SlideShare una empresa de Scribd logo
Unidad 3.
Dictadura militar, transición política y los desafíos de la
democracia en Chile.
Clase Nº 1. La dictadura militar en Chile
Objetivo:
Explicar los antecedentes del quiebre de la
democracia en Chile.
Preguntas.
¿Cuáles son los antecedentes del quiebre de la democracia?
¿Cómo se desarrolló la dictadura militar en Chile?
 Antecedentes del golpe de Estado.
• Falta de diálogo y desvaloración de la democracia:
La democracia perdió valor, por lo tanto el dialogo no fue
capaz de resolver las diferencias entre los sectores políticos.
• Justificación de la lucha armada:
Grupos como el MIR justificaban la lucha armada para
implantar el socialismo y no por la vía armada.
Fragmento del acuerdo tomado por el Partido
socialista, durante el Congreso Socialista de Chillán,
en 1967.
• Empeoramiento de la economía:
Se produjo una gran inflación y desabastecimiento. Se
atribuía a la mala administración del gobierno y no se
consideraba la intervención extranjera o local.
• Intensificación de la violencia:
La violencia se expresaba en todos los sectores de la
sociedad mediante la polarización.
• Enfrentamientos internos en el gobierno:
Se producen fracturas internas dentro del gobierno del
Presidente Allende.
• Influencia de la Guerra Fría:
Existe un contexto internacional en que EE.UU y URSS,
capitalismo y socialismo, se disputan el control.
• Falta de un centro político pragmático:
Se producen divisiones en la DC que se traducen en un
apoyo final al golpe de Estado.
 Factores políticos internos.
“Las acciones de los grupos extremos de la derecha y
de la izquierda no son en si mismas las que provocan el
quiebre de los regímenes democrático. No Cabe duda
que estas acciones fueron Chile tremendamente
destructivas, no se puede negar que crearon
dificultades extraordinarias para quienes creían que el
cambio era posible sin salirse de los parámetros
institucionales tradicionales. Sin embargo los extremos
eran algo constante en el sistema político.
El quiebre como tal fue mayormente producto de la
erosión del centro pragmático y de la incapacidad de
las fuerzas centrista, los demócratas en ambos lados
del muy dividido sistema político, de percibir la lógica
de la espiral dela crisis, o dicho de otra manera, prever
las consecuencias desastrosas que traería la alternativa
de un régimen autoritario represivo y en la medida que
predominaron los intereses de grupos, mezquinos
intereses, el espacio para negociar se redujo
drásticamente”.
Valenzuela, A. (1978) El quiebre de la democracia en
Chile.
Valenzuela da por sentado una posible polarización
entre izquierda y derecha.
El autor establece la incapacidad del centro político
demócrata, sector que no fue capaz de convocar a
una negociación pacifica de los sectores mas
radicales.
Esta falta de visión facilitó que predominaran los
intereses de cada grupo político por una via violenta
y no democrática.
La crítica de fondo de Valenzuela es la falta de
capacidad del centro democrático para prever los
posibles escenarios políticos que surgirían ante un
posible quiebre de la democracia.
 Factores sociales.
Estos autores señalan que en la década de los 70 la
clase dirigente histórica no tiene protagonismo, sino
los grupos de la sociedad mas marginados, quienes
ahora tienen capacidad de acción, mientras que la
clase dirigente solo agita los ánimos.
Proponen que de la mano de esta clase dirigente el
golpe de Estado fue una contra revolución, para
contrarrestar las transformaciones sociales de la
clase trabajadora. En definitiva es un reacción de la
clase capitalista para frenar el protagonismo de los
grupos obreros.
“Como se dijo, hacia 1973 la clase capitalista estaba
reducida, como actor y clase dirigente, a una figuración
puramente agitativa, sin mas capacidad de conducción
que los discursos reivindicativos de su cúpula
corporativa, sin otro poder de movilización que la de
los gremios de bajo rango capitalista, transportista y
micro buseros, y la histeria callejera de los grupos
fascistas y trabajadores despistados.
Hacia 1973. la clase que se hallaba en disposición
revolucionaria no era el empresariado capitalista sino
la clase trabajadora en tanto desplegaba protesta y
propuesta, poder de fusión. En rigor, la revolución de
1973 no fue ni revolución industrial ni revolución
burguesa ni revolución nacionalista, sino, menos que
eso, y mas burdamente, solo una contra revolución
militar que, en el corto, fue anti proletaria, y en el
mediano, pro capitalismo internacional”.
Salazar, G. y Prieto, J. Historia contemporánea de Chile.
Estado, legitimidad y ciudadanía.
 El Estado de Chile dirigido por la Junta militar de Gobierno.
Muerto el presidente Allende, el poder es tomado
por una Junta Militar, presidida por el General
Augusto Pinochet. Con esta acción se suprime el
Estado de Derecho.
Supresión de garantías que protegen los derechos de
las personas con la aplicación del Estado de sitio
hasta 1978.
La Junta militar de Gobierno que asume el control del Estado
a contar del golpe de Estado de 1973.
Con la Junta de Gobierno se produce una
concentración del poder y una nula independencia
de los poderes del Estado. El Congreso fue cerrado y
el Poder judicial siguió en manos de los tribunales.
En el Estado de Derecho el respeto de la ley está por
encima de gobernantes y gobernados, quienes se
someten a su imperio, se respetan los DD.HH. Y se
garantiza que todos los derechos y obligaciones sean
respetados.
Cierre e intervención de instituciones como el
Congreso, registros electorales, partidos políticos de
izquierda y universidades.
Se restringieron libertades públicas como la
circulación, reunión, expresión, detenciones
arbitrarias, intervención de sindicatos. Soldados queman libros con ideas contrarias a la dictadura
militar.
 Declaración de principios de la Junta militar de Gobierno.
Un declaración de principios establece el
pensamiento de un determinado grupo. Es una guía
en el proyecto que desea instalar.
Sus principios son contradictorios al establecer el
derecho a discrepar, “pero”, al mismo tiempo,
suprime todas las ideas contrarias a su propia
ideología.
Sus principios son de inspiración portaliana, es decir
debe primar el orden y el respeto por la autoridad,
considerando además que la democracia es un
absurdo en los países latinoamericanos.
Interpreta la diversidad de pensamientos políticos
como un pluralismo mal entendido, poniendo a la
misma altura a todas las organizaciones que
protagonizaron los hechos previos al golpe de
Estado.
 Acto de Chacarillas.
En 1977 el Frente juvenil de Unidad Nacional,
adherente a la dictadura, organizó un evento en el
cerro Chacarillas de Santiago.
Vista general del Acto de Chacarillas realizado en 1977.
La importancia de este acto radica en el discurso del
general Pinochet, donde expone una serie de
lineamientos futuros que serian llevados a cabo en
diferentes etapas:
Etapa de recuperación 1977-1981: Derogar la
Constitución de 1925 y crear una nueva Carta
fundamental.
Etapa de Transición 1981-1985: Creación de una
Cámara legislativa designada por el gobierno.
Etapa de normalidad constitucional 1985- : El poder
sería devuelto a la sociedad a través de un
plebiscito.
 Violaciones a los Derechos Humanos.
Institucionalización de la violencia y la represión.
Es un quiebre en las instituciones del Estado, ya que
estas mismas organizaciones en lugar de proteger y
garantizar derechos y libertades, son las que ejercen
la violencia y la represión a través de agentes del
Estado.
La imagen muestra a detenidos fuera del Palacio de la
Moneda el 11 de septiembre de 1973.
De esta forma la violencia se hace sistemática, es
decir, no es aislada sino planificada y recurrente.
Esta institucionalización se verá reflejada en la
violación de DD.HH. por medio de:
• Exilio de miles de personas.
• Allanamientos, detenciones, torturas,
ejecuciones a civiles realizados por las FF.AA. Y
de orden.
• Creación de la Dirección Nacional de
Inteligencia, DINA, en 1974.
• Centros de detención y tortura tales como Isla
Dawson, Villa Grimaldi, y Estadio Nacional.
• Creación de la Central Nacional de Inteligencia,
CNI, en 1977.
La imagen muestra el Estadio Nacional siendo utilizado
como centro de detención en el año 1973.
Múltiples allanamientos fueron realizados durante la
dictadura, los cuales terminaban con una serie de
detenciones arbitrarias.
Discurso realizado por un oficial de la Infantería de Marina,
a los presos políticos detenidos en Isla Dawson.
 Creación de organizaciones civiles y religiosas.
Durante la dictadura se crearon una serie de
organizaciones con el de exigir justicia acerca de los
casos de violaciones a los DD.HH. ocurridos.
Las imágenes muestran a miembros de organizaciones que
exigían justicia para sus familiares detenidos desaparecidos.
La iglesia católica jugó un rol importante, enfocada en
el rol social y en la defensa de los DD.HH.
• Comité Pro Paz, 1973.
• Agrupación de familiares de detenidos
desaparecidos, en 1975
• Vicaría de la solidaridad, en 1976.
• Comité de defensa del pueblo.
Esto ocurre principalmente porque el poder judicial
no actuaba en base al derecho, sino que estaba
controlado por la dictadura.
Los recursos presentados no eran acogidos y
definitivamente no se investigaba.
Actividad de cierre.
¿Porqué hoy podemos asegurar
que la dictadura militar del
General Pinochet suprimió el
Estado de Derecho y violó
sistemáticamente los Derechos
Humanos?
Síntesis.
• Antecedentes del golpe de
Estado.
• Factores políticos externos.
• Factores sociales.
• El Estado de Chile dirigido por
la Junta militar de Gobierno.
• Declaración de principios de la
Junta militar de Gobierno.
• Acto de Chacarillas.
• Violaciones a los DD.HH.
• Creación de organizaciones
civiles y religiosas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hist chile-los-gobiernos-radicales
Hist chile-los-gobiernos-radicalesHist chile-los-gobiernos-radicales
Hist chile-los-gobiernos-radicales
stamartautpbasica
 
