SlideShare una empresa de Scribd logo
AUTORAS:
WILMARY GUDIÑO CI: 29.635.288
PAOLA CUPIDO CI: 29.727.776
RECZABETH ZAMBRANO CI: 29.635.696
SECCIÓN 28 CONTADURÍA PUBLICA
ESTUDIO DEL MERCADO
UNIVERSIDAD PANAMERICANA DEL PUERTO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA PÚBLICA
Valencia, Julio 2023.
ESTUDIO DE MERCADO
Es un conjunto de acciones que una empresa utiliza a nivel comercial
para obtener información actualizada sobre las necesidades de sus
consumidores. Es una técnica ideal para el desarrollo de productos y
conocer los hábitos del público objetivo.
La importancia de hacer un estudio de mercado radica en la
posibilidad de asegurar el éxito de cualquier emprendimiento, ya que el
conocer el entorno en el cual se desarrollará dicho proyecto, permite a
cualquiera realizar una planeación adecuada. Independientemente del
proyecto o perfil de la empresa, un estudio de mercado es esencial, incluso
si sientes que tienes un buen dominio de tu entorno y negocio.
TIPOS DE INFORMACIÓN DEL ESTUDIO
DE MERCADO
La información recopilada del consumidor puede ser muy variada, por
ejemplo:
• Historial de compras
• Hábitos de compra
• Comportamiento del consumidor
• Información de contacto
• Cada dato es vital para que la empresa tenga un conocimiento más
profundo de su cliente y así desarrollar productos o mejoras de su marca,
que le permitan seguir satisfaciendo sus necesidades y expectativas.
CLASIFICACIÓN DE PRODUCTOS Y
SERVICIOS
Los productos y servicios se clasifican en dos clases basadas en
los tipos de consumidores que los utilizan: productos de consumo y
productos industriales.
Los productos de consumo son aquellos que son comprados por
los consumidores finales para uso personal. Los productos de consumo
incluyen: productos de conveniencia, productos de comparación,
productos de especialidad y productos no buscados. Estos productos
se diferencian en las formas en que los consumidores los compran y, por
tanto, en cómo se comercializan.
Productos de conveniencia: Son productos y servicios que los clientes
suelen comprar con frecuencia, de inmediato y con el mínimo de esfuerzo de
comparación. En este grupo se incluyen: detergentes, revistas, dulcería y comida
rápida.
Productos de comparación: Son los productos y servicios de consumo que
los clientes adquieren con menos frecuencia, los compran de manera cuidadosa en
su calidad y precio. Ejemplos de estos tenemos: muebles, automóviles,
electrodomésticos. Estos tipos de productos requieren asesorías en el punto de venta
para ayudar al cliente en la toma de decisión.
Productos de especialidad: Son productos y servicios de consumo con
características únicas o una identificación de marca por lo que un grupo significativo
de compradores está dispuesto a hacer esfuerzo especial de compra. Ejemplos de
este tipo de productos son: compra de marcas específicas de automóviles, ropa de
marca.
Los productos industriales son los adquiridos para su posterior
procesamiento, o para su utilización como materia prima para una
empresa. Así, la distinción entre un producto de consumo y un producto
industrial se basa en el propósito para el cual se adquiere el producto. Por
ejemplo, si un consumidor una máquina para cortar el césped para uso en
el hogar, es un producto de consumo; si el mismo consumidor compra la
misma máquina el césped en su negocio, es un producto industrial.
PRODUCTO
Un producto es aquello que se fabrica y se destina al mercado para
satisfacer una demanda. Es un elemento planificado que resulta luego de
un proceso productivo, el cual se pone a la venta posteriormente.
CLASIFICACIÓN
• Formulaciones e ingredientes. Aquellas sustancias y materiales a partir
de los cuales están hechos, y que normalmente deben verse reflejados en
el empaque, para que el consumidor pueda saber lo que consume. Esto
es particularmente cierto en el caso de los bienes de consumo, ya que en
otro tipo de bienes no resulta tan importante.
• Dimensiones y características físicas. Los productos poseen un
conjunto de características físicas (tamaño, densidad, espesor, etc.) que
los caracterizan.
Componentes y funciones. Todos los productos sirven para algo, es decir,
satisfacen alguna necesidad, ya sea gracias a sus componentes específicos
(como en el caso de las medicinas y sus principios activos), o de su
formulación general.
Empaquetado y presentación. Todo producto se ofrece en algún tipo de
empaquetado o envase, es decir, en un contenedor que lo protege hasta su
llegada al consumidor final. En algunos casos, dichos empaques o envases
pueden ser en sí mismos el producto.
PROPIEDADES
La propiedad de un producto puede ser su tamaño, color, componente, etc.
LA OFERTA
La oferta puede ser definida como la cantidad de bienes
y/o servicios que las distintas organizaciones, empresas o personas tienen la
capacidad y deseo de vender en el mercado, en un determinado
lapso tiempo y espacio, en un particular valor pecuniario, con el fin de
satisfacer deseos y/o necesidades.
Interviene en el mercado La ley de la oferta hace referencia al producto
creado y vendido por un fabricante a los consumidores. Un proveedor introduce
un producto en el mercado o mantiene una oferta regular de un producto para
la demanda continua. Cuando un nuevo producto sale al mercado y se vende
muy bien, el proveedor tiene la tarea de satisfacer la demanda. El proveedor
