SlideShare una empresa de Scribd logo
2012
CANALES DE
DISTRIBUCIÓN
Mercadeo 1
El Marketing tiene un modelo mediante el cual
debe implementarse:
Segmentación
Posicionamiento
Producto
Precio
Promoción
Canales
Nivel conceptual
(dentro de la empresa)
Nivel práctico
(hacia fuera de la
empresa)
Target
MARKETING MIX
SERVICIO
PRODUCTO PRECIO
PROMOCIÓN DISTRIBUCIÓN
CLIENTE
Sistemas de logística
Inventarios
Cuándo ordenar
Cuánto ordenar
Justo a tiempo
Costos
Minimizar costos
de lograr objetivos
de logística
Almacenes
Almacenamiento
Distribución
Procesamiento
de pedidos
Presentados
Procesados
Embarcados
Funciones
de
logística
Transporte
Por agua, camión,
tren, tubería y
aire
Qué es un canal de
Distribución?
• Según la American Marketing
Association (AMA)
• Una red organizada (sistema) de
agencias e instituciones que, en
combinación, realizan todas las
funciones requeridas para enlazar a
productores con los clientes finales para
completar las tareas del marketing.
¿Qué es un canal de
distribución?
• Conjunto de organizaciones interdependientes
(intermediarios) que participan en el proceso de
poner un producto o servicio a la disposición del
consumidor o usuario de negocios, para su uso o
consumo.
• Las decisiones de canal se cuentan entre las más
importantes que la gerencia enfrenta y afectan
directamente todas las demás decisiones de
marketing.
Funciones del canal de distribución
Contacto
Financiamiento
Información
Aceptación
de riesgos
Promoción
Adecuación
Negociación
Distribución
física
Naturaleza e importancia de los canales de
marketing
• Número de niveles del canal:
– El número de niveles de intermediarios indica
la longitud del canal de marketing.
• Canales directos.
• Canales indirectos.
– Los fabricantes pierden más control y se
enfrentan a una mayor complejidad del canal
a medida que se añaden canales adicionales.
Los miembros del canal están
interconectados a través de una gran
variedad de flujos
Naturaleza e importancia de los canales de
marketing
• Flujo físico.
• Flujo de pagos.
• Flujo de información.
• Flujo de promoción.
• Flujo de propiedad.
Canales de Distribución-
productos de consumo
PRODUCTOR DE BIENES DE CONSUMO
CONSUMIDORES FINALES
DETALLISTAS DETALLISTAS
DETALLISTAS
DETALLISTAS
MAYORISTAS MAYORISTAS
AGENTES AGENTES
CLASIFICACION DE LOS
PRODUCTOS
PRODUCTOS DE CONSUMO
• PRODUCTOS DE
CONVENIENCIA O
DE USO COMUN:
PRODUCTOS DE
CONSUMO
• PRODUCTOS DE
COMPARACION:
PRODUCTOS DE
CONSUMO
• PRODUCTOS DE
ESPECIALIDAD:
PRODUCTOS DE
CONSUMO
• PRODUCTOS NO
BUSCADOS:
Ciclo de vida producto
Etapa de Introducción
• Ventas reducidas y crecimiento lento
• Producto poco conocido-demanda riesgosa
• Duración depende de la complejidad del
producto, del grado de novedad, de
adaptación a las necesidades del consumidor
y de los sustitutos.
Etapa de Crecimiento
• La empresa comienza a detectar en dónde está el
negocio, es decir, qué tipos de clientes van a
constituirse realmente en las ventas del servicio.
• El producto empieza a ser aceptado en el mercado
las ventas empiezan a crecer y los beneficios
también.
• El tamaño del mercado crece rápidamente.
Etapa de Madurez
• El ritmo de crecimiento de las ventas
disminuye por la aceptación y / o saturación
del mercado.
• El comportamiento de los niveles de venta se
vuelve más controlado y predecible, sin
grandes fluctuaciones de un período a otro.
• La calidad se perfecciona al máximo; la
distribución del servicio alcanza sus niveles
más altos
Etapa de declinación
• Los costos del producto se incrementan
debido a que la producción disminuye y
no cubren los costos fijos
• es el momento de pensar seriamente
en sustituir el producto / servicio por
otro más acorde a las necesidades,
gustos y preferencias de los usuarios
finales.
QUÉ ES LA VENTA AL
MAYOREO?
• Todas las actividades que intervienen en
la venta de bienes y servicios a quienes
los compran para revenderlos o darles un
uso comercial.
• Mayorista – empresa dedicada
primordialmente a actividades de venta al
mayoreo.
Tipos de mayoristas
Comerciante
