SlideShare una empresa de Scribd logo
DELIBERAMOS SOBRE LA IMPORTANCIA DE LOS SERVICIOS BÁSICOS PARA
LLEVAR UNA VIDA SALUDABLE
COMPETENCIA RETO O EVIDENCIA CRITERIOS DE EVALUACIÒN
Convive y
participa
democráticamente
en la búsqueda del
bien común.
Argumenta por escrito o de forma oral
la importancia de tener acceso a los
servicios básicos como el agua,
desagüe, electrificación , entre otros
para tener una vida saludable.
Deliberé sobre la importancia de contar con los
servicios básicos para tener una vida saludable
asumiendo posturas argumentadas, llegando a
consensos basados en fuentes confiables.
DPCC Semana 03
UNIDAD IV
¡Hola! En la actividad anterior analizamos cómo el Gobierno ha
tomado acciones ante las enfermedades entre 1980 y 2000 con el
fin de preservar la salud. En esta actividad deliberaremos sobre la
importancia de tener acceso a los servicios básicos como un
derecho para llevar una vida saludable y prevenir enfermedades.
¿QUÉ HAREMOS?
Nos reunimos con nuestros padres, hermanos o primos y conversamos sobre el acceso al agua
potable en nuestra comunidad y cómo estamos haciendo su uso en nuestras actividades diarias, así
como la electrificación y el desagüe.
A partir de un diálogo reflexivo con nuestra familia, tomamos apuntes y respondemos las
siguientes interrogantes:
¿Qué se debe hacer para que todos tengamos acceso al agua potable?
Todos debemos cuidar, proteger, administrar el consumo y uso del agua. Organizar acuerdos entre
el Estado y la comunidad para solucionar el suministro del agua. Cumplir con las leyes establecidas
para un mejor suministro del agua.
¿Cuáles son las consecuencias de no tener un manejo adecuado del agua?
Enfermedades. La escasez de agua y la falta obliga a usar agua contaminada.
Hambre.
Poco Higiene.
Focos infecciosos.
1. Observamos y reflexionamos
Analizamos
Luz
Agua
desagüe
Evaluamos nuestros avances
Ahora, nos autoevaluaremos para conocer nuestros avances y lo que requerimos mejorar.
Coloca una “X” de acuerdo a lo que consideres. Luego, escribe las acciones que tomarás
en cuenta para mejorar tu aprendizaje
SERVICIOS BÁSICOS CUBIERTOS SERVICIOS BÁSICOS QUE FALTAN CUBRIR
Servicios básicos
• . El alcantarillado
• . Servicio eléctrico
• . Gas
• . El alumbrado público
1. Ahora, leemos el texto “Acceso a los servicios de saneamiento básico”. A partir de lo que hemos leído,
seguimos las siguientes indicaciones y respondemos las preguntas.
Si tienes dudas sobre el significado de algunos términos utilizados en las fuentes, puedes buscarlos en el
aplicativo “Diccionario español”.
a. ¿Por qué crees que a pesar de haber crecido económicamente como país no hemos mejorado en
salud, educación y otros aspectos?
Porque, en nuestra historia del Perú, hemos tenido problemas políticamente que es la Corrupción, lo
que genera que en el gobierno peruano pone en primera opción resolver esos problemas con los
grandes corruptos que, en el ámbito de salud, educación y otros aspectos. Se ven en opción de no
tener apoyo ni garantías de mejorar para un bien mayor.
Explicación:
Somos un país rico en economía, pero no sabemos cómo aprovecharlos ante los gobernantes que
tenemos al gobierno del Perú.
b. ¿Qué aspectos crees que deben cubrirse para tener una vida saludable?
Tener una buena alimentación nutritiva.
Realiza ejercicios a diarios.
Ir al médico, por lo menos anual para verificar la salud.
Dormir y descansar bien.
Tratar de evitar conflictos y personas negativas.
No fumar tabaco ni ingerir bebidas alcohólicas.
Evitar estar en lugares que haya contaminación.
Mantener una buena higiene.
2. Analizamos los gráficos estadísticos del texto 2 sobre la evolución del acceso de hogares peruanos a los
servicios básicos y respondemos:
a. ¿Cuánto hemos avanzado en el servicio integrado hasta el 2018? ¿Crees que con esto han mejorado
las condiciones de vida?