también puede decidir aumentar el precio.
LA DEMANDA
Se refiere a la cantidad de bienes o servicios que la población pretende
conseguir, para satisfacer sus necesidades o deseos. Estos bienes
o servicios pueden ser muy variados, como alimentos, medios
trasporte, educación, actividades de ocio, medicamentos, entre muchas otras
cosas, es por ello que se considera que prácticamente todos los seres
humanos son demandantes.
Interviene en el mercado porque la demanda permite a un fabricante o
proveedor anticipar la demanda de un producto o servicio e impulsar más las
ventas ofreciendo al mismo tiempo una atención al cliente eficaz.
CANALES DE DISTRIBUCION
Están definidos por las diferentes fases por las que un producto
pasa, de modo que su propiedad va pasando de unas manos a otras.
Desde el fabricante al consumidor o usuario final.
IMPORTANCIA
Tener diversos canales de distribución amplia las posibilidades
de generar ventas porque mayores puntos de venta constituyen
oportunidades para que los clientes conozcan y adquieran los
productos y servicios.
ESTRUCTURA DE LOS CANALES DE
DISTRIBUCION
A la hora de elegir el tipo de canal que debemos emplear, de entre
las diversas formas de distribución por las que puede optar la empresa,
existe una división básica, en función de la medida por la longitud de canal
o número de intermediarios de diferente naturaleza:
• Canal directo: El fabricante asume todas las funciones de distribución
hasta la puesta en manos del consumidor.
• Canal indirecto: El fabricante decide recurrir a terceros, los
intermediarios, para hacer llegar su producto a sus clientes.
Podemos diferenciar varios tipos básicos de canales indirectos:
• Canal corto: el productor se apoya en un único tipo de intermediario,
generalmente minoristas (venden directamente al consumidor final).
• Canal tradicional o convencional: se caracteriza porque entre el fabricante
y el consumidor: mayoristas y minoristas.
• Canal largo: Se da cuando hay tres o más tipos de intermediarios.
• Canal de Internet: Conjunto de servicios disponibles las 24 horas del día
donde cualquier usuario puede realizar actividades sin límite temporal
(llamadas, publicar contenido, vender, reservar, comprar un vuelo, etc.)
1. El canal de distribución debe beneficiar a todas las partes involucradas
Un buen canal de distribución debe beneficiar, tanto al negocio como al
cliente. En el caso del cliente debe permitirle facilidad de acceso y uso. Por
ejemplo, si confeccionas ropa tal vez llegues a la conclusión, luego de estudiar
tus opciones, que te conviene vender tus productos directamente a un
minorista que está en contacto con el cliente final.
Si por el contrario tiene la posibilidad de abrir una tienda ubicada en un
lugar céntrico, esto garantizará la presencia de clientes y, por tanto, la venta de
tu ropa.
2. No debe afectar los costos del negocio
Otro factor clave a tener en cuenta es la capacidad del canal que vas a
escoger, de mejorar los costos y abaratar el acceso al mercado de tu
producto.
3. Que no desentone con tu producto y marca
Procura que el canal de distribución que escojas tenga una imagen, calidad
y prestigio que complementen o mejoren a las de tu negocio. Un buen canal
puede ayudarte a construir o reforzar tu marca y beneficiar a tu producto.
4. Conocer la cobertura de mercado del canal de distribución
Antes de escoger un canal de distribución tienes que considerar la
ubicación geográfica de este distribuidor, así como su alcance comercial
(qué tan buena cobertura tiene a nivel nacional, regional o local). Además,
se debe tomar en cuenta su tamaño, experiencia en el mercado y
cumplimiento con estándares de calidad.
MARGEN DE COMERCIALIZACION
El margen comercial es el número de unidades monetarias
que obtiene una empresa al efectuar la venta de un producto,
una vez restado el coste del mismo. Es utilizado en las empresas
como indicador para analizar la trayectoria de la empresa.
IMPORTANCIA DE LA FIJACION DE
PRECIOS
Dado que las ventas son la única fuente de ingresos de una empresa, la
fijación de precios determinará las ganancias netas que obtendrá tu negocio.
Por lo tanto, refleja el rendimiento de recursos y tiempo invertidos en la
producción, distribución, promoción y venta de un producto. En simples
palabras, este proceso precisará cuán rentable será una compañía a corto y a
largo plazo.
A partir de la fijación de precios (ya sea baja, promedio o alta) la
empresa será considerada como económica o costosa; de baja o alta calidad;
modesta o lujosa. En este aspecto también entran en juego tus competidores
porque, quieras o no, a partir de la comparación, los clientes se formarán una
opinión respecto a tu marca, partiendo especialmente de tu precio de venta.
PUNTO DE EQUILIBRIO E IMPORTANCIA
El punto de equilibrio es un término que sirve para definir el momento
en que una empresa cubre sus costes fijos y variables. En otras palabras,
es cuando los ingresos y los egresos están al mismo nivel y, por lo tanto, no
hay ganancias ni pérdidas.
IMPORTANCIA
Conocer cuál es el punto de equilibrio de una empresa, es de gran
importancia porque te permite tener en mente la cantidad de ingresos
necesarios para cubrir los gastos. Eso lo convierte en una herramienta para
saber en todo momento si tu empresa tiene pérdidas o realmente genera
ganancias.