mayorista
Dueño independiente
Asume la
propiedad de la
mercancía que
maneja.
Sucursales y
oficinas de
fabricantes
Venta al mayoreo
manejada por quienes
venden o compran, no
mayoristas inde-
pendientes.
Corredores/Agentes
No asumen la propiedad
de la mercancía y sólo
desempeñan unas
cuantas funciones.
¿QUÉ ES LA VENTA AL
DETALLE?
• Todas las actividades que intervienen en
la venta de bienes o servicios
directamente a los consumidores finales
para su uso personal no comercial.
• Detallistas – negocios cuyas ventas
provienen primordialmente de la venta al
detalle.
Canales de Distribución-
productos industriales
PRODUCTORES DE BIENES INDUSTRIALES
AGENTES
USUARIOS INDUSTRIALES
AGENTES
Comerciantes Mayoristas
(distribuidores industriales)
Comerciantes Mayoristas
(distribuidores industriales)
Canales de Distribución-
servicios
PRODUCTORES DE SERVICIOS
CONSUMIDORES FINALES O USURARIOS INDUSTRIALES
AGENTES
FUNCIÓN DE LOS
CANALES
Creación de
conveniencia
Conveniencia del tiempo
Conveniencia
de
lugar
Conveniencia de
posesión
FUNCIÓN DE LOS CANALES
Facilitar las eficiencias del
intercambio
• los intermediarios de
marketing pueden reducir el
costo de los intercambios al
cumplir de manera eficiente
ciertos servicios o funciones
• los intermediarios son
especialistas en facilitar
intercambios
FUNCIÓN DE LOS CANALES
Actividades de clasificación realizadas por un canal
Ordenar los
suministros
heterogéneos
en grupos
homo- géneos
Desarrollar un
banco o unas
existencias de
productos
homogéneos
pera ofrecer un
inventario
agregado
Dividir las
existencias
homogéneas
(inventarios) en
unidades mas
pequeñas
Combinar los
productos en
series o
surtidos que los
compradores
deseen
clasificar Asignar
Acumular surtir
Naturaleza e importancia de los canales de
marketing
• Las elecciones del canal de distribución afectan a otras
decisiones en el marketing mix:
– Fijación de precios
– comunicaciones de marketing
• Un sistema de distribución fuerte puede ser una
ventaja competitiva.
¿CÓMO APORTAN VALOR AÑADIDO LOS MIEMBROS
DEL CANAL?
– Los intermediarios ayudan a adaptar la demanda de surtido
de productos con la oferta.
– Los intermediarios ayudan a añadir valor eliminando la
diferencia de tiempo, ubicación y adquisición que existe
entre ellos y los consumidores.
PARA DEFINIR UNA POLITICA DE DISTRIBUCION ES
CONVENIENTE ANALIZAR
EL ENTORNO ESTRATEGICO ...
 Consumidores
 Cambios en población, Estructura Familiar, Edad,
Ingresos, Educación, Valores, Estilos.
 Competencia
 Entre distintos tipos de tiendas
 Nuevos Sistemas
 Ciclo de Vida
 Recursos
 Capital, Instalaciones, Personal, Mercadería, Nuevas
Tecnologías.
ADEMAS DE LA CLASIFICACION DEL PRODUCTO!!
PLANEAMIENTO DE CANALES
1. Necesidad de Servicio del Consumidor
2. Objetivos del Canal
3. Estrategia
 Cobertura: Exclusivo, Selectivo, Masivo.
4. Selección del canal Apropiado
Decisiones de diseño de canal
Analizar las necesidades de servicio
de los consumidores
Establecer objetivos y restricciones
del canal
Distribución
exclusiva
Distribución
selectiva
Distribución
intensiva
Identificar las principales alternativas
Evaluar las principales alternativas
DECISIONES SOBRE CANALES
- Canales Propios
- Sistemas Contracturales
(Franquicias)
- Canales Convencionales
- Carcaterísticas
del Producto
- Comportamiento
del Consumidor
- Grado de Control
- Estrategia de los
Competidores
DECISIONES
SOBRE
CANALES
LONGITUD
ANCHURA
MODIFICACIONES
DE LOS CANALES
GESTION DE LOS
CANALES
VENDER
DIRECTAMENTE
INDIRECTAMENTE
SELECTIVA
INTENSIVA
EXCLUSIVA
FACTORES DE
ELECCION
- Canales Propios
- Sistemas Contracturales
(Franquicias)
- Canales Convencionales
- Carcaterísticas
del Producto
- Comportamiento
del Consumidor
- Grado de Control
- Estrategia de los
Competidores
DECISIONES
SOBRE
CANALES
LONGITUD
ANCHURA
MODIFICACIONES
DE LOS CANALES
GESTION DE LOS
CANALES
VENDER
DIRECTAMENTE
INDIRECTAMENTE
SELECTIVA
INTENSIVA
EXCLUSIVA
FACTORES DE
ELECCION
LA FIJACION DE LA LONGITUD DEL CANAL
 Es decir, el número de intermediarios que participan en el proceso de llevar
