SlideShare una empresa de Scribd logo
COFEPRIS Y EL SECTOR CARNICO
         EN MEXICO



                    FEBRERO DE 2012
Estructura de COFEPRIS
              Comisión Federal para la Protección contra
                    Riesgos Sanitarios (COFEPRIS)
        Coordinación General                   Coordinación General
         del Sistema Federal                   Jurídica y Consultiva
          Sanitario (CGSFS)                           (CGJC)




Comisión de     Comisión de     Comisión de    Comisión de     Comisión de
 Operación      Evaluación y      Control      Autorización     Fomento
 Sanitaria       Manejo de       Analítico y    Sanitaria       Sanitario
  (COS)           Riesgos      Ampliación de      (CAS)          (CFS)
                 (CEMAR)         Cobertura
                                 (CCAyAC)
                                                                       2
Trabajo coordinado con las Entidades Federativas


                     SISTEMA FEDERAL SANITARIO




ÓRGANO RECTOR              ÓRGANO EJECUTOR

                                                 3
                                                 3
Objetivo

    Prevenir riesgos para la salud pública, asociados
    al consumo de carne contaminada, mediante el
    control sanitario.




Sacrificio   Expendio   Preparación   Consumo   Riesgo a la
                                                   salud
                                                              4
Marco Legal
Es responsabilidad de los rastros cumplir con las disposiciones
sanitarias establecidas por la Secretaría de Salud, lo anterior sin
perjuicio de que puedan obtener distintivos.
• Reglamento de Control Sanitario de
  Productos y Servicios, Capítulo III,
  Establecimientos donde se manipulan la carne
  y sus productos.
   ARTÍCULO 71. Los animales considerados
   aptos para consumo humano, deberán
   sacrificarse en rastros o mataderos que
   reúnan las condiciones sanitarias de
   construcción, equipo y funcionamiento
   establecidas en las normas correspondientes.                       5
NOM-194-SSA1-2004, Productos y servicios. Especificaciones
sanitarias en los establecimientos dedicados al sacrificio y faenado
de animales para abasto, almacenamiento, transporte y expendio.
Especificaciones sanitarias de productos.

NOM-251-SSA1-2009, Prácticas de higiene para el proceso de
alimentos, bebidas o suplementos alimenticios.




                                                                  6
Acciones regulatorias
De conformidad con el marco regulatorio vigente se realizan:
• Visitas de verificación de condiciones sanitarias en rastros (municipales
  y privados, incluidos aquellos con distintivo TIF).
• Monitoreo de la calidad microbiológica y de clembuterol en productos
  cárnicos.
• Monitoreo         de      microorganismos
  patógenos emergentes, con el objetivo
  de generar información para fortalecer el
  marco regulatorio.
• Aplicación de medidas de seguridad y
  sanciones, en caso de incumplimiento.
                                                                E.coli

                                                                         7
Acciones no regulatorias
• Fomento y capacitación sobre la aplicación de buenas
  prácticas de higiene durante el sacrificio del ganado y la
  obtención de la carne.
• Vinculación con otras instituciones, para fortalecer el
  control sanitario en toda la cadena productiva.

                  Convenio SENASICA
                  • Intercambio de información en inocuidad de alimentos, salud pública,
                      sanidad vegetal, animal, acuícola y pesquera, en toda la cadena productiva.
                  • Procedimientos para atender alertas y operativos
                  • Control y Fomento sanitario, incluye la vigilancia, toma de muestra y análisis
                      tanto de producto importado como nacional
                  • Producción primaria, manejo y procesamiento de productos agrícolas,
                      pecuarios, acuícolas, pesqueros
                  • Procedimientos conjuntos para el control de importaciones, incluyendo
                      OGM’s                                                                       8
Verificación de condiciones sanitarias
                 Visita de Verificación
Actas de verificación                    Evaluación de riesgos
específicas para rastros                      sanitarios
                                         •   Faenado
                                         •   Calidad del agua
                                         •   Inspección ante y post-
                                             mortem
                                         •   Instalaciones
                                         •   Trazabilidad
                                         •   Disposición de productos
                                             rechazados
                                         •   Áreas sucias y limpias
                                         •   Servicios sanitarios
          Se pueden aplicar medidas de seguridad inmediatas             9
Calidad microbiologica de la carne

         Acumulado nacional 2011 (1)
          Muestras analizadas                     4,489
            Muestras F.E (%)                       19.1




                                                          Muestras analizadas para:
                                                            E.coli   Salmonella Otros*
                                        Número              3,140        4,178      443
                                        Muestras F.E. (%)    20.4         5.9       8.8
(1)   Los análisis se realizan en función de la capacidad analítica de los laboratorios, por lo que en algunos casos, no es posible realizar todas las pruebas en el
      100% de las muestras que se tomen. En una muestra pueden estar presentes dos o más de los microorganismos señalados.
 F.E. = Muestras fuera de especificaciones microbiológicas de conformidad con el marco regulatorio vigente.
 * Mesófilos aerobios, coliformes totales.
Acumulado de muestras de carne de mamífero y ave contaminadas por
                                 entidad federativa en 2011.
Muestras contaminadas (%)




                                                                                          Acumulado
                                                                                        nacional= 19.1%




                                                                                                               11
El Distrito Federal y Querétaro no reportaron monitoreo de calidad microbiológica en este grupo de alimentos
Cumplimiento de buenas prácticas de higiene y sanidad (BPHS) en
    establecimientos de alimentos. Comparativo nacional 2011




                                                             12
Cumplimiento de buenas prácticas de higiene y sanidad (BPHS) en
                               rastros. Comparativo por entidad federativa en 2011
Cumplimiento BPHS (%)




Durante 2011, el Distrito Federal, Campeche, Morelos, Nuevo León, Veracruz , Tabasco y Zacatecas no
reportaron visitas de verificación de condiciones sanitarias en rastros.                              13
Medidas de Seguridad y Sanciones aplicadas en 2011*
Ante las incidencia de incumplimiento con la Legislación Sanitaria
vigente, durante 2011 se aplicaron las siguientes acciones en rastros:

                                               39
                    Aseguramientos
                                           1,873 kg.
                                              107
                     Destrucciones
                                           96,375 kg
                     Suspensiones              31
                    Apercibimientos            76
                        Multas                 2

                                                                    14
  *En 2011 no se reportaron clausuras.
Clembuterol detectado en Rastros

                De     las     5,358    muestras
                analizadas, 2,318 provinieron
                de rastros y el 5.5% de ellas
                fueron positivas a clembuterol.