Más contenido relacionado

Similar a Estudio del mercado

actividad 2 corte 2.pptx
actividad 2 corte 2.pptxactividad 2 corte 2.pptx
actividad 2 corte 2.pptx
danielamedina638269
 
Pdf.beatriz
Pdf.beatrizPdf.beatriz
Pdf.beatriz
BeatrizMartinez160
 
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE.pptx
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE.pptxACTIVIDADES DE APRENDIZAJE.pptx
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE.pptx
AntonyGutirrez1
 
Estudio del mercado y su comercialización
Estudio del mercado y su comercializaciónEstudio del mercado y su comercialización
Estudio del mercado y su comercialización
DulceMercado5
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
gene1708
 
Estudio del mercado y comercializacion LEWIS BRIZUELA UNIPAP
Estudio del mercado y comercializacion LEWIS BRIZUELA UNIPAPEstudio del mercado y comercializacion LEWIS BRIZUELA UNIPAP
Estudio del mercado y comercializacion LEWIS BRIZUELA UNIPAP
LewisBrizuela
 
Act 2 - Estudio de Mercado.
Act 2 - Estudio de Mercado.Act 2 - Estudio de Mercado.
Act 2 - Estudio de Mercado.
GexiCarruido
 
Estudio del mercado (d.e.p)
Estudio del mercado (d.e.p)Estudio del mercado (d.e.p)
Estudio del mercado (d.e.p)
Yuleydysh
 