Ppt neoliberalismo en chile
Ppt neoliberalismo en chilePpt neoliberalismo en chile
Ppt neoliberalismo en chile
mabarcas
 
Segundo medio. Unidad 3. Clase 3. La Constitución política de la República de...
Segundo medio. Unidad 3. Clase 3. La Constitución política de la República de...Segundo medio. Unidad 3. Clase 3. La Constitución política de la República de...
Segundo medio. Unidad 3. Clase 3. La Constitución política de la República de...
Jorge Ramirez Adonis
 
Segundo medio. unidad 1. Clase 5. Segunda guerra mundial. Causas y desarrollo.
Segundo medio. unidad 1. Clase 5. Segunda guerra mundial. Causas y desarrollo.Segundo medio. unidad 1. Clase 5. Segunda guerra mundial. Causas y desarrollo.
Segundo medio. unidad 1. Clase 5. Segunda guerra mundial. Causas y desarrollo.
Jorge Ramirez Adonis
 
Sesión N° 08 - Transición a la Democracia
Sesión N° 08 - Transición a la DemocraciaSesión N° 08 - Transición a la Democracia
Sesión N° 08 - Transición a la Democracia
Cristian Adrian Villegas Dianta
 
Segundo medio. unidad 1. clase 4. Totalitarismo. Fascismo italiano, Nacional ...
Segundo medio. unidad 1. clase 4. Totalitarismo. Fascismo italiano, Nacional ...Segundo medio. unidad 1. clase 4. Totalitarismo. Fascismo italiano, Nacional ...
Segundo medio. unidad 1. clase 4. Totalitarismo. Fascismo italiano, Nacional ...
Jorge Ramirez Adonis
 
Tercero medio. Unidad 1. Clase 11. Riesgos para la democracia en Chile. La pa...
Tercero medio. Unidad 1. Clase 11. Riesgos para la democracia en Chile. La pa...Tercero medio. Unidad 1. Clase 11. Riesgos para la democracia en Chile. La pa...
Tercero medio. Unidad 1. Clase 11. Riesgos para la democracia en Chile. La pa...
Jorge Ramirez Adonis
 