el producto de la fábrica hasta el consumidor final.
 Dos grandes opciones: vender directamente o a través de intermediarios:
Venta Directa:
 Puede ser la más efectiva en términos de costo sobre todo para grandes
volúmenes
 Permite controlar mejor la tarea distribución
 Situación más favorable para satisfacer las necesidades del cliente
 Se logra mayor información de mercado
FIJACION DE LA LONGITUD DEL CANAL
 Venta a través de Intermediarios:
 Canales Propios:
 Control muy rígido
 Fijar y mantener precios
 Mejor coordinación de promociones
 Mejor servicios a sus clientes
 Requiere fuertes inversiones financieras y en Recursos
Humanos
 Limitaciones para adaptarse a los cambios de mercado
FIJACION DE LA LONGITUD DEL CANAL
 Sistemas Contractuales (Franquicias):
 Franquicias de “producto y Marca” con derecho a comercializar un
producto en un área de mercado
 Franquicia de “Montaje de Negocio” donde se adquiere el
derecho a utilizar el Know-How del negocio, además del derecho a
vender.
 Oportunidad de ser “Empresario” para el licenciatario
 Compran un “paquete”: marca conocida, ayuda a poner en
marcha el negocio, formación y entrenamiento , y apoyo continuo
FIJACION DE LA LONGITUD DEL CANAL
 Canales de Distribución Convencionales:
 Intermediarios Independientes
 Menor inversión en Capital y Recursos Humanos
 Reducen el riesgo: el propietario del producto es otro
 Mayor flexibilidad
 Gran esfuerzo de coordinación y negociación
LA FIJACION DE LA ANCHURA DEL CANAL
 INTENSIVA:
 Mayor será el potencial de ventas
 Productos Básicos, poco diferenciados y con bajo precio son comprados
en el punto de venta más cercano
 “Participación del Mercado” es consecuencia directa del porcentaje
“Participación de Distribución”
 SELECTIVA/EXCLUSIVA:
 Asegurarse que los clientes tienen a su disposición
 Control sobre el precio
LA FIJACION DE LA ANCHURA DEL CANAL
LA FIJACION DE LA ANCHURA DEL CANAL
 FACTORES A INCLUIR EN LA DECISION:
 Características del Producto
 Compra de frecuencia y mínimo esfuerzo = Distribución Intensiva
 Compra de “ir de compras” = Distribución Selectiva
 El comportamiento del consumidor
 Será Selectiva si el riesgo asociado con la decisión de compra
es elevado (consejos técnicos y servicio de post-venta)
 Si la frecuencia de compra es baja.
 Si la lealtad de marca entre los consumidores es alta
 Donde el papel del personal de venta al público es importante
para influenciar las compras de los consumidores
LA FIJACION DE LA ANCHURA DEL CANAL
LA FIJACION DE LA ANCHURA DEL CANAL
 La estrategia de la competencia
 La distribución como factor de competencia.
 Se puede pasar de Selectiva a Intensiva a medida que transcurren las
distintas fases del ciclo de vida
LA MODIFICACION DE LOS
CANALES DE DISTRIBUCION
 Una empresa puede desarrollar un nuevo sistema de
Distribución por varias razones:
 Por presión de la competencia
 Por tener que agregar un nuevo elemento a su canal
actual para atender a un nuevo segmento de
consumidores
 Para atender una nueva zona geográfica distinta
 El funcionar mediante dos canales paralelos incrementa
flexibilidad de la política de distribución
 Aunque puede ser una importante fuente de conflictos
 Selección
 Motivación
 Comunicación
 Evaluación
HERRAMIENTAS PARA MEJORAR LA GESTION DEL CANAL
Ejemplo de Canal de Distribución
Exitoso:
Dell, el mayor fabricante y vendedor de ordenadores, opera como CANAL DIRECTO de
distribución; es decir no existen intermediarios entre su fabrica y el consumidor final.
Sus clientes, vía internet, teléfono o fax configuran a medida los ordenadores que
van a necesitar (memoria disco duro, tamaño de pantalla etc.) pasados unos días el
cliente recibe en su domicilio el producto.
En su sitio web:http://www.dell.es
El usuario puede hacer un seguimiento sobre el estado de su pedido.
El servicio técnico suele estar contratado con empresas locales de reparación y
mantenimiento de ordenadores.
Este sistema de distribución, ha conseguido que Dell consiguiera el liderazgo en su
sector.