-Hemos tenido un incremento de 8,4 puntos porcentuales, pasando de 68,2 % en el 2013 a 76,6 % en el 2018.
-Si mejoraron la vida de varias personas, sin embargo, aún hay personas que no cuentan con estos recursos, pero el
incremento que tuvo hasta entonces beneficio a cierta cantidad de la población peruana.
3. Mediante ejemplos, mencionamos: ¿A qué servicios básicos tienen acceso nuestros familiares y
comunidad, y qué servicios no están cubiertos? Podemos formular nuestra respuesta elaborando el
siguiente cuadro:
2. Analizamos
“Acceso a los servicios de saneamiento básico”.
1. Servicios básicos para una mejor calidad de vida ( TEXTO 1)
En el Perú llamamos servicios básicos a aquellos servicios como el agua potable, alcantarillado o desagüe y la energía eléctrica con los
que gozan las familias para poder vivir con un estándar de calidad de vida en sus hogares. El país ha crecido, en un gran porcentaje, tan
informalmente que la gente ha preferido construir casitas de esteras sobre terrenos inadecuados y además sin estos servicios,
generando que la brecha en este tipo de infraestructura nunca se cierre y por el contrario se acreciente.
Este problema es una realidad con los que siempre se ha tenido que lidiar, surgiendo nuevos dilemas como los relacionados a la salud
y estilos de vida que también se alejan de la educación. Esto, a pesar de las cifras económicas favorables que se puedan tener, no nos
acerca a un país desarrollado, por el contrario, nos estanca en una imagen de pobreza que trasciende fronteras.
Contar con servicios básicos son indicadores de desarrollo. En el país hay cerca de 10 millones de peruanos que no tienen agua potable.
Hay cifras que nos dicen que el 61% de la población del área rural no tiene acceso a instalaciones sanitarias en sus hogares, mientras
que en el área urbana existe un 25% en la misma situación. En un país que se jacta de su crecimiento eso ya es despreciable.
Peor cuando no se fomenta el desarrollo tecnológico, por ejemplo, en el tema del agua. Hay sistemas tan simples como los
atrapanieblas para generar ese recurso hasta otros más sofisticados como la desalinización en desiertos costeros que permitan no solo
su consumo con microplantas de tratamiento sino también el crecimiento del agro. Y en el lado de la generación eléctrica hay tanto
como los paneles fotovoltaicos, la energía eólica y hasta la fuerza de los mares y ríos para hacerlo.
2. Acceso a los servicios básicos de agua, desagüe y electrificación ( TEXTO 2)
El acceso a los servicios básicos que hacen posible que la población tenga y vida digna es indicador de condiciones favorables
en el bienestar social y, por tanto, en el nivel de desarrollo.
CRITERIO DE EVALUACICÒN LO
LOGRE
ESTOY EN
PROCESO DE
LOGRARLO
¿QUÉ PUEDO HACER PARA
MEJORAR MIS APRENDIZAJES?
Dialogue con mis padres, hermanos o primos para desarrollar
el primer punto de esta ficha.
Desarrolle las actividades de esta ficha en base al análisis de
las fuentes facilitadas.
Complemente mis respuestas con otras fuentes y las cite
dentro de mis argumentos
X
X
x
A) Servicio integrado de agua, desagüe y
electrificación
Se considera para el análisis, hogares con servicio
integrado, a los hogares que cuentan conjuntamente
con los servicios básicos de: agua mediante red pública,
energía eléctrica mediante red pública y red pública de
desagüe o letrina apta para disponer las excretas. Para
el año 2018, el 74,9% de los hogares a nivel nacional
cuentan juntamente con los servicios básicos de agua,
desagüe y electrificación.
B) Tipo de servicio
A nivel nacional, los servicios básicos con los que cuentan
los hogares ha ido incrementándose desde el año 2013; así
el porcentaje de hogares que cuentan el servicio de energía
eléctrica por red pública se incrementó en 6,6 puntos
5to_UNI IV_  SEM 03.docx
5to_UNI IV_  SEM 03.docx