El gobierno de la unidad popular
El gobierno de la unidad popularEl gobierno de la unidad popular
El gobierno de la unidad popularSolange Catalina
 
Tercero medio. Unidad 1. Clase 1. La democracia.
Tercero medio. Unidad 1. Clase 1. La democracia.Tercero medio. Unidad 1. Clase 1. La democracia.
Tercero medio. Unidad 1. Clase 1. La democracia.
Jorge Ramirez Adonis
 
Gobiernos radicales, modelo ISI y nuevo rol del Estado
Gobiernos radicales, modelo ISI y nuevo rol del EstadoGobiernos radicales, modelo ISI y nuevo rol del Estado
Gobiernos radicales, modelo ISI y nuevo rol del Estado
Julio Reyes Ávila
 
Cuarto medio. Unidad 1. Clase 6. Riesgos para la democracia en Chile. La part...
Cuarto medio. Unidad 1. Clase 6. Riesgos para la democracia en Chile. La part...Cuarto medio. Unidad 1. Clase 6. Riesgos para la democracia en Chile. La part...
Cuarto medio. Unidad 1. Clase 6. Riesgos para la democracia en Chile. La part...
Jorge Ramirez Adonis
 
Chile 1958 1973. cambios estructurales y quiebre democrático
Chile 1958 1973. cambios estructurales y quiebre democráticoChile 1958 1973. cambios estructurales y quiebre democrático
Chile 1958 1973. cambios estructurales y quiebre democráticoJulio Reyes Ávila
 
Primer Gobierno de Arturo Alessandri 1920 - 1925
Primer Gobierno de Arturo Alessandri 1920 - 1925Primer Gobierno de Arturo Alessandri 1920 - 1925
Primer Gobierno de Arturo Alessandri 1920 - 1925
Mauricio Regente Ayala
 
Ideario liberal y republicano
Ideario liberal y republicanoIdeario liberal y republicano
Ideario liberal y republicano
Ignacio Muñoz Muñoz
 
Segundo medio. Unidad 3. Clase 5. La transición a la democracia en Chile.
Segundo medio. Unidad 3. Clase 5. La transición a la democracia en Chile.Segundo medio. Unidad 3. Clase 5. La transición a la democracia en Chile.
Segundo medio. Unidad 3. Clase 5. La transición a la democracia en Chile.
Jorge Ramirez Adonis
 
Comprensión histórica 2023.pptx
Comprensión histórica 2023.pptxComprensión histórica 2023.pptx
Comprensión histórica 2023.pptx
MancillasMasters
 
La Sociedad Finisecular
La Sociedad FinisecularLa Sociedad Finisecular
La Sociedad Finisecular
Ignacio Muñoz Muñoz
 
Segundo medio. unidad 1. clase 1. Cultura de masas en los años 20
Segundo medio. unidad 1. clase 1. Cultura de masas en los años 20Segundo medio. unidad 1. clase 1. Cultura de masas en los años 20
Segundo medio. unidad 1. clase 1. Cultura de masas en los años 20
Jorge Ramirez Adonis
 
Ppt crisis parlamentarismo en chile
Ppt crisis parlamentarismo en chilePpt crisis parlamentarismo en chile
Ppt crisis parlamentarismo en chilemabarcas
 

La actualidad más candente (20)

Hist chile-los-gobiernos-radicales
Hist chile-los-gobiernos-radicalesHist chile-los-gobiernos-radicales
Hist chile-los-gobiernos-radicales
 
Ppt neoliberalismo en chile
Ppt neoliberalismo en chilePpt neoliberalismo en chile
Ppt neoliberalismo en chile
 
Segundo medio. Unidad 3. Clase 3. La Constitución política de la República de...
Segundo medio. Unidad 3. Clase 3. La Constitución política de la República de...Segundo medio. Unidad 3. Clase 3. La Constitución política de la República de...
Segundo medio. Unidad 3. Clase 3. La Constitución política de la República de...
 
Segundo medio. unidad 1. Clase 5. Segunda guerra mundial. Causas y desarrollo.
Segundo medio. unidad 1. Clase 5. Segunda guerra mundial. Causas y desarrollo.Segundo medio. unidad 1. Clase 5. Segunda guerra mundial. Causas y desarrollo.
Segundo medio. unidad 1. Clase 5. Segunda guerra mundial. Causas y desarrollo.
 
Sesión N° 08 - Transición a la Democracia
Sesión N° 08 - Transición a la DemocraciaSesión N° 08 - Transición a la Democracia
Sesión N° 08 - Transición a la Democracia
 
Segundo medio. unidad 1. clase 4. Totalitarismo. Fascismo italiano, Nacional ...
Segundo medio. unidad 1. clase 4. Totalitarismo. Fascismo italiano, Nacional ...Segundo medio. unidad 1. clase 4. Totalitarismo. Fascismo italiano, Nacional ...
Segundo medio. unidad 1. clase 4. Totalitarismo. Fascismo italiano, Nacional ...
 
Tercero medio. Unidad 1. Clase 11. Riesgos para la democracia en Chile. La pa...
Tercero medio. Unidad 1. Clase 11. Riesgos para la democracia en Chile. La pa...Tercero medio. Unidad 1. Clase 11. Riesgos para la democracia en Chile. La pa...
Tercero medio. Unidad 1. Clase 11. Riesgos para la democracia en Chile. La pa...
 
El gobierno de la unidad popular
El gobierno de la unidad popularEl gobierno de la unidad popular
El gobierno de la unidad popular
 
Tercero medio. Unidad 1. Clase 1. La democracia.
Tercero medio. Unidad 1. Clase 1. La democracia.Tercero medio. Unidad 1. Clase 1. La democracia.
Tercero medio. Unidad 1. Clase 1. La democracia.
 