Más contenido relacionado

Similar a 5530591.ppt

CLASE 11.pptx
CLASE 11.pptxCLASE 11.pptx
CLASE 11.pptx
felipe526632
 
expo-canales-de-distribucion mercadotecnia.pptx
expo-canales-de-distribucion mercadotecnia.pptxexpo-canales-de-distribucion mercadotecnia.pptx
expo-canales-de-distribucion mercadotecnia.pptx
Angelica Ferras
 
Estrategia de distribución
Estrategia de distribuciónEstrategia de distribución
Estrategia de distribución
Cinthia Delcamen Rodriguez
 
Estrategias de precio y canales de distribucion
Estrategias de precio y canales de distribucionEstrategias de precio y canales de distribucion
Estrategias de precio y canales de distribucionCristhian Moreno
 
Canales de distribución, mercadotecnia
Canales de distribución, mercadotecniaCanales de distribución, mercadotecnia
Canales de distribución, mercadotecnia
Alejandro740098
 
Estrategias de Distribución
Estrategias de DistribuciónEstrategias de Distribución
Estrategias de Distribución
FrancaMartinez
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
yeshermes
 
Canal de distribucion final
Canal de distribucion finalCanal de distribucion final
Canal de distribucion final
Deysi Delgado Navidad
 
canales de comercializacion
canales de comercializacioncanales de comercializacion
canales de comercializacion
Kimberlyn Piñeros Herrera
 
Presentación.pdf
Presentación.pdfPresentación.pdf
Presentación.pdf
AriannyAlexandra
 
Estructura delos canales del mercado
Estructura delos canales del mercadoEstructura delos canales del mercado
Estructura delos canales del mercadoJulia Castillo
 
la distribucion
la distribucionla distribucion
la distribucion
Tecnológico Sudamericano
 
Canales de Distribución Fisica
Canales de Distribución FisicaCanales de Distribución Fisica
Canales de Distribución FisicaCarlos Sevilla
 
CANALES DE DSITRIBUCION_Jorge Quiroz.pptx
CANALES DE DSITRIBUCION_Jorge Quiroz.pptxCANALES DE DSITRIBUCION_Jorge Quiroz.pptx
CANALES DE DSITRIBUCION_Jorge Quiroz.pptx
Jorge Quiroz Fajardo
 
Estudio del mercado
Estudio del mercadoEstudio del mercado
Estudio del mercado
WilmaryGudio
 
Estudio de Mercado actividad de aprendizaje
Estudio de Mercado actividad de aprendizajeEstudio de Mercado actividad de aprendizaje
Estudio de Mercado actividad de aprendizaje
LisanyelisSanchezGut
 