Presentación Diseño y evaluacion.pptx
Presentación Diseño y evaluacion.pptxPresentación Diseño y evaluacion.pptx
Presentación Diseño y evaluacion.pptx
FlorCamachoParica
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
annyrosendo1
 
Estudio de mercado y comercialización
Estudio de mercado y comercializaciónEstudio de mercado y comercialización
Estudio de mercado y comercialización
franeisy1
 
Autoevaluacion.pdf
Autoevaluacion.pdfAutoevaluacion.pdf
Autoevaluacion.pdf
PaolaValentina15
 
El aprendizaje (fundametal) evaluacon 2 corte 2
El aprendizaje (fundametal) evaluacon 2 corte 2El aprendizaje (fundametal) evaluacon 2 corte 2
El aprendizaje (fundametal) evaluacon 2 corte 2
CarlosHurtado116
 
diseño.pdf
diseño.pdfdiseño.pdf
diseño.pdf
linaresouhlinares
 
Aprendizaje del estudio de mercado
Aprendizaje del estudio de mercadoAprendizaje del estudio de mercado
Aprendizaje del estudio de mercado
MarcosLopez232
 
ACT2 CORTE 2 diseño AUTOEVALUACION.pdf
ACT2 CORTE 2 diseño AUTOEVALUACION.pdfACT2 CORTE 2 diseño AUTOEVALUACION.pdf
ACT2 CORTE 2 diseño AUTOEVALUACION.pdf
linaresouhlinares
 
Estudio de mercado mdm
Estudio de mercado mdmEstudio de mercado mdm
Estudio de mercado mdm
MariaVictoria206
 
Estudio de Mercado (Presentacion PowerPoint)
Estudio de Mercado (Presentacion PowerPoint)Estudio de Mercado (Presentacion PowerPoint)
Estudio de Mercado (Presentacion PowerPoint)
patricialadera2000
 
Javier leiva
Javier leivaJavier leiva
Javier leiva
xavyleiva
 
Mercadotecnia
MercadotecniaMercadotecnia
Mercadotecnia
xavyleiva
 

Similar a Estudio del mercado (20)

actividad 2 corte 2.pptx
actividad 2 corte 2.pptxactividad 2 corte 2.pptx
actividad 2 corte 2.pptx
 
Pdf.beatriz
Pdf.beatrizPdf.beatriz
Pdf.beatriz
 
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE.pptx
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE.pptxACTIVIDADES DE APRENDIZAJE.pptx
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE.pptx
 
Estudio del mercado y su comercialización
Estudio del mercado y su comercializaciónEstudio del mercado y su comercialización
Estudio del mercado y su comercialización
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
 
Estudio del mercado y comercializacion LEWIS BRIZUELA UNIPAP
Estudio del mercado y comercializacion LEWIS BRIZUELA UNIPAPEstudio del mercado y comercializacion LEWIS BRIZUELA UNIPAP
Estudio del mercado y comercializacion LEWIS BRIZUELA UNIPAP
 
Act 2 - Estudio de Mercado.
Act 2 - Estudio de Mercado.Act 2 - Estudio de Mercado.
Act 2 - Estudio de Mercado.
 
Estudio del mercado (d.e.p)
Estudio del mercado (d.e.p)Estudio del mercado (d.e.p)
Estudio del mercado (d.e.p)
 
Presentación Diseño y evaluacion.pptx
Presentación Diseño y evaluacion.pptxPresentación Diseño y evaluacion.pptx
Presentación Diseño y evaluacion.pptx
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
 
Estudio de mercado y comercialización
Estudio de mercado y comercializaciónEstudio de mercado y comercialización
Estudio de mercado y comercialización
 
Autoevaluacion.pdf
Autoevaluacion.pdfAutoevaluacion.pdf
Autoevaluacion.pdf
 
El aprendizaje (fundametal) evaluacon 2 corte 2
El aprendizaje (fundametal) evaluacon 2 corte 2El aprendizaje (fundametal) evaluacon 2 corte 2
El aprendizaje (fundametal) evaluacon 2 corte 2
 
diseño.pdf
diseño.pdfdiseño.pdf
diseño.pdf
 
Aprendizaje del estudio de mercado
Aprendizaje del estudio de mercadoAprendizaje del estudio de mercado
Aprendizaje del estudio de mercado
 