Gobiernos radicales, modelo ISI y nuevo rol del Estado
Gobiernos radicales, modelo ISI y nuevo rol del EstadoGobiernos radicales, modelo ISI y nuevo rol del Estado
Gobiernos radicales, modelo ISI y nuevo rol del Estado
 
Cuarto medio. Unidad 1. Clase 6. Riesgos para la democracia en Chile. La part...
Cuarto medio. Unidad 1. Clase 6. Riesgos para la democracia en Chile. La part...Cuarto medio. Unidad 1. Clase 6. Riesgos para la democracia en Chile. La part...
Cuarto medio. Unidad 1. Clase 6. Riesgos para la democracia en Chile. La part...
 
Chile 1958 1973. cambios estructurales y quiebre democrático
Chile 1958 1973. cambios estructurales y quiebre democráticoChile 1958 1973. cambios estructurales y quiebre democrático
Chile 1958 1973. cambios estructurales y quiebre democrático
 
Primer Gobierno de Arturo Alessandri 1920 - 1925
Primer Gobierno de Arturo Alessandri 1920 - 1925Primer Gobierno de Arturo Alessandri 1920 - 1925
Primer Gobierno de Arturo Alessandri 1920 - 1925
 
Ideario liberal y republicano
Ideario liberal y republicanoIdeario liberal y republicano
Ideario liberal y republicano
 
Segundo medio. Unidad 3. Clase 5. La transición a la democracia en Chile.
Segundo medio. Unidad 3. Clase 5. La transición a la democracia en Chile.Segundo medio. Unidad 3. Clase 5. La transición a la democracia en Chile.
Segundo medio. Unidad 3. Clase 5. La transición a la democracia en Chile.
 
Comprensión histórica 2023.pptx
Comprensión histórica 2023.pptxComprensión histórica 2023.pptx
Comprensión histórica 2023.pptx
 
ESTADO-Y-MERCADO.ppt
ESTADO-Y-MERCADO.pptESTADO-Y-MERCADO.ppt
ESTADO-Y-MERCADO.ppt
 
La Sociedad Finisecular
La Sociedad FinisecularLa Sociedad Finisecular
La Sociedad Finisecular
 
Segundo medio. unidad 1. clase 1. Cultura de masas en los años 20
Segundo medio. unidad 1. clase 1. Cultura de masas en los años 20Segundo medio. unidad 1. clase 1. Cultura de masas en los años 20
Segundo medio. unidad 1. clase 1. Cultura de masas en los años 20
 
Ppt crisis parlamentarismo en chile
Ppt crisis parlamentarismo en chilePpt crisis parlamentarismo en chile
Ppt crisis parlamentarismo en chile
 

Similar a Segundo Medio. Unidad 3. Clase 1. La dictadura militar en Chile.

Clase 9,10,11, up dictadura y regreso a la democracia
Clase 9,10,11, up dictadura y regreso a la democraciaClase 9,10,11, up dictadura y regreso a la democracia
Clase 9,10,11, up dictadura y regreso a la democracia
Nicole Arriagada
 
Clase 9,10,11,12, UP,dictadura y regreso a la democracia.
Clase 9,10,11,12, UP,dictadura y regreso a la democracia.Clase 9,10,11,12, UP,dictadura y regreso a la democracia.
Clase 9,10,11,12, UP,dictadura y regreso a la democracia.
Nicole Arriagada
 
Partidos políticos como expresión de la macropsicología en
Partidos políticos como expresión de la macropsicología enPartidos políticos como expresión de la macropsicología en
Partidos políticos como expresión de la macropsicología enSebastián Flores
 
Clase-1-Dictaduras-militares-en-América-Latina-III°-medio-electivo-general.pptx
Clase-1-Dictaduras-militares-en-América-Latina-III°-medio-electivo-general.pptxClase-1-Dictaduras-militares-en-América-Latina-III°-medio-electivo-general.pptx
Clase-1-Dictaduras-militares-en-América-Latina-III°-medio-electivo-general.pptx
Guillermoarenastorre
 
El régimen militar
El régimen militarEl régimen militar
El régimen militar
HECTOR CARDENAS
 
El régimen militar
El régimen militarEl régimen militar
El régimen militar
HECTOR CARDENAS
 
Ciudadanía y política
Ciudadanía y políticaCiudadanía y política
Ciudadanía y política
joaquin pittaro
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 2. La Constitución política de Chile.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 2. La Constitución política de Chile.Segundo medio. Unidad 4. Clase 2. La Constitución política de Chile.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 2. La Constitución política de Chile.
Jorge Ramirez Adonis
 
Ensayo historia(ascenso de la unidad popular)
Ensayo historia(ascenso de la unidad popular)Ensayo historia(ascenso de la unidad popular)
Ensayo historia(ascenso de la unidad popular)verosoza
 
Guia 3 revolución chilena ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 3 revolución chilena ciencias sociales 10° colcastro 2014Guia 3 revolución chilena ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 3 revolución chilena ciencias sociales 10° colcastro 2014
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guia 3 revolución chilena ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 3 revolución chilena ciencias sociales 10° colcastro 2014Guia 3 revolución chilena ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 3 revolución chilena ciencias sociales 10° colcastro 2014
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
La dictadura militar instalación en el poder
La dictadura militar instalación en el poderLa dictadura militar instalación en el poder
La dictadura militar instalación en el poderDanilo Jara Cavieres
 
Cuando la utopía fue posible
Cuando la utopía fue posibleCuando la utopía fue posible
Cuando la utopía fue posibleMaría Ibáñez
 
Up y golpe
Up y golpeUp y golpe
Segundo medio. Unidad 3. Clase 8. Registro fotográfico en la construcción de ...
Segundo medio. Unidad 3. Clase 8. Registro fotográfico en la construcción de ...Segundo medio. Unidad 3. Clase 8. Registro fotográfico en la construcción de ...
Segundo medio. Unidad 3. Clase 8. Registro fotográfico en la construcción de ...
Jorge Ramirez Adonis
 
