SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA NORMAL SUPERIOR
OFICIAL DE GUANAJUATO
OBSERVACIÓN Y PRÁCTICA DOCENTE IV
PEDRO CHAGOYÁN GARCÍA

LA FORMACIÓN DEL PROGRAMA
SEMANAL Y COTIDIANO
NAYELI MARÍN GONZÁLEZ
TELESECUNDARIA 3° “B”

03/Marzo /2014
La formación del programa semanal y cotidiano
Heinz Bach
♣ ¿A qué se refiere el autor: Quién mucho abarca poco aprieta?
Es por ejemplo cuando se tiene una gran cantidad de temas que se
deben abordar en un cierto tiempo y que por querer cumplir con todos
ellos, no se profundiza bien en uno, dejando muchas dudas en el
camino, es decir que no se llega a la comprensión, ni mucho menos a
una aplicación.

♣ Las metas se trazan en función de:
En base a los contenidos que marca el programa de estudios que debe
llevarse a cabo en un determinado tiempo, es por esto que se deben
elegir los temas que sean los más relevantes para que los alumnos lo
aprendan.

♣ Valor cultural:
Los contenidos que impartimos tienen una cierta relación con el contexto
real de los alumnos, por lo que al impart6ilo debemos analizar qué tanta
relevancia y pertinencia tienen para ser enseñados.

♣ Valor formativo:
Un tema puede o no tener un valor formativo, pero esto va a depender
en gran medida al enfoque que le demos y lo que queremos desarrollar
con él, es decir que este debe dar la oportunidad de ir alcanzando los
distintos niveles de metacognición.

♣ Centros de gravedad:
Se refiere a que hay una diversidad de alumnos en un grupo, el cual
tiene distintos desempeños, formas y ritmos de aprender, por lo que
como docentes se debe procurar un equilibrio en el que todos puedan
alcanzar las meta trazadas, es decir que hay que establecer retos pero
de acuerdo a sus desarrollos.
♣ Explicación de complejidad organizada:
Seleccionar en cuales de los temas hay que profundizar más de acuerdo
a los intereses y gustos de los alumnos.

♣ Fuerza de irradiación:
Para comprobar si un tema va a ser fructífero o no, debemos considerar
si este abre paso a la curiosidad, la interpretación, al análisis y a la
indagación.

♣ Actitud intima:
Esta actitud se logra después de que un conocimiento es adquirido de
forma consciente, cobrando sentido, es comprendido y se puede aplicar
en el presente inmediato.

♣ Circunstancia psíquica espiritual:
Se logra al conocer a los alumnos: el cómo piensan, sus intereses,
gustos, procesos cognitivos que tienen, etc., para seleccionar temas que
les llamen la atención y tengan que ver con su contexto.

♣ Dificultad escalonada:
Plantear retos a los alumnos que exijan cada vez más un nivel de
desarrollo, esto podemos conseguirlo a partir de temas o actividades
que vayan de lo sencillo a lo complejo.
5 conceptos extras:
 Sinopsis superficial:
Es cuando se comenta superficialmente el tema a tratar para la próxima
clase, este da paso a que se establezcan dudas pero no hay respuesta
de por medio o la resolución de un conflicto.
 Contenidos vivenciales:
Son aquellos temas que se relacionan o tienen contacto directo con la
vida cotidiana en la que es posible aplicar o comprobar ciertos
conocimientos.
Ámbitos formativos:
Son las diversas orientaciones de formación que tienen las distintas
asignaturas que se imparten, las cuales cumplen con ciertos límites o
criterios en cuanto a los temas que deben alcanzar, ya que entre ellos
hay una estrecha relación.
 Esfuerzo solidario:
Es el trabajo en equipo o individual en la que se logran metas comunes
para todos.
 Ciclo cultural actual:
Ubicarnos en el contexto que nos rodea, es decir sabiendo cuáles son
sus características y los recursos con los que cuenta, para explotarlos al
máximo en la enseñanza-aprendizaje, en otras palabras adaptarlos a
sus necesidades.
Dos ejemplos contextualizados:
 Dificultad escalonada:
Un ejemplo de esto se aplicaría en la asignatura de Matemáticas en los
temas de ecuaciones, en el que primero se comienza planteando a los
alumnos ejercicios sencillos de primer grado, pero después va
aumentando el nivel de complejidad con las ecuaciones de segundo y
tercer grado posteriormente, aquí se ve claramente que el reto que se
exige es mayor.
 Ciclo cultural actual:
Esto lo podemos visualizar en la asignatura de Ciencias en la que
básicamente pide realizar experimentos para comprobar lo que la teoría
dice, en muchas ocasiones algunos de los materiales que se piden son
difíciles de conseguir, sobre todo para los que viven en una comunidad
rural, para esto nuestra tarea como docentes seria adaptar estos
materiales a unos que el alumno pueda fácilmente conseguir dentro de
su contexto, por ejemplo hay uno que consiste en filtrar agua sucia y
convertirla en agua consumible, y lo único que se utiliza son dos
contenedores, manta, carbón, grava, arena, cal y agua hervida.

