SlideShare una empresa de Scribd logo
Apunte 2: “¿Qué fue el régimen militar
en Chile?”.
Curso: 6to básico.
Asignatura: Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
Unidad III: “¿Por qué la democracia es considerada el mejor
sistema para convivir en sociedad? Chile en el siglo XX.”.
Mes: Agosto.
Objetivo de Aprendizaje: AO 8
Documento creado por Javiera Adones Soto para uso exclusivo de Mi Aula.
El impacto de la Guerra Fría en Chile
La Segunda Guerra Mundial afectó de forma
irreversible la política mundial. Sus grandes vencedores
fueron Estados Unidos y la Unión Soviética, quienes se
levantaron tras la guerra como las dos principales
potencias mundiales, terminando con siglos de
dominio europeo. Estas potencias, pese a haber
peleado por el mismo bando en la guerra, tenían
proyectos políticos totalmente opuestos, no solo para
el futuro de sus países, sino también para el resto del
planeta.
¿Cómo impacto la
Guerra Fría en Chile?
Los proyectos excluyentes
Además de la Guerra Fría, en el contexto
interno del país se debatía entre 3 proyectos
políticos.
Entre los años 1958 y 1973 la política chilena volvió a
transformarse, reordenándose en torno a los gobiernos
de tres presidentes con proyectos muy divergentes:
Jorge Alessandri Rodríguez (derecha), Eduardo Frei
Montalva (centro) y Salvador Allende Gossens
(izquierda). Esta transformación resultó en un país
dividido que miraba a sus adversarios políticos con miedo
y desconfianza, produciéndose innumerables muestras
de sectarismo y falta de tolerancia, lo que llevó al país a
un ambiente general de desorden y confrontación.
El proyecto de derecha
La elección presidencial de 1958 fue la primera en donde se pudo apreciar
claramente la conformación del espectro político en tres tercios. El ganador,
Jorge Alessandri R., apenas superó a Salvador Allende G., y durante los primeros
años de su gobierno se distanció de los partidos políticos, a quienes culpaba por
los problemas de Chile, integrando en su gabinete a técnicos profesionales y
empresarios en vez de políticos. Su principal objetivo fue la recuperación
económica del país a través de reformas que redujeran la participación del
Estado en la economía, estimularan la inversión de los empresarios chilenos y
extranjeros, y facilitaran el ingreso de las importaciones (Doc. 7). El plan
económico de Alessandri rindió frutos durante sus primeros años en el
gobierno, pero a partir de 1961, la economía volvió a deteriorarse, lo que
produjo un rebrote inflacionario y masivas movilizaciones populares.
Jorge Alessandri Rodríguez
El proyecto de centro
Eduardo Frei Montalva fue un líder de su partido, la Democracia Cristiana,
atrajo tanto a amplios sectores de la clase media como a parte de la derecha
conservadora que veía con temor un posible triunfo del candidato de la
izquierda, Salvador Allende. Con su propuesta de una “revolución en libertad”
consiguió la mayoría absoluta en las elecciones de 1964, así como también el
apoyo expreso de los Estados Unidos, país que se comprometió a colaborar
financieramente con su gobierno. El programa de gobierno, influido por la
doctrina social de la Iglesia Católica, planteaba reformas estructurales a través
de una Revolución en Libertad, a diferencia de una revolución donde
predomine la violencia para lograr cambios, creando diversas organizaciones
sociales que permitieran la participación del pueblo, lo que recibió el nombre
de “promoción popular”.
Eduardo Frei Montalva.
El proyecto de izquierda
En medio de una gran polarización política, en las elecciones
presidenciales de 1970 triunfó el candidato de la izquierda, Salvador
Allende, apoyado por la Unidad Popular. Las medidas del gobierno
de Allende tuvieron un impacto positivo en la economía durante el
primer año, pero a partir de 1972 las cifras económicas fueron
decayendo y la inflación llegó a niveles máximos históricos.
La oposición a Allende, apoyada por Estados Unidos, se agrupó en la
Confederación de la Democracia, que unió a la Democracia Cristiana
con el Partido Nacional. El 11 de septiembre de 1973, el gobierno de
la Unidad Popular es derrocado por un golpe de Estado encabezado
por el general Augusto Pinochet. Allende, tras negarse a entregar el
poder, se suicida en La Moneda
Salvador Allende Gossens
¿Qué proponía la Unidad
Popular?
¿Cuáles son las diversas visiones que existen sobre los procesos y acontecimientos
de la historia reciente de Chile?
Sobre la crisis de la democracia chilena, que
desembocó en el golpe de Estado de 1973 con el
que se instaló una dictadura que se prolongó por
17 años, existen diversas visiones, tanto de las
personas que vivieron los acontecimientos y
procesos en la época, como de los historiadores y
otros profesionales que han investigado.
Existen diferentes visiones sobre el
quiebre de la democracia.
¿Qué fue el régimen o dictadura militar?
El golpe militar de 1973 estableció en Chile
una dictadura liderada por el general
Augusto Pinochet Ugarte, quien gobernó al
país durante 17 años. Sus principales
objetivos fueron el reordenamiento
económico y político de Chile a través de la
nstauración de una nueva institucionalidad.
La Moneda siendo bombardeada el 11 de septiembre
de 1973.
Para conseguirlo, el gobierno suspendió los principios de la
organización republicana que había caracterizado a Chile
durante buena parte del siglo XX, como la separación
efectiva de los poderes del Estado y las elecciones regulares,
así como también muchas de sus tradiciones democráticas,
incluyendo los derechos y garantías individuales de las
personas, el derecho a la libre asociación o la libertad de
prensa. Con el fin de restablecer y mantener el orden
interno del país, sumado a la carencia de garantías
institucionales que protegieran los derechos de las
personas, durante la dictadura se cometieron graves
violaciones a los derechos humanos.
¿Sólo en Chile ocurrieron hechos como la Dictadura Militar?
Preguntas:
1. ¿Qué posiciones se enfrentan durante la Guerra Fría?
2. ¿Qué impacto tuvo la Guerra Fría en la política chilena?
3. Elabora un cuadro comparativo con las principales características de los tres proyectos políticos
excluyentes: izquierda, derecha y centro.
4. ¿Cuáles son las diferencias en las visiones sobre el quiebre democrático chileno?
5. ¿En qué consistió el Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973? ¿Se trato de un hecho
asilado?