                Entre los resultados positivos se
               encontraron muestras tomadas en
               rastros TIF.

                  • 5 entidades federativas no
                    reportan
                  • 6 estados reportan 0 +
                  • 21 estados reportan +
                                             15
Acciones realizadas por COFEPRIS 2011


                                            MUESTRAS                                   MUESTRAS                    PRODUCTORES
           VERIFICACIÓN




                                                                                   +              -            +               -




                                                               INTRODUCTOR
            VISITAS DE




                                                                PROPIETARIO
                                                                PRODUCTOR
                          RASTROS
ESTADOS




                                              SANGRE


                                                       TOTAL
                                    ORINA




                                                                              N°       %    N°        %   N°       %     N°         %



  9          66           53 944 111 1055 409                                 192 18.2 863 81.8 37                 9.0   372       91.0



         9 Estados verificados: Aguascalientes, Estado de México, Hidalgo, Guanajuato, Guerrero,
          Jalisco, Morelos, Nayarit y Querétaro.

         66  Visitas de verificación realizadas de las cuales,                            13    rastros fueron visitados dos
          veces.
                                                                                                                                          16
Acciones realizadas por COFEPRIS 2011
     ESTADO                          RASTROS      % Muestras
                                                   positivas
                       SALAMANCA                   46.6%
   Guanajuato          LEÓN TIFF 333               10.0%

                                                               16 Rastros positivos a
                       SILAO                        5.0%
     Morelos           CUERNAVACA                  66.0%
     Guerrero          CHILPANCINGO                16.0%            clembuterol
                       TEQUILA                     20.0%
      Jalisco          PRIVADO LAGOS DE MORENO     91.0%
                                                    4.0%       Porcentaje de
                       TONALÁ
                                                                                    No.
                       EZEQUIEL MONTES              4.0%       positividad a
    Querétaro                                                                     RASTROS
                       QUERÉTARO                   55.0%        clembuterol
     Hidalgo           TULANCINGO                  80.0%         1% - 10%            4
                       RASTRO Y FRIGORÍFICO LOS
                                                   80.0%
                       ARCOS                                     11% - 25%           2
                       RASTRO TEMAMATLA            43.8%
                       MUNICIPAL DE ECATEPEC DE                  26% - 50%           3
Estado de México       MORELOS                     96.7%
                       MUNICIPAL DE TLANEPANTLA    41.7%       MÁS del 50%           7
                       MUNICIPAL DE OTUMBA
                       (TEOTIHUACÁN)              100.0%
Aguascalientes y Nayarit   Limpios
                                                                                            17
Acciones realizadas por COFEPRIS 2012



                                                  MUESTRAS                               MUESTRAS              PRODUCTORES
                 VERIFICACIÓN
   FEDERATIVAS




                                                                                         +            -            +            -




                                                                     INTRODUCTOR
    ENTIDADES



                  VISITAS DE




                                                                      PROPIETARIO
                                                                      PRODUCTOR
                                RASTROS




                                                    SANGRE



                                                             TOTAL
                                          ORINA



                                                                                    N°       %   N°       %   N°       %   N°       %



       3           17           17        67        19       86        37           17 20.0 69 80.0 11 30.0 26 70.0



        3 Estados verificados: Estado de México, Quintana Roo y Yucatán.


* De enero al 16 de febrero de 2012.                                                                                                18
Acciones realizadas por COFEPRIS 2012*
                                               %
    Estado                  Rastros         Muestras
                                            positivas   7 Rastros suspendidos por
                MUNICIPAL DE OZUMBA          100.0       presencia de clembuterol
                PRIVADO ACULCO (TENANGO
                                                -
                DEL AIRE)                                  3 Rastros suspendidos
   Estado de    MUNICIPAL VILLA DEL
                                              30.0            por negación del
    México      CARBÓN
                                                                 muestreo
                MUNICIPAL CHAPA DE MOTA       50.0
                MATADERO MUNICIPAL DE
                SAN MATEO ATENCO
                                              11.1       Porcentaje de
                                                                               No.
                MUNICIPAL DE HUIXQUILUCAN     15.0       positividad a
                                                                             RASTROS
                MUNICIPAL DE CHETUMAL           -         clembuterol
 Quintana Roo
                MUNICIPAL DE CANCÚN           9.1          1% - 10%                 1
                MUNICIPAL TIZIMIN             25.0         11% - 25%                3
    Yucatán
                MUNICIPAL VALLADOLID            -          26% - 50%                2
                                                         MÁS del 50%                1
* De enero al 16 de febrero de 2012.                                                    19
MARCO GENERAL
     DE LA
INOCUIDAD DE LA
    CARNE
Inocuidad, factores relevantes

 Globalización del comercio de alimentos, Los alimentos están accesibles
   prácticamente en todo el mundo de distinto orígenes.
 Surgimiento de nuevas formas de transmisión de patógenos, Nuevos
   patógenos (como E.coli O157H:7) en alimentos que antes no habían
   registrado tal agente contaminante.
 La aparición de grupos poblacionales vulnerables, La esperanza de vida
   se ha incrementado, tenemos población con más edad y enferma.
 Aumento de la resistencia de los patógenos a los compuestos
  antimicrobianos, por el uso indiscriminado de antibióticos durante la
   producción primaria.
 Cambios en el estilo de vida de las personas (consumo de nuevos
  productos, productos no procesados, abuso en el consumo de
  determinados productos).
 Incremento del turismo a todas partes del mundo.               21
Impacto de la falta de Inocuidad Alimentaria
• Disminución de la calidad de vida y reducción de los
  años de vida saludable.
• Disminución en la productividad por ausentismo o mal
  rendimiento en el trabajo.
• Aumento en la demanda de medicamentos, servicios
  médicos y hospitalarios.
• Impacto negativo en el            comercio nacional   e
  internacional de alimentos
• Impacto negativo en el turismo.