Preguntas ligadas a la experiencia personal:
1.- ¿En base a qué criterios se planea la clase?
R= Primero conociendo cuales son los intereses, sus gustos y formas de
aprender de los alumnos, esto para captar su atención con actividades
innovadoras y en cierta forma motivadoras, igualmente elijo cuales son las
actividades que son o no relevantes en cuanto al propósito a cumplir y ver los
temas en los que debo profundizar más.
2.- ¿Cómo se pueda adentrar a los alumnos en el tema e interesarlos?
R= Hay muchas maneras en las que se puede lograr esto, por ejemplo iniciar
con un caso real o hipotético, una anécdota, un dilema moral, preguntas
exploratorias o detonadoras y ejemplos, asimismo haciendo un buen uso de
material didáctico.
3.- ¿Qué tipo de materiales se pueden utilizar?
R= Se pueden incluir materiales para los distintos estilos de aprendizaje, por
ejemplo: material visual, auditivo y kinestésico en el que el alumno manipule;
estos materiales van desde videos, imágenes, láminas, presentaciones, audio
cuentos, canciones, etc.
4.- ¿Cómo se pueden generar aprendizajes significativos en los alumnos?
R= Vinculando los conocimientos con su vida diaria e igualmente en el que los
contenidos tenga transversalidad con otras asignaturas.
5.- ¿Cómo hacer para cumplir con los contenidos que marca el programa?
R= Principalmente elegir algunas de las actividades que son pertinentes para
cumplir con el propósito de la sesión o secuencia, determinar en cual tema se
debe profundizar más que en otros, todo esto estableciendo tiempos y las
formas en que se trabajara, en ocasiones el trabajo en equipo puede resultar
más activo.
Preguntas ligadas al deber ser como docente
6.- ¿Cómo docentes que debemos tener en cuenta para el desarrollo de los
temas?
R= Qué los temas contengan un valor formativo, es decir que sirva para
acrecentar la capacidad de estudio, que provoque actitudes críticas e incite a
hacer esfuerzos mentales.
7.- ¿Qué nos corresponde hacer cuando no se cuenta con los recursos
necesarios?
R= Podemos adecuarlos a los que se tienen en su ciclo cultural actual,
haciendo que estos materiales sean más fáciles de conseguir y por lo tanto lo
que se aprenda tenga más sentido.
8.- ¿Qué no nos conviene hacer con respecto a cosas que no poseen ningún
valor formativo?
R= Sería un error el querer adaptarlos por la fuerza haciéndolas más infantiles
o interpretándolas impropiamente.
9.- ¿Por qué es importante establecer ciertos centros de gravedad?
R= Porque no todos los alumnos tienen los mismo desarrollos cognitivos, por
eso es primordial establecer objetivos con los que todos puedan cumplir desde
sus posibilidades y en los que tengan ciertos retos a alcanzar.
10.- ¿En qué no debemos caer al elegir los temas?
R= En la comodidad de solo impartir aquellos temas que nos son más fáciles e
interesantes para nosotros, dejando de lado otras que no son de nuestro
dominio, además tenemos que tomar en cuenta también los temas que
proponen los alumnos.

TEXTO
“Ideas personales sobre lo que plantea el autor”
Al reflexionar sobre estas cuestiones que plantea el autor da un amplio
panorama en la que como docentes podemos llegar a mejorar nuestra práctica,
nuestro deber como profesores hacia nuestros estudiantes es el hecho de que
los alumnos adquieran aprendizajes significativos aplicables en el medio en el
que se desenvuelven, pudiendo resolver los problemas que se les presenten.
En un primer momento nuestro labor comienza desde la planeación de lo que
vamos a enseñar, el cual está ligado a los parámetros del plan y programas de
estudio, pero está en nuestras manos el poder hacer énfasis en aquellos temas
que creamos son más convenientes, pero que igualmente cumplan con los
objetivos planteados, asimismo somos libres de enseñar como queramos, en el
sentido de que podemos hacer uso de otros recursos, métodos o técnicas que
mejores resultados nos den.
Es importante que nuestros temas tengan un valor formativo y cultural en el
que los estudiantes adquieran conocimientos significativos, puesto que al
vincularlo con su medio les interese y puedan dar paso al descubrimiento de
cosas nuevas, a la comprensión y a la investigación, es decir que construyan
su propio conocimiento.
Nos corresponde a los maestros el establecer retos a los jóvenes, con el fin de
que no sea una enseñanza lineal y aburrida, pero que estos puedan ser
alcanzados para los distintos alumnos de acuerdo a las capacidades
individuales que tengan, se debe procurar que se vayan haciendo procesos
cognitivos cada vez más complejos, abonando a la mejora de habilidades y
posteriormente de competencias.
Todo lo anterior podemos llevarlo a cabo al conocer el grupo con el que vamos
a trabajar y asimismo de forma específica a cada uno de los alumnos estando
al tanto de sus intereses, gustos, formas de aprendizajes, como piensan,
cuáles son sus creencias, sus procesos cognitivos, etc., esto para poder
establecer vínculos y ambientes que beneficien el aprendizaje de los mismos.

