SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA NORMAL SUPERIOR
OFICIAL DE GUANAJUATO
OBSERVACIÓN Y PRÁCTICA DOCENTE IV
PEDRO CHAGOYÁN GARCÍA
PRÁCTICA
“ARANDAS” IRAPUATO, GTO.
NAYELI MARÍN GONZÁLEZ
TELESECUNDARIA 3° “B”
10/Abril/2014
GUIA DE OBSERVACION
Ubicación: Arandas, Irapuato Guanajuato
Telesecundaria #109 “Arandas”
Zona: 511
Tiempo de práctica: 8:30pm a 9:30pm
Fecha: 24 de Marzo del 2014
Practicante: Nayeli Marín González
Asignatura: Matemáticas
Descripción del grupo:
El grupo con el que me tocó practicar es el 3º “B”, con un total de 32 alumnos
siendo 15 hombres y 17 mujeres, entre las edades de 14 y 15 años, hallándose
más los que tienen 14 años y solamente una mujer de 16 años, la estatura de
hombres y mujeres están en el promedio. Los alumnos se encuentran saliendo
de la adolescencia temprana y van iniciando la tardía en la que se preocupan
de su apariencia, además de que sus cambios secundarios ya están presentes
y se pone de manifiesto las relaciones entre hombres y mujeres en la que la
mayoría tiene una pareja.
Tienen una toma de decisiones notables pues lo hacen valiéndose de sí
mismos y de lo que creen correcto, pocas veces atados a la opinión de los
adultos, ya inician a hacer razonamientos deductivos e importantes, están
empezando el pensamiento formal pero aún no tienen confianza en sí mismos
y en lo que saben, pues muchas de sus opiniones no se exponen, dando a
entender la inseguridad y desconfianza de exponerse ante los demás, algunos
de ellos se atreven a hacer comentarios los cuales resultan ser pertinentes con
lo que se les solicita. Los alumnos todavía tienen presentes varios valores, pero
ya no obedecen o respetan ciegamente a sus maestros u autoridades.
La forma de trabajo de los alumnos es pasivo y lento, pero se entretienen
haciendo cosas creativas, considerando esto también les gusta ver videos, por
lo que sus estilos de aprendizaje que predominan son visual y kinestésico.
Las relaciones que establecen en clase no son tan buenas pues hay algunos
alumnos que no se llevan bien y lo dicen claramente, pues se niegan a trabajar
con ciertas personas, es por esto que muchas de las veces no resulta el trabajo
en equipo, los hombres les gusta hacer relajo, aventarse cosas y llevarse unos
con otros, entre las mujeres se destaca el que platican pero su intervención no
sobrepasa al de los hombres, pues cuando es momento de trabajar lo hacen.
Resulta que en el grupo hay un cierto grado de bullying puesto que se ponen
apodos y se molestan, igualmente hay algunos alumnos que les gusta llamar la
atención comportándose fuera de lugar y haciendo bromas.
La mayoría de los estudiantes tienen planes de seguir estudiando al terminar la
secundaria, pero aún les falta determinar objetivos o alternativas de a lo que
quieren dedicarse.
Los alumnos están acostumbrados a hacer márgenes a todos los trabajos que
realizan, las mujeres se dedican más a adornar y a escribir en el trabajo en
equipo, por lo que muchas veces se tardan más en esto que en el contenido,
sin embargo puedo decir que sus trabajos son muy buenos, pues se refleja su
razonamiento y es relevante a lo que se les solicita.
Sus intereses y los que les gusta hacer es ver la televisión, checar sus redes
sociales como el Facebook cada que tienen oportunidad, navegar por internet,
salir a pasear con sus amigos, entre otros.
Lo que más se les dificulta es expresar sus opiniones y el participar por miedo
a equivocarse o a que se burlen de ellos, les gusta hacer dinámicas o que el
trabajo resulte activo y atractivo, por otro lado no les resulta fácil el trabajo
colaborativo.
La mayoría de los alumnos tienen los recursos necesarios, pues ambos padres
trabajan, pero esto provoca que los padres no estén muy al pendiente de sus
hijos.
Descripción del aula:
Es un salón de aproximadamente 30 m2
no cuenta con espacio suficiente para
el total de alumnos, se observa la puerta y las ventanas de color blanco, todo
con protecciones, al entrar hay un escritorio con una silla, luego le sigue un
estante con libros de artes y de deportes que no se utilizan, después hay un
locker con libros del maestro y del alumno, algunos materiales como plumones,
hojas de máquina y otros que son de uso personal de la maestra de la mañana,
en la contra esquina se encuentra otro locker utilizado solamente por el
maestro de la tarde, en el centro se encuentran distribuidos los mesa bancos
de los alumnos, al frente se visualiza un pizarrón blanco, encima de este hay
una base de cemento y sobre esta una televisión que ya no se usa, al lado
izquierdo hay una pantalla plana ambas con sus respectivas protecciones,
debajo hay otro escritorio vacío pero en malas condiciones; en la otra esquina
es decir detrás de la puerta se encuentra un estante con cajas y algunos
objetos dentro que ya no sirven como rotafolios, cartulinas, libros usados, entre
otros, hay igualmente material de limpieza como escobas y recogedores para el
aseo del salón.
Simbología:
M: Maestra Aos: Alumnos
(): Especificaciones //: Acciones
Registro:
Inicio la clase preparando el material a utilizar como la planeación, una
cartulina, dos tarjetas y el libro de la asignatura.
M: Vamos a comenzar con la asignatura de Matemáticas
/A algunos alumnos no les gusta la idea se nota en sus rostros, mientras otros
parecen estar de acuerdo/.
M: Esta secuencia está muy sencilla se llama el crecimiento exponencial y
lineal, para esto he traído unos ejercicios que vamos a ir respondiendo juntos.
/Comienzo a pegar la cartulina en el pizarrón/
M: Ahorita no es necesario que saquen su libro, solamente pongan atención a
la explicación.
/Los alumnos parecen poner atención/
M:Haber para resolver el problema se nos plantea dos tipos de crecimiento uno
sobre bacterias y otro de hormigas.
M:Se nos dice que las bacterias se parten en dos para reproducirse, es decir
que se alarga y se parte por la mitad y se convierte en dos bacterias idénticas.
En cambio en las colonias de hormigas se inicia con una hormiga reina, hasta
que después de un tiempo empieza a procrear nuevas hormigas, más adelante
aparecen nuevas reinas que le ayudan a seguir procreando. (Leyendo la
cartulina)
M: El problema dice que en un frasco hay una bacteria y se sabe que le toma
10 minutos para partirse en dos.(Hago énfasis en esta parte)
M:¿Cuál es la pregunta que nos hace? A ver léanla
Aos:/La mayoría de los estudiantes a manera de coro comienza a leer en voz
alta/¿Cuántas hormigas habrá después de 30 minutos?
M: A ver traten de responderla, hagan su procedimiento en su cuaderno.
/Los alumnos no hacen los procedimientos en su cuaderno y algunos se
distraen/
M:¿Quién tienen la respuesta?
Aos: Son seis
M:¿Seguros?
Ariel: Son 8 bacterias
M:Ariel pasa por favor a explicar tu procedimiento
/Alumno se muestra necio al principio, pero se decide a pasar/
Ariel: Pues nos dice que la bacteria se divide en dos cada 10 minutos, esto
quiere decir que a los 10 min. Tenemos dos, esas dos a los 20 min. Se vuelven
a dividir por lo que ya son cuatro, a los 30 min cada una de esas bacterias se
divide y son 8. (Lo explica en el pizarrón por medio de dibujos)
M: Muy bien, ¿Alguien tiene alguna duda?
/Algunos alumnos no muy convencidos se quedan en silencio/
M: Vamos a ver, entonces decimos que en 10 minutos hay dos, cada una de
estas se divide, es decir como si cada una tuviese una hija y ya son cuatro a
los 20 minutos, después estas cuatro cada una vuelve a tener cada quien una
hija por lo que a los 30 minutos ya son ocho.
Aos: Aaaa ya le voy entendiendo
M: Entonces respondan a la segunda pregunta: Si después de 10 días el frasco
está a la mitad, ¿Cuánto tiempo faltará para llenarse?/Lo ilustro en el pizarrón
con un dibujo/
Aos: Son otros diez días
M:¿Están seguros? a ver piénselo bien, nos dice que a los 10 días el frasco ya
está a la mitad y cada 10 minutos habrán de volverse a reproducir
Sergio: Le faltará 10 minutos
M:¿Por qué?
Sergio: Porque dice que el frasco ya está a la mitad entonces si les toma 10
minutos reproducirse, cada bacteria se duplicara por lo que el frasco se llenará
M: Muy bien Sergio
Aos: Ah sí es verdad
M: Entonces como ya tenemos la mitad del frasco lo que hace es que cada una
de estas bacterias se reproduce a los 10 minutos dando origen a una hija y
esto hace que su número sea el doble y el frasco se llene
(Los alumnos reafirman la respuesta, se ven más convencidos)
M: Respondemos ahora la tercera pregunta que dice: Si la hormiga reina
engendra dos nuevas hormigas cada día, ¿cuántas hormigas habrá (sin incluir
a la reina) después de 5 días?
Aos: 10 hormigas
M: Exacto, porque son dos hormigas por día, es decir 2 por 5 es igual a 10, sin
contar a la hormiga reina
M: Y la última ¿La lees por favor Guillermo?
Guillermo: Si el hormiguero está a la mitad de su capacidad después de 1 año,
¿cuánto tiempo faltará para llenarse?
Aos: Otro año
M: Si muy bien, pero ¿Cuántos años son en total para que se llene el
hormiguero?
Aos: Son dos años
M: Es correcto, lo que hemos realizado les servirá para ir haciendo los
ejercicios que vienen en su libro, vayan pasando primero las respuestas a las