                                                            22
Gestión de la Inocuidad de los Alimentos

1. Adopción de un                I             Análisis de Riesgos
  enfoque de inocuidad
  de los alimentos
  basado evidencia
                                 N             Legislación
                                                alimentaria
  científica y análisis
  de riesgos;                    O             Infraestructura
                                                operativa y analítica
2. Énfasis en
  la prevención de la
                                 C             Programas y
                                                Procedimientos
  contaminación de los
  alimentos desde su             U              Inspección y
  origen
                                 I              vigilancia
3. Adopción de un                              Rastreabilidad
   enfoque integral
   relativo a la inocuidad
                                 D             Información,
                                                Educación y
   de los alimentos que
   abarque toda la               A              comunicación de
   cadena alimentaria.
                                 D              riesgos
                                                                        23
Enfoque Integral de la Cadena Alimentaria

      Producción                   Procesamiento
       Primaria                    y Distribución



Cría, engorda,
 transporte,
                   Procesamiento      Distribución         Consumo


 Coordinación, Colaboración, Comunicación       Educación, Información


Productores, procesadores, distribuidores / Autoridades / Consumidores

                                                                         24
Responsabilidades
• Productores, procesadores, comercializadores, son
  responsables de la inocuidad de los alimentos.
• Las autoridades tienen la responsabilidad de
  verificar cumplimiento, sustentados en regulación
  basada en evidencia científica.
• Consumidores, responsables de gestión de riesgos
  con base en educación e información adecuadas.



                                                      25
Responsabilidad de ofrecer un alimento inocuo o seguro


1. Riesgo mínimo al consumidor.
2. Ausente de:
   • Alteración.
   • Adulteración.
   • Contaminación.




                                                         26
Alimento Seguro

• Alteración o descomposición natural             Conservación.

• Adulteración          Fraude Engaño Consciente
(puede no ser riesgo)
                        Mal intencionado

• Contaminación          Agentes físicos (radioactividad, materia extraña)
                         Químicos (metales, antibióticos, clembuterol)
                         Biológicos (Bacterias, priones)

                                                                             27
Concepto de Inocuidad
Inicio:
• Agentes microbiológicos
• Substancias tóxicas (metales pesados, plaguicidas)

Cambio de acuerdo a enfermedades emergentes:
• Priones (PrPse)


Rumbo a:
• Inocuidad de acuerdo al nuevo panorama epidemiológico
  (Enfermedades cardiovasculares, hiperlipidemias, obesidad,
  sobrepeso, diabetes, resistencia a antibióticos, entre otros)
                                                                  28
Origen de Alimento No Seguro

1. Contaminantes ambientales que ingresan a la
   cadena alimentaria.
2. Residuos de substancias empleadas
   en la producción agrícola y animal.
3. Substancias adicionadas
   intencionalmente.
4. Procesos.
5. Substancias naturalmente
   presentes en los alimentos.
                                                 29
… Origen de Alimento No Seguro

1. Contaminantes ambientales que ingresan a
   la cadena alimentaria.
  • Desechos Industriales.
  • Suelos, Aguas, ricas en estos contaminantes.
                               Radionucleótidos
      Pb, Cd, Hg            I – 131; Cs 137, Sr 90
    Hígado y Riñón      Chernobyl – Fukushima, Japón

  • Enfermedades – TB, Brucella, Parasitosis, etc.
                                                       30
… Origen de Alimento No Seguro

2. Residuos de sustancias empleadas en la
   producción agrícola y animal.
  • Medicamentos veterinarios.
    •   Antimicrobianos
    •   Substancias con actividad hormonal o antihormonal.
    •   Sedantes.
    •   β agonistas – Silpaterol, pudiol, clembuterol.
                           • Herbicidas
  • Agroquímicos.          • Insecticidas
                                                    • Desechos animales
  • Alimentos concentrados. (piensos)                 (priones)
                                                    • Uso de antibióticos.

                                                                             31
… Origen de Alimento No Seguro


4. Procesos.
  • Faenado.
  • Conservación.
  • Transporte.            • E coli 0157: H7

  • Distribución.
  • Elaboración.
  • [ Cría y Engorda ] intensiva vs extensiva.
                                                 32
… Origen de Alimento No Seguro

5. Substancias naturalmente presentes
   en los alimentos.
  • Priones.
  • Ácidos grasos saturados.




                                        33
Se requiere

• Cambio sustancial en la oferta de los alimentos
  garantizando la inocuidad a través de la cadena
  productiva, desde la producción primaria hasta el
  consumo.
• Establecer políticas públicas orientadas a:
   – Procesos de producción.
      • Ej: Incentivar al productor a producir alimentos
        bajos en ácidos grasos saturados.
                                 La revolución Epidemiológica y la Medicina Social
                                                                      Milton Terris
                                                                Siglo XXI Editores 34
                                                                   2ª edición 1982
… Se requiere

• Establecer políticas públicas orientas a
   – Mejorar la accesibilidad de alimentos variados e
     inocuos a la población
• Evaluación de proveedores
   – En todas las etapas de la cadena productiva
   – Incluyendo al consumidor, que mientras mejor
     informado esté, mejorará su toma de decisiones y
     exigencia.