Segundo medio. Unidad 3. Clase 4. La recuperación de la democracia en Chile.
Segundo medio. Unidad 3. Clase 4. La recuperación de la democracia en Chile.Segundo medio. Unidad 3. Clase 4. La recuperación de la democracia en Chile.
Segundo medio. Unidad 3. Clase 4. La recuperación de la democracia en Chile.
Jorge Ramirez Adonis
 

Similar a Segundo Medio. Unidad 3. Clase 1. La dictadura militar en Chile. (20)

Clase 9,10,11, up dictadura y regreso a la democracia
Clase 9,10,11, up dictadura y regreso a la democraciaClase 9,10,11, up dictadura y regreso a la democracia
Clase 9,10,11, up dictadura y regreso a la democracia
 
Clase 9,10,11,12, UP,dictadura y regreso a la democracia.
Clase 9,10,11,12, UP,dictadura y regreso a la democracia.Clase 9,10,11,12, UP,dictadura y regreso a la democracia.
Clase 9,10,11,12, UP,dictadura y regreso a la democracia.
 
15003761 miguel-enriquez-mir-escritos
15003761 miguel-enriquez-mir-escritos15003761 miguel-enriquez-mir-escritos
15003761 miguel-enriquez-mir-escritos
 
Partidos políticos como expresión de la macropsicología en
Partidos políticos como expresión de la macropsicología enPartidos políticos como expresión de la macropsicología en
Partidos políticos como expresión de la macropsicología en
 
Clase-1-Dictaduras-militares-en-América-Latina-III°-medio-electivo-general.pptx
Clase-1-Dictaduras-militares-en-América-Latina-III°-medio-electivo-general.pptxClase-1-Dictaduras-militares-en-América-Latina-III°-medio-electivo-general.pptx
Clase-1-Dictaduras-militares-en-América-Latina-III°-medio-electivo-general.pptx
 
El régimen militar
El régimen militarEl régimen militar
El régimen militar
 
El régimen militar
El régimen militarEl régimen militar
El régimen militar
 
Ciudadanía y política
Ciudadanía y políticaCiudadanía y política
Ciudadanía y política
 
Ciudadanía y política
Ciudadanía y políticaCiudadanía y política
Ciudadanía y política
 
La unidad popular
La unidad popularLa unidad popular
La unidad popular
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 2. La Constitución política de Chile.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 2. La Constitución política de Chile.Segundo medio. Unidad 4. Clase 2. La Constitución política de Chile.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 2. La Constitución política de Chile.
 
Ensayo historia(ascenso de la unidad popular)
Ensayo historia(ascenso de la unidad popular)Ensayo historia(ascenso de la unidad popular)
Ensayo historia(ascenso de la unidad popular)
 
Guia 3 revolución chilena ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 3 revolución chilena ciencias sociales 10° colcastro 2014Guia 3 revolución chilena ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 3 revolución chilena ciencias sociales 10° colcastro 2014
 
Guia 3 revolución chilena ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 3 revolución chilena ciencias sociales 10° colcastro 2014Guia 3 revolución chilena ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 3 revolución chilena ciencias sociales 10° colcastro 2014
 
La dictadura militar instalación en el poder
La dictadura militar instalación en el poderLa dictadura militar instalación en el poder
La dictadura militar instalación en el poder
 
4° medio. régimen militar
4° medio. régimen militar4° medio. régimen militar
4° medio. régimen militar
 
Cuando la utopía fue posible
Cuando la utopía fue posibleCuando la utopía fue posible
Cuando la utopía fue posible
 
Up y golpe
Up y golpeUp y golpe
Up y golpe
 
Segundo medio. Unidad 3. Clase 8. Registro fotográfico en la construcción de ...
Segundo medio. Unidad 3. Clase 8. Registro fotográfico en la construcción de ...Segundo medio. Unidad 3. Clase 8. Registro fotográfico en la construcción de ...
Segundo medio. Unidad 3. Clase 8. Registro fotográfico en la construcción de ...
 
Segundo medio. Unidad 3. Clase 4. La recuperación de la democracia en Chile.
Segundo medio. Unidad 3. Clase 4. La recuperación de la democracia en Chile.Segundo medio. Unidad 3. Clase 4. La recuperación de la democracia en Chile.
Segundo medio. Unidad 3. Clase 4. La recuperación de la democracia en Chile.
 

Más de Jorge Ramirez Adonis

Tercero Medio. Unidad 4. Clase 3. La acción comunitaria y sus formas de parti...
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 3. La acción comunitaria y sus formas de parti...Tercero Medio. Unidad 4. Clase 3. La acción comunitaria y sus formas de parti...
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 3. La acción comunitaria y sus formas de parti...
Jorge Ramirez Adonis
 
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 3. La legislación laboral en Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 3. La legislación laboral en Chile.Cuarto medio. Unidad 4. Clase 3. La legislación laboral en Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 3. La legislación laboral en Chile.
Jorge Ramirez Adonis
 
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos laborales para Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos laborales para Chile.Cuarto medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos laborales para Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos laborales para Chile.
Jorge Ramirez Adonis
 
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 2. El mercado del trabajo en Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 2. El mercado del trabajo en Chile.Cuarto medio. Unidad 4. Clase 2. El mercado del trabajo en Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 2. El mercado del trabajo en Chile.
Jorge Ramirez Adonis
 
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 1. El mercado del trabajo en Chile I.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 1. El mercado del trabajo en Chile I.Cuarto medio. Unidad 4. Clase 1. El mercado del trabajo en Chile I.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 1. El mercado del trabajo en Chile I.
Jorge Ramirez Adonis
 
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 1. El territorio y su relación con la ciudadanía.
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 1. El territorio y su relación con la ciudadanía.Tercero Medio. Unidad 4. Clase 1. El territorio y su relación con la ciudadanía.
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 1. El territorio y su relación con la ciudadanía.
Jorge Ramirez Adonis
 