Más contenido relacionado

Similar a 6° REGIMEN_MILITAR_EN_CHILE_.PPT

Clase 9,10,11, up dictadura y regreso a la democracia
Clase 9,10,11, up dictadura y regreso a la democraciaClase 9,10,11, up dictadura y regreso a la democracia
Clase 9,10,11, up dictadura y regreso a la democracia
Nicole Arriagada
 
La unidad popular y el quiebre democrático
La unidad popular y el quiebre democráticoLa unidad popular y el quiebre democrático
La unidad popular y el quiebre democrático
bethsy_moz
 
Dictaduras latinoamericanas
Dictaduras latinoamericanasDictaduras latinoamericanas
Dictaduras latinoamericanas
agustiniano salitre.
 
Cuando la utopía fue posible
Cuando la utopía fue posibleCuando la utopía fue posible
Cuando la utopía fue posibleMaría Ibáñez
 
Guia materia gobierno militar
Guia materia gobierno militarGuia materia gobierno militar
Guia materia gobierno militarJonathan Mansilla
 
Guía de materia Gobierno militar
Guía de materia Gobierno militarGuía de materia Gobierno militar
Guía de materia Gobierno militarJonathan Mansilla
 
La via chilena al socialismo
La via chilena al socialismoLa via chilena al socialismo
La via chilena al socialismoAndrés Rojas
 
Aspectos negativos de la Unidad Popular en Chile (1970-1973)
Aspectos negativos de la Unidad Popular en Chile (1970-1973)Aspectos negativos de la Unidad Popular en Chile (1970-1973)
Aspectos negativos de la Unidad Popular en Chile (1970-1973)
Loreto Rubio
 
Clase 2 allende
Clase 2 allendeClase 2 allende
Clase 2 allende
Carla Ishtar Ávila
 
Didýýctica
DidýýcticaDidýýctica
Didýýcticarubini2
 
Ensayo historia(ascenso de la unidad popular)
Ensayo historia(ascenso de la unidad popular)Ensayo historia(ascenso de la unidad popular)
Ensayo historia(ascenso de la unidad popular)verosoza
 
Segundo Medio. Unidad 3. Clase 1. La dictadura militar en Chile.
Segundo Medio. Unidad 3. Clase 1. La dictadura militar en Chile.Segundo Medio. Unidad 3. Clase 1. La dictadura militar en Chile.
Segundo Medio. Unidad 3. Clase 1. La dictadura militar en Chile.
Jorge Ramirez Adonis
 