Bibliografía:
En Cómo preparar las clases. Practica y teoría del planeamiento y evaluación
de la enseñanza, Juan Jorge Thomas (trad.), Buenos Aires, Kapelusz, 1968,
pp. 31-36

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Genesis de la idea de magnitud y medida en el niño
Genesis de la idea de magnitud y medida en el niñoGenesis de la idea de magnitud y medida en el niño
Genesis de la idea de magnitud y medida en el niñoJhaneth Otero Castro
 
El rol del docente y el rol del alumno en el aula taller
El rol del docente y el rol del alumno en el aula tallerEl rol del docente y el rol del alumno en el aula taller
El rol del docente y el rol del alumno en el aula tallerfide425
 
Comprender y transformar marita
Comprender y transformar maritaComprender y transformar marita
Comprender y transformar marita
Verito Aldana D'Garcia
 
La docencia como mediación pedagógica
La docencia como mediación pedagógicaLa docencia como mediación pedagógica
La docencia como mediación pedagógica
anamaribelgarzapuga
 
Problemas y tensiones que afectan la profesión docente
Problemas y tensiones que afectan la profesión docenteProblemas y tensiones que afectan la profesión docente
Problemas y tensiones que afectan la profesión docenteMariana Gonzalez Gomez
 
Reflexión sobre prácticas pedagógicas
Reflexión sobre prácticas pedagógicasReflexión sobre prácticas pedagógicas
Reflexión sobre prácticas pedagógicaskaren trujillo
 
Los modelos pedagógicos de la educación de la primera infancia
Los modelos pedagógicos de la educación de la primera infanciaLos modelos pedagógicos de la educación de la primera infancia
Los modelos pedagógicos de la educación de la primera infanciaMarieta1308
 
Los inicios de la comunicación
Los inicios de la comunicaciónLos inicios de la comunicación
Los inicios de la comunicaciónroblesupn
 
Primer parcial didáctica general contestado
Primer  parcial didáctica general contestadoPrimer  parcial didáctica general contestado
Primer parcial didáctica general contestadoMineducyt El Salvador
 
Ensayo forma,espacio y medida
Ensayo forma,espacio y medidaEnsayo forma,espacio y medida
Ensayo forma,espacio y medida
Laura Cruz
 
La escuela y los sujetos que la habitan
La escuela y los sujetos que la habitanLa escuela y los sujetos que la habitan
La escuela y los sujetos que la habitan
Sandra Roberts
 
Infancia, redacción.
Infancia, redacción.Infancia, redacción.
Infancia, redacción.
Sariita RG
 
Resumen una escuela con todos y para todos.
Resumen una escuela con todos y para todos.Resumen una escuela con todos y para todos.
Resumen una escuela con todos y para todos.
Angelita Glez Ochoa
 
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTILDIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL
BenjaminAnilema
 
Ensayo lectura y escritura
Ensayo lectura y escrituraEnsayo lectura y escritura
Ensayo lectura y escritura
Lorena Mosquera
 
Informe de practica.
Informe de practica.Informe de practica.
Informe de practica.
Gaby OM
 
Paradigmas y curriculo 2015
Paradigmas y curriculo 2015Paradigmas y curriculo 2015
Paradigmas y curriculo 2015
teoriapraxis
 

La actualidad más candente (20)

tarea1.docx
tarea1.docxtarea1.docx
tarea1.docx
 
Mis experiencias de las prácticas pedagógicas
Mis experiencias de las  prácticas pedagógicasMis experiencias de las  prácticas pedagógicas
Mis experiencias de las prácticas pedagógicas
 
Genesis de la idea de magnitud y medida en el niño
Genesis de la idea de magnitud y medida en el niñoGenesis de la idea de magnitud y medida en el niño
Genesis de la idea de magnitud y medida en el niño
 
El rol del docente y el rol del alumno en el aula taller
El rol del docente y el rol del alumno en el aula tallerEl rol del docente y el rol del alumno en el aula taller
El rol del docente y el rol del alumno en el aula taller
 
Exposiciones
ExposicionesExposiciones
Exposiciones
 
Comprender y transformar marita
Comprender y transformar maritaComprender y transformar marita
Comprender y transformar marita
 
La docencia como mediación pedagógica
La docencia como mediación pedagógicaLa docencia como mediación pedagógica
La docencia como mediación pedagógica
 
Problemas y tensiones que afectan la profesión docente
Problemas y tensiones que afectan la profesión docenteProblemas y tensiones que afectan la profesión docente
Problemas y tensiones que afectan la profesión docente
 
Reflexión sobre prácticas pedagógicas
Reflexión sobre prácticas pedagógicasReflexión sobre prácticas pedagógicas
Reflexión sobre prácticas pedagógicas
 
Los modelos pedagógicos de la educación de la primera infancia
Los modelos pedagógicos de la educación de la primera infanciaLos modelos pedagógicos de la educación de la primera infancia
Los modelos pedagógicos de la educación de la primera infancia
 
Los inicios de la comunicación
Los inicios de la comunicaciónLos inicios de la comunicación
Los inicios de la comunicación
 
Primer parcial didáctica general contestado
Primer  parcial didáctica general contestadoPrimer  parcial didáctica general contestado
Primer parcial didáctica general contestado
 
Ensayo forma,espacio y medida
Ensayo forma,espacio y medidaEnsayo forma,espacio y medida
Ensayo forma,espacio y medida
 
La escuela y los sujetos que la habitan
La escuela y los sujetos que la habitanLa escuela y los sujetos que la habitan
La escuela y los sujetos que la habitan
 
Infancia, redacción.
Infancia, redacción.Infancia, redacción.
Infancia, redacción.
 
Resumen una escuela con todos y para todos.
Resumen una escuela con todos y para todos.Resumen una escuela con todos y para todos.
Resumen una escuela con todos y para todos.
 