                                                        35
Gracias
Lucio Galileo Lastra Marín
  lgalileo@cofepris.gob.mx

Más contenido relacionado

Similar a 6 Dr Lucio Lastra Marin COFEPRIS La Cofepris y el Sector Cárnico en México

INOCUIDAD Y CALIDAD EN MATADEROS NACIONALES E INTERNACIONALES (Presentación)....
INOCUIDAD Y CALIDAD EN MATADEROS NACIONALES E INTERNACIONALES (Presentación)....INOCUIDAD Y CALIDAD EN MATADEROS NACIONALES E INTERNACIONALES (Presentación)....
INOCUIDAD Y CALIDAD EN MATADEROS NACIONALES E INTERNACIONALES (Presentación)....
adhelidelcarmenninam
 
4. Sanchez, los sistemas de control de la inocuidad de alimentos
4. Sanchez, los sistemas de control de la inocuidad de alimentos4. Sanchez, los sistemas de control de la inocuidad de alimentos
4. Sanchez, los sistemas de control de la inocuidad de alimentos
IICA Uruguay
 
Lainocuidad alimenticia
Lainocuidad alimenticiaLainocuidad alimenticia
Lainocuidad alimenticia
persolato
 
Registro sanitario- Cofepris
Registro sanitario- CofeprisRegistro sanitario- Cofepris
Registro sanitario- Cofepris
ProColombia
 
Rol de la esterilización en la prevención y control de infecciones asociadas ...
Rol de la esterilización en la prevención y control de infecciones asociadas ...Rol de la esterilización en la prevención y control de infecciones asociadas ...
Rol de la esterilización en la prevención y control de infecciones asociadas ...
CICAT SALUD
 
Manual toma envio_muestras pagina 53
Manual toma envio_muestras pagina 53Manual toma envio_muestras pagina 53
Manual toma envio_muestras pagina 53
Tatiana Hernández
 
Sistema de gestión de la inocuidad de los alimentos
Sistema de gestión de la inocuidad de los alimentosSistema de gestión de la inocuidad de los alimentos
Sistema de gestión de la inocuidad de los alimentos
Usapeec
 

Similar a 6 Dr Lucio Lastra Marin COFEPRIS La Cofepris y el Sector Cárnico en México (20)

Reglamento de inspeccion y certificacion sanitaria de la leche y product lacteos
Reglamento de inspeccion y certificacion sanitaria de la leche y product lacteosReglamento de inspeccion y certificacion sanitaria de la leche y product lacteos
Reglamento de inspeccion y certificacion sanitaria de la leche y product lacteos
 
INOCUIDAD Y CALIDAD EN MATADEROS NACIONALES E INTERNACIONALES (Presentación)....
INOCUIDAD Y CALIDAD EN MATADEROS NACIONALES E INTERNACIONALES (Presentación)....INOCUIDAD Y CALIDAD EN MATADEROS NACIONALES E INTERNACIONALES (Presentación)....
INOCUIDAD Y CALIDAD EN MATADEROS NACIONALES E INTERNACIONALES (Presentación)....
 
Importancia de la inocuidad agroalimentaria en rd
Importancia de la inocuidad agroalimentaria en rdImportancia de la inocuidad agroalimentaria en rd
Importancia de la inocuidad agroalimentaria en rd
 
Buenas prácticas manual_producci_n_de_rana_toro
Buenas prácticas manual_producci_n_de_rana_toroBuenas prácticas manual_producci_n_de_rana_toro
Buenas prácticas manual_producci_n_de_rana_toro
 
Normativa - 059 'Guía para la Toma, Identificación, Manejo, Conservación y Tr...
Normativa - 059 'Guía para la Toma, Identificación, Manejo, Conservación y Tr...Normativa - 059 'Guía para la Toma, Identificación, Manejo, Conservación y Tr...
Normativa - 059 'Guía para la Toma, Identificación, Manejo, Conservación y Tr...
 
4. Sanchez, los sistemas de control de la inocuidad de alimentos
4. Sanchez, los sistemas de control de la inocuidad de alimentos4. Sanchez, los sistemas de control de la inocuidad de alimentos
4. Sanchez, los sistemas de control de la inocuidad de alimentos
 
Lainocuidad alimenticia
Lainocuidad alimenticiaLainocuidad alimenticia
Lainocuidad alimenticia
 
Guia de interpretacion resultados microbiologicos
Guia de interpretacion resultados microbiologicosGuia de interpretacion resultados microbiologicos
Guia de interpretacion resultados microbiologicos
 
CALIDAD1.pptx
CALIDAD1.pptxCALIDAD1.pptx
CALIDAD1.pptx
 
Marco legal, acciones y estrategias del
Marco legal, acciones y estrategias delMarco legal, acciones y estrategias del
Marco legal, acciones y estrategias del
 
Registro sanitario- Cofepris
Registro sanitario- CofeprisRegistro sanitario- Cofepris
Registro sanitario- Cofepris
 
Trucha
TruchaTrucha
Trucha
 
Rol de la esterilización en la prevención y control de infecciones asociadas ...
Rol de la esterilización en la prevención y control de infecciones asociadas ...Rol de la esterilización en la prevención y control de infecciones asociadas ...
Rol de la esterilización en la prevención y control de infecciones asociadas ...
 