Pedro Espino Vargas y distribucion
Pedro Espino Vargas y distribucionPedro Espino Vargas y distribucion
Pedro Espino Vargas y distribucion
Dr. Pedro Espino Vargas
 
Canales de Distribución.ppt
Canales de Distribución.pptCanales de Distribución.ppt
Canales de Distribución.ppt
BayardoPrado1
 
Plaza y promocion
Plaza y promocionPlaza y promocion
Plaza y promocion
Bladimir Gavilan
 
Unidad 4 Estrategias de Distribucion
Unidad 4 Estrategias de DistribucionUnidad 4 Estrategias de Distribucion
Unidad 4 Estrategias de DistribucionAllanCooper
 

Similar a 5530591.ppt (20)

CLASE 11.pptx
CLASE 11.pptxCLASE 11.pptx
CLASE 11.pptx
 
expo-canales-de-distribucion mercadotecnia.pptx
expo-canales-de-distribucion mercadotecnia.pptxexpo-canales-de-distribucion mercadotecnia.pptx
expo-canales-de-distribucion mercadotecnia.pptx
 
Estrategia de distribución
Estrategia de distribuciónEstrategia de distribución
Estrategia de distribución
 
Estrategias de precio y canales de distribucion
Estrategias de precio y canales de distribucionEstrategias de precio y canales de distribucion
Estrategias de precio y canales de distribucion
 
Canales de distribución, mercadotecnia
Canales de distribución, mercadotecniaCanales de distribución, mercadotecnia
Canales de distribución, mercadotecnia
 
Estrategias de Distribución
Estrategias de DistribuciónEstrategias de Distribución
Estrategias de Distribución
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
 
Canal de distribucion final
Canal de distribucion finalCanal de distribucion final
Canal de distribucion final
 
canales de comercializacion
canales de comercializacioncanales de comercializacion
canales de comercializacion
 
Presentación.pdf
Presentación.pdfPresentación.pdf
Presentación.pdf
 
Estructura delos canales del mercado
Estructura delos canales del mercadoEstructura delos canales del mercado
Estructura delos canales del mercado
 
la distribucion
la distribucionla distribucion
la distribucion
 
Canales de Distribución Fisica
Canales de Distribución FisicaCanales de Distribución Fisica
Canales de Distribución Fisica
 
CANALES DE DSITRIBUCION_Jorge Quiroz.pptx
CANALES DE DSITRIBUCION_Jorge Quiroz.pptxCANALES DE DSITRIBUCION_Jorge Quiroz.pptx
CANALES DE DSITRIBUCION_Jorge Quiroz.pptx
 
Estudio del mercado
Estudio del mercadoEstudio del mercado
Estudio del mercado
 
Estudio de Mercado actividad de aprendizaje
Estudio de Mercado actividad de aprendizajeEstudio de Mercado actividad de aprendizaje
Estudio de Mercado actividad de aprendizaje
 
Pedro Espino Vargas y distribucion
Pedro Espino Vargas y distribucionPedro Espino Vargas y distribucion
Pedro Espino Vargas y distribucion
 
Canales de Distribución.ppt
Canales de Distribución.pptCanales de Distribución.ppt
Canales de Distribución.ppt
 
Plaza y promocion
Plaza y promocionPlaza y promocion
Plaza y promocion
 
Unidad 4 Estrategias de Distribucion
Unidad 4 Estrategias de DistribucionUnidad 4 Estrategias de Distribucion
Unidad 4 Estrategias de Distribucion
 

Último

EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 

Último (20)

EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 

5530591.ppt

  • 2. El Marketing tiene un modelo mediante el cual debe implementarse: Segmentación Posicionamiento Producto Precio Promoción Canales Nivel conceptual (dentro de la empresa) Nivel práctico (hacia fuera de la empresa) Target
  • 4. Sistemas de logística Inventarios Cuándo ordenar Cuánto ordenar Justo a tiempo Costos Minimizar costos de lograr objetivos de logística Almacenes Almacenamiento Distribución Procesamiento de pedidos Presentados Procesados Embarcados Funciones de logística Transporte Por agua, camión, tren, tubería y aire
  • 5. Qué es un canal de Distribución? • Según la American Marketing Association (AMA) • Una red organizada (sistema) de agencias e instituciones que, en combinación, realizan todas las funciones requeridas para enlazar a productores con los clientes finales para completar las tareas del marketing.
  • 6. ¿Qué es un canal de distribución? • Conjunto de organizaciones interdependientes (intermediarios) que participan en el proceso de poner un producto o servicio a la disposición del consumidor o usuario de negocios, para su uso o consumo. • Las decisiones de canal se cuentan entre las más importantes que la gerencia enfrenta y afectan directamente todas las demás decisiones de marketing.
  • 7. Funciones del canal de distribución Contacto Financiamiento Información Aceptación de riesgos Promoción Adecuación Negociación Distribución física
  • 8. Naturaleza e importancia de los canales de marketing • Número de niveles del canal: – El número de niveles de intermediarios indica la longitud del canal de marketing. • Canales directos. • Canales indirectos. – Los fabricantes pierden más control y se enfrentan a una mayor complejidad del canal a medida que se añaden canales adicionales.
  • 9. Los miembros del canal están interconectados a través de una gran variedad de flujos Naturaleza e importancia de los canales de marketing • Flujo físico. • Flujo de pagos. • Flujo de información. • Flujo de promoción. • Flujo de propiedad.
  • 10. Canales de Distribución- productos de consumo PRODUCTOR DE BIENES DE CONSUMO CONSUMIDORES FINALES DETALLISTAS DETALLISTAS DETALLISTAS DETALLISTAS MAYORISTAS MAYORISTAS AGENTES AGENTES
  • 11. CLASIFICACION DE LOS PRODUCTOS PRODUCTOS DE CONSUMO • PRODUCTOS DE CONVENIENCIA O DE USO COMUN:
  • 15. Ciclo de vida producto
  • 16. Etapa de Introducción • Ventas reducidas y crecimiento lento • Producto poco conocido-demanda riesgosa • Duración depende de la complejidad del producto, del grado de novedad, de adaptación a las necesidades del consumidor y de los sustitutos.
  • 17. Etapa de Crecimiento • La empresa comienza a detectar en dónde está el negocio, es decir, qué tipos de clientes van a constituirse realmente en las ventas del servicio. • El producto empieza a ser aceptado en el mercado las ventas empiezan a crecer y los beneficios también. • El tamaño del mercado crece rápidamente.
  • 18. Etapa de Madurez • El ritmo de crecimiento de las ventas disminuye por la aceptación y / o saturación del mercado. • El comportamiento de los niveles de venta se vuelve más controlado y predecible, sin grandes fluctuaciones de un período a otro. • La calidad se perfecciona al máximo; la distribución del servicio alcanza sus niveles más altos
  • 19. Etapa de declinación • Los costos del producto se incrementan debido a que la producción disminuye y no cubren los costos fijos • es el momento de pensar seriamente en sustituir el producto / servicio por otro más acorde a las necesidades, gustos y preferencias de los usuarios finales.
  • 20. QUÉ ES LA VENTA AL MAYOREO? • Todas las actividades que intervienen en la venta de bienes y servicios a quienes los compran para revenderlos o darles un uso comercial. • Mayorista – empresa dedicada primordialmente a actividades de venta al mayoreo.