que llegamos
Aos: Si… /Comienzan a sacar sus libros/¿En qué página?
M: Es la pág. 146
/Los estudiantes se ponen a contestar a las preguntas/
(Después de 10 minutos)
M: A ver los interrumpo un poco, pongan atención, les dije al principio de la
clase que estaremos viendo el crecimiento exponencial y el crecimiento lineal,
entonces en base a estas características que tengo de cada una (Tarjetas que
he colocado en el pizarrón)¿A cuál de los ejercicios corresponde?
M: El primero es el de la sucesión exponencial que indica que cada término es
resultado de multiplicar el número anterior por un número fijo, es decir una
razón común, ¿A cuál ejercicio le pertenece este concepto al de las hormigas o
al de las bacterias?
(Respuestas divididas en el grupo)
Aos1:Al de las bacterias
Aos2: Al de las hormigas
M: Fíjense en los ejercicios realizados, por ejemplo en el de las hormigas
sabemos que al número fijo se le irán sumando hormigas con respecto al
tiempo que pase /Realizando una tabla en el pizarrón con respecto a la tercera
pregunta/, en cambio en el de las bacterias debemos solamente tomar en
cuenta el número anterior para saber el siguiente y en esta se encuentra un
número que multiplicado me dará el siguiente por ejemplo en la primera
respuesta que encontramos la de las 8 bacterias ¿Se va multiplicando por cuál
número?
Aos: Por dos
M: Claro, por ejemplo aquí /Señalando al ejercicio en el pizarrón/primero hay
dos, entonces lo multiplicamos por dos y ya son 4 a esos cuatro los
multiplicamos por dos y son 8. ¿Se entiende?
Aos :Siii
Jorge: Entonces el de las bacterias es el crecimiento exponencial
Samy: y el de las hormigas es el del crecimiento lineal
M: Si exacto, porque el crecimiento lineal nos señala que: esta crece
linealmente y proporcionalmente, es decir implica el doble de tiempo y el doble
en este caso de hormigas, ¿Sí o no?
Aos: Siii
M: Bueno ahora resuelvan los ejercicios y si hay alguna duda me preguntan
/Los estudiantes se disponen a realizar los ejercicios, en ese tiempo algunos
alumnos verifican si su respuesta es correcta al preguntarme si lo están
haciendo bien, algunos otros me dicen que no entendieron por lo que me tomo
más tiempo para explicarles nuevamente/
(Trascurre la hora determinada y la mayoría de los alumnos ya han terminado
la sesión)
M: Bien ya se terminó el tiempo, se queda de tarea terminar la sesión y
pasamos a cambiar de asignatura.
Aos: Si maestra
/Los alumnos van guardando sus materiales de la asignatura/.
GUIA DE OBSERVACION
Ubicación: Arandas, Irapuato Guanajuato
Lugar de observación: COMUNIDAD
Fecha: 24 - 27 de Marzo del 2014
Practicante: Nayeli Marín González
El contexto que rodea a la telesecundaria en la que presento mi práctica
docente se encuentra en la localidad de Arandas ubicada en el municipio de
Irapuato, Guanajuato; la cual prácticamente se le puede considerar como una
colonia debido a la cercanía que ésta tienen con la ciudad, es una zona
Semiurbana ya que cuenta con los servicios básicos de luz eléctrica, agua
potable, alcantarillado, drenaje, pavimentación en la mayoría de sus calles,
transporte público, entre otras; además colinda con las comunidades de las
Américas y el Floral.
Arandas se halla sobre la carretera Irapuato – Romita y al encontrarse a pie de
calle la hace de fácil acceso. Para llegar a esta se cuenta con transporte
público que funciona desde muy temprano, al igual que autos que ingresan a la
misma. La mayoría de las personas recurren frecuentemente al centro de la
ciudad, se trasladan en camiones y otros pocos en sus propios carros.
La población actual de la comunidad sobrepasa los 3 mil habitantes; las
personas se caracterizan por ser de un pensamiento más abierto, respetuosa,
trabajadora, por otro lado entre los jóvenes se da un cambio en los valores, ya
que se tiene mucho contacto con la información, la libertad de toma de
decisión, etc.
La clase económica de la población es media baja a baja, por lo que la
vestimenta que se usa es modesta y casual en el caso de las señoras de
mayor edad, pues visten con faldas largas, blusas y zapatos; en cambio los
señores usan pantalones, camisas con sombreros o cachuchas; con respecto a
los más jóvenes se visten de manera casual con pantalones entallados, blusa o
camisa según el caso, zapatos bajos o tenis y accesorios.
Las principales actividades económicas que se desarrollan son la agricultura, la
albañilería, el servicio doméstico, así como el comercio, igualmente se ha dado
un incremento a la labor obrera, en la que los padres y jóvenes trabajan en las
fábricas; se podría decir que ambos madre y padre trabajan ya que los salarios
no les alcanzan para mantener a sus miembros por lo que también surge un
aumento en la migración a Estado Unidos por no contar con un trabajo seguro,
esta es la razón por la que hay muchas madres solteras y familias separadas,
provocando en consecuencia que los hijos pasen mucho tiempo solos y sin
alguien que los atienda.
El número de personas que integran una familia son generalmente de cinco a
seis personas incluyendo a los padres, es decir que solo se tienen de dos a
tres hijos máximos.
Las viviendas son variadas, van desde casas de uno a dos pisos, enjarradas,
pintadas, con cocheras, patios, pero también las hay un poco más sencillas, sin
enjarrar ni pintar y deterioradas, los materiales usualmente utilizados son el
ladrillo, concreto u cemento. Las casas se localizan una tras otra sin muchos
espacios entre las mismas, es decir que no hay demasiados baldíos. Los
alrededores se encuentran limpios, pues están libres de basura y con algunas
áreas verdes.
Los servicios con los que cuenta la comunidad son los suficientes para
satisfacer sus necesidades, pues hay una gran variedad de comercios como:
tiendas de abarrotes, farmacias, papelerías, ferreterías, cibers, panaderías,
neverías, pastelerías, entre otros. Entre los servicios educativos que ofrece
están el preescolar, la primaria, la telesecundaria, en el caso del bachillerato y
la universidad se recurre a estudiar al centro de la ciudad o a comunidades
cercanas que la ofrecen.
La localidad no cuenta con un centro de salud propio pero a pocos minutos
queda el ISSTE, IMSS u otros. Los espacios recreativos son la cancha de
fútbol, la hacienda y la plaza en la que los jóvenes se pasean los fines de
semana.
En cuanto a la religión la comunidad tiende a celebrar fiestas a sus santos por
ejemplo la del mes de enero que es la más representativa, pues es la dedicada
a su patrono “El señor de Esquipulas” y en diciembre a la Virgen de
Guadalupe, asimismo cuentan con una iglesia en donde los veneran.
Los problemas sociales que prevalecen en la comunidad es lo relacionado
principalmente con la violencia, ya que hay pandillas de jóvenes que se reúnen
por las noches en las calles, muchos de estos jóvenes ya están metidos en las
drogas y el alcohol desde edades muy tempranas. En estos grupos se dedican
a la delincuencia como el robo y a las riñas entre pandillas, causando cierta
inseguridad y molestia por parte de la comunidad.
GUIA DE OBSERVACION
Ubicación: Arandas, Irapuato Guanajuato
Lugar de observación: ESCUELA
Telesecundaria #109
Zona: 511
Fecha: 24 al 27 de Marzo del 2014
Practicante: Nayeli Marín González
La Telesecundaria #109 se ubica en Arandas del municipio de Irapuato,
Guanajuato y de la cual la mayoría de la comunidad estudiantil son
procedentes, cabe destacar que una minoría proviene de otras localidades
cercanas como la Presita y el Cerrito; la institución cuenta con un total de
alrededor de 180 alumnos en el turno matutino, ya que esta atiende dos turnos,
los cuales se distribuyen en seis grupos de la siguiente manera: dos grupos de
primero, dos grupos de segundo y dos grupos de tercero con 30 alumnos
aproximadamente en cada salón. Los maestros que atienden los grupos son
siete de los cuales cuatro son mujeres y dos hombres, además de contar con el
director que acaba de integrarse a este equipo de trabajo.
Las maestras por lo general visten con pantalones de mezclilla o de vestir en
combinación con una blusa casual o de vestir, además de zapatillas bajas,
tomando también en cuenta la ocasión y de las actividades que se
desempeñaran en el día, por ejemplo cuando van a hacer limpieza o deportes
usan ropa más cómoda; por otro lado los hombres se visten más formales con
pantalón, camisa y zapatos de vestir.
Una de las maestras de primero tiene incapacidad por lo que la está cubriendo
un interino de entre 30 a 35 años, la otra maestra tiene un carácter especial y
lleva unos 28 años de servicio, estas tienen entre 40 a 50 años; las otras dos
maestras están un poco más jóvenes contando con 30 a 40 años de edad; los
hombres van en promedio de 40 a 50 años, asimismo la escuela cuenta con un
maestro que les imparte música, en especifico les enseña a tocar la flauta, una
hora al día con cada grupo, sus honorarios son pagados por los alumnos a los
cuales se les cobran cinco pesos por clase.
Como personal de apoyo hay una intendente quien se ocupa de la limpieza de