Chile contemporáneo Simon Collier
Chile contemporáneo Simon CollierChile contemporáneo Simon Collier
Chile contemporáneo Simon Collier
Colegio Camilo Henríquez
 
4medio_Historia_lectura.pptx
4medio_Historia_lectura.pptx4medio_Historia_lectura.pptx
4medio_Historia_lectura.pptx
PabloGuerrero980045
 
Guía de estudio primer nivel medio
Guía de estudio primer nivel medioGuía de estudio primer nivel medio
Guía de estudio primer nivel medio
Francisco Cisternas
 
Modulo de Aprendizaje - Chile entre 1958 y 1973
Modulo de Aprendizaje - Chile entre 1958 y 1973 Modulo de Aprendizaje - Chile entre 1958 y 1973
Modulo de Aprendizaje - Chile entre 1958 y 1973
Duoc UC
 
Cambios sociales y crisis política 1960 1973
Cambios sociales y crisis política 1960 1973Cambios sociales y crisis política 1960 1973
Cambios sociales y crisis política 1960 1973Carolina
 
Cambios sociales y crisis política 1960 1973
Cambios sociales y crisis política 1960 1973Cambios sociales y crisis política 1960 1973
Cambios sociales y crisis política 1960 1973Carolina
 
EL PERIODO DE LAS TRANSFORMACIONES ESTRUCTURALES
EL PERIODO DE LAS TRANSFORMACIONES ESTRUCTURALESEL PERIODO DE LAS TRANSFORMACIONES ESTRUCTURALES
EL PERIODO DE LAS TRANSFORMACIONES ESTRUCTURALES
Waldo Maldonado Cruz
 

Similar a 6° REGIMEN_MILITAR_EN_CHILE_.PPT (20)

Clase 9,10,11, up dictadura y regreso a la democracia
Clase 9,10,11, up dictadura y regreso a la democraciaClase 9,10,11, up dictadura y regreso a la democracia
Clase 9,10,11, up dictadura y regreso a la democracia
 
La unidad popular y el quiebre democrático
La unidad popular y el quiebre democráticoLa unidad popular y el quiebre democrático
La unidad popular y el quiebre democrático
 
Dictaduras latinoamericanas
Dictaduras latinoamericanasDictaduras latinoamericanas
Dictaduras latinoamericanas
 
Cuando la utopía fue posible
Cuando la utopía fue posibleCuando la utopía fue posible
Cuando la utopía fue posible
 
Guia materia gobierno militar
Guia materia gobierno militarGuia materia gobierno militar
Guia materia gobierno militar
 
Guía de materia Gobierno militar
Guía de materia Gobierno militarGuía de materia Gobierno militar
Guía de materia Gobierno militar
 
La via chilena al socialismo
La via chilena al socialismoLa via chilena al socialismo
La via chilena al socialismo
 
Aspectos negativos de la Unidad Popular en Chile (1970-1973)
Aspectos negativos de la Unidad Popular en Chile (1970-1973)Aspectos negativos de la Unidad Popular en Chile (1970-1973)
Aspectos negativos de la Unidad Popular en Chile (1970-1973)
 
Clase 2 allende
Clase 2 allendeClase 2 allende
Clase 2 allende
 
Didýýctica
DidýýcticaDidýýctica
Didýýctica
 
Ensayo historia(ascenso de la unidad popular)
Ensayo historia(ascenso de la unidad popular)Ensayo historia(ascenso de la unidad popular)
Ensayo historia(ascenso de la unidad popular)
 
La guerra fria en am
La guerra fria en amLa guerra fria en am
La guerra fria en am
 
Segundo Medio. Unidad 3. Clase 1. La dictadura militar en Chile.
Segundo Medio. Unidad 3. Clase 1. La dictadura militar en Chile.Segundo Medio. Unidad 3. Clase 1. La dictadura militar en Chile.
Segundo Medio. Unidad 3. Clase 1. La dictadura militar en Chile.
 