  • 21. Tipos de mayoristas Comerciante mayorista Dueño independiente Asume la propiedad de la mercancía que maneja. Sucursales y oficinas de fabricantes Venta al mayoreo manejada por quienes venden o compran, no mayoristas inde- pendientes. Corredores/Agentes No asumen la propiedad de la mercancía y sólo desempeñan unas cuantas funciones.
  • 22. ¿QUÉ ES LA VENTA AL DETALLE? • Todas las actividades que intervienen en la venta de bienes o servicios directamente a los consumidores finales para su uso personal no comercial. • Detallistas – negocios cuyas ventas provienen primordialmente de la venta al detalle.
  • 23. Canales de Distribución- productos industriales PRODUCTORES DE BIENES INDUSTRIALES AGENTES USUARIOS INDUSTRIALES AGENTES Comerciantes Mayoristas (distribuidores industriales) Comerciantes Mayoristas (distribuidores industriales)
  • 24. Canales de Distribución- servicios PRODUCTORES DE SERVICIOS CONSUMIDORES FINALES O USURARIOS INDUSTRIALES AGENTES
  • 25. FUNCIÓN DE LOS CANALES Creación de conveniencia Conveniencia del tiempo Conveniencia de lugar Conveniencia de posesión
  • 26. FUNCIÓN DE LOS CANALES Facilitar las eficiencias del intercambio • los intermediarios de marketing pueden reducir el costo de los intercambios al cumplir de manera eficiente ciertos servicios o funciones • los intermediarios son especialistas en facilitar intercambios
  • 27. FUNCIÓN DE LOS CANALES Actividades de clasificación realizadas por un canal Ordenar los suministros heterogéneos en grupos homo- géneos Desarrollar un banco o unas existencias de productos homogéneos pera ofrecer un inventario agregado Dividir las existencias homogéneas (inventarios) en unidades mas pequeñas Combinar los productos en series o surtidos que los compradores deseen clasificar Asignar Acumular surtir
  • 28. Naturaleza e importancia de los canales de marketing • Las elecciones del canal de distribución afectan a otras decisiones en el marketing mix: – Fijación de precios – comunicaciones de marketing • Un sistema de distribución fuerte puede ser una ventaja competitiva.
  • 29. ¿CÓMO APORTAN VALOR AÑADIDO LOS MIEMBROS DEL CANAL? – Los intermediarios ayudan a adaptar la demanda de surtido de productos con la oferta. – Los intermediarios ayudan a añadir valor eliminando la diferencia de tiempo, ubicación y adquisición que existe entre ellos y los consumidores.
  • 30. PARA DEFINIR UNA POLITICA DE DISTRIBUCION ES CONVENIENTE ANALIZAR EL ENTORNO ESTRATEGICO ...  Consumidores  Cambios en población, Estructura Familiar, Edad, Ingresos, Educación, Valores, Estilos.  Competencia  Entre distintos tipos de tiendas  Nuevos Sistemas  Ciclo de Vida  Recursos  Capital, Instalaciones, Personal, Mercadería, Nuevas Tecnologías. ADEMAS DE LA CLASIFICACION DEL PRODUCTO!!
  • 31. PLANEAMIENTO DE CANALES 1. Necesidad de Servicio del Consumidor 2. Objetivos del Canal 3. Estrategia  Cobertura: Exclusivo, Selectivo, Masivo. 4. Selección del canal Apropiado
  • 32. Decisiones de diseño de canal Analizar las necesidades de servicio de los consumidores Establecer objetivos y restricciones del canal Distribución exclusiva Distribución selectiva Distribución intensiva Identificar las principales alternativas Evaluar las principales alternativas
  • 33. DECISIONES SOBRE CANALES - Canales Propios - Sistemas Contracturales (Franquicias) - Canales Convencionales - Carcaterísticas del Producto - Comportamiento del Consumidor - Grado de Control - Estrategia de los Competidores DECISIONES SOBRE CANALES LONGITUD ANCHURA MODIFICACIONES DE LOS CANALES GESTION DE LOS CANALES VENDER DIRECTAMENTE INDIRECTAMENTE SELECTIVA INTENSIVA EXCLUSIVA FACTORES DE ELECCION - Canales Propios - Sistemas Contracturales (Franquicias) - Canales Convencionales - Carcaterísticas del Producto - Comportamiento del Consumidor - Grado de Control - Estrategia de los Competidores DECISIONES SOBRE CANALES LONGITUD ANCHURA MODIFICACIONES DE LOS CANALES GESTION DE LOS CANALES VENDER DIRECTAMENTE INDIRECTAMENTE SELECTIVA INTENSIVA EXCLUSIVA FACTORES DE ELECCION