los patios principalmente y de uno que otro salón, porque por lo regular algunos
grupos se encargan de la limpieza de su aula, esto a causa de que el primer
turno termina a la 1:30 pm y el segundo comienza a las 2:00 pm y en este
lapso de tiempo no alcanza a realizar el aseo de los seis salones y es por eso
que las maestras les piden a los alumnos que cooperen con el aseo de su
salón.
La mayoría de los maestros estudiaron la carrera de docencia en la LICEO
escuela que se encuentra en Irapuato, todos ellos residen en esta ciudad y
para llegar a la telesecundaria la mitad de ellos se trasladan en el autobús y la
otra en su propio auto.
La relación entre ellos es buena, se hablan normalmente y no hay conflictos
internos en la escuela, se apoyan y se ayudan mutuamente para resolver los
problemas, igualmente mantienen una buena relación con los padres de
familia. Los problemas surgen entre ambos turnos matutino y vespertino,
debido a que no hay respeto por las cosas de los demás, lo que se encuentra
se tira, se rompe o roba, sin importar a quien pertenezca, hay una cierta
rivalidad y se culpan mutuamente por los daños causados en el aula.
Por otro lado se encuentran los alumnos, los cuales llegan a la escuela
caminando, ya que el trayecto no es más de 20 minutos. Generalmente los
alumnos visten su uniforme en buenas condiciones, haciendo el uso adecuado
del uniforme de gala y el deportivo según lo establecido por la institución, su
aspecto es cuidado y arreglado es decir, van muy bien peinados y aseados.
La escuela está muy bien organizada y fomenta el cumplimiento de proyectos
que se les recomienda llevar a cabo en las juntas de consejo técnico, también
hacen reuniones periódicamente con los padres de familia para abordar temas
sobre las acciones a tomar en la escuela y cuestiones acerca de lo que
acontece con sus hijos.
Durante la semana se designa a un maestro de guardia que es el que se
encarga de cerrar la puerta a las 8:05 am, cuidando que se respete la
puntualidad, además de dar el toque de entrada y de salida; en el almuerzo se
encargan muy pocos maestros de vigilar a los alumnos, por lo general cada
maestro almuerza en su salón, se les da un tiempo de 30 minutos en la que los
alumnos desayunan en espacios específicos y caminan por la escuela.
Los eventos que se realizan en la escuela son variados ya que se festejan
fechas importantes como el día de las madres, el día del maestro, día de
muertos, el día del estudiante, entre otros, pero esto claramente depende
mucho del director; en cuanto a los eventos cívicos de honores a la bandera
solo se realizan en fechas importantes, por lo regular cada mes y se designa a
un maestro mensualmente.
En cuanto a la infraestructura y sus anexos la escuela cuenta con seis aulas
que tienen un escritorio, dos lockers para ambos turnos, mesa bancos
suficientes, dos televisiones una normal y otra de pantalla plana con sus
respectivas protecciones, pero eso si no cuentan con computadoras o cañones
en las aulas, debido al mal uso que se le pueda dar por parte de los alumnos,
ya que ese material le pertenece solamente al turno matutino y se toman
precauciones para que los alumnos de la tarde no dañen el material; hay una
dirección con varios trofeos y donde se aguardan las computadoras y los
cañones, una biblioteca que le hace también de bodega en la que guardan
tanto material deportivo como de limpieza, en esta no se tiene una buena
organización, ni se le ve muy aseado; hay asimismo dos baños de hombres y
dos de mujeres para los de la mañana y los de la tarde; una cancha de
basquetbol, una pequeña parte de esta se utiliza como estacionamiento; hay un
patio trasero, una tiendita, jardineras, algunas áreas verdes bien cuidadas y
podadas, una cancha de fútbol que no es oficialmente de la escuela sino de la
comunidad pero se halla fuera de esta y que se le utiliza para fines deportivos.
Los servicios que tienen son de luz, drenaje, recolección de basura y agua,
pero esta última tiende a escasear, por lo que al agua que se usa para trapear
se le dan otros fines como el de regar las plantas o para los baños.
Las problemáticas que se tienen en la escuela son los relacionados con los
eventos que suceden en el día entre los dos turnos, pues ambos se quejan los
unos de los otros, asimismo implica la violencia entre los alumnos tanto fuera
como dentro ya que entre algunos grupos existe el bullying.
PROBLEMÁTICA
Durante el transcurso de mi jornada de práctica en cuestión, pude observar
algunos problemas en el grupo de 3º “B” que afectan el curso apropiado de la
enseñanza – aprendizaje, uno de ellos tiene que ver con la distracción que se
da en los alumnos cuando explico lo que se va a realizar o sobre el tema, ya
que después me preguntan cuál era el procedimiento en el caso de
Matemáticas, y en las otras asignaturas no saben muy bien lo que se tiene que
realizar, para esto yo siempre les escribía las indicaciones en el pizarrón y aún
así les resultaba complicado, es decir, ellos necesitaban que aclarara sus
dudas personalmente.
El problema podría estar en que no les llama la atención el material con el que
se explica, pues no les resulta atractivo o dinámico, o por otra parte podría
estar en que las instrucciones y mi exposición sobre el tema no eran claras, en
este caso estaría hablando de una manera de solucionar esto es el de buscar
distintas formas de explicar, haciendo el uso correcto y relevante de ejemplos
que permitan una mejor comprensión del conocimiento y en la que esperaría
que los resultados fueran satisfactorios. También me he dado cuenta que a
veces al hablar utilizo palabras técnicas que los alumnos no alcanzan a
entender y por miedo a preguntar se quedan con muchas dudas, por esta razón
debo de bajar a cierto grado mi manera de hablar e ir comprobando por medio
de preguntas en la que los alumnos reiteren lo que dije, pero con sus propias
palabras, esto para que la mayoría de los alumnos estén en la misma sintonía
que yo.
Observe que la gran mayoría de los alumnos tienen un estilo de aprendizaje
visual y kinestésico, puesto que les gusta mucho ver videos, el estar en
movimiento haciendo cosas y el adornar su material, por esto es necesario que
en mis planeaciones incluya actividades y explicaciones que involucren ambos
estilos, pero no dejando de lado también el auditivo, sino que del mismo modo
debo potenciarlo; con esto pretendo generar que el ritmo de trabajo sea más
activo y se dé en un ambiente más participativo.
Para llevar a cabo todo lo dicho anteriormente planteo ubicar mi plan de acción
primero desde mi enseñanza más específicamente en la explicación en la
asignatura de Matemática, para así progresar hacia un mejor aprendizaje de
los alumnos en los que ellos puedan aplicar y practicar el conocimiento.
Para mostrar una parte de lo que fue el problema se muestra la siguiente
evidencia:
Registro:
M: A ver los interrumpo un poco, pongan atención, les dije al principio de la
clase que estaremos viendo el crecimiento exponencial y el crecimiento lineal,
entonces en base a estas características que tengo de cada una (Tarjetas que
he colocado en el pizarrón)¿A cuál de los ejercicios corresponde?
M: El primero es el de la sucesión exponencial que indica que cada término es
resultado de multiplicar el número anterior por un número fijo, es decir una
razón común, ¿A cuál ejercicio le pertenece este concepto al de las hormigas o
al de las bacterias?
(Respuestas divididas en el grupo)
Aos1:Al de las bacterias
Aos2: Al de las hormigas
M: Fíjense en los ejercicios realizados, por ejemplo en el de las hormigas
sabemos que al número fijo se le irán sumando hormigas con respecto al
tiempo que pase /Realizando una tabla en el pizarrón con respecto a la tercera
pregunta/, en cambio en el de las bacterias debemos solamente tomar en
cuenta el número anterior para saber el siguiente y en esta se encuentra un
número que multiplicado me dará el siguiente por ejemplo en la primera
respuesta que encontramos la de las 8 bacterias ¿Se va multiplicando por cuál
número?
Aos: Por dos
M: Claro, por ejemplo aquí /Señalando al ejercicio en el pizarrón/primero hay
dos, entonces lo multiplicamos por dos y ya son 4 a esos cuatro los
multiplicamos por dos y son 8. ¿Se entiende?
Aos :Siii
Jorge: Entonces el de las bacterias es el crecimiento exponencial
Samy: y el de las hormigas es el del crecimiento lineal
M: Si exacto, porque el crecimiento lineal nos señala que: esta crece
linealmente y proporcionalmente, es decir implica el doble de tiempo y el doble
en este caso de hormigas, ¿Sí o no?
Aos: Siii
M: Bueno ahora resuelvan los ejercicios y si hay alguna duda me preguntan
/Los estudiantes se disponen a realizar los ejercicios, en ese tiempo algunos
alumnos verifican si su respuesta es correcta al preguntarme si lo están
haciendo bien, algunos otros me dicen que no entendieron por lo que me tomo
más tiempo para explicarles nuevamente/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Registro etnografico 1
Registro etnografico 1Registro etnografico 1
Registro etnografico 1
Deysi Valencia
 
