SlideShare una empresa de Scribd logo
Organización y gestión de 
proyectos 
Pablo Martínez de Anguita 
Tema 6: Factores de viabilidad y sostenibilidad 
en un proyecto de desarrollo 
Lección 5: Factores de viabilidad y 
sostenibilidad en un proyecto de desarrollo 
Sostenibilidad en el desarrollo 
• Para lograr que los planes, 
programas y proyectos de 
desarrollo definidos en una 
ordenación se mantengan en el 
tiempo y alcancen sus objetivos, es 
necesario identificar 
exhaustivamente de los factores 
que inciden en las condiciones 
de sostenibilidad de las 
intervenciones de desarrollo 
Sostenibilidad y viabilidad 
• Se entiende por viabilidad las posibilidades