Manual toma envio_muestras pagina 53
Manual toma envio_muestras pagina 53Manual toma envio_muestras pagina 53
Manual toma envio_muestras pagina 53
 
7 tendencias internacionales producto de la pesca
7 tendencias internacionales producto de la pesca7 tendencias internacionales producto de la pesca
7 tendencias internacionales producto de la pesca
 
Sistema de gestión de la inocuidad de los alimentos
Sistema de gestión de la inocuidad de los alimentosSistema de gestión de la inocuidad de los alimentos
Sistema de gestión de la inocuidad de los alimentos
 
Sistema HACCP, Análisis de peligros y puntos de control crítico. ing.Jefferso...
Sistema HACCP, Análisis de peligros y puntos de control crítico. ing.Jefferso...Sistema HACCP, Análisis de peligros y puntos de control crítico. ing.Jefferso...
Sistema HACCP, Análisis de peligros y puntos de control crítico. ing.Jefferso...
 
Itedmash
ItedmashItedmash
Itedmash
 
Itedmash
ItedmashItedmash
Itedmash
 
Itedmash
ItedmashItedmash
Itedmash
 

Más de Consejo MexicanodelaCarne

9 Patrick Boyle AMI Situación y Retos del Sector Cárnico
9 Patrick Boyle AMI  Situación y Retos del Sector Cárnico9 Patrick Boyle AMI  Situación y Retos del Sector Cárnico
9 Patrick Boyle AMI Situación y Retos del Sector Cárnico
Consejo MexicanodelaCarne
 
8 Angel Rubio URNER BARRY Reportando el Mercado Cárnico en México
8 Angel Rubio URNER BARRY Reportando el Mercado Cárnico en México8 Angel Rubio URNER BARRY Reportando el Mercado Cárnico en México
8 Angel Rubio URNER BARRY Reportando el Mercado Cárnico en México
Consejo MexicanodelaCarne
 
5 Dan Berman USDA Perspectiva Agricola entre Estados Unidos y México
5 Dan Berman USDA Perspectiva Agricola entre Estados Unidos y México5 Dan Berman USDA Perspectiva Agricola entre Estados Unidos y México
5 Dan Berman USDA Perspectiva Agricola entre Estados Unidos y México
Consejo MexicanodelaCarne
 
4 Octavio Carranza SAGARPA Evolución del Sistema de Inspección en México
4 Octavio Carranza SAGARPA Evolución del Sistema de Inspección en México4 Octavio Carranza SAGARPA Evolución del Sistema de Inspección en México
4 Octavio Carranza SAGARPA Evolución del Sistema de Inspección en México
Consejo MexicanodelaCarne
 
3 Mauricio Ruiz CANADA BEEF Actualidades de la Industria Canadiense de Res
3 Mauricio Ruiz CANADA BEEF Actualidades de la Industria Canadiense de Res3 Mauricio Ruiz CANADA BEEF Actualidades de la Industria Canadiense de Res
3 Mauricio Ruiz CANADA BEEF Actualidades de la Industria Canadiense de Res
Consejo MexicanodelaCarne
 
2 Phil M. Seng USMEAT producción actual en los eeuu, exitos de exportación en...
2 Phil M. Seng USMEAT producción actual en los eeuu, exitos de exportación en...2 Phil M. Seng USMEAT producción actual en los eeuu, exitos de exportación en...
2 Phil M. Seng USMEAT producción actual en los eeuu, exitos de exportación en...
Consejo MexicanodelaCarne
 
1.Dr. Luis Gomez Oliver Fao Panorama Mundial del Sector Agropecuario
1.Dr. Luis Gomez Oliver Fao Panorama Mundial del Sector Agropecuario1.Dr. Luis Gomez Oliver Fao Panorama Mundial del Sector Agropecuario
1.Dr. Luis Gomez Oliver Fao Panorama Mundial del Sector Agropecuario
Consejo MexicanodelaCarne
 

Más de Consejo MexicanodelaCarne (20)

Programa transportistas
Programa transportistasPrograma transportistas
Programa transportistas
 
Ue declaraciones de propiedades
Ue declaraciones de propiedadesUe declaraciones de propiedades
Ue declaraciones de propiedades
 
Presentación compendio 2012
Presentación compendio 2012Presentación compendio 2012
Presentación compendio 2012
 
9 Patrick Boyle AMI Situación y Retos del Sector Cárnico
9 Patrick Boyle AMI  Situación y Retos del Sector Cárnico9 Patrick Boyle AMI  Situación y Retos del Sector Cárnico
9 Patrick Boyle AMI Situación y Retos del Sector Cárnico
 
8 Angel Rubio URNER BARRY Reportando el Mercado Cárnico en México
8 Angel Rubio URNER BARRY Reportando el Mercado Cárnico en México8 Angel Rubio URNER BARRY Reportando el Mercado Cárnico en México
8 Angel Rubio URNER BARRY Reportando el Mercado Cárnico en México
 
7 Phil Kimball NAMP. Alianza Comecarne Namp
7 Phil Kimball NAMP. Alianza Comecarne  Namp7 Phil Kimball NAMP. Alianza Comecarne  Namp
7 Phil Kimball NAMP. Alianza Comecarne Namp
 
5 Dan Berman USDA Perspectiva Agricola entre Estados Unidos y México
5 Dan Berman USDA Perspectiva Agricola entre Estados Unidos y México5 Dan Berman USDA Perspectiva Agricola entre Estados Unidos y México
5 Dan Berman USDA Perspectiva Agricola entre Estados Unidos y México
 
4 Octavio Carranza SAGARPA Evolución del Sistema de Inspección en México
4 Octavio Carranza SAGARPA Evolución del Sistema de Inspección en México4 Octavio Carranza SAGARPA Evolución del Sistema de Inspección en México
4 Octavio Carranza SAGARPA Evolución del Sistema de Inspección en México
 
3 Mauricio Ruiz CANADA BEEF Actualidades de la Industria Canadiense de Res
3 Mauricio Ruiz CANADA BEEF Actualidades de la Industria Canadiense de Res3 Mauricio Ruiz CANADA BEEF Actualidades de la Industria Canadiense de Res
3 Mauricio Ruiz CANADA BEEF Actualidades de la Industria Canadiense de Res
 
2 Phil M. Seng USMEAT producción actual en los eeuu, exitos de exportación en...
2 Phil M. Seng USMEAT producción actual en los eeuu, exitos de exportación en...2 Phil M. Seng USMEAT producción actual en los eeuu, exitos de exportación en...
2 Phil M. Seng USMEAT producción actual en los eeuu, exitos de exportación en...
 