Chile contemporáneo Simon Collier
Chile contemporáneo Simon CollierChile contemporáneo Simon Collier
Chile contemporáneo Simon Collier
 
4medio_Historia_lectura.pptx
4medio_Historia_lectura.pptx4medio_Historia_lectura.pptx
4medio_Historia_lectura.pptx
 
Guía de estudio primer nivel medio
Guía de estudio primer nivel medioGuía de estudio primer nivel medio
Guía de estudio primer nivel medio
 
Modulo de Aprendizaje - Chile entre 1958 y 1973
Modulo de Aprendizaje - Chile entre 1958 y 1973 Modulo de Aprendizaje - Chile entre 1958 y 1973
Modulo de Aprendizaje - Chile entre 1958 y 1973
 
Cambios sociales y crisis política 1960 1973
Cambios sociales y crisis política 1960 1973Cambios sociales y crisis política 1960 1973
Cambios sociales y crisis política 1960 1973
 
Cambios sociales y crisis política 1960 1973
Cambios sociales y crisis política 1960 1973Cambios sociales y crisis política 1960 1973
Cambios sociales y crisis política 1960 1973
 
EL PERIODO DE LAS TRANSFORMACIONES ESTRUCTURALES
EL PERIODO DE LAS TRANSFORMACIONES ESTRUCTURALESEL PERIODO DE LAS TRANSFORMACIONES ESTRUCTURALES
EL PERIODO DE LAS TRANSFORMACIONES ESTRUCTURALES
 

Más de eduardo chacon

ppt 5 básico semana 14 (13 julio al 17 julio).pdf
ppt 5 básico semana 14 (13 julio al 17 julio).pdfppt 5 básico semana 14 (13 julio al 17 julio).pdf
ppt 5 básico semana 14 (13 julio al 17 julio).pdf
eduardo chacon
 
Paises hispanos y Capitales.ppt
Paises hispanos y Capitales.pptPaises hispanos y Capitales.ppt
Paises hispanos y Capitales.ppt
eduardo chacon
 
evaluacion-parcial-ciencias-naturales-6o-basico-capas de la tierra.pdf
evaluacion-parcial-ciencias-naturales-6o-basico-capas de la tierra.pdfevaluacion-parcial-ciencias-naturales-6o-basico-capas de la tierra.pdf
evaluacion-parcial-ciencias-naturales-6o-basico-capas de la tierra.pdf
eduardo chacon
 
evaluacion-parcial-ciencias-naturales-4o-basico-fuerza estados de la materia.pdf
evaluacion-parcial-ciencias-naturales-4o-basico-fuerza estados de la materia.pdfevaluacion-parcial-ciencias-naturales-4o-basico-fuerza estados de la materia.pdf
evaluacion-parcial-ciencias-naturales-4o-basico-fuerza estados de la materia.pdf
eduardo chacon
 
unideades de longitud.pdf
unideades de longitud.pdfunideades de longitud.pdf
unideades de longitud.pdf
eduardo chacon
 
6°-Basico-Ciencias-Naturales-Cambios-de-Estado.pdf
6°-Basico-Ciencias-Naturales-Cambios-de-Estado.pdf6°-Basico-Ciencias-Naturales-Cambios-de-Estado.pdf
6°-Basico-Ciencias-Naturales-Cambios-de-Estado.pdf
eduardo chacon
 
6°-Básico-Ciencias-Naturales-La-energía.pdf
6°-Básico-Ciencias-Naturales-La-energía.pdf6°-Básico-Ciencias-Naturales-La-energía.pdf
6°-Básico-Ciencias-Naturales-La-energía.pdf
eduardo chacon
 
Cuadernillo-n2-Matematicas-II-semestre-segundo-basico.pdf
Cuadernillo-n2-Matematicas-II-semestre-segundo-basico.pdfCuadernillo-n2-Matematicas-II-semestre-segundo-basico.pdf
Cuadernillo-n2-Matematicas-II-semestre-segundo-basico.pdf
eduardo chacon
 
GHS10.pdf
GHS10.pdfGHS10.pdf
GHS10.pdf
eduardo chacon
 
climas america.pdf
climas america.pdfclimas america.pdf
climas america.pdf
eduardo chacon
 
0-TECNOLOGÍA-5°.pdf
0-TECNOLOGÍA-5°.pdf0-TECNOLOGÍA-5°.pdf
0-TECNOLOGÍA-5°.pdf
eduardo chacon
 
instrumentos musicales.pdf
instrumentos musicales.pdfinstrumentos musicales.pdf
instrumentos musicales.pdf
eduardo chacon
 
america 4°.pdf
america 4°.pdfamerica 4°.pdf
america 4°.pdf
eduardo chacon
 
números en castellano.pdf
números en castellano.pdfnúmeros en castellano.pdf
números en castellano.pdf
eduardo chacon
 