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTILDIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL
 
Ensayo lectura y escritura
Ensayo lectura y escrituraEnsayo lectura y escritura
Ensayo lectura y escritura
 
Informe de practica.
Informe de practica.Informe de practica.
Informe de practica.
 
Paradigmas y curriculo 2015
Paradigmas y curriculo 2015Paradigmas y curriculo 2015
Paradigmas y curriculo 2015
 

Destacado

Ig2 task 1 work sheet
Ig2 task 1 work sheetIg2 task 1 work sheet
Ig2 task 1 work sheetJoshCollege
 
About : Radius knowledge Labs
About : Radius knowledge LabsAbout : Radius knowledge Labs
About : Radius knowledge Labs
labradius
 
Base SAS Certificate
Base SAS CertificateBase SAS Certificate
Base SAS CertificateRohit Rathore
 
Laanguage & Discourse
Laanguage & DiscourseLaanguage & Discourse
Laanguage & Discourse
lewadekrupali
 
Evaluation question 4
Evaluation question 4Evaluation question 4
Evaluation question 4Beckm94
 
Excel funcion buscarv
Excel funcion buscarvExcel funcion buscarv
Excel funcion buscarv
antony masache
 
О подготовке городского пассажирского транспорта к работе в зимнии период
О подготовке городского пассажирского транспорта к работе в зимнии периодО подготовке городского пассажирского транспорта к работе в зимнии период
О подготовке городского пассажирского транспорта к работе в зимнии периодThe webportal of the Mayor and the Government of Moscow
 
Dengue
DengueDengue
DengueAlida_
 
Contaminacion ......................................................
Contaminacion ......................................................Contaminacion ......................................................
Contaminacion ......................................................
Solange Garcia
 
Location things
Location things Location things
Location things
hbamgbala
 
Forces of Labor Analytical Essay
Forces of Labor Analytical EssayForces of Labor Analytical Essay
Forces of Labor Analytical EssayJesse Shikiar
 
RecensieEICG_MGTBOEK
RecensieEICG_MGTBOEKRecensieEICG_MGTBOEK
RecensieEICG_MGTBOEKJohn Manschot
 
Calculo de pid
Calculo de pidCalculo de pid
Business e mail
Business e mailBusiness e mail
Business e mailjohro
 

Destacado (18)

Ig2 task 1 work sheet
Ig2 task 1 work sheetIg2 task 1 work sheet
Ig2 task 1 work sheet
 
Filtros basicos
Filtros basicosFiltros basicos
Filtros basicos
 
Subjectivity:
Subjectivity:Subjectivity:
Subjectivity:
 
About : Radius knowledge Labs
About : Radius knowledge LabsAbout : Radius knowledge Labs
About : Radius knowledge Labs
 
Ecv
EcvEcv
Ecv
 
Base SAS Certificate
Base SAS CertificateBase SAS Certificate
Base SAS Certificate
 
Laanguage & Discourse
Laanguage & DiscourseLaanguage & Discourse
Laanguage & Discourse
 
Evaluation question 4
Evaluation question 4Evaluation question 4
Evaluation question 4
 
PO tgl 20 2014
PO tgl 20 2014PO tgl 20 2014
PO tgl 20 2014
 
Excel funcion buscarv
Excel funcion buscarvExcel funcion buscarv
Excel funcion buscarv
 
О подготовке городского пассажирского транспорта к работе в зимнии период
О подготовке городского пассажирского транспорта к работе в зимнии периодО подготовке городского пассажирского транспорта к работе в зимнии период
О подготовке городского пассажирского транспорта к работе в зимнии период
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Contaminacion ......................................................
Contaminacion ......................................................Contaminacion ......................................................
Contaminacion ......................................................
 
Location things
Location things Location things
Location things
 
Forces of Labor Analytical Essay
Forces of Labor Analytical EssayForces of Labor Analytical Essay
Forces of Labor Analytical Essay
 
RecensieEICG_MGTBOEK
RecensieEICG_MGTBOEKRecensieEICG_MGTBOEK
RecensieEICG_MGTBOEK
 
Calculo de pid
Calculo de pidCalculo de pid
Calculo de pid
 
Business e mail
Business e mailBusiness e mail
Business e mail
 

Similar a La formación del programa semanal y cotidiano

La formación del programa semanal y cotidiano
La formación del programa semanal y cotidianoLa formación del programa semanal y cotidiano
La formación del programa semanal y cotidiano4268276
 
Opd -activadades de la lectura de Heinz Bash .
Opd -activadades de la lectura de Heinz Bash .Opd -activadades de la lectura de Heinz Bash .
Opd -activadades de la lectura de Heinz Bash .Maiithe Figueroa Garcia
 
Definicion de conceptos
Definicion de conceptos Definicion de conceptos
Definicion de conceptos anni9
 
Lectura la formacion del programa semanal y cotidiano HEINZ BACH
Lectura la formacion del programa semanal y cotidiano HEINZ BACHLectura la formacion del programa semanal y cotidiano HEINZ BACH
Lectura la formacion del programa semanal y cotidiano HEINZ BACHayarie
 
La formación del programa semanal y cotidiano
La formación del programa semanal y cotidianoLa formación del programa semanal y cotidiano
La formación del programa semanal y cotidianoChimistriquis
 