1.Dr. Luis Gomez Oliver Fao Panorama Mundial del Sector Agropecuario
1.Dr. Luis Gomez Oliver Fao Panorama Mundial del Sector Agropecuario1.Dr. Luis Gomez Oliver Fao Panorama Mundial del Sector Agropecuario
1.Dr. Luis Gomez Oliver Fao Panorama Mundial del Sector Agropecuario
 
Boletín 31 13 febrero 2012
Boletín 31 13 febrero 2012Boletín 31 13 febrero 2012
Boletín 31 13 febrero 2012
 
Boletín 28 23 enero 2012
Boletín 28 23 enero 2012Boletín 28 23 enero 2012
Boletín 28 23 enero 2012
 
Boletín 27 16 enero 2012
Boletín 27 16 enero 2012Boletín 27 16 enero 2012
Boletín 27 16 enero 2012
 
Presentación convención cancún 2012
Presentación convención cancún 2012 Presentación convención cancún 2012
Presentación convención cancún 2012
 
Boletín 25 02 enero 2012
Boletín 25 02 enero 2012Boletín 25 02 enero 2012
Boletín 25 02 enero 2012
 
Costos de la convencion 2012
Costos de la convencion 2012Costos de la convencion 2012
Costos de la convencion 2012
 
Boletín 5 de diciembre 2011
Boletín 5 de diciembre 2011Boletín 5 de diciembre 2011
Boletín 5 de diciembre 2011
 
Boletin no. 1921 noviembre 2011
Boletin no. 1921 noviembre 2011Boletin no. 1921 noviembre 2011
Boletin no. 1921 noviembre 2011
 
Boletin no. 1921 noviembre 2011
Boletin no. 1921 noviembre 2011Boletin no. 1921 noviembre 2011
Boletin no. 1921 noviembre 2011
 