Registro no2 dulce daniela barrientos tviiib
Registro no2 dulce daniela barrientos tviiibRegistro no2 dulce daniela barrientos tviiib
Registro no2 dulce daniela barrientos tviiib
daniina
 
Registro etnografico2
Registro etnografico2Registro etnografico2
Registro etnografico2
Deysi Valencia
 
Registro etnografico2
Registro etnografico2Registro etnografico2
Registro etnografico2
Deysi Valencia
 
Diarios de marzo 2015
Diarios de marzo 2015Diarios de marzo 2015
Diarios de marzo 2015
Itsel Picos Lamarque
 
Segundo informe
Segundo informeSegundo informe
Segundo informe
Alexia Tirado Reyes
 
Experiencia de Observación
Experiencia de ObservaciónExperiencia de Observación
Experiencia de Observación
Alan Joseph
 
Diario de Observacion 9/Marzo /15
Diario de Observacion 9/Marzo /15Diario de Observacion 9/Marzo /15
Diario de Observacion 9/Marzo /15
LizzAngeles
 
Introducción (1)
Introducción (1) Introducción (1)
Introducción (1)
Daniel Medina
 
El Trabajo En El Aula
El Trabajo En El AulaEl Trabajo En El Aula
El Trabajo En El Aula
cebecinj
 
Cuaderno de campo geizha
Cuaderno de campo geizhaCuaderno de campo geizha
Cuaderno de campo geizha
Lutty diaz
 
Ceja
Ceja Ceja
Día 5 de observación
Día 5 de observación Día 5 de observación
Día 5 de observación
ShaRai Wuendi
 

La actualidad más candente (13)

Registro etnografico 1
Registro etnografico 1Registro etnografico 1
Registro etnografico 1
 
Registro no2 dulce daniela barrientos tviiib
Registro no2 dulce daniela barrientos tviiibRegistro no2 dulce daniela barrientos tviiib
Registro no2 dulce daniela barrientos tviiib
 
Registro etnografico2
Registro etnografico2Registro etnografico2
Registro etnografico2
 
Registro etnografico2
Registro etnografico2Registro etnografico2
Registro etnografico2
 
Diarios de marzo 2015
Diarios de marzo 2015Diarios de marzo 2015
Diarios de marzo 2015
 
Segundo informe
Segundo informeSegundo informe
Segundo informe
 
Experiencia de Observación
Experiencia de ObservaciónExperiencia de Observación
Experiencia de Observación
 
Diario de Observacion 9/Marzo /15
Diario de Observacion 9/Marzo /15Diario de Observacion 9/Marzo /15
Diario de Observacion 9/Marzo /15
 
Introducción (1)
Introducción (1) Introducción (1)
Introducción (1)
 
El Trabajo En El Aula
El Trabajo En El AulaEl Trabajo En El Aula
El Trabajo En El Aula
 
Cuaderno de campo geizha
Cuaderno de campo geizhaCuaderno de campo geizha
Cuaderno de campo geizha
 
Ceja
Ceja Ceja
Ceja
 
Día 5 de observación
Día 5 de observación Día 5 de observación
Día 5 de observación
 

Similar a 6º práctica

Guia español para la primera jornada
Guia español para la primera jornadaGuia español para la primera jornada
Guia español para la primera jornada
Lizbeth Patiño Colina
 
Problematica pasoblanco
Problematica pasoblancoProblematica pasoblanco
Problematica pasoblanco
ayarie
 
Diariode observacio 09/03/15
Diariode observacio 09/03/15Diariode observacio 09/03/15
Diariode observacio 09/03/15
LizzAngeles
 
Diario de campo iris jimenez
Diario de campo iris jimenezDiario de campo iris jimenez
Diario de campo iris jimenez
irisjimenezrivero
 
Texto narrativo
Texto narrativoTexto narrativo
Texto narrativo
Mabel Rangeel
 
Informe de segunda jornada de p´racticas escuela bicentenario de la independe...
Informe de segunda jornada de p´racticas escuela bicentenario de la independe...Informe de segunda jornada de p´racticas escuela bicentenario de la independe...
Informe de segunda jornada de p´racticas escuela bicentenario de la independe...
Angelita Glez Ochoa
 
Diario de observación 11 /03/15
Diario de observación 11 /03/15Diario de observación 11 /03/15
Diario de observación 11 /03/15
LizzAngeles
 
Informe 3 ra jornada de observacion
Informe 3 ra jornada de observacionInforme 3 ra jornada de observacion
Informe 3 ra jornada de observacion
Auresolisjimenez
 
Presentacion danield
Presentacion danield Presentacion danield
Presentacion danield
james1 bond
 
Reporte diana laura
Reporte diana lauraReporte diana laura
Reporte diana laura
Doraa Tejeda Crespo
 
Escrito 97 Tecnica 90
Escrito 97  Tecnica 90Escrito 97  Tecnica 90
Escrito 97 Tecnica 90
guest16a7
 
,mmmmmmmmmm
,mmmmmmmmmm,mmmmmmmmmm
,mmmmmmmmmm
miguel romero paz
 
Diario de campo atzin quetzalli figueroa campos
Diario de campo atzin quetzalli figueroa camposDiario de campo atzin quetzalli figueroa campos
Diario de campo atzin quetzalli figueroa campos
sdneirf1234
 
Diario de campo atzin quetzalli figueroa campos
Diario de campo atzin quetzalli figueroa camposDiario de campo atzin quetzalli figueroa campos
Diario de campo atzin quetzalli figueroa campos
sdneirf1234
 
Ensayo edmodo
Ensayo edmodoEnsayo edmodo
Ensayo edmodo
Key Falcón
 
Diario de Campo
Diario de CampoDiario de Campo
Diario de Campo
Karen Hernandez Hernandez
 
Observa_acción one 2 one- 1ª visita MARÍA TERESA FERNÁNDEZ BLANCO.pptx
Observa_acción one 2 one- 1ª visita MARÍA TERESA FERNÁNDEZ BLANCO.pptxObserva_acción one 2 one- 1ª visita MARÍA TERESA FERNÁNDEZ BLANCO.pptx
Observa_acción one 2 one- 1ª visita MARÍA TERESA FERNÁNDEZ BLANCO.pptx
ossoriobeatriz
 
Diario de campo liliana
Diario de campo lilianaDiario de campo liliana
Diario de campo liliana
Lili Sol
 
Diario de campo 4 semestre
Diario de campo 4 semestreDiario de campo 4 semestre
Diario de campo 4 semestre
Esteban Corleone
 
Escrito Resumen De Tecnica 90
Escrito Resumen De Tecnica 90Escrito Resumen De Tecnica 90
Escrito Resumen De Tecnica 90
guest16a7
 

Similar a 6º práctica (20)

Guia español para la primera jornada
Guia español para la primera jornadaGuia español para la primera jornada
Guia español para la primera jornada
 
Problematica pasoblanco
Problematica pasoblancoProblematica pasoblanco
Problematica pasoblanco
 
Diariode observacio 09/03/15
Diariode observacio 09/03/15Diariode observacio 09/03/15
Diariode observacio 09/03/15
 
Diario de campo iris jimenez
Diario de campo iris jimenezDiario de campo iris jimenez
Diario de campo iris jimenez
 
Texto narrativo
Texto narrativoTexto narrativo
Texto narrativo
 
Informe de segunda jornada de p´racticas escuela bicentenario de la independe...
Informe de segunda jornada de p´racticas escuela bicentenario de la independe...Informe de segunda jornada de p´racticas escuela bicentenario de la independe...
Informe de segunda jornada de p´racticas escuela bicentenario de la independe...
 