Activ. 8 tallerpractico
Activ. 8 tallerpractico Activ. 8 tallerpractico
Activ. 8 tallerpractico
lalectura
 
El Aula Diversificada
El Aula DiversificadaEl Aula Diversificada
El Aula Diversificadablserch
 
La formación del programa semanal y cotidiano
La formación del programa semanal y cotidianoLa formación del programa semanal y cotidiano
La formación del programa semanal y cotidianoAishiteru Patito
 
65729372 8
65729372 865729372 8
65729372 8
DIPLOMADO TICS
 
Diseñorepensar la enseñanza para obtener mejor aprendizaje introducción
Diseñorepensar la enseñanza para obtener mejor aprendizaje introducciónDiseñorepensar la enseñanza para obtener mejor aprendizaje introducción
Diseñorepensar la enseñanza para obtener mejor aprendizaje introducción
Alfredo Prieto Martín
 
65758094 8
65758094 865758094 8
65758094 8
DIPLOMADO TICS
 
Curso de actual. docente flavia gimenez y davina saccacci
Curso de actual. docente flavia gimenez y davina saccacciCurso de actual. docente flavia gimenez y davina saccacci
Curso de actual. docente flavia gimenez y davina saccacci
davifla
 
Curso de actual. docente flavia gimenez y davina saccacci
Curso de actual. docente flavia gimenez y davina saccacciCurso de actual. docente flavia gimenez y davina saccacci
Curso de actual. docente flavia gimenez y davina saccacci
davifla
 
Curso de actual. docente flavia gimenez y davina saccacci
Curso de actual. docente flavia gimenez y davina saccacciCurso de actual. docente flavia gimenez y davina saccacci
Curso de actual. docente flavia gimenez y davina saccacci
davifla
 
Formación de formadores (2012)
Formación de formadores (2012)Formación de formadores (2012)
Formación de formadores (2012)
Pablo Folgueira Lombardero
 
Nbnc 6 cuadro estruc d mi clase
Nbnc 6 cuadro estruc d mi claseNbnc 6 cuadro estruc d mi clase
Nbnc 6 cuadro estruc d mi claseNorma Najera
 
ALEX DÍAZ Actividad 5.1 APRENDIZAJE
ALEX DÍAZ Actividad 5.1 APRENDIZAJEALEX DÍAZ Actividad 5.1 APRENDIZAJE
ALEX DÍAZ Actividad 5.1 APRENDIZAJE
alex diaz
 
FACETA A.docx
FACETA  A.docxFACETA  A.docx
FACETA A.docxLOELESCU
 
Propuesta de innovación victor manuel sandoval ceja
Propuesta de innovación victor manuel sandoval cejaPropuesta de innovación victor manuel sandoval ceja
Propuesta de innovación victor manuel sandoval ceja
james1 bond
 

Similar a La formación del programa semanal y cotidiano (20)

La formación del programa semanal y cotidiano
La formación del programa semanal y cotidianoLa formación del programa semanal y cotidiano
La formación del programa semanal y cotidiano
 
Opd -activadades de la lectura de Heinz Bash .
Opd -activadades de la lectura de Heinz Bash .Opd -activadades de la lectura de Heinz Bash .
Opd -activadades de la lectura de Heinz Bash .
 
Definicion de conceptos
Definicion de conceptos Definicion de conceptos
Definicion de conceptos
 
Lectura la formacion del programa semanal y cotidiano HEINZ BACH
Lectura la formacion del programa semanal y cotidiano HEINZ BACHLectura la formacion del programa semanal y cotidiano HEINZ BACH
Lectura la formacion del programa semanal y cotidiano HEINZ BACH
 
La formación del programa semanal y cotidiano
La formación del programa semanal y cotidianoLa formación del programa semanal y cotidiano
La formación del programa semanal y cotidiano
 
Actividad de la formación del programa
Actividad de la formación del programaActividad de la formación del programa
Actividad de la formación del programa
 
Activ. 8 tallerpractico
Activ. 8 tallerpractico Activ. 8 tallerpractico
Activ. 8 tallerpractico
 
El Aula Diversificada
El Aula DiversificadaEl Aula Diversificada
El Aula Diversificada
 
La formación del programa semanal y cotidiano
La formación del programa semanal y cotidianoLa formación del programa semanal y cotidiano
La formación del programa semanal y cotidiano
 
65729372 8
65729372 865729372 8
65729372 8
 
Diseñorepensar la enseñanza para obtener mejor aprendizaje introducción
Diseñorepensar la enseñanza para obtener mejor aprendizaje introducciónDiseñorepensar la enseñanza para obtener mejor aprendizaje introducción
Diseñorepensar la enseñanza para obtener mejor aprendizaje introducción
 
65758094 8
65758094 865758094 8
65758094 8
 
Curso de actual. docente flavia gimenez y davina saccacci
Curso de actual. docente flavia gimenez y davina saccacciCurso de actual. docente flavia gimenez y davina saccacci
Curso de actual. docente flavia gimenez y davina saccacci
 
Curso de actual. docente flavia gimenez y davina saccacci
Curso de actual. docente flavia gimenez y davina saccacciCurso de actual. docente flavia gimenez y davina saccacci
Curso de actual. docente flavia gimenez y davina saccacci
 