ACT2 CORTE 2 diseño AUTOEVALUACION.pdf
ACT2 CORTE 2 diseño AUTOEVALUACION.pdfACT2 CORTE 2 diseño AUTOEVALUACION.pdf
ACT2 CORTE 2 diseño AUTOEVALUACION.pdf
 
Estudio de mercado mdm
Estudio de mercado mdmEstudio de mercado mdm
Estudio de mercado mdm
 
Estudio de Mercado (Presentacion PowerPoint)
Estudio de Mercado (Presentacion PowerPoint)Estudio de Mercado (Presentacion PowerPoint)
Estudio de Mercado (Presentacion PowerPoint)
 
Javier leiva
Javier leivaJavier leiva
Javier leiva
 
Mercadotecnia
MercadotecniaMercadotecnia
Mercadotecnia
 

Último

Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
ssuser8249001
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
LauraSalcedo51
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
joserondon67
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
haimaralinarez7
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
kainaflores0
 
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPTINVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
AlvaroMoreno21985
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
NahomyAlemn1
 
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
Jaime Cubillo Fleming
 
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPractiS-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
EmersonUnzuetaFiguer
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
emerson vargas panduro
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
DylanKev
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdfsemana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
emerson vargas panduro
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
LuceroQuispelimachi
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
erangel1
 

Último (20)

Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
 
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPTINVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
 
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
 
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPractiS-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdfsemana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
 