Más contenido relacionado

Similar a 5to_UNI IV_ SEM 03.docx

Derecho humano al agua y al saneamiento quick.pptx
Derecho humano al agua y al saneamiento quick.pptxDerecho humano al agua y al saneamiento quick.pptx
Derecho humano al agua y al saneamiento quick.pptx
AlbertoVargas191745
 
Monográfico Agua y salud. Medicos mundi
Monográfico Agua y salud. Medicos mundiMonográfico Agua y salud. Medicos mundi
Monográfico Agua y salud. Medicos mundi
Yacullay
 
SITUACIONES SIGNIFICATIVAS plantilla.docx.pdf
SITUACIONES SIGNIFICATIVAS plantilla.docx.pdfSITUACIONES SIGNIFICATIVAS plantilla.docx.pdf
SITUACIONES SIGNIFICATIVAS plantilla.docx.pdf
NELSONLLANOS3
 
SITUACIONES SIGNIFICATIVAS plantilla.docx
SITUACIONES SIGNIFICATIVAS plantilla.docxSITUACIONES SIGNIFICATIVAS plantilla.docx
SITUACIONES SIGNIFICATIVAS plantilla.docx
GANDHYDELROCIOSUAREZ
 
El Salvador - Red Solidaria
El Salvador - Red SolidariaEl Salvador - Red Solidaria
El Salvador - Red SolidariaFAO
 
Angie proyecto aguas blancas (1)
Angie proyecto aguas blancas (1)Angie proyecto aguas blancas (1)
Angie proyecto aguas blancas (1)annelmarsm
 
Detección de necesidades
Detección de necesidadesDetección de necesidades
Detección de necesidades
Nataly Roco
 
DIAPOSITIVAS- 4°-EXP 7-SEMANA 1-23-09-2021.pptx
DIAPOSITIVAS- 4°-EXP 7-SEMANA 1-23-09-2021.pptxDIAPOSITIVAS- 4°-EXP 7-SEMANA 1-23-09-2021.pptx
DIAPOSITIVAS- 4°-EXP 7-SEMANA 1-23-09-2021.pptx
leridanoemivalentinh
 
PLANIFICADOR VI CICLO.docx
PLANIFICADOR VI CICLO.docxPLANIFICADOR VI CICLO.docx
PLANIFICADOR VI CICLO.docx
olgavalencia10
 
La infraestructura es el mayor rubro de inversion 2
La infraestructura es el mayor rubro de inversion 2La infraestructura es el mayor rubro de inversion 2
La infraestructura es el mayor rubro de inversion 2Priss96
 
La infraestructura es el mayor rubro de inversion 2
La infraestructura es el mayor rubro de inversion 2La infraestructura es el mayor rubro de inversion 2
La infraestructura es el mayor rubro de inversion 2Priss96
 
Trabajo final diseno_de_proyectos_165
Trabajo final diseno_de_proyectos_165Trabajo final diseno_de_proyectos_165
Trabajo final diseno_de_proyectos_165marcia1002
 
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad “La Aparición II” municipio...
Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad “La Aparición II” municipio...Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad “La Aparición II” municipio...
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad “La Aparición II” municipio...
Universidad Particular de Loja
 
salud publica
salud publicasalud publica
salud publica
carlosandaluz11
 
PROYECTO DE METODOLOGIA-GUAYABITO_.pptx
PROYECTO DE METODOLOGIA-GUAYABITO_.pptxPROYECTO DE METODOLOGIA-GUAYABITO_.pptx
PROYECTO DE METODOLOGIA-GUAYABITO_.pptx
cjsonia01
 
AGUA / Guía rotaria sobre el suministro y saneamiento
AGUA / Guía rotaria sobre el suministro y saneamiento AGUA / Guía rotaria sobre el suministro y saneamiento
AGUA / Guía rotaria sobre el suministro y saneamiento Pablo Figueroa Bresler
 
Lopez ramirez laura_m22_s1a1_fase1 [autoguardado]
Lopez ramirez laura_m22_s1a1_fase1 [autoguardado]Lopez ramirez laura_m22_s1a1_fase1 [autoguardado]
Lopez ramirez laura_m22_s1a1_fase1 [autoguardado]
lauralopezramirez1
 
POR UNA ALIMENTACION SALUDABLE: SIEMBRA Y COSECHA EN CASA!!
POR UNA ALIMENTACION SALUDABLE: SIEMBRA Y COSECHA EN CASA!!POR UNA ALIMENTACION SALUDABLE: SIEMBRA Y COSECHA EN CASA!!
POR UNA ALIMENTACION SALUDABLE: SIEMBRA Y COSECHA EN CASA!!
AYLINOSORIOMERCADO
 

Similar a 5to_UNI IV_ SEM 03.docx (20)

Derecho humano al agua y al saneamiento quick.pptx
Derecho humano al agua y al saneamiento quick.pptxDerecho humano al agua y al saneamiento quick.pptx
Derecho humano al agua y al saneamiento quick.pptx
 