Curso de actual. docente flavia gimenez y davina saccacci
Curso de actual. docente flavia gimenez y davina saccacciCurso de actual. docente flavia gimenez y davina saccacci
Curso de actual. docente flavia gimenez y davina saccacci
 
Formación de formadores (2012)
Formación de formadores (2012)Formación de formadores (2012)
Formación de formadores (2012)
 
Nbnc 6 cuadro estruc d mi clase
Nbnc 6 cuadro estruc d mi claseNbnc 6 cuadro estruc d mi clase
Nbnc 6 cuadro estruc d mi clase
 
ALEX DÍAZ Actividad 5.1 APRENDIZAJE
ALEX DÍAZ Actividad 5.1 APRENDIZAJEALEX DÍAZ Actividad 5.1 APRENDIZAJE
ALEX DÍAZ Actividad 5.1 APRENDIZAJE
 
FACETA A.docx
FACETA  A.docxFACETA  A.docx
FACETA A.docx
 
Propuesta de innovación victor manuel sandoval ceja
Propuesta de innovación victor manuel sandoval cejaPropuesta de innovación victor manuel sandoval ceja
Propuesta de innovación victor manuel sandoval ceja
 

Más de NayeMaGon

Guia 6ta práctica
Guia 6ta prácticaGuia 6ta práctica
Guia 6ta prácticaNayeMaGon
 
6º práctica
6º práctica6º práctica
6º prácticaNayeMaGon
 
Estrategia "Metodología para la resolución de problemas matemáticos"
Estrategia "Metodología para la resolución de problemas matemáticos"Estrategia "Metodología para la resolución de problemas matemáticos"
Estrategia "Metodología para la resolución de problemas matemáticos"NayeMaGon
 
Replantearse cómo dar clases y para quién
Replantearse cómo dar clases y para quiénReplantearse cómo dar clases y para quién
Replantearse cómo dar clases y para quiénNayeMaGon
 
El error un medio para enseñar
El error un medio para enseñarEl error un medio para enseñar
El error un medio para enseñarNayeMaGon
 
Reflexión personal y profesional
Reflexión personal y profesionalReflexión personal y profesional
Reflexión personal y profesionalNayeMaGon
 
Reflexión personal y profesional sobre la labor docente
Reflexión personal y profesional sobre la labor docenteReflexión personal y profesional sobre la labor docente
Reflexión personal y profesional sobre la labor docenteNayeMaGon
 
Estrategia. el aula diversificada
Estrategia. el aula diversificadaEstrategia. el aula diversificada
Estrategia. el aula diversificadaNayeMaGon
 
Estrategia de Motivación
Estrategia de MotivaciónEstrategia de Motivación
Estrategia de MotivaciónNayeMaGon
 
Ensayo "Actitud de los alumnos actuales hacia el trabajo escolar"
Ensayo "Actitud de los alumnos actuales hacia el trabajo escolar"Ensayo "Actitud de los alumnos actuales hacia el trabajo escolar"
Ensayo "Actitud de los alumnos actuales hacia el trabajo escolar"NayeMaGon
 
Actitud de los alumnos actuales hacia el trabajo escolar
Actitud de los alumnos actuales hacia el trabajo escolarActitud de los alumnos actuales hacia el trabajo escolar
Actitud de los alumnos actuales hacia el trabajo escolarNayeMaGon
 
Ensayo: “Actitud de los alumnos actuales hacia el trabajo escolar”
Ensayo: “Actitud de los alumnos actuales hacia el trabajo escolar”Ensayo: “Actitud de los alumnos actuales hacia el trabajo escolar”
Ensayo: “Actitud de los alumnos actuales hacia el trabajo escolar”NayeMaGon
 

Más de NayeMaGon (12)

Guia 6ta práctica
Guia 6ta prácticaGuia 6ta práctica
Guia 6ta práctica
 
6º práctica
6º práctica6º práctica
6º práctica
 
Estrategia "Metodología para la resolución de problemas matemáticos"
Estrategia "Metodología para la resolución de problemas matemáticos"Estrategia "Metodología para la resolución de problemas matemáticos"
Estrategia "Metodología para la resolución de problemas matemáticos"
 
Replantearse cómo dar clases y para quién
Replantearse cómo dar clases y para quiénReplantearse cómo dar clases y para quién
Replantearse cómo dar clases y para quién
 
El error un medio para enseñar
El error un medio para enseñarEl error un medio para enseñar
El error un medio para enseñar
 
Reflexión personal y profesional
Reflexión personal y profesionalReflexión personal y profesional
Reflexión personal y profesional
 
Reflexión personal y profesional sobre la labor docente
Reflexión personal y profesional sobre la labor docenteReflexión personal y profesional sobre la labor docente
Reflexión personal y profesional sobre la labor docente
 
Estrategia. el aula diversificada
Estrategia. el aula diversificadaEstrategia. el aula diversificada
Estrategia. el aula diversificada
 
Estrategia de Motivación
Estrategia de MotivaciónEstrategia de Motivación
Estrategia de Motivación
 
Ensayo "Actitud de los alumnos actuales hacia el trabajo escolar"
Ensayo "Actitud de los alumnos actuales hacia el trabajo escolar"Ensayo "Actitud de los alumnos actuales hacia el trabajo escolar"
Ensayo "Actitud de los alumnos actuales hacia el trabajo escolar"
 