Estudio del mercado

  • 1. AUTORAS: WILMARY GUDIÑO CI: 29.635.288 PAOLA CUPIDO CI: 29.727.776 RECZABETH ZAMBRANO CI: 29.635.696 SECCIÓN 28 CONTADURÍA PUBLICA ESTUDIO DEL MERCADO UNIVERSIDAD PANAMERICANA DEL PUERTO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA PÚBLICA Valencia, Julio 2023.
  • 2. ESTUDIO DE MERCADO Es un conjunto de acciones que una empresa utiliza a nivel comercial para obtener información actualizada sobre las necesidades de sus consumidores. Es una técnica ideal para el desarrollo de productos y conocer los hábitos del público objetivo. La importancia de hacer un estudio de mercado radica en la posibilidad de asegurar el éxito de cualquier emprendimiento, ya que el conocer el entorno en el cual se desarrollará dicho proyecto, permite a cualquiera realizar una planeación adecuada. Independientemente del proyecto o perfil de la empresa, un estudio de mercado es esencial, incluso si sientes que tienes un buen dominio de tu entorno y negocio.
  • 3. TIPOS DE INFORMACIÓN DEL ESTUDIO DE MERCADO La información recopilada del consumidor puede ser muy variada, por ejemplo: • Historial de compras • Hábitos de compra • Comportamiento del consumidor • Información de contacto • Cada dato es vital para que la empresa tenga un conocimiento más profundo de su cliente y así desarrollar productos o mejoras de su marca, que le permitan seguir satisfaciendo sus necesidades y expectativas.
  • 4. CLASIFICACIÓN DE PRODUCTOS Y SERVICIOS Los productos y servicios se clasifican en dos clases basadas en los tipos de consumidores que los utilizan: productos de consumo y productos industriales. Los productos de consumo son aquellos que son comprados por los consumidores finales para uso personal. Los productos de consumo incluyen: productos de conveniencia, productos de comparación, productos de especialidad y productos no buscados. Estos productos se diferencian en las formas en que los consumidores los compran y, por tanto, en cómo se comercializan.
  • 5. Productos de conveniencia: Son productos y servicios que los clientes suelen comprar con frecuencia, de inmediato y con el mínimo de esfuerzo de comparación. En este grupo se incluyen: detergentes, revistas, dulcería y comida rápida. Productos de comparación: Son los productos y servicios de consumo que los clientes adquieren con menos frecuencia, los compran de manera cuidadosa en su calidad y precio. Ejemplos de estos tenemos: muebles, automóviles, electrodomésticos. Estos tipos de productos requieren asesorías en el punto de venta para ayudar al cliente en la toma de decisión. Productos de especialidad: Son productos y servicios de consumo con características únicas o una identificación de marca por lo que un grupo significativo de compradores está dispuesto a hacer esfuerzo especial de compra. Ejemplos de este tipo de productos son: compra de marcas específicas de automóviles, ropa de marca.
  • 6. Los productos industriales son los adquiridos para su posterior procesamiento, o para su utilización como materia prima para una empresa. Así, la distinción entre un producto de consumo y un producto industrial se basa en el propósito para el cual se adquiere el producto. Por ejemplo, si un consumidor una máquina para cortar el césped para uso en el hogar, es un producto de consumo; si el mismo consumidor compra la misma máquina el césped en su negocio, es un producto industrial.
  • 7. PRODUCTO Un producto es aquello que se fabrica y se destina al mercado para satisfacer una demanda. Es un elemento planificado que resulta luego de un proceso productivo, el cual se pone a la venta posteriormente. CLASIFICACIÓN • Formulaciones e ingredientes. Aquellas sustancias y materiales a partir de los cuales están hechos, y que normalmente deben verse reflejados en el empaque, para que el consumidor pueda saber lo que consume. Esto es particularmente cierto en el caso de los bienes de consumo, ya que en otro tipo de bienes no resulta tan importante. • Dimensiones y características físicas. Los productos poseen un conjunto de características físicas (tamaño, densidad, espesor, etc.) que los caracterizan.
  • 8. Componentes y funciones. Todos los productos sirven para algo, es decir, satisfacen alguna necesidad, ya sea gracias a sus componentes específicos (como en el caso de las medicinas y sus principios activos), o de su formulación general. Empaquetado y presentación. Todo producto se ofrece en algún tipo de empaquetado o envase, es decir, en un contenedor que lo protege hasta su llegada al consumidor final. En algunos casos, dichos empaques o envases pueden ser en sí mismos el producto. PROPIEDADES La propiedad de un producto puede ser su tamaño, color, componente, etc.
  • 9. LA OFERTA La oferta puede ser definida como la cantidad de bienes y/o servicios que las distintas organizaciones, empresas o personas tienen la capacidad y deseo de vender en el mercado, en un determinado lapso tiempo y espacio, en un particular valor pecuniario, con el fin de satisfacer deseos y/o necesidades. Interviene en el mercado La ley de la oferta hace referencia al producto creado y vendido por un fabricante a los consumidores. Un proveedor introduce un producto en el mercado o mantiene una oferta regular de un producto para la demanda continua. Cuando un nuevo producto sale al mercado y se vende muy bien, el proveedor tiene la tarea de satisfacer la demanda. El proveedor también puede decidir aumentar el precio.