6 Dr Lucio Lastra Marin COFEPRIS La Cofepris y el Sector Cárnico en México

  • 1. COFEPRIS Y EL SECTOR CARNICO EN MEXICO FEBRERO DE 2012
  • 2. Estructura de COFEPRIS Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) Coordinación General Coordinación General del Sistema Federal Jurídica y Consultiva Sanitario (CGSFS) (CGJC) Comisión de Comisión de Comisión de Comisión de Comisión de Operación Evaluación y Control Autorización Fomento Sanitaria Manejo de Analítico y Sanitaria Sanitario (COS) Riesgos Ampliación de (CAS) (CFS) (CEMAR) Cobertura (CCAyAC) 2
  • 3. Trabajo coordinado con las Entidades Federativas SISTEMA FEDERAL SANITARIO ÓRGANO RECTOR ÓRGANO EJECUTOR 3 3
  • 4. Objetivo Prevenir riesgos para la salud pública, asociados al consumo de carne contaminada, mediante el control sanitario. Sacrificio Expendio Preparación Consumo Riesgo a la salud 4
  • 5. Marco Legal Es responsabilidad de los rastros cumplir con las disposiciones sanitarias establecidas por la Secretaría de Salud, lo anterior sin perjuicio de que puedan obtener distintivos. • Reglamento de Control Sanitario de Productos y Servicios, Capítulo III, Establecimientos donde se manipulan la carne y sus productos. ARTÍCULO 71. Los animales considerados aptos para consumo humano, deberán sacrificarse en rastros o mataderos que reúnan las condiciones sanitarias de construcción, equipo y funcionamiento establecidas en las normas correspondientes. 5
  • 6. NOM-194-SSA1-2004, Productos y servicios. Especificaciones sanitarias en los establecimientos dedicados al sacrificio y faenado de animales para abasto, almacenamiento, transporte y expendio. Especificaciones sanitarias de productos. NOM-251-SSA1-2009, Prácticas de higiene para el proceso de alimentos, bebidas o suplementos alimenticios. 6
  • 7. Acciones regulatorias De conformidad con el marco regulatorio vigente se realizan: • Visitas de verificación de condiciones sanitarias en rastros (municipales y privados, incluidos aquellos con distintivo TIF). • Monitoreo de la calidad microbiológica y de clembuterol en productos cárnicos. • Monitoreo de microorganismos patógenos emergentes, con el objetivo de generar información para fortalecer el marco regulatorio. • Aplicación de medidas de seguridad y sanciones, en caso de incumplimiento. E.coli 7
  • 8. Acciones no regulatorias • Fomento y capacitación sobre la aplicación de buenas prácticas de higiene durante el sacrificio del ganado y la obtención de la carne. • Vinculación con otras instituciones, para fortalecer el control sanitario en toda la cadena productiva. Convenio SENASICA • Intercambio de información en inocuidad de alimentos, salud pública, sanidad vegetal, animal, acuícola y pesquera, en toda la cadena productiva. • Procedimientos para atender alertas y operativos • Control y Fomento sanitario, incluye la vigilancia, toma de muestra y análisis tanto de producto importado como nacional • Producción primaria, manejo y procesamiento de productos agrícolas, pecuarios, acuícolas, pesqueros • Procedimientos conjuntos para el control de importaciones, incluyendo OGM’s 8
  • 9. Verificación de condiciones sanitarias Visita de Verificación Actas de verificación Evaluación de riesgos específicas para rastros sanitarios • Faenado • Calidad del agua • Inspección ante y post- mortem • Instalaciones • Trazabilidad • Disposición de productos rechazados • Áreas sucias y limpias • Servicios sanitarios Se pueden aplicar medidas de seguridad inmediatas 9
  • 10. Calidad microbiologica de la carne Acumulado nacional 2011 (1) Muestras analizadas 4,489 Muestras F.E (%) 19.1 Muestras analizadas para: E.coli Salmonella Otros* Número 3,140 4,178 443 Muestras F.E. (%) 20.4 5.9 8.8 (1) Los análisis se realizan en función de la capacidad analítica de los laboratorios, por lo que en algunos casos, no es posible realizar todas las pruebas en el 100% de las muestras que se tomen. En una muestra pueden estar presentes dos o más de los microorganismos señalados. F.E. = Muestras fuera de especificaciones microbiológicas de conformidad con el marco regulatorio vigente. * Mesófilos aerobios, coliformes totales.
  • 11. Acumulado de muestras de carne de mamífero y ave contaminadas por entidad federativa en 2011. Muestras contaminadas (%) Acumulado nacional= 19.1% 11 El Distrito Federal y Querétaro no reportaron monitoreo de calidad microbiológica en este grupo de alimentos
  • 12. Cumplimiento de buenas prácticas de higiene y sanidad (BPHS) en establecimientos de alimentos. Comparativo nacional 2011 12
  • 13. Cumplimiento de buenas prácticas de higiene y sanidad (BPHS) en rastros. Comparativo por entidad federativa en 2011 Cumplimiento BPHS (%) Durante 2011, el Distrito Federal, Campeche, Morelos, Nuevo León, Veracruz , Tabasco y Zacatecas no reportaron visitas de verificación de condiciones sanitarias en rastros. 13
  • 14. Medidas de Seguridad y Sanciones aplicadas en 2011* Ante las incidencia de incumplimiento con la Legislación Sanitaria vigente, durante 2011 se aplicaron las siguientes acciones en rastros: 39 Aseguramientos 1,873 kg. 107 Destrucciones 96,375 kg Suspensiones 31 Apercibimientos 76 Multas 2 14 *En 2011 no se reportaron clausuras.
  • 15. Clembuterol detectado en Rastros De las 5,358 muestras analizadas, 2,318 provinieron de rastros y el 5.5% de ellas fueron positivas a clembuterol. Entre los resultados positivos se encontraron muestras tomadas en rastros TIF. • 5 entidades federativas no reportan • 6 estados reportan 0 + • 21 estados reportan + 15
  • 16. Acciones realizadas por COFEPRIS 2011 MUESTRAS MUESTRAS PRODUCTORES VERIFICACIÓN + - + - INTRODUCTOR VISITAS DE PROPIETARIO PRODUCTOR RASTROS ESTADOS SANGRE TOTAL ORINA N° % N° % N° % N° % 9 66 53 944 111 1055 409 192 18.2 863 81.8 37 9.0 372 91.0  9 Estados verificados: Aguascalientes, Estado de México, Hidalgo, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Morelos, Nayarit y Querétaro.  66 Visitas de verificación realizadas de las cuales, 13 rastros fueron visitados dos veces. 16
  • 17. Acciones realizadas por COFEPRIS 2011 ESTADO RASTROS % Muestras positivas SALAMANCA 46.6% Guanajuato LEÓN TIFF 333 10.0% 16 Rastros positivos a SILAO 5.0% Morelos CUERNAVACA 66.0% Guerrero CHILPANCINGO 16.0% clembuterol TEQUILA 20.0% Jalisco PRIVADO LAGOS DE MORENO 91.0% 4.0% Porcentaje de TONALÁ No. EZEQUIEL MONTES 4.0% positividad a Querétaro RASTROS QUERÉTARO 55.0% clembuterol Hidalgo TULANCINGO 80.0% 1% - 10% 4 RASTRO Y FRIGORÍFICO LOS 80.0% ARCOS 11% - 25% 2 RASTRO TEMAMATLA 43.8% MUNICIPAL DE ECATEPEC DE 26% - 50% 3 Estado de México MORELOS 96.7% MUNICIPAL DE TLANEPANTLA 41.7% MÁS del 50% 7 MUNICIPAL DE OTUMBA (TEOTIHUACÁN) 100.0% Aguascalientes y Nayarit Limpios 17