Múltiplos-y-Divisores.-M.C.M-y-M.C.D-MATEMÁTICA-6°.pptx
Múltiplos-y-Divisores.-M.C.M-y-M.C.D-MATEMÁTICA-6°.pptxMúltiplos-y-Divisores.-M.C.M-y-M.C.D-MATEMÁTICA-6°.pptx
Múltiplos-y-Divisores.-M.C.M-y-M.C.D-MATEMÁTICA-6°.pptx
eduardo chacon
 
Multiplicaciones de tres cifras 2 4° y 5°.doc
Multiplicaciones de tres cifras 2 4° y 5°.docMultiplicaciones de tres cifras 2 4° y 5°.doc
Multiplicaciones de tres cifras 2 4° y 5°.doc
eduardo chacon
 
APUNTE_3_GEOGRAFIA_DE_AMERICA_4°.pptx
APUNTE_3_GEOGRAFIA_DE_AMERICA_4°.pptxAPUNTE_3_GEOGRAFIA_DE_AMERICA_4°.pptx
APUNTE_3_GEOGRAFIA_DE_AMERICA_4°.pptx
eduardo chacon
 
APUNTE_2_CHILE._REPUBLICA_DEMOCRATICA_.pptx
APUNTE_2_CHILE._REPUBLICA_DEMOCRATICA_.pptxAPUNTE_2_CHILE._REPUBLICA_DEMOCRATICA_.pptx
APUNTE_2_CHILE._REPUBLICA_DEMOCRATICA_.pptx
eduardo chacon
 
Ciencias_6°basico_ppt_las capas de la tierra-convertido.pptx
Ciencias_6°basico_ppt_las capas de la tierra-convertido.pptxCiencias_6°basico_ppt_las capas de la tierra-convertido.pptx
Ciencias_6°basico_ppt_las capas de la tierra-convertido.pptx
eduardo chacon
 

Más de eduardo chacon (19)

ppt 5 básico semana 14 (13 julio al 17 julio).pdf
ppt 5 básico semana 14 (13 julio al 17 julio).pdfppt 5 básico semana 14 (13 julio al 17 julio).pdf
ppt 5 básico semana 14 (13 julio al 17 julio).pdf
 
Paises hispanos y Capitales.ppt
Paises hispanos y Capitales.pptPaises hispanos y Capitales.ppt
Paises hispanos y Capitales.ppt
 
evaluacion-parcial-ciencias-naturales-6o-basico-capas de la tierra.pdf
evaluacion-parcial-ciencias-naturales-6o-basico-capas de la tierra.pdfevaluacion-parcial-ciencias-naturales-6o-basico-capas de la tierra.pdf
evaluacion-parcial-ciencias-naturales-6o-basico-capas de la tierra.pdf
 
evaluacion-parcial-ciencias-naturales-4o-basico-fuerza estados de la materia.pdf
evaluacion-parcial-ciencias-naturales-4o-basico-fuerza estados de la materia.pdfevaluacion-parcial-ciencias-naturales-4o-basico-fuerza estados de la materia.pdf
evaluacion-parcial-ciencias-naturales-4o-basico-fuerza estados de la materia.pdf
 
unideades de longitud.pdf
unideades de longitud.pdfunideades de longitud.pdf
unideades de longitud.pdf
 
6°-Basico-Ciencias-Naturales-Cambios-de-Estado.pdf
6°-Basico-Ciencias-Naturales-Cambios-de-Estado.pdf6°-Basico-Ciencias-Naturales-Cambios-de-Estado.pdf
6°-Basico-Ciencias-Naturales-Cambios-de-Estado.pdf
 
6°-Básico-Ciencias-Naturales-La-energía.pdf
6°-Básico-Ciencias-Naturales-La-energía.pdf6°-Básico-Ciencias-Naturales-La-energía.pdf
6°-Básico-Ciencias-Naturales-La-energía.pdf
 
Cuadernillo-n2-Matematicas-II-semestre-segundo-basico.pdf
Cuadernillo-n2-Matematicas-II-semestre-segundo-basico.pdfCuadernillo-n2-Matematicas-II-semestre-segundo-basico.pdf
Cuadernillo-n2-Matematicas-II-semestre-segundo-basico.pdf
 