Diario de observación 11 /03/15
Diario de observación 11 /03/15Diario de observación 11 /03/15
Diario de observación 11 /03/15
 
Informe 3 ra jornada de observacion
Informe 3 ra jornada de observacionInforme 3 ra jornada de observacion
Informe 3 ra jornada de observacion
 
Presentacion danield
Presentacion danield Presentacion danield
Presentacion danield
 
Reporte diana laura
Reporte diana lauraReporte diana laura
Reporte diana laura
 
Escrito 97 Tecnica 90
Escrito 97  Tecnica 90Escrito 97  Tecnica 90
Escrito 97 Tecnica 90
 
,mmmmmmmmmm
,mmmmmmmmmm,mmmmmmmmmm
,mmmmmmmmmm
 
Diario de campo atzin quetzalli figueroa campos
Diario de campo atzin quetzalli figueroa camposDiario de campo atzin quetzalli figueroa campos
Diario de campo atzin quetzalli figueroa campos
 
Diario de campo atzin quetzalli figueroa campos
Diario de campo atzin quetzalli figueroa camposDiario de campo atzin quetzalli figueroa campos
Diario de campo atzin quetzalli figueroa campos
 
Ensayo edmodo
Ensayo edmodoEnsayo edmodo
Ensayo edmodo
 
Diario de Campo
Diario de CampoDiario de Campo
Diario de Campo
 
Observa_acción one 2 one- 1ª visita MARÍA TERESA FERNÁNDEZ BLANCO.pptx
Observa_acción one 2 one- 1ª visita MARÍA TERESA FERNÁNDEZ BLANCO.pptxObserva_acción one 2 one- 1ª visita MARÍA TERESA FERNÁNDEZ BLANCO.pptx
Observa_acción one 2 one- 1ª visita MARÍA TERESA FERNÁNDEZ BLANCO.pptx
 
Diario de campo liliana
Diario de campo lilianaDiario de campo liliana
Diario de campo liliana
 
Diario de campo 4 semestre
Diario de campo 4 semestreDiario de campo 4 semestre
Diario de campo 4 semestre
 
Escrito Resumen De Tecnica 90
Escrito Resumen De Tecnica 90Escrito Resumen De Tecnica 90
Escrito Resumen De Tecnica 90
 

Más de NayeMaGon

Guia 6ta práctica
Guia 6ta prácticaGuia 6ta práctica
Guia 6ta práctica
NayeMaGon
 
Estrategia "Metodología para la resolución de problemas matemáticos"
Estrategia "Metodología para la resolución de problemas matemáticos"Estrategia "Metodología para la resolución de problemas matemáticos"
Estrategia "Metodología para la resolución de problemas matemáticos"
NayeMaGon
 
Replantearse cómo dar clases y para quién
Replantearse cómo dar clases y para quiénReplantearse cómo dar clases y para quién
Replantearse cómo dar clases y para quién
NayeMaGon
 
El error un medio para enseñar
El error un medio para enseñarEl error un medio para enseñar
El error un medio para enseñar
NayeMaGon
 
Reflexión personal y profesional
Reflexión personal y profesionalReflexión personal y profesional
Reflexión personal y profesional
NayeMaGon
 
Reflexión personal y profesional sobre la labor docente
Reflexión personal y profesional sobre la labor docenteReflexión personal y profesional sobre la labor docente
Reflexión personal y profesional sobre la labor docente
NayeMaGon
 
Estrategia. el aula diversificada
Estrategia. el aula diversificadaEstrategia. el aula diversificada
Estrategia. el aula diversificada
NayeMaGon
 
La formación del programa semanal y cotidiano
La formación del programa semanal y cotidianoLa formación del programa semanal y cotidiano
La formación del programa semanal y cotidiano
NayeMaGon
 
Estrategia de Motivación
Estrategia de MotivaciónEstrategia de Motivación
Estrategia de Motivación
NayeMaGon
 
Ensayo "Actitud de los alumnos actuales hacia el trabajo escolar"
Ensayo "Actitud de los alumnos actuales hacia el trabajo escolar"Ensayo "Actitud de los alumnos actuales hacia el trabajo escolar"
Ensayo "Actitud de los alumnos actuales hacia el trabajo escolar"
NayeMaGon
 
Actitud de los alumnos actuales hacia el trabajo escolar
Actitud de los alumnos actuales hacia el trabajo escolarActitud de los alumnos actuales hacia el trabajo escolar
Actitud de los alumnos actuales hacia el trabajo escolar
NayeMaGon
 
Ensayo: “Actitud de los alumnos actuales hacia el trabajo escolar”
Ensayo: “Actitud de los alumnos actuales hacia el trabajo escolar”Ensayo: “Actitud de los alumnos actuales hacia el trabajo escolar”
Ensayo: “Actitud de los alumnos actuales hacia el trabajo escolar”
NayeMaGon
 

Más de NayeMaGon (12)

Guia 6ta práctica
Guia 6ta prácticaGuia 6ta práctica
Guia 6ta práctica
 
Estrategia "Metodología para la resolución de problemas matemáticos"
Estrategia "Metodología para la resolución de problemas matemáticos"Estrategia "Metodología para la resolución de problemas matemáticos"
Estrategia "Metodología para la resolución de problemas matemáticos"
 
Replantearse cómo dar clases y para quién
Replantearse cómo dar clases y para quiénReplantearse cómo dar clases y para quién
Replantearse cómo dar clases y para quién
 
El error un medio para enseñar
El error un medio para enseñarEl error un medio para enseñar
El error un medio para enseñar
 
Reflexión personal y profesional
Reflexión personal y profesionalReflexión personal y profesional
Reflexión personal y profesional
 
Reflexión personal y profesional sobre la labor docente
Reflexión personal y profesional sobre la labor docenteReflexión personal y profesional sobre la labor docente
Reflexión personal y profesional sobre la labor docente
 
Estrategia. el aula diversificada
Estrategia. el aula diversificadaEstrategia. el aula diversificada
Estrategia. el aula diversificada
 
La formación del programa semanal y cotidiano
La formación del programa semanal y cotidianoLa formación del programa semanal y cotidiano
La formación del programa semanal y cotidiano
 
Estrategia de Motivación
Estrategia de MotivaciónEstrategia de Motivación
Estrategia de Motivación
 
Ensayo "Actitud de los alumnos actuales hacia el trabajo escolar"
Ensayo "Actitud de los alumnos actuales hacia el trabajo escolar"Ensayo "Actitud de los alumnos actuales hacia el trabajo escolar"
Ensayo "Actitud de los alumnos actuales hacia el trabajo escolar"
 
Actitud de los alumnos actuales hacia el trabajo escolar
Actitud de los alumnos actuales hacia el trabajo escolarActitud de los alumnos actuales hacia el trabajo escolar
Actitud de los alumnos actuales hacia el trabajo escolar
 
Ensayo: “Actitud de los alumnos actuales hacia el trabajo escolar”
Ensayo: “Actitud de los alumnos actuales hacia el trabajo escolar”Ensayo: “Actitud de los alumnos actuales hacia el trabajo escolar”
Ensayo: “Actitud de los alumnos actuales hacia el trabajo escolar”
 

