un rango amplio en severidad que oscila desde la inversión de letras a la falta de habilidad para interpretar los símbolos escritos y textos. Personas con baja visión pueden tener problemas perceptivos relacionados con su deficiencia visual, pero otras veces otros problemas no son posibles relacionarlos con el déficit presentado. Estas personas deben ser evaluados para conocer donde se encuentra el origen de su dificultades y sugerir mediad de atención más oportunas.
  • 57. Trastornos Perceptivos Disco óptico: o papila es la cabeza del nervio óptico o el origen también llamada punto ciego, el origen del término es porque es una zona que no se ve porque no hay receptores, es la salida de la información de la retina. El nervio óptico es un conjunto de axones que lo forman, los cuerpos ciliares permanecen en la retina y los axones se juntan en el nervio óptico. El ojo recibe la información y el nervio óptico recoge y atraviesa las estructuras hasta llegar al tálamo donde se hacen enlaces y luego llega a la zona posterior de la corteza visual. El tálamo es un núcleo de relevo, zona por la que pasa esas vías están afectadas por eso un niño con PC puede tener afectados los ojos.