GHS10.pdf
GHS10.pdfGHS10.pdf
GHS10.pdf
 
climas america.pdf
climas america.pdfclimas america.pdf
climas america.pdf
 
0-TECNOLOGÍA-5°.pdf
0-TECNOLOGÍA-5°.pdf0-TECNOLOGÍA-5°.pdf
0-TECNOLOGÍA-5°.pdf
 
instrumentos musicales.pdf
instrumentos musicales.pdfinstrumentos musicales.pdf
instrumentos musicales.pdf
 
america 4°.pdf
america 4°.pdfamerica 4°.pdf
america 4°.pdf
 
números en castellano.pdf
números en castellano.pdfnúmeros en castellano.pdf
números en castellano.pdf
 
Múltiplos-y-Divisores.-M.C.M-y-M.C.D-MATEMÁTICA-6°.pptx
Múltiplos-y-Divisores.-M.C.M-y-M.C.D-MATEMÁTICA-6°.pptxMúltiplos-y-Divisores.-M.C.M-y-M.C.D-MATEMÁTICA-6°.pptx
Múltiplos-y-Divisores.-M.C.M-y-M.C.D-MATEMÁTICA-6°.pptx
 
Multiplicaciones de tres cifras 2 4° y 5°.doc
Multiplicaciones de tres cifras 2 4° y 5°.docMultiplicaciones de tres cifras 2 4° y 5°.doc
Multiplicaciones de tres cifras 2 4° y 5°.doc
 
APUNTE_3_GEOGRAFIA_DE_AMERICA_4°.pptx
APUNTE_3_GEOGRAFIA_DE_AMERICA_4°.pptxAPUNTE_3_GEOGRAFIA_DE_AMERICA_4°.pptx
APUNTE_3_GEOGRAFIA_DE_AMERICA_4°.pptx
 
APUNTE_2_CHILE._REPUBLICA_DEMOCRATICA_.pptx
APUNTE_2_CHILE._REPUBLICA_DEMOCRATICA_.pptxAPUNTE_2_CHILE._REPUBLICA_DEMOCRATICA_.pptx
APUNTE_2_CHILE._REPUBLICA_DEMOCRATICA_.pptx
 
Ciencias_6°basico_ppt_las capas de la tierra-convertido.pptx
Ciencias_6°basico_ppt_las capas de la tierra-convertido.pptxCiencias_6°basico_ppt_las capas de la tierra-convertido.pptx
Ciencias_6°basico_ppt_las capas de la tierra-convertido.pptx
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 