  • 34. LA FIJACION DE LA LONGITUD DEL CANAL  Es decir, el número de intermediarios que participan en el proceso de llevar el producto de la fábrica hasta el consumidor final.  Dos grandes opciones: vender directamente o a través de intermediarios: Venta Directa:  Puede ser la más efectiva en términos de costo sobre todo para grandes volúmenes  Permite controlar mejor la tarea distribución  Situación más favorable para satisfacer las necesidades del cliente  Se logra mayor información de mercado
  • 35. FIJACION DE LA LONGITUD DEL CANAL  Venta a través de Intermediarios:  Canales Propios:  Control muy rígido  Fijar y mantener precios  Mejor coordinación de promociones  Mejor servicios a sus clientes  Requiere fuertes inversiones financieras y en Recursos Humanos  Limitaciones para adaptarse a los cambios de mercado
  • 36. FIJACION DE LA LONGITUD DEL CANAL  Sistemas Contractuales (Franquicias):  Franquicias de “producto y Marca” con derecho a comercializar un producto en un área de mercado  Franquicia de “Montaje de Negocio” donde se adquiere el derecho a utilizar el Know-How del negocio, además del derecho a vender.  Oportunidad de ser “Empresario” para el licenciatario  Compran un “paquete”: marca conocida, ayuda a poner en marcha el negocio, formación y entrenamiento , y apoyo continuo
  • 37. FIJACION DE LA LONGITUD DEL CANAL  Canales de Distribución Convencionales:  Intermediarios Independientes  Menor inversión en Capital y Recursos Humanos  Reducen el riesgo: el propietario del producto es otro  Mayor flexibilidad  Gran esfuerzo de coordinación y negociación
  • 38. LA FIJACION DE LA ANCHURA DEL CANAL  INTENSIVA:  Mayor será el potencial de ventas  Productos Básicos, poco diferenciados y con bajo precio son comprados en el punto de venta más cercano  “Participación del Mercado” es consecuencia directa del porcentaje “Participación de Distribución”
  • 39.  SELECTIVA/EXCLUSIVA:  Asegurarse que los clientes tienen a su disposición  Control sobre el precio LA FIJACION DE LA ANCHURA DEL CANAL
  • 40. LA FIJACION DE LA ANCHURA DEL CANAL  FACTORES A INCLUIR EN LA DECISION:  Características del Producto  Compra de frecuencia y mínimo esfuerzo = Distribución Intensiva  Compra de “ir de compras” = Distribución Selectiva
  • 41.  El comportamiento del consumidor  Será Selectiva si el riesgo asociado con la decisión de compra es elevado (consejos técnicos y servicio de post-venta)  Si la frecuencia de compra es baja.  Si la lealtad de marca entre los consumidores es alta  Donde el papel del personal de venta al público es importante para influenciar las compras de los consumidores LA FIJACION DE LA ANCHURA DEL CANAL
  • 42. LA FIJACION DE LA ANCHURA DEL CANAL  La estrategia de la competencia  La distribución como factor de competencia.  Se puede pasar de Selectiva a Intensiva a medida que transcurren las distintas fases del ciclo de vida
  • 43. LA MODIFICACION DE LOS CANALES DE DISTRIBUCION  Una empresa puede desarrollar un nuevo sistema de Distribución por varias razones:  Por presión de la competencia  Por tener que agregar un nuevo elemento a su canal actual para atender a un nuevo segmento de consumidores  Para atender una nueva zona geográfica distinta  El funcionar mediante dos canales paralelos incrementa flexibilidad de la política de distribución  Aunque puede ser una importante fuente de conflictos
  • 44.  Selección  Motivación  Comunicación  Evaluación HERRAMIENTAS PARA MEJORAR LA GESTION DEL CANAL
  • 45. Ejemplo de Canal de Distribución Exitoso: Dell, el mayor fabricante y vendedor de ordenadores, opera como CANAL DIRECTO de distribución; es decir no existen intermediarios entre su fabrica y el consumidor final. Sus clientes, vía internet, teléfono o fax configuran a medida los ordenadores que van a necesitar (memoria disco duro, tamaño de pantalla etc.) pasados unos días el cliente recibe en su domicilio el producto. En su sitio web:http://www.dell.es El usuario puede hacer un seguimiento sobre el estado de su pedido. El servicio técnico suele estar contratado con empresas locales de reparación y mantenimiento de ordenadores. Este sistema de distribución, ha conseguido que Dell consiguiera el liderazgo en su sector.