  • 18. Acciones realizadas por COFEPRIS 2012 MUESTRAS MUESTRAS PRODUCTORES VERIFICACIÓN FEDERATIVAS + - + - INTRODUCTOR ENTIDADES VISITAS DE PROPIETARIO PRODUCTOR RASTROS SANGRE TOTAL ORINA N° % N° % N° % N° % 3 17 17 67 19 86 37 17 20.0 69 80.0 11 30.0 26 70.0  3 Estados verificados: Estado de México, Quintana Roo y Yucatán. * De enero al 16 de febrero de 2012. 18
  • 19. Acciones realizadas por COFEPRIS 2012* % Estado Rastros Muestras positivas 7 Rastros suspendidos por MUNICIPAL DE OZUMBA 100.0 presencia de clembuterol PRIVADO ACULCO (TENANGO - DEL AIRE) 3 Rastros suspendidos Estado de MUNICIPAL VILLA DEL 30.0 por negación del México CARBÓN muestreo MUNICIPAL CHAPA DE MOTA 50.0 MATADERO MUNICIPAL DE SAN MATEO ATENCO 11.1 Porcentaje de No. MUNICIPAL DE HUIXQUILUCAN 15.0 positividad a RASTROS MUNICIPAL DE CHETUMAL - clembuterol Quintana Roo MUNICIPAL DE CANCÚN 9.1 1% - 10% 1 MUNICIPAL TIZIMIN 25.0 11% - 25% 3 Yucatán MUNICIPAL VALLADOLID - 26% - 50% 2 MÁS del 50% 1 * De enero al 16 de febrero de 2012. 19
  • 20. MARCO GENERAL DE LA INOCUIDAD DE LA CARNE
  • 21. Inocuidad, factores relevantes  Globalización del comercio de alimentos, Los alimentos están accesibles prácticamente en todo el mundo de distinto orígenes.  Surgimiento de nuevas formas de transmisión de patógenos, Nuevos patógenos (como E.coli O157H:7) en alimentos que antes no habían registrado tal agente contaminante.  La aparición de grupos poblacionales vulnerables, La esperanza de vida se ha incrementado, tenemos población con más edad y enferma.  Aumento de la resistencia de los patógenos a los compuestos antimicrobianos, por el uso indiscriminado de antibióticos durante la producción primaria.  Cambios en el estilo de vida de las personas (consumo de nuevos productos, productos no procesados, abuso en el consumo de determinados productos).  Incremento del turismo a todas partes del mundo. 21
  • 22. Impacto de la falta de Inocuidad Alimentaria • Disminución de la calidad de vida y reducción de los años de vida saludable. • Disminución en la productividad por ausentismo o mal rendimiento en el trabajo. • Aumento en la demanda de medicamentos, servicios médicos y hospitalarios. • Impacto negativo en el comercio nacional e internacional de alimentos • Impacto negativo en el turismo. 22
  • 23. Gestión de la Inocuidad de los Alimentos 1. Adopción de un I  Análisis de Riesgos enfoque de inocuidad de los alimentos basado evidencia N  Legislación alimentaria científica y análisis de riesgos; O  Infraestructura operativa y analítica 2. Énfasis en la prevención de la C  Programas y Procedimientos contaminación de los alimentos desde su U Inspección y origen I vigilancia 3. Adopción de un  Rastreabilidad enfoque integral relativo a la inocuidad D  Información, Educación y de los alimentos que abarque toda la A comunicación de cadena alimentaria. D riesgos 23
  • 24. Enfoque Integral de la Cadena Alimentaria Producción Procesamiento Primaria y Distribución Cría, engorda, transporte, Procesamiento Distribución Consumo Coordinación, Colaboración, Comunicación Educación, Información Productores, procesadores, distribuidores / Autoridades / Consumidores 24
  • 25. Responsabilidades • Productores, procesadores, comercializadores, son responsables de la inocuidad de los alimentos. • Las autoridades tienen la responsabilidad de verificar cumplimiento, sustentados en regulación basada en evidencia científica. • Consumidores, responsables de gestión de riesgos con base en educación e información adecuadas. 25
  • 26. Responsabilidad de ofrecer un alimento inocuo o seguro 1. Riesgo mínimo al consumidor. 2. Ausente de: • Alteración. • Adulteración. • Contaminación. 26
  • 27. Alimento Seguro • Alteración o descomposición natural Conservación. • Adulteración Fraude Engaño Consciente (puede no ser riesgo) Mal intencionado • Contaminación Agentes físicos (radioactividad, materia extraña) Químicos (metales, antibióticos, clembuterol) Biológicos (Bacterias, priones) 27
  • 28. Concepto de Inocuidad Inicio: • Agentes microbiológicos • Substancias tóxicas (metales pesados, plaguicidas) Cambio de acuerdo a enfermedades emergentes: • Priones (PrPse) Rumbo a: • Inocuidad de acuerdo al nuevo panorama epidemiológico (Enfermedades cardiovasculares, hiperlipidemias, obesidad, sobrepeso, diabetes, resistencia a antibióticos, entre otros) 28
  • 29. Origen de Alimento No Seguro 1. Contaminantes ambientales que ingresan a la cadena alimentaria. 2. Residuos de substancias empleadas en la producción agrícola y animal. 3. Substancias adicionadas intencionalmente. 4. Procesos. 5. Substancias naturalmente presentes en los alimentos. 29
  • 30. … Origen de Alimento No Seguro 1. Contaminantes ambientales que ingresan a la cadena alimentaria. • Desechos Industriales. • Suelos, Aguas, ricas en estos contaminantes. Radionucleótidos Pb, Cd, Hg I – 131; Cs 137, Sr 90 Hígado y Riñón Chernobyl – Fukushima, Japón • Enfermedades – TB, Brucella, Parasitosis, etc. 30
  • 31. … Origen de Alimento No Seguro 2. Residuos de sustancias empleadas en la producción agrícola y animal. • Medicamentos veterinarios. • Antimicrobianos • Substancias con actividad hormonal o antihormonal. • Sedantes. • β agonistas – Silpaterol, pudiol, clembuterol. • Herbicidas • Agroquímicos. • Insecticidas • Desechos animales • Alimentos concentrados. (piensos) (priones) • Uso de antibióticos. 31
  • 32. … Origen de Alimento No Seguro 4. Procesos. • Faenado. • Conservación. • Transporte. • E coli 0157: H7 • Distribución. • Elaboración. • [ Cría y Engorda ] intensiva vs extensiva. 32
  • 33. … Origen de Alimento No Seguro 5. Substancias naturalmente presentes en los alimentos. • Priones. • Ácidos grasos saturados. 33
  • 34. Se requiere • Cambio sustancial en la oferta de los alimentos garantizando la inocuidad a través de la cadena productiva, desde la producción primaria hasta el consumo. • Establecer políticas públicas orientadas a: – Procesos de producción. • Ej: Incentivar al productor a producir alimentos bajos en ácidos grasos saturados. La revolución Epidemiológica y la Medicina Social Milton Terris Siglo XXI Editores 34 2ª edición 1982
  • 35. … Se requiere • Establecer políticas públicas orientas a – Mejorar la accesibilidad de alimentos variados e inocuos a la población • Evaluación de proveedores – En todas las etapas de la cadena productiva – Incluyendo al consumidor, que mientras mejor informado esté, mejorará su toma de decisiones y exigencia. 35
  • 36. Gracias Lucio Galileo Lastra Marín lgalileo@cofepris.gob.mx