6º práctica

  • 1. ESCUELA NORMAL SUPERIOR OFICIAL DE GUANAJUATO OBSERVACIÓN Y PRÁCTICA DOCENTE IV PEDRO CHAGOYÁN GARCÍA PRÁCTICA “ARANDAS” IRAPUATO, GTO. NAYELI MARÍN GONZÁLEZ TELESECUNDARIA 3° “B” 10/Abril/2014
  • 2. GUIA DE OBSERVACION Ubicación: Arandas, Irapuato Guanajuato Telesecundaria #109 “Arandas” Zona: 511 Tiempo de práctica: 8:30pm a 9:30pm Fecha: 24 de Marzo del 2014 Practicante: Nayeli Marín González Asignatura: Matemáticas Descripción del grupo: El grupo con el que me tocó practicar es el 3º “B”, con un total de 32 alumnos siendo 15 hombres y 17 mujeres, entre las edades de 14 y 15 años, hallándose más los que tienen 14 años y solamente una mujer de 16 años, la estatura de hombres y mujeres están en el promedio. Los alumnos se encuentran saliendo de la adolescencia temprana y van iniciando la tardía en la que se preocupan de su apariencia, además de que sus cambios secundarios ya están presentes y se pone de manifiesto las relaciones entre hombres y mujeres en la que la mayoría tiene una pareja. Tienen una toma de decisiones notables pues lo hacen valiéndose de sí mismos y de lo que creen correcto, pocas veces atados a la opinión de los adultos, ya inician a hacer razonamientos deductivos e importantes, están empezando el pensamiento formal pero aún no tienen confianza en sí mismos y en lo que saben, pues muchas de sus opiniones no se exponen, dando a entender la inseguridad y desconfianza de exponerse ante los demás, algunos de ellos se atreven a hacer comentarios los cuales resultan ser pertinentes con lo que se les solicita. Los alumnos todavía tienen presentes varios valores, pero ya no obedecen o respetan ciegamente a sus maestros u autoridades. La forma de trabajo de los alumnos es pasivo y lento, pero se entretienen haciendo cosas creativas, considerando esto también les gusta ver videos, por lo que sus estilos de aprendizaje que predominan son visual y kinestésico. Las relaciones que establecen en clase no son tan buenas pues hay algunos alumnos que no se llevan bien y lo dicen claramente, pues se niegan a trabajar con ciertas personas, es por esto que muchas de las veces no resulta el trabajo en equipo, los hombres les gusta hacer relajo, aventarse cosas y llevarse unos con otros, entre las mujeres se destaca el que platican pero su intervención no sobrepasa al de los hombres, pues cuando es momento de trabajar lo hacen.
  • 3. Resulta que en el grupo hay un cierto grado de bullying puesto que se ponen apodos y se molestan, igualmente hay algunos alumnos que les gusta llamar la atención comportándose fuera de lugar y haciendo bromas. La mayoría de los estudiantes tienen planes de seguir estudiando al terminar la secundaria, pero aún les falta determinar objetivos o alternativas de a lo que quieren dedicarse. Los alumnos están acostumbrados a hacer márgenes a todos los trabajos que realizan, las mujeres se dedican más a adornar y a escribir en el trabajo en equipo, por lo que muchas veces se tardan más en esto que en el contenido, sin embargo puedo decir que sus trabajos son muy buenos, pues se refleja su razonamiento y es relevante a lo que se les solicita. Sus intereses y los que les gusta hacer es ver la televisión, checar sus redes sociales como el Facebook cada que tienen oportunidad, navegar por internet, salir a pasear con sus amigos, entre otros. Lo que más se les dificulta es expresar sus opiniones y el participar por miedo a equivocarse o a que se burlen de ellos, les gusta hacer dinámicas o que el trabajo resulte activo y atractivo, por otro lado no les resulta fácil el trabajo colaborativo. La mayoría de los alumnos tienen los recursos necesarios, pues ambos padres trabajan, pero esto provoca que los padres no estén muy al pendiente de sus hijos. Descripción del aula: Es un salón de aproximadamente 30 m2 no cuenta con espacio suficiente para el total de alumnos, se observa la puerta y las ventanas de color blanco, todo con protecciones, al entrar hay un escritorio con una silla, luego le sigue un estante con libros de artes y de deportes que no se utilizan, después hay un locker con libros del maestro y del alumno, algunos materiales como plumones, hojas de máquina y otros que son de uso personal de la maestra de la mañana, en la contra esquina se encuentra otro locker utilizado solamente por el maestro de la tarde, en el centro se encuentran distribuidos los mesa bancos
  • 4. de los alumnos, al frente se visualiza un pizarrón blanco, encima de este hay una base de cemento y sobre esta una televisión que ya no se usa, al lado izquierdo hay una pantalla plana ambas con sus respectivas protecciones, debajo hay otro escritorio vacío pero en malas condiciones; en la otra esquina es decir detrás de la puerta se encuentra un estante con cajas y algunos objetos dentro que ya no sirven como rotafolios, cartulinas, libros usados, entre otros, hay igualmente material de limpieza como escobas y recogedores para el aseo del salón. Simbología: M: Maestra Aos: Alumnos (): Especificaciones //: Acciones Registro: Inicio la clase preparando el material a utilizar como la planeación, una cartulina, dos tarjetas y el libro de la asignatura. M: Vamos a comenzar con la asignatura de Matemáticas /A algunos alumnos no les gusta la idea se nota en sus rostros, mientras otros parecen estar de acuerdo/. M: Esta secuencia está muy sencilla se llama el crecimiento exponencial y lineal, para esto he traído unos ejercicios que vamos a ir respondiendo juntos. /Comienzo a pegar la cartulina en el pizarrón/ M: Ahorita no es necesario que saquen su libro, solamente pongan atención a la explicación. /Los alumnos parecen poner atención/ M:Haber para resolver el problema se nos plantea dos tipos de crecimiento uno sobre bacterias y otro de hormigas. M:Se nos dice que las bacterias se parten en dos para reproducirse, es decir que se alarga y se parte por la mitad y se convierte en dos bacterias idénticas.
  • 5. En cambio en las colonias de hormigas se inicia con una hormiga reina, hasta que después de un tiempo empieza a procrear nuevas hormigas, más adelante aparecen nuevas reinas que le ayudan a seguir procreando. (Leyendo la cartulina) M: El problema dice que en un frasco hay una bacteria y se sabe que le toma 10 minutos para partirse en dos.(Hago énfasis en esta parte) M:¿Cuál es la pregunta que nos hace? A ver léanla Aos:/La mayoría de los estudiantes a manera de coro comienza a leer en voz alta/¿Cuántas hormigas habrá después de 30 minutos? M: A ver traten de responderla, hagan su procedimiento en su cuaderno. /Los alumnos no hacen los procedimientos en su cuaderno y algunos se distraen/ M:¿Quién tienen la respuesta? Aos: Son seis M:¿Seguros? Ariel: Son 8 bacterias M:Ariel pasa por favor a explicar tu procedimiento /Alumno se muestra necio al principio, pero se decide a pasar/ Ariel: Pues nos dice que la bacteria se divide en dos cada 10 minutos, esto quiere decir que a los 10 min. Tenemos dos, esas dos a los 20 min. Se vuelven a dividir por lo que ya son cuatro, a los 30 min cada una de esas bacterias se divide y son 8. (Lo explica en el pizarrón por medio de dibujos) M: Muy bien, ¿Alguien tiene alguna duda? /Algunos alumnos no muy convencidos se quedan en silencio/ M: Vamos a ver, entonces decimos que en 10 minutos hay dos, cada una de estas se divide, es decir como si cada una tuviese una hija y ya son cuatro a
  • 6. los 20 minutos, después estas cuatro cada una vuelve a tener cada quien una hija por lo que a los 30 minutos ya son ocho. Aos: Aaaa ya le voy entendiendo M: Entonces respondan a la segunda pregunta: Si después de 10 días el frasco está a la mitad, ¿Cuánto tiempo faltará para llenarse?/Lo ilustro en el pizarrón con un dibujo/ Aos: Son otros diez días M:¿Están seguros? a ver piénselo bien, nos dice que a los 10 días el frasco ya está a la mitad y cada 10 minutos habrán de volverse a reproducir Sergio: Le faltará 10 minutos M:¿Por qué? Sergio: Porque dice que el frasco ya está a la mitad entonces si les toma 10 minutos reproducirse, cada bacteria se duplicara por lo que el frasco se llenará M: Muy bien Sergio Aos: Ah sí es verdad M: Entonces como ya tenemos la mitad del frasco lo que hace es que cada una de estas bacterias se reproduce a los 10 minutos dando origen a una hija y esto hace que su número sea el doble y el frasco se llene (Los alumnos reafirman la respuesta, se ven más convencidos) M: Respondemos ahora la tercera pregunta que dice: Si la hormiga reina engendra dos nuevas hormigas cada día, ¿cuántas hormigas habrá (sin incluir a la reina) después de 5 días? Aos: 10 hormigas M: Exacto, porque son dos hormigas por día, es decir 2 por 5 es igual a 10, sin contar a la hormiga reina M: Y la última ¿La lees por favor Guillermo?