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 2. La configuración y el uso del espacio en Ch...
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 2. La configuración y el uso del espacio en Ch...Tercero Medio. Unidad 4. Clase 2. La configuración y el uso del espacio en Ch...
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 2. La configuración y el uso del espacio en Ch...
Jorge Ramirez Adonis
 
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos territoriales de Chile.
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos territoriales de Chile.Tercero Medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos territoriales de Chile.
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos territoriales de Chile.
Jorge Ramirez Adonis
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 10. Visiones sobre la igualdad y la solidarida...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 10. Visiones sobre la igualdad y la solidarida...Segundo medio. Unidad 4. Clase 10. Visiones sobre la igualdad y la solidarida...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 10. Visiones sobre la igualdad y la solidarida...
Jorge Ramirez Adonis
 
Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La cor...
Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La cor...Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La cor...
Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La cor...
Jorge Ramirez Adonis
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 6. Inclusión y exclusión en Chile y sus desafíos.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 6. Inclusión y exclusión en Chile y sus desafíos.Segundo medio. Unidad 4. Clase 6. Inclusión y exclusión en Chile y sus desafíos.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 6. Inclusión y exclusión en Chile y sus desafíos.
Jorge Ramirez Adonis
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 5. Los derechos humanos y la Constitución polí...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 5. Los derechos humanos y la Constitución polí...Segundo medio. Unidad 4. Clase 5. Los derechos humanos y la Constitución polí...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 5. Los derechos humanos y la Constitución polí...
Jorge Ramirez Adonis
 
Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La par...
Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La par...Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La par...
Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La par...
Jorge Ramirez Adonis
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 7. Igualdad de genero y equidad de genero en C...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 7. Igualdad de genero y equidad de genero en C...Segundo medio. Unidad 4. Clase 7. Igualdad de genero y equidad de genero en C...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 7. Igualdad de genero y equidad de genero en C...
Jorge Ramirez Adonis
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 4. Representación política y sistema electoral...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 4. Representación política y sistema electoral...Segundo medio. Unidad 4. Clase 4. Representación política y sistema electoral...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 4. Representación política y sistema electoral...
Jorge Ramirez Adonis
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 1. El Estado contemporáneo y su estructura.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 1. El Estado contemporáneo y su estructura.Segundo medio. Unidad 4. Clase 1. El Estado contemporáneo y su estructura.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 1. El Estado contemporáneo y su estructura.
Jorge Ramirez Adonis
 
Primero medio. Unidad 4. Clase 8. La carga impositiva en Chile.
Primero medio. Unidad 4. Clase 8. La carga impositiva en Chile.Primero medio. Unidad 4. Clase 8. La carga impositiva en Chile.
Primero medio. Unidad 4. Clase 8. La carga impositiva en Chile.
Jorge Ramirez Adonis
 
Primero medio. Unidad 4. Clase 5. Consumo responsable e informado.
Primero medio. Unidad 4. Clase 5. Consumo responsable e informado.Primero medio. Unidad 4. Clase 5. Consumo responsable e informado.
Primero medio. Unidad 4. Clase 5. Consumo responsable e informado.
Jorge Ramirez Adonis
 
Primero medio. Unidad 4. Clase 6. Factores que alteran el funcionamiento del ...
Primero medio. Unidad 4. Clase 6. Factores que alteran el funcionamiento del ...Primero medio. Unidad 4. Clase 6. Factores que alteran el funcionamiento del ...
Primero medio. Unidad 4. Clase 6. Factores que alteran el funcionamiento del ...
Jorge Ramirez Adonis
 
Primero medio. Unidad 4. Clase 1. Introducción a la economía.
Primero medio. Unidad 4. Clase 1. Introducción a la economía.Primero medio. Unidad 4. Clase 1. Introducción a la economía.
Primero medio. Unidad 4. Clase 1. Introducción a la economía.
Jorge Ramirez Adonis
 

Más de Jorge Ramirez Adonis (20)

Tercero Medio. Unidad 4. Clase 3. La acción comunitaria y sus formas de parti...
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 3. La acción comunitaria y sus formas de parti...Tercero Medio. Unidad 4. Clase 3. La acción comunitaria y sus formas de parti...
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 3. La acción comunitaria y sus formas de parti...
 
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 3. La legislación laboral en Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 3. La legislación laboral en Chile.Cuarto medio. Unidad 4. Clase 3. La legislación laboral en Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 3. La legislación laboral en Chile.
 
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos laborales para Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos laborales para Chile.Cuarto medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos laborales para Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos laborales para Chile.
 
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 2. El mercado del trabajo en Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 2. El mercado del trabajo en Chile.Cuarto medio. Unidad 4. Clase 2. El mercado del trabajo en Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 2. El mercado del trabajo en Chile.
 
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 1. El mercado del trabajo en Chile I.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 1. El mercado del trabajo en Chile I.Cuarto medio. Unidad 4. Clase 1. El mercado del trabajo en Chile I.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 1. El mercado del trabajo en Chile I.
 
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 1. El territorio y su relación con la ciudadanía.
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 1. El territorio y su relación con la ciudadanía.Tercero Medio. Unidad 4. Clase 1. El territorio y su relación con la ciudadanía.
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 1. El territorio y su relación con la ciudadanía.
 
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 2. La configuración y el uso del espacio en Ch...
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 2. La configuración y el uso del espacio en Ch...Tercero Medio. Unidad 4. Clase 2. La configuración y el uso del espacio en Ch...
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 2. La configuración y el uso del espacio en Ch...
 
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos territoriales de Chile.
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos territoriales de Chile.Tercero Medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos territoriales de Chile.
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos territoriales de Chile.
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 10. Visiones sobre la igualdad y la solidarida...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 10. Visiones sobre la igualdad y la solidarida...Segundo medio. Unidad 4. Clase 10. Visiones sobre la igualdad y la solidarida...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 10. Visiones sobre la igualdad y la solidarida...
 
Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La cor...
Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La cor...Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La cor...
Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La cor...
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 6. Inclusión y exclusión en Chile y sus desafíos.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 6. Inclusión y exclusión en Chile y sus desafíos.Segundo medio. Unidad 4. Clase 6. Inclusión y exclusión en Chile y sus desafíos.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 6. Inclusión y exclusión en Chile y sus desafíos.
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 5. Los derechos humanos y la Constitución polí...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 5. Los derechos humanos y la Constitución polí...Segundo medio. Unidad 4. Clase 5. Los derechos humanos y la Constitución polí...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 5. Los derechos humanos y la Constitución polí...
 
Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La par...
Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La par...Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La par...
Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La par...
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 7. Igualdad de genero y equidad de genero en C...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 7. Igualdad de genero y equidad de genero en C...Segundo medio. Unidad 4. Clase 7. Igualdad de genero y equidad de genero en C...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 7. Igualdad de genero y equidad de genero en C...
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 4. Representación política y sistema electoral...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 4. Representación política y sistema electoral...Segundo medio. Unidad 4. Clase 4. Representación política y sistema electoral...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 4. Representación política y sistema electoral...
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 1. El Estado contemporáneo y su estructura.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 1. El Estado contemporáneo y su estructura.Segundo medio. Unidad 4. Clase 1. El Estado contemporáneo y su estructura.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 1. El Estado contemporáneo y su estructura.
 
Primero medio. Unidad 4. Clase 8. La carga impositiva en Chile.
Primero medio. Unidad 4. Clase 8. La carga impositiva en Chile.Primero medio. Unidad 4. Clase 8. La carga impositiva en Chile.
Primero medio. Unidad 4. Clase 8. La carga impositiva en Chile.
 
Primero medio. Unidad 4. Clase 5. Consumo responsable e informado.
Primero medio. Unidad 4. Clase 5. Consumo responsable e informado.Primero medio. Unidad 4. Clase 5. Consumo responsable e informado.
Primero medio. Unidad 4. Clase 5. Consumo responsable e informado.
 
Primero medio. Unidad 4. Clase 6. Factores que alteran el funcionamiento del ...
Primero medio. Unidad 4. Clase 6. Factores que alteran el funcionamiento del ...Primero medio. Unidad 4. Clase 6. Factores que alteran el funcionamiento del ...
Primero medio. Unidad 4. Clase 6. Factores que alteran el funcionamiento del ...
 
Primero medio. Unidad 4. Clase 1. Introducción a la economía.
Primero medio. Unidad 4. Clase 1. Introducción a la economía.Primero medio. Unidad 4. Clase 1. Introducción a la economía.
Primero medio. Unidad 4. Clase 1. Introducción a la economía.
 

Último

Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 

Último (20)

Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 

Segundo Medio. Unidad 3. Clase 1. La dictadura militar en Chile.