  • 10. LA DEMANDA Se refiere a la cantidad de bienes o servicios que la población pretende conseguir, para satisfacer sus necesidades o deseos. Estos bienes o servicios pueden ser muy variados, como alimentos, medios trasporte, educación, actividades de ocio, medicamentos, entre muchas otras cosas, es por ello que se considera que prácticamente todos los seres humanos son demandantes. Interviene en el mercado porque la demanda permite a un fabricante o proveedor anticipar la demanda de un producto o servicio e impulsar más las ventas ofreciendo al mismo tiempo una atención al cliente eficaz.
  • 11. CANALES DE DISTRIBUCION Están definidos por las diferentes fases por las que un producto pasa, de modo que su propiedad va pasando de unas manos a otras. Desde el fabricante al consumidor o usuario final. IMPORTANCIA Tener diversos canales de distribución amplia las posibilidades de generar ventas porque mayores puntos de venta constituyen oportunidades para que los clientes conozcan y adquieran los productos y servicios.
  • 12. ESTRUCTURA DE LOS CANALES DE DISTRIBUCION A la hora de elegir el tipo de canal que debemos emplear, de entre las diversas formas de distribución por las que puede optar la empresa, existe una división básica, en función de la medida por la longitud de canal o número de intermediarios de diferente naturaleza: • Canal directo: El fabricante asume todas las funciones de distribución hasta la puesta en manos del consumidor. • Canal indirecto: El fabricante decide recurrir a terceros, los intermediarios, para hacer llegar su producto a sus clientes.
  • 13. Podemos diferenciar varios tipos básicos de canales indirectos: • Canal corto: el productor se apoya en un único tipo de intermediario, generalmente minoristas (venden directamente al consumidor final). • Canal tradicional o convencional: se caracteriza porque entre el fabricante y el consumidor: mayoristas y minoristas. • Canal largo: Se da cuando hay tres o más tipos de intermediarios. • Canal de Internet: Conjunto de servicios disponibles las 24 horas del día donde cualquier usuario puede realizar actividades sin límite temporal (llamadas, publicar contenido, vender, reservar, comprar un vuelo, etc.)
  • 14. 1. El canal de distribución debe beneficiar a todas las partes involucradas Un buen canal de distribución debe beneficiar, tanto al negocio como al cliente. En el caso del cliente debe permitirle facilidad de acceso y uso. Por ejemplo, si confeccionas ropa tal vez llegues a la conclusión, luego de estudiar tus opciones, que te conviene vender tus productos directamente a un minorista que está en contacto con el cliente final. Si por el contrario tiene la posibilidad de abrir una tienda ubicada en un lugar céntrico, esto garantizará la presencia de clientes y, por tanto, la venta de tu ropa. 2. No debe afectar los costos del negocio Otro factor clave a tener en cuenta es la capacidad del canal que vas a escoger, de mejorar los costos y abaratar el acceso al mercado de tu producto.
  • 15. 3. Que no desentone con tu producto y marca Procura que el canal de distribución que escojas tenga una imagen, calidad y prestigio que complementen o mejoren a las de tu negocio. Un buen canal puede ayudarte a construir o reforzar tu marca y beneficiar a tu producto. 4. Conocer la cobertura de mercado del canal de distribución Antes de escoger un canal de distribución tienes que considerar la ubicación geográfica de este distribuidor, así como su alcance comercial (qué tan buena cobertura tiene a nivel nacional, regional o local). Además, se debe tomar en cuenta su tamaño, experiencia en el mercado y cumplimiento con estándares de calidad.
  • 16. MARGEN DE COMERCIALIZACION El margen comercial es el número de unidades monetarias que obtiene una empresa al efectuar la venta de un producto, una vez restado el coste del mismo. Es utilizado en las empresas como indicador para analizar la trayectoria de la empresa.
  • 17. IMPORTANCIA DE LA FIJACION DE PRECIOS Dado que las ventas son la única fuente de ingresos de una empresa, la fijación de precios determinará las ganancias netas que obtendrá tu negocio. Por lo tanto, refleja el rendimiento de recursos y tiempo invertidos en la producción, distribución, promoción y venta de un producto. En simples palabras, este proceso precisará cuán rentable será una compañía a corto y a largo plazo. A partir de la fijación de precios (ya sea baja, promedio o alta) la empresa será considerada como económica o costosa; de baja o alta calidad; modesta o lujosa. En este aspecto también entran en juego tus competidores porque, quieras o no, a partir de la comparación, los clientes se formarán una opinión respecto a tu marca, partiendo especialmente de tu precio de venta.
  • 18. PUNTO DE EQUILIBRIO E IMPORTANCIA El punto de equilibrio es un término que sirve para definir el momento en que una empresa cubre sus costes fijos y variables. En otras palabras, es cuando los ingresos y los egresos están al mismo nivel y, por lo tanto, no hay ganancias ni pérdidas. IMPORTANCIA Conocer cuál es el punto de equilibrio de una empresa, es de gran importancia porque te permite tener en mente la cantidad de ingresos necesarios para cubrir los gastos. Eso lo convierte en una herramienta para saber en todo momento si tu empresa tiene pérdidas o realmente genera ganancias.