6° REGIMEN_MILITAR_EN_CHILE_.PPT

  • 1. Apunte 2: “¿Qué fue el régimen militar en Chile?”. Curso: 6to básico. Asignatura: Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Unidad III: “¿Por qué la democracia es considerada el mejor sistema para convivir en sociedad? Chile en el siglo XX.”. Mes: Agosto. Objetivo de Aprendizaje: AO 8 Documento creado por Javiera Adones Soto para uso exclusivo de Mi Aula.
  • 2. El impacto de la Guerra Fría en Chile La Segunda Guerra Mundial afectó de forma irreversible la política mundial. Sus grandes vencedores fueron Estados Unidos y la Unión Soviética, quienes se levantaron tras la guerra como las dos principales potencias mundiales, terminando con siglos de dominio europeo. Estas potencias, pese a haber peleado por el mismo bando en la guerra, tenían proyectos políticos totalmente opuestos, no solo para el futuro de sus países, sino también para el resto del planeta.
  • 3. ¿Cómo impacto la Guerra Fría en Chile?
  • 4. Los proyectos excluyentes Además de la Guerra Fría, en el contexto interno del país se debatía entre 3 proyectos políticos. Entre los años 1958 y 1973 la política chilena volvió a transformarse, reordenándose en torno a los gobiernos de tres presidentes con proyectos muy divergentes: Jorge Alessandri Rodríguez (derecha), Eduardo Frei Montalva (centro) y Salvador Allende Gossens (izquierda). Esta transformación resultó en un país dividido que miraba a sus adversarios políticos con miedo y desconfianza, produciéndose innumerables muestras de sectarismo y falta de tolerancia, lo que llevó al país a un ambiente general de desorden y confrontación.
  • 5. El proyecto de derecha La elección presidencial de 1958 fue la primera en donde se pudo apreciar claramente la conformación del espectro político en tres tercios. El ganador, Jorge Alessandri R., apenas superó a Salvador Allende G., y durante los primeros años de su gobierno se distanció de los partidos políticos, a quienes culpaba por los problemas de Chile, integrando en su gabinete a técnicos profesionales y empresarios en vez de políticos. Su principal objetivo fue la recuperación económica del país a través de reformas que redujeran la participación del Estado en la economía, estimularan la inversión de los empresarios chilenos y extranjeros, y facilitaran el ingreso de las importaciones (Doc. 7). El plan económico de Alessandri rindió frutos durante sus primeros años en el gobierno, pero a partir de 1961, la economía volvió a deteriorarse, lo que produjo un rebrote inflacionario y masivas movilizaciones populares. Jorge Alessandri Rodríguez
  • 6. El proyecto de centro Eduardo Frei Montalva fue un líder de su partido, la Democracia Cristiana, atrajo tanto a amplios sectores de la clase media como a parte de la derecha conservadora que veía con temor un posible triunfo del candidato de la izquierda, Salvador Allende. Con su propuesta de una “revolución en libertad” consiguió la mayoría absoluta en las elecciones de 1964, así como también el apoyo expreso de los Estados Unidos, país que se comprometió a colaborar financieramente con su gobierno. El programa de gobierno, influido por la doctrina social de la Iglesia Católica, planteaba reformas estructurales a través de una Revolución en Libertad, a diferencia de una revolución donde predomine la violencia para lograr cambios, creando diversas organizaciones sociales que permitieran la participación del pueblo, lo que recibió el nombre de “promoción popular”. Eduardo Frei Montalva.
  • 7. El proyecto de izquierda En medio de una gran polarización política, en las elecciones presidenciales de 1970 triunfó el candidato de la izquierda, Salvador Allende, apoyado por la Unidad Popular. Las medidas del gobierno de Allende tuvieron un impacto positivo en la economía durante el primer año, pero a partir de 1972 las cifras económicas fueron decayendo y la inflación llegó a niveles máximos históricos. La oposición a Allende, apoyada por Estados Unidos, se agrupó en la Confederación de la Democracia, que unió a la Democracia Cristiana con el Partido Nacional. El 11 de septiembre de 1973, el gobierno de la Unidad Popular es derrocado por un golpe de Estado encabezado por el general Augusto Pinochet. Allende, tras negarse a entregar el poder, se suicida en La Moneda Salvador Allende Gossens
  • 8. ¿Qué proponía la Unidad Popular?
  • 9. ¿Cuáles son las diversas visiones que existen sobre los procesos y acontecimientos de la historia reciente de Chile? Sobre la crisis de la democracia chilena, que desembocó en el golpe de Estado de 1973 con el que se instaló una dictadura que se prolongó por 17 años, existen diversas visiones, tanto de las personas que vivieron los acontecimientos y procesos en la época, como de los historiadores y otros profesionales que han investigado. Existen diferentes visiones sobre el quiebre de la democracia.
  • 10.
  • 11. ¿Qué fue el régimen o dictadura militar? El golpe militar de 1973 estableció en Chile una dictadura liderada por el general Augusto Pinochet Ugarte, quien gobernó al país durante 17 años. Sus principales objetivos fueron el reordenamiento económico y político de Chile a través de la nstauración de una nueva institucionalidad. La Moneda siendo bombardeada el 11 de septiembre de 1973.
  • 12. Para conseguirlo, el gobierno suspendió los principios de la organización republicana que había caracterizado a Chile durante buena parte del siglo XX, como la separación efectiva de los poderes del Estado y las elecciones regulares, así como también muchas de sus tradiciones democráticas, incluyendo los derechos y garantías individuales de las personas, el derecho a la libre asociación o la libertad de prensa. Con el fin de restablecer y mantener el orden interno del país, sumado a la carencia de garantías institucionales que protegieran los derechos de las personas, durante la dictadura se cometieron graves violaciones a los derechos humanos.
  • 13. ¿Sólo en Chile ocurrieron hechos como la Dictadura Militar?
  • 14. Preguntas: 1. ¿Qué posiciones se enfrentan durante la Guerra Fría? 2. ¿Qué impacto tuvo la Guerra Fría en la política chilena? 3. Elabora un cuadro comparativo con las principales características de los tres proyectos políticos excluyentes: izquierda, derecha y centro. 4. ¿Cuáles son las diferencias en las visiones sobre el quiebre democrático chileno? 5. ¿En qué consistió el Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973? ¿Se trato de un hecho asilado?