Actitud de los alumnos actuales hacia el trabajo escolar
Actitud de los alumnos actuales hacia el trabajo escolarActitud de los alumnos actuales hacia el trabajo escolar
Actitud de los alumnos actuales hacia el trabajo escolar
 
Ensayo: “Actitud de los alumnos actuales hacia el trabajo escolar”
Ensayo: “Actitud de los alumnos actuales hacia el trabajo escolar”Ensayo: “Actitud de los alumnos actuales hacia el trabajo escolar”
Ensayo: “Actitud de los alumnos actuales hacia el trabajo escolar”
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 

La formación del programa semanal y cotidiano

  • 1. ESCUELA NORMAL SUPERIOR OFICIAL DE GUANAJUATO OBSERVACIÓN Y PRÁCTICA DOCENTE IV PEDRO CHAGOYÁN GARCÍA LA FORMACIÓN DEL PROGRAMA SEMANAL Y COTIDIANO NAYELI MARÍN GONZÁLEZ TELESECUNDARIA 3° “B” 03/Marzo /2014
  • 2. La formación del programa semanal y cotidiano Heinz Bach ♣ ¿A qué se refiere el autor: Quién mucho abarca poco aprieta? Es por ejemplo cuando se tiene una gran cantidad de temas que se deben abordar en un cierto tiempo y que por querer cumplir con todos ellos, no se profundiza bien en uno, dejando muchas dudas en el camino, es decir que no se llega a la comprensión, ni mucho menos a una aplicación. ♣ Las metas se trazan en función de: En base a los contenidos que marca el programa de estudios que debe llevarse a cabo en un determinado tiempo, es por esto que se deben elegir los temas que sean los más relevantes para que los alumnos lo aprendan. ♣ Valor cultural: Los contenidos que impartimos tienen una cierta relación con el contexto real de los alumnos, por lo que al impart6ilo debemos analizar qué tanta relevancia y pertinencia tienen para ser enseñados. ♣ Valor formativo: Un tema puede o no tener un valor formativo, pero esto va a depender en gran medida al enfoque que le demos y lo que queremos desarrollar con él, es decir que este debe dar la oportunidad de ir alcanzando los distintos niveles de metacognición. ♣ Centros de gravedad: Se refiere a que hay una diversidad de alumnos en un grupo, el cual tiene distintos desempeños, formas y ritmos de aprender, por lo que como docentes se debe procurar un equilibrio en el que todos puedan alcanzar las meta trazadas, es decir que hay que establecer retos pero de acuerdo a sus desarrollos.
  • 3. ♣ Explicación de complejidad organizada: Seleccionar en cuales de los temas hay que profundizar más de acuerdo a los intereses y gustos de los alumnos. ♣ Fuerza de irradiación: Para comprobar si un tema va a ser fructífero o no, debemos considerar si este abre paso a la curiosidad, la interpretación, al análisis y a la indagación. ♣ Actitud intima: Esta actitud se logra después de que un conocimiento es adquirido de forma consciente, cobrando sentido, es comprendido y se puede aplicar en el presente inmediato. ♣ Circunstancia psíquica espiritual: Se logra al conocer a los alumnos: el cómo piensan, sus intereses, gustos, procesos cognitivos que tienen, etc., para seleccionar temas que les llamen la atención y tengan que ver con su contexto. ♣ Dificultad escalonada: Plantear retos a los alumnos que exijan cada vez más un nivel de desarrollo, esto podemos conseguirlo a partir de temas o actividades que vayan de lo sencillo a lo complejo. 5 conceptos extras:  Sinopsis superficial: Es cuando se comenta superficialmente el tema a tratar para la próxima clase, este da paso a que se establezcan dudas pero no hay respuesta de por medio o la resolución de un conflicto.  Contenidos vivenciales: Son aquellos temas que se relacionan o tienen contacto directo con la vida cotidiana en la que es posible aplicar o comprobar ciertos conocimientos.
  • 4. Ámbitos formativos: Son las diversas orientaciones de formación que tienen las distintas asignaturas que se imparten, las cuales cumplen con ciertos límites o criterios en cuanto a los temas que deben alcanzar, ya que entre ellos hay una estrecha relación.  Esfuerzo solidario: Es el trabajo en equipo o individual en la que se logran metas comunes para todos.  Ciclo cultural actual: Ubicarnos en el contexto que nos rodea, es decir sabiendo cuáles son sus características y los recursos con los que cuenta, para explotarlos al máximo en la enseñanza-aprendizaje, en otras palabras adaptarlos a sus necesidades. Dos ejemplos contextualizados:  Dificultad escalonada: Un ejemplo de esto se aplicaría en la asignatura de Matemáticas en los temas de ecuaciones, en el que primero se comienza planteando a los alumnos ejercicios sencillos de primer grado, pero después va aumentando el nivel de complejidad con las ecuaciones de segundo y tercer grado posteriormente, aquí se ve claramente que el reto que se exige es mayor.  Ciclo cultural actual: Esto lo podemos visualizar en la asignatura de Ciencias en la que básicamente pide realizar experimentos para comprobar lo que la teoría dice, en muchas ocasiones algunos de los materiales que se piden son difíciles de conseguir, sobre todo para los que viven en una comunidad rural, para esto nuestra tarea como docentes seria adaptar estos materiales a unos que el alumno pueda fácilmente conseguir dentro de su contexto, por ejemplo hay uno que consiste en filtrar agua sucia y convertirla en agua consumible, y lo único que se utiliza son dos contenedores, manta, carbón, grava, arena, cal y agua hervida. Preguntas ligadas a la experiencia personal: 1.- ¿En base a qué criterios se planea la clase?