  • 7. Guillermo: Si el hormiguero está a la mitad de su capacidad después de 1 año, ¿cuánto tiempo faltará para llenarse? Aos: Otro año M: Si muy bien, pero ¿Cuántos años son en total para que se llene el hormiguero? Aos: Son dos años M: Es correcto, lo que hemos realizado les servirá para ir haciendo los ejercicios que vienen en su libro, vayan pasando primero las respuestas a las que llegamos Aos: Si… /Comienzan a sacar sus libros/¿En qué página? M: Es la pág. 146 /Los estudiantes se ponen a contestar a las preguntas/ (Después de 10 minutos) M: A ver los interrumpo un poco, pongan atención, les dije al principio de la clase que estaremos viendo el crecimiento exponencial y el crecimiento lineal, entonces en base a estas características que tengo de cada una (Tarjetas que he colocado en el pizarrón)¿A cuál de los ejercicios corresponde? M: El primero es el de la sucesión exponencial que indica que cada término es resultado de multiplicar el número anterior por un número fijo, es decir una razón común, ¿A cuál ejercicio le pertenece este concepto al de las hormigas o al de las bacterias? (Respuestas divididas en el grupo) Aos1:Al de las bacterias Aos2: Al de las hormigas M: Fíjense en los ejercicios realizados, por ejemplo en el de las hormigas sabemos que al número fijo se le irán sumando hormigas con respecto al tiempo que pase /Realizando una tabla en el pizarrón con respecto a la tercera
  • 8. pregunta/, en cambio en el de las bacterias debemos solamente tomar en cuenta el número anterior para saber el siguiente y en esta se encuentra un número que multiplicado me dará el siguiente por ejemplo en la primera respuesta que encontramos la de las 8 bacterias ¿Se va multiplicando por cuál número? Aos: Por dos M: Claro, por ejemplo aquí /Señalando al ejercicio en el pizarrón/primero hay dos, entonces lo multiplicamos por dos y ya son 4 a esos cuatro los multiplicamos por dos y son 8. ¿Se entiende? Aos :Siii Jorge: Entonces el de las bacterias es el crecimiento exponencial Samy: y el de las hormigas es el del crecimiento lineal M: Si exacto, porque el crecimiento lineal nos señala que: esta crece linealmente y proporcionalmente, es decir implica el doble de tiempo y el doble en este caso de hormigas, ¿Sí o no? Aos: Siii M: Bueno ahora resuelvan los ejercicios y si hay alguna duda me preguntan /Los estudiantes se disponen a realizar los ejercicios, en ese tiempo algunos alumnos verifican si su respuesta es correcta al preguntarme si lo están haciendo bien, algunos otros me dicen que no entendieron por lo que me tomo más tiempo para explicarles nuevamente/ (Trascurre la hora determinada y la mayoría de los alumnos ya han terminado la sesión) M: Bien ya se terminó el tiempo, se queda de tarea terminar la sesión y pasamos a cambiar de asignatura. Aos: Si maestra /Los alumnos van guardando sus materiales de la asignatura/.
  • 9. GUIA DE OBSERVACION Ubicación: Arandas, Irapuato Guanajuato Lugar de observación: COMUNIDAD Fecha: 24 - 27 de Marzo del 2014 Practicante: Nayeli Marín González El contexto que rodea a la telesecundaria en la que presento mi práctica docente se encuentra en la localidad de Arandas ubicada en el municipio de Irapuato, Guanajuato; la cual prácticamente se le puede considerar como una colonia debido a la cercanía que ésta tienen con la ciudad, es una zona Semiurbana ya que cuenta con los servicios básicos de luz eléctrica, agua potable, alcantarillado, drenaje, pavimentación en la mayoría de sus calles, transporte público, entre otras; además colinda con las comunidades de las Américas y el Floral. Arandas se halla sobre la carretera Irapuato – Romita y al encontrarse a pie de calle la hace de fácil acceso. Para llegar a esta se cuenta con transporte público que funciona desde muy temprano, al igual que autos que ingresan a la misma. La mayoría de las personas recurren frecuentemente al centro de la ciudad, se trasladan en camiones y otros pocos en sus propios carros. La población actual de la comunidad sobrepasa los 3 mil habitantes; las personas se caracterizan por ser de un pensamiento más abierto, respetuosa, trabajadora, por otro lado entre los jóvenes se da un cambio en los valores, ya que se tiene mucho contacto con la información, la libertad de toma de decisión, etc. La clase económica de la población es media baja a baja, por lo que la vestimenta que se usa es modesta y casual en el caso de las señoras de mayor edad, pues visten con faldas largas, blusas y zapatos; en cambio los señores usan pantalones, camisas con sombreros o cachuchas; con respecto a los más jóvenes se visten de manera casual con pantalones entallados, blusa o camisa según el caso, zapatos bajos o tenis y accesorios. Las principales actividades económicas que se desarrollan son la agricultura, la albañilería, el servicio doméstico, así como el comercio, igualmente se ha dado un incremento a la labor obrera, en la que los padres y jóvenes trabajan en las
  • 10. fábricas; se podría decir que ambos madre y padre trabajan ya que los salarios no les alcanzan para mantener a sus miembros por lo que también surge un aumento en la migración a Estado Unidos por no contar con un trabajo seguro, esta es la razón por la que hay muchas madres solteras y familias separadas, provocando en consecuencia que los hijos pasen mucho tiempo solos y sin alguien que los atienda. El número de personas que integran una familia son generalmente de cinco a seis personas incluyendo a los padres, es decir que solo se tienen de dos a tres hijos máximos. Las viviendas son variadas, van desde casas de uno a dos pisos, enjarradas, pintadas, con cocheras, patios, pero también las hay un poco más sencillas, sin enjarrar ni pintar y deterioradas, los materiales usualmente utilizados son el ladrillo, concreto u cemento. Las casas se localizan una tras otra sin muchos espacios entre las mismas, es decir que no hay demasiados baldíos. Los alrededores se encuentran limpios, pues están libres de basura y con algunas áreas verdes. Los servicios con los que cuenta la comunidad son los suficientes para satisfacer sus necesidades, pues hay una gran variedad de comercios como: tiendas de abarrotes, farmacias, papelerías, ferreterías, cibers, panaderías, neverías, pastelerías, entre otros. Entre los servicios educativos que ofrece están el preescolar, la primaria, la telesecundaria, en el caso del bachillerato y la universidad se recurre a estudiar al centro de la ciudad o a comunidades cercanas que la ofrecen. La localidad no cuenta con un centro de salud propio pero a pocos minutos queda el ISSTE, IMSS u otros. Los espacios recreativos son la cancha de fútbol, la hacienda y la plaza en la que los jóvenes se pasean los fines de semana. En cuanto a la religión la comunidad tiende a celebrar fiestas a sus santos por ejemplo la del mes de enero que es la más representativa, pues es la dedicada a su patrono “El señor de Esquipulas” y en diciembre a la Virgen de Guadalupe, asimismo cuentan con una iglesia en donde los veneran.
  • 11. Los problemas sociales que prevalecen en la comunidad es lo relacionado principalmente con la violencia, ya que hay pandillas de jóvenes que se reúnen por las noches en las calles, muchos de estos jóvenes ya están metidos en las drogas y el alcohol desde edades muy tempranas. En estos grupos se dedican a la delincuencia como el robo y a las riñas entre pandillas, causando cierta inseguridad y molestia por parte de la comunidad.
  • 12. GUIA DE OBSERVACION Ubicación: Arandas, Irapuato Guanajuato Lugar de observación: ESCUELA Telesecundaria #109 Zona: 511 Fecha: 24 al 27 de Marzo del 2014 Practicante: Nayeli Marín González La Telesecundaria #109 se ubica en Arandas del municipio de Irapuato, Guanajuato y de la cual la mayoría de la comunidad estudiantil son procedentes, cabe destacar que una minoría proviene de otras localidades cercanas como la Presita y el Cerrito; la institución cuenta con un total de alrededor de 180 alumnos en el turno matutino, ya que esta atiende dos turnos, los cuales se distribuyen en seis grupos de la siguiente manera: dos grupos de primero, dos grupos de segundo y dos grupos de tercero con 30 alumnos aproximadamente en cada salón. Los maestros que atienden los grupos son siete de los cuales cuatro son mujeres y dos hombres, además de contar con el director que acaba de integrarse a este equipo de trabajo. Las maestras por lo general visten con pantalones de mezclilla o de vestir en combinación con una blusa casual o de vestir, además de zapatillas bajas, tomando también en cuenta la ocasión y de las actividades que se desempeñaran en el día, por ejemplo cuando van a hacer limpieza o deportes usan ropa más cómoda; por otro lado los hombres se visten más formales con pantalón, camisa y zapatos de vestir. Una de las maestras de primero tiene incapacidad por lo que la está cubriendo un interino de entre 30 a 35 años, la otra maestra tiene un carácter especial y lleva unos 28 años de servicio, estas tienen entre 40 a 50 años; las otras dos maestras están un poco más jóvenes contando con 30 a 40 años de edad; los hombres van en promedio de 40 a 50 años, asimismo la escuela cuenta con un maestro que les imparte música, en especifico les enseña a tocar la flauta, una hora al día con cada grupo, sus honorarios son pagados por los alumnos a los cuales se les cobran cinco pesos por clase. Como personal de apoyo hay una intendente quien se ocupa de la limpieza de los patios principalmente y de uno que otro salón, porque por lo regular algunos grupos se encargan de la limpieza de su aula, esto a causa de que el primer