  • 1. Unidad 3. Dictadura militar, transición política y los desafíos de la democracia en Chile.
  • 2. Clase Nº 1. La dictadura militar en Chile Objetivo: Explicar los antecedentes del quiebre de la democracia en Chile. Preguntas. ¿Cuáles son los antecedentes del quiebre de la democracia? ¿Cómo se desarrolló la dictadura militar en Chile?
  • 3.  Antecedentes del golpe de Estado. • Falta de diálogo y desvaloración de la democracia: La democracia perdió valor, por lo tanto el dialogo no fue capaz de resolver las diferencias entre los sectores políticos. • Justificación de la lucha armada: Grupos como el MIR justificaban la lucha armada para implantar el socialismo y no por la vía armada. Fragmento del acuerdo tomado por el Partido socialista, durante el Congreso Socialista de Chillán, en 1967. • Empeoramiento de la economía: Se produjo una gran inflación y desabastecimiento. Se atribuía a la mala administración del gobierno y no se consideraba la intervención extranjera o local. • Intensificación de la violencia: La violencia se expresaba en todos los sectores de la sociedad mediante la polarización. • Enfrentamientos internos en el gobierno: Se producen fracturas internas dentro del gobierno del Presidente Allende. • Influencia de la Guerra Fría: Existe un contexto internacional en que EE.UU y URSS, capitalismo y socialismo, se disputan el control. • Falta de un centro político pragmático: Se producen divisiones en la DC que se traducen en un apoyo final al golpe de Estado.
  • 4.  Factores políticos internos. “Las acciones de los grupos extremos de la derecha y de la izquierda no son en si mismas las que provocan el quiebre de los regímenes democrático. No Cabe duda que estas acciones fueron Chile tremendamente destructivas, no se puede negar que crearon dificultades extraordinarias para quienes creían que el cambio era posible sin salirse de los parámetros institucionales tradicionales. Sin embargo los extremos eran algo constante en el sistema político. El quiebre como tal fue mayormente producto de la erosión del centro pragmático y de la incapacidad de las fuerzas centrista, los demócratas en ambos lados del muy dividido sistema político, de percibir la lógica de la espiral dela crisis, o dicho de otra manera, prever las consecuencias desastrosas que traería la alternativa de un régimen autoritario represivo y en la medida que predominaron los intereses de grupos, mezquinos intereses, el espacio para negociar se redujo drásticamente”. Valenzuela, A. (1978) El quiebre de la democracia en Chile. Valenzuela da por sentado una posible polarización entre izquierda y derecha. El autor establece la incapacidad del centro político demócrata, sector que no fue capaz de convocar a una negociación pacifica de los sectores mas radicales. Esta falta de visión facilitó que predominaran los intereses de cada grupo político por una via violenta y no democrática. La crítica de fondo de Valenzuela es la falta de capacidad del centro democrático para prever los posibles escenarios políticos que surgirían ante un posible quiebre de la democracia.
  • 5.  Factores sociales. Estos autores señalan que en la década de los 70 la clase dirigente histórica no tiene protagonismo, sino los grupos de la sociedad mas marginados, quienes ahora tienen capacidad de acción, mientras que la clase dirigente solo agita los ánimos. Proponen que de la mano de esta clase dirigente el golpe de Estado fue una contra revolución, para contrarrestar las transformaciones sociales de la clase trabajadora. En definitiva es un reacción de la clase capitalista para frenar el protagonismo de los grupos obreros. “Como se dijo, hacia 1973 la clase capitalista estaba reducida, como actor y clase dirigente, a una figuración puramente agitativa, sin mas capacidad de conducción que los discursos reivindicativos de su cúpula corporativa, sin otro poder de movilización que la de los gremios de bajo rango capitalista, transportista y micro buseros, y la histeria callejera de los grupos fascistas y trabajadores despistados. Hacia 1973. la clase que se hallaba en disposición revolucionaria no era el empresariado capitalista sino la clase trabajadora en tanto desplegaba protesta y propuesta, poder de fusión. En rigor, la revolución de 1973 no fue ni revolución industrial ni revolución burguesa ni revolución nacionalista, sino, menos que eso, y mas burdamente, solo una contra revolución militar que, en el corto, fue anti proletaria, y en el mediano, pro capitalismo internacional”. Salazar, G. y Prieto, J. Historia contemporánea de Chile. Estado, legitimidad y ciudadanía.
  • 6.  El Estado de Chile dirigido por la Junta militar de Gobierno. Muerto el presidente Allende, el poder es tomado por una Junta Militar, presidida por el General Augusto Pinochet. Con esta acción se suprime el Estado de Derecho. Supresión de garantías que protegen los derechos de las personas con la aplicación del Estado de sitio hasta 1978. La Junta militar de Gobierno que asume el control del Estado a contar del golpe de Estado de 1973. Con la Junta de Gobierno se produce una concentración del poder y una nula independencia de los poderes del Estado. El Congreso fue cerrado y el Poder judicial siguió en manos de los tribunales. En el Estado de Derecho el respeto de la ley está por encima de gobernantes y gobernados, quienes se someten a su imperio, se respetan los DD.HH. Y se garantiza que todos los derechos y obligaciones sean respetados. Cierre e intervención de instituciones como el Congreso, registros electorales, partidos políticos de izquierda y universidades. Se restringieron libertades públicas como la circulación, reunión, expresión, detenciones arbitrarias, intervención de sindicatos. Soldados queman libros con ideas contrarias a la dictadura militar.
  • 7.  Declaración de principios de la Junta militar de Gobierno. Un declaración de principios establece el pensamiento de un determinado grupo. Es una guía en el proyecto que desea instalar. Sus principios son contradictorios al establecer el derecho a discrepar, “pero”, al mismo tiempo, suprime todas las ideas contrarias a su propia ideología. Sus principios son de inspiración portaliana, es decir debe primar el orden y el respeto por la autoridad, considerando además que la democracia es un absurdo en los países latinoamericanos. Interpreta la diversidad de pensamientos políticos como un pluralismo mal entendido, poniendo a la misma altura a todas las organizaciones que protagonizaron los hechos previos al golpe de Estado.
  • 8.  Acto de Chacarillas. En 1977 el Frente juvenil de Unidad Nacional, adherente a la dictadura, organizó un evento en el cerro Chacarillas de Santiago. Vista general del Acto de Chacarillas realizado en 1977. La importancia de este acto radica en el discurso del general Pinochet, donde expone una serie de lineamientos futuros que serian llevados a cabo en diferentes etapas: Etapa de recuperación 1977-1981: Derogar la Constitución de 1925 y crear una nueva Carta fundamental. Etapa de Transición 1981-1985: Creación de una Cámara legislativa designada por el gobierno. Etapa de normalidad constitucional 1985- : El poder sería devuelto a la sociedad a través de un plebiscito.
  • 9.  Violaciones a los Derechos Humanos. Institucionalización de la violencia y la represión. Es un quiebre en las instituciones del Estado, ya que estas mismas organizaciones en lugar de proteger y garantizar derechos y libertades, son las que ejercen la violencia y la represión a través de agentes del Estado. La imagen muestra a detenidos fuera del Palacio de la Moneda el 11 de septiembre de 1973. De esta forma la violencia se hace sistemática, es decir, no es aislada sino planificada y recurrente. Esta institucionalización se verá reflejada en la violación de DD.HH. por medio de: • Exilio de miles de personas. • Allanamientos, detenciones, torturas, ejecuciones a civiles realizados por las FF.AA. Y de orden. • Creación de la Dirección Nacional de Inteligencia, DINA, en 1974. • Centros de detención y tortura tales como Isla Dawson, Villa Grimaldi, y Estadio Nacional. • Creación de la Central Nacional de Inteligencia, CNI, en 1977. La imagen muestra el Estadio Nacional siendo utilizado como centro de detención en el año 1973. Múltiples allanamientos fueron realizados durante la dictadura, los cuales terminaban con una serie de detenciones arbitrarias. Discurso realizado por un oficial de la Infantería de Marina, a los presos políticos detenidos en Isla Dawson.
  • 10.  Creación de organizaciones civiles y religiosas. Durante la dictadura se crearon una serie de organizaciones con el de exigir justicia acerca de los casos de violaciones a los DD.HH. ocurridos. Las imágenes muestran a miembros de organizaciones que exigían justicia para sus familiares detenidos desaparecidos. La iglesia católica jugó un rol importante, enfocada en el rol social y en la defensa de los DD.HH. • Comité Pro Paz, 1973. • Agrupación de familiares de detenidos desaparecidos, en 1975 • Vicaría de la solidaridad, en 1976. • Comité de defensa del pueblo. Esto ocurre principalmente porque el poder judicial no actuaba en base al derecho, sino que estaba controlado por la dictadura. Los recursos presentados no eran acogidos y definitivamente no se investigaba.
  • 11. Actividad de cierre. ¿Porqué hoy podemos asegurar que la dictadura militar del General Pinochet suprimió el Estado de Derecho y violó sistemáticamente los Derechos Humanos?
  • 12. Síntesis. • Antecedentes del golpe de Estado. • Factores políticos externos. • Factores sociales. • El Estado de Chile dirigido por la Junta militar de Gobierno. • Declaración de principios de la Junta militar de Gobierno. • Acto de Chacarillas. • Violaciones a los DD.HH. • Creación de organizaciones civiles y religiosas.