Monográfico Agua y salud. Medicos mundi
Monográfico Agua y salud. Medicos mundiMonográfico Agua y salud. Medicos mundi
Monográfico Agua y salud. Medicos mundi
 
SITUACIONES SIGNIFICATIVAS plantilla.docx.pdf
SITUACIONES SIGNIFICATIVAS plantilla.docx.pdfSITUACIONES SIGNIFICATIVAS plantilla.docx.pdf
SITUACIONES SIGNIFICATIVAS plantilla.docx.pdf
 
SITUACIONES SIGNIFICATIVAS plantilla.docx
SITUACIONES SIGNIFICATIVAS plantilla.docxSITUACIONES SIGNIFICATIVAS plantilla.docx
SITUACIONES SIGNIFICATIVAS plantilla.docx
 
El Salvador - Red Solidaria
El Salvador - Red SolidariaEl Salvador - Red Solidaria
El Salvador - Red Solidaria
 
Angie proyecto aguas blancas (1)
Angie proyecto aguas blancas (1)Angie proyecto aguas blancas (1)
Angie proyecto aguas blancas (1)
 
Detección de necesidades
Detección de necesidadesDetección de necesidades
Detección de necesidades
 
DIAPOSITIVAS- 4°-EXP 7-SEMANA 1-23-09-2021.pptx
DIAPOSITIVAS- 4°-EXP 7-SEMANA 1-23-09-2021.pptxDIAPOSITIVAS- 4°-EXP 7-SEMANA 1-23-09-2021.pptx
DIAPOSITIVAS- 4°-EXP 7-SEMANA 1-23-09-2021.pptx
 
PLANIFICADOR VI CICLO.docx
PLANIFICADOR VI CICLO.docxPLANIFICADOR VI CICLO.docx
PLANIFICADOR VI CICLO.docx
 
La Pobreza.
La Pobreza.La Pobreza.
La Pobreza.
 
La infraestructura es el mayor rubro de inversion 2
La infraestructura es el mayor rubro de inversion 2La infraestructura es el mayor rubro de inversion 2
La infraestructura es el mayor rubro de inversion 2
 
La infraestructura es el mayor rubro de inversion 2
La infraestructura es el mayor rubro de inversion 2La infraestructura es el mayor rubro de inversion 2
La infraestructura es el mayor rubro de inversion 2
 
Trabajo final diseno_de_proyectos_165
Trabajo final diseno_de_proyectos_165Trabajo final diseno_de_proyectos_165
Trabajo final diseno_de_proyectos_165
 
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad “La Aparición II” municipio...
Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad “La Aparición II” municipio...Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad “La Aparición II” municipio...
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad “La Aparición II” municipio...
 
salud publica
salud publicasalud publica
salud publica
 
PROYECTO DE METODOLOGIA-GUAYABITO_.pptx
PROYECTO DE METODOLOGIA-GUAYABITO_.pptxPROYECTO DE METODOLOGIA-GUAYABITO_.pptx
PROYECTO DE METODOLOGIA-GUAYABITO_.pptx
 
AGUA / Guía rotaria sobre el suministro y saneamiento
AGUA / Guía rotaria sobre el suministro y saneamiento AGUA / Guía rotaria sobre el suministro y saneamiento
AGUA / Guía rotaria sobre el suministro y saneamiento
 
Lopez ramirez laura_m22_s1a1_fase1 [autoguardado]
Lopez ramirez laura_m22_s1a1_fase1 [autoguardado]Lopez ramirez laura_m22_s1a1_fase1 [autoguardado]
Lopez ramirez laura_m22_s1a1_fase1 [autoguardado]
 
Español para el blog
Español para el blogEspañol para el blog
Español para el blog
 
POR UNA ALIMENTACION SALUDABLE: SIEMBRA Y COSECHA EN CASA!!
POR UNA ALIMENTACION SALUDABLE: SIEMBRA Y COSECHA EN CASA!!POR UNA ALIMENTACION SALUDABLE: SIEMBRA Y COSECHA EN CASA!!
POR UNA ALIMENTACION SALUDABLE: SIEMBRA Y COSECHA EN CASA!!
 