  • 5. R= Primero conociendo cuales son los intereses, sus gustos y formas de aprender de los alumnos, esto para captar su atención con actividades innovadoras y en cierta forma motivadoras, igualmente elijo cuales son las actividades que son o no relevantes en cuanto al propósito a cumplir y ver los temas en los que debo profundizar más. 2.- ¿Cómo se pueda adentrar a los alumnos en el tema e interesarlos? R= Hay muchas maneras en las que se puede lograr esto, por ejemplo iniciar con un caso real o hipotético, una anécdota, un dilema moral, preguntas exploratorias o detonadoras y ejemplos, asimismo haciendo un buen uso de material didáctico. 3.- ¿Qué tipo de materiales se pueden utilizar? R= Se pueden incluir materiales para los distintos estilos de aprendizaje, por ejemplo: material visual, auditivo y kinestésico en el que el alumno manipule; estos materiales van desde videos, imágenes, láminas, presentaciones, audio cuentos, canciones, etc. 4.- ¿Cómo se pueden generar aprendizajes significativos en los alumnos? R= Vinculando los conocimientos con su vida diaria e igualmente en el que los contenidos tenga transversalidad con otras asignaturas. 5.- ¿Cómo hacer para cumplir con los contenidos que marca el programa? R= Principalmente elegir algunas de las actividades que son pertinentes para cumplir con el propósito de la sesión o secuencia, determinar en cual tema se debe profundizar más que en otros, todo esto estableciendo tiempos y las formas en que se trabajara, en ocasiones el trabajo en equipo puede resultar más activo. Preguntas ligadas al deber ser como docente 6.- ¿Cómo docentes que debemos tener en cuenta para el desarrollo de los temas? R= Qué los temas contengan un valor formativo, es decir que sirva para acrecentar la capacidad de estudio, que provoque actitudes críticas e incite a hacer esfuerzos mentales. 7.- ¿Qué nos corresponde hacer cuando no se cuenta con los recursos necesarios? R= Podemos adecuarlos a los que se tienen en su ciclo cultural actual, haciendo que estos materiales sean más fáciles de conseguir y por lo tanto lo que se aprenda tenga más sentido.
  • 6. 8.- ¿Qué no nos conviene hacer con respecto a cosas que no poseen ningún valor formativo? R= Sería un error el querer adaptarlos por la fuerza haciéndolas más infantiles o interpretándolas impropiamente. 9.- ¿Por qué es importante establecer ciertos centros de gravedad? R= Porque no todos los alumnos tienen los mismo desarrollos cognitivos, por eso es primordial establecer objetivos con los que todos puedan cumplir desde sus posibilidades y en los que tengan ciertos retos a alcanzar. 10.- ¿En qué no debemos caer al elegir los temas? R= En la comodidad de solo impartir aquellos temas que nos son más fáciles e interesantes para nosotros, dejando de lado otras que no son de nuestro dominio, además tenemos que tomar en cuenta también los temas que proponen los alumnos. TEXTO “Ideas personales sobre lo que plantea el autor” Al reflexionar sobre estas cuestiones que plantea el autor da un amplio panorama en la que como docentes podemos llegar a mejorar nuestra práctica, nuestro deber como profesores hacia nuestros estudiantes es el hecho de que los alumnos adquieran aprendizajes significativos aplicables en el medio en el que se desenvuelven, pudiendo resolver los problemas que se les presenten. En un primer momento nuestro labor comienza desde la planeación de lo que vamos a enseñar, el cual está ligado a los parámetros del plan y programas de estudio, pero está en nuestras manos el poder hacer énfasis en aquellos temas que creamos son más convenientes, pero que igualmente cumplan con los objetivos planteados, asimismo somos libres de enseñar como queramos, en el sentido de que podemos hacer uso de otros recursos, métodos o técnicas que mejores resultados nos den. Es importante que nuestros temas tengan un valor formativo y cultural en el que los estudiantes adquieran conocimientos significativos, puesto que al vincularlo con su medio les interese y puedan dar paso al descubrimiento de
  • 7. cosas nuevas, a la comprensión y a la investigación, es decir que construyan su propio conocimiento. Nos corresponde a los maestros el establecer retos a los jóvenes, con el fin de que no sea una enseñanza lineal y aburrida, pero que estos puedan ser alcanzados para los distintos alumnos de acuerdo a las capacidades individuales que tengan, se debe procurar que se vayan haciendo procesos cognitivos cada vez más complejos, abonando a la mejora de habilidades y posteriormente de competencias. Todo lo anterior podemos llevarlo a cabo al conocer el grupo con el que vamos a trabajar y asimismo de forma específica a cada uno de los alumnos estando al tanto de sus intereses, gustos, formas de aprendizajes, como piensan, cuáles son sus creencias, sus procesos cognitivos, etc., esto para poder establecer vínculos y ambientes que beneficien el aprendizaje de los mismos. Bibliografía: En Cómo preparar las clases. Practica y teoría del planeamiento y evaluación de la enseñanza, Juan Jorge Thomas (trad.), Buenos Aires, Kapelusz, 1968, pp. 31-36