  • 13. turno termina a la 1:30 pm y el segundo comienza a las 2:00 pm y en este lapso de tiempo no alcanza a realizar el aseo de los seis salones y es por eso que las maestras les piden a los alumnos que cooperen con el aseo de su salón. La mayoría de los maestros estudiaron la carrera de docencia en la LICEO escuela que se encuentra en Irapuato, todos ellos residen en esta ciudad y para llegar a la telesecundaria la mitad de ellos se trasladan en el autobús y la otra en su propio auto. La relación entre ellos es buena, se hablan normalmente y no hay conflictos internos en la escuela, se apoyan y se ayudan mutuamente para resolver los problemas, igualmente mantienen una buena relación con los padres de familia. Los problemas surgen entre ambos turnos matutino y vespertino, debido a que no hay respeto por las cosas de los demás, lo que se encuentra se tira, se rompe o roba, sin importar a quien pertenezca, hay una cierta rivalidad y se culpan mutuamente por los daños causados en el aula. Por otro lado se encuentran los alumnos, los cuales llegan a la escuela caminando, ya que el trayecto no es más de 20 minutos. Generalmente los alumnos visten su uniforme en buenas condiciones, haciendo el uso adecuado del uniforme de gala y el deportivo según lo establecido por la institución, su aspecto es cuidado y arreglado es decir, van muy bien peinados y aseados. La escuela está muy bien organizada y fomenta el cumplimiento de proyectos que se les recomienda llevar a cabo en las juntas de consejo técnico, también hacen reuniones periódicamente con los padres de familia para abordar temas sobre las acciones a tomar en la escuela y cuestiones acerca de lo que acontece con sus hijos. Durante la semana se designa a un maestro de guardia que es el que se encarga de cerrar la puerta a las 8:05 am, cuidando que se respete la puntualidad, además de dar el toque de entrada y de salida; en el almuerzo se encargan muy pocos maestros de vigilar a los alumnos, por lo general cada maestro almuerza en su salón, se les da un tiempo de 30 minutos en la que los alumnos desayunan en espacios específicos y caminan por la escuela.
  • 14. Los eventos que se realizan en la escuela son variados ya que se festejan fechas importantes como el día de las madres, el día del maestro, día de muertos, el día del estudiante, entre otros, pero esto claramente depende mucho del director; en cuanto a los eventos cívicos de honores a la bandera solo se realizan en fechas importantes, por lo regular cada mes y se designa a un maestro mensualmente. En cuanto a la infraestructura y sus anexos la escuela cuenta con seis aulas que tienen un escritorio, dos lockers para ambos turnos, mesa bancos suficientes, dos televisiones una normal y otra de pantalla plana con sus respectivas protecciones, pero eso si no cuentan con computadoras o cañones en las aulas, debido al mal uso que se le pueda dar por parte de los alumnos, ya que ese material le pertenece solamente al turno matutino y se toman precauciones para que los alumnos de la tarde no dañen el material; hay una dirección con varios trofeos y donde se aguardan las computadoras y los cañones, una biblioteca que le hace también de bodega en la que guardan tanto material deportivo como de limpieza, en esta no se tiene una buena organización, ni se le ve muy aseado; hay asimismo dos baños de hombres y dos de mujeres para los de la mañana y los de la tarde; una cancha de basquetbol, una pequeña parte de esta se utiliza como estacionamiento; hay un patio trasero, una tiendita, jardineras, algunas áreas verdes bien cuidadas y podadas, una cancha de fútbol que no es oficialmente de la escuela sino de la comunidad pero se halla fuera de esta y que se le utiliza para fines deportivos. Los servicios que tienen son de luz, drenaje, recolección de basura y agua, pero esta última tiende a escasear, por lo que al agua que se usa para trapear se le dan otros fines como el de regar las plantas o para los baños. Las problemáticas que se tienen en la escuela son los relacionados con los eventos que suceden en el día entre los dos turnos, pues ambos se quejan los unos de los otros, asimismo implica la violencia entre los alumnos tanto fuera como dentro ya que entre algunos grupos existe el bullying.
  • 15. PROBLEMÁTICA Durante el transcurso de mi jornada de práctica en cuestión, pude observar algunos problemas en el grupo de 3º “B” que afectan el curso apropiado de la enseñanza – aprendizaje, uno de ellos tiene que ver con la distracción que se da en los alumnos cuando explico lo que se va a realizar o sobre el tema, ya que después me preguntan cuál era el procedimiento en el caso de Matemáticas, y en las otras asignaturas no saben muy bien lo que se tiene que realizar, para esto yo siempre les escribía las indicaciones en el pizarrón y aún así les resultaba complicado, es decir, ellos necesitaban que aclarara sus dudas personalmente. El problema podría estar en que no les llama la atención el material con el que se explica, pues no les resulta atractivo o dinámico, o por otra parte podría estar en que las instrucciones y mi exposición sobre el tema no eran claras, en este caso estaría hablando de una manera de solucionar esto es el de buscar distintas formas de explicar, haciendo el uso correcto y relevante de ejemplos que permitan una mejor comprensión del conocimiento y en la que esperaría que los resultados fueran satisfactorios. También me he dado cuenta que a veces al hablar utilizo palabras técnicas que los alumnos no alcanzan a entender y por miedo a preguntar se quedan con muchas dudas, por esta razón debo de bajar a cierto grado mi manera de hablar e ir comprobando por medio de preguntas en la que los alumnos reiteren lo que dije, pero con sus propias palabras, esto para que la mayoría de los alumnos estén en la misma sintonía que yo. Observe que la gran mayoría de los alumnos tienen un estilo de aprendizaje visual y kinestésico, puesto que les gusta mucho ver videos, el estar en movimiento haciendo cosas y el adornar su material, por esto es necesario que en mis planeaciones incluya actividades y explicaciones que involucren ambos estilos, pero no dejando de lado también el auditivo, sino que del mismo modo debo potenciarlo; con esto pretendo generar que el ritmo de trabajo sea más activo y se dé en un ambiente más participativo. Para llevar a cabo todo lo dicho anteriormente planteo ubicar mi plan de acción primero desde mi enseñanza más específicamente en la explicación en la
  • 16. asignatura de Matemática, para así progresar hacia un mejor aprendizaje de los alumnos en los que ellos puedan aplicar y practicar el conocimiento. Para mostrar una parte de lo que fue el problema se muestra la siguiente evidencia: Registro: M: A ver los interrumpo un poco, pongan atención, les dije al principio de la clase que estaremos viendo el crecimiento exponencial y el crecimiento lineal, entonces en base a estas características que tengo de cada una (Tarjetas que he colocado en el pizarrón)¿A cuál de los ejercicios corresponde? M: El primero es el de la sucesión exponencial que indica que cada término es resultado de multiplicar el número anterior por un número fijo, es decir una razón común, ¿A cuál ejercicio le pertenece este concepto al de las hormigas o al de las bacterias? (Respuestas divididas en el grupo) Aos1:Al de las bacterias Aos2: Al de las hormigas M: Fíjense en los ejercicios realizados, por ejemplo en el de las hormigas sabemos que al número fijo se le irán sumando hormigas con respecto al tiempo que pase /Realizando una tabla en el pizarrón con respecto a la tercera pregunta/, en cambio en el de las bacterias debemos solamente tomar en cuenta el número anterior para saber el siguiente y en esta se encuentra un número que multiplicado me dará el siguiente por ejemplo en la primera respuesta que encontramos la de las 8 bacterias ¿Se va multiplicando por cuál número? Aos: Por dos
  • 17. M: Claro, por ejemplo aquí /Señalando al ejercicio en el pizarrón/primero hay dos, entonces lo multiplicamos por dos y ya son 4 a esos cuatro los multiplicamos por dos y son 8. ¿Se entiende? Aos :Siii Jorge: Entonces el de las bacterias es el crecimiento exponencial Samy: y el de las hormigas es el del crecimiento lineal M: Si exacto, porque el crecimiento lineal nos señala que: esta crece linealmente y proporcionalmente, es decir implica el doble de tiempo y el doble en este caso de hormigas, ¿Sí o no? Aos: Siii M: Bueno ahora resuelvan los ejercicios y si hay alguna duda me preguntan /Los estudiantes se disponen a realizar los ejercicios, en ese tiempo algunos alumnos verifican si su respuesta es correcta al preguntarme si lo están haciendo bien, algunos otros me dicen que no entendieron por lo que me tomo más tiempo para explicarles nuevamente/