Último

Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
salazar1611ale
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
DianaArtemizaCP
 
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio  de diseños de Comedores de Carlotta DesignPorfolio  de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
paulacoux1
 
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdfMuseo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
MarianaVillenaAyala
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
Vhope6
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
EduarRamos7
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
ingridavila20
 
mapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdfmapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdf
andreakathe12
 
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - ValparaísoArquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
ArquitecturaClculoCe
 
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICOMAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MarianellaMalaveCazo
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
JosueJuanez1
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
imariagsg
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
marianamadronero578
 
Porfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta DesignPorfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta Design
paulacoux1
 
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
albujarluisl
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
ProfesorCiencias2
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Mariano Salgado
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
IsabellaCortes7
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
KarinaRodriguezG2
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
RenataGrecia
 

Último (20)

Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
 
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio  de diseños de Comedores de Carlotta DesignPorfolio  de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
 
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdfMuseo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
 
mapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdfmapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdf
 
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - ValparaísoArquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
 
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICOMAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
 
Porfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta DesignPorfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta Design
 
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
 

5to_UNI IV_ SEM 03.docx

  • 1. DELIBERAMOS SOBRE LA IMPORTANCIA DE LOS SERVICIOS BÁSICOS PARA LLEVAR UNA VIDA SALUDABLE COMPETENCIA RETO O EVIDENCIA CRITERIOS DE EVALUACIÒN Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común. Argumenta por escrito o de forma oral la importancia de tener acceso a los servicios básicos como el agua, desagüe, electrificación , entre otros para tener una vida saludable. Deliberé sobre la importancia de contar con los servicios básicos para tener una vida saludable asumiendo posturas argumentadas, llegando a consensos basados en fuentes confiables. DPCC Semana 03 UNIDAD IV ¡Hola! En la actividad anterior analizamos cómo el Gobierno ha tomado acciones ante las enfermedades entre 1980 y 2000 con el fin de preservar la salud. En esta actividad deliberaremos sobre la importancia de tener acceso a los servicios básicos como un derecho para llevar una vida saludable y prevenir enfermedades. ¿QUÉ HAREMOS? Nos reunimos con nuestros padres, hermanos o primos y conversamos sobre el acceso al agua potable en nuestra comunidad y cómo estamos haciendo su uso en nuestras actividades diarias, así como la electrificación y el desagüe. A partir de un diálogo reflexivo con nuestra familia, tomamos apuntes y respondemos las siguientes interrogantes: ¿Qué se debe hacer para que todos tengamos acceso al agua potable? Todos debemos cuidar, proteger, administrar el consumo y uso del agua. Organizar acuerdos entre el Estado y la comunidad para solucionar el suministro del agua. Cumplir con las leyes establecidas para un mejor suministro del agua. ¿Cuáles son las consecuencias de no tener un manejo adecuado del agua? Enfermedades. La escasez de agua y la falta obliga a usar agua contaminada. Hambre. Poco Higiene. Focos infecciosos. 1. Observamos y reflexionamos Analizamos Luz Agua desagüe
  • 2. Evaluamos nuestros avances Ahora, nos autoevaluaremos para conocer nuestros avances y lo que requerimos mejorar. Coloca una “X” de acuerdo a lo que consideres. Luego, escribe las acciones que tomarás en cuenta para mejorar tu aprendizaje SERVICIOS BÁSICOS CUBIERTOS SERVICIOS BÁSICOS QUE FALTAN CUBRIR Servicios básicos • . El alcantarillado • . Servicio eléctrico • . Gas • . El alumbrado público 1. Ahora, leemos el texto “Acceso a los servicios de saneamiento básico”. A partir de lo que hemos leído, seguimos las siguientes indicaciones y respondemos las preguntas. Si tienes dudas sobre el significado de algunos términos utilizados en las fuentes, puedes buscarlos en el aplicativo “Diccionario español”. a. ¿Por qué crees que a pesar de haber crecido económicamente como país no hemos mejorado en salud, educación y otros aspectos? Porque, en nuestra historia del Perú, hemos tenido problemas políticamente que es la Corrupción, lo que genera que en el gobierno peruano pone en primera opción resolver esos problemas con los grandes corruptos que, en el ámbito de salud, educación y otros aspectos. Se ven en opción de no tener apoyo ni garantías de mejorar para un bien mayor. Explicación: Somos un país rico en economía, pero no sabemos cómo aprovecharlos ante los gobernantes que tenemos al gobierno del Perú. b. ¿Qué aspectos crees que deben cubrirse para tener una vida saludable? Tener una buena alimentación nutritiva. Realiza ejercicios a diarios. Ir al médico, por lo menos anual para verificar la salud. Dormir y descansar bien. Tratar de evitar conflictos y personas negativas. No fumar tabaco ni ingerir bebidas alcohólicas. Evitar estar en lugares que haya contaminación. Mantener una buena higiene. 2. Analizamos los gráficos estadísticos del texto 2 sobre la evolución del acceso de hogares peruanos a los servicios básicos y respondemos: a. ¿Cuánto hemos avanzado en el servicio integrado hasta el 2018? ¿Crees que con esto han mejorado las condiciones de vida? -Hemos tenido un incremento de 8,4 puntos porcentuales, pasando de 68,2 % en el 2013 a 76,6 % en el 2018. -Si mejoraron la vida de varias personas, sin embargo, aún hay personas que no cuentan con estos recursos, pero el incremento que tuvo hasta entonces beneficio a cierta cantidad de la población peruana. 3. Mediante ejemplos, mencionamos: ¿A qué servicios básicos tienen acceso nuestros familiares y comunidad, y qué servicios no están cubiertos? Podemos formular nuestra respuesta elaborando el siguiente cuadro: 2. Analizamos
  • 3. “Acceso a los servicios de saneamiento básico”. 1. Servicios básicos para una mejor calidad de vida ( TEXTO 1) En el Perú llamamos servicios básicos a aquellos servicios como el agua potable, alcantarillado o desagüe y la energía eléctrica con los que gozan las familias para poder vivir con un estándar de calidad de vida en sus hogares. El país ha crecido, en un gran porcentaje, tan informalmente que la gente ha preferido construir casitas de esteras sobre terrenos inadecuados y además sin estos servicios, generando que la brecha en este tipo de infraestructura nunca se cierre y por el contrario se acreciente. Este problema es una realidad con los que siempre se ha tenido que lidiar, surgiendo nuevos dilemas como los relacionados a la salud y estilos de vida que también se alejan de la educación. Esto, a pesar de las cifras económicas favorables que se puedan tener, no nos acerca a un país desarrollado, por el contrario, nos estanca en una imagen de pobreza que trasciende fronteras. Contar con servicios básicos son indicadores de desarrollo. En el país hay cerca de 10 millones de peruanos que no tienen agua potable. Hay cifras que nos dicen que el 61% de la población del área rural no tiene acceso a instalaciones sanitarias en sus hogares, mientras que en el área urbana existe un 25% en la misma situación. En un país que se jacta de su crecimiento eso ya es despreciable. Peor cuando no se fomenta el desarrollo tecnológico, por ejemplo, en el tema del agua. Hay sistemas tan simples como los atrapanieblas para generar ese recurso hasta otros más sofisticados como la desalinización en desiertos costeros que permitan no solo su consumo con microplantas de tratamiento sino también el crecimiento del agro. Y en el lado de la generación eléctrica hay tanto como los paneles fotovoltaicos, la energía eólica y hasta la fuerza de los mares y ríos para hacerlo. 2. Acceso a los servicios básicos de agua, desagüe y electrificación ( TEXTO 2) El acceso a los servicios básicos que hacen posible que la población tenga y vida digna es indicador de condiciones favorables en el bienestar social y, por tanto, en el nivel de desarrollo. CRITERIO DE EVALUACICÒN LO LOGRE ESTOY EN PROCESO DE LOGRARLO ¿QUÉ PUEDO HACER PARA MEJORAR MIS APRENDIZAJES? Dialogue con mis padres, hermanos o primos para desarrollar el primer punto de esta ficha. Desarrolle las actividades de esta ficha en base al análisis de las fuentes facilitadas. Complemente mis respuestas con otras fuentes y las cite dentro de mis argumentos X X x A) Servicio integrado de agua, desagüe y electrificación Se considera para el análisis, hogares con servicio integrado, a los hogares que cuentan conjuntamente con los servicios básicos de: agua mediante red pública, energía eléctrica mediante red pública y red pública de desagüe o letrina apta para disponer las excretas. Para el año 2018, el 74,9% de los hogares a nivel nacional cuentan juntamente con los servicios básicos de agua, desagüe y electrificación. B) Tipo de servicio A nivel nacional, los servicios básicos con los que cuentan los hogares ha ido incrementándose desde el año 2013; así el porcentaje de hogares que cuentan el servicio de energía eléctrica por red pública se incrementó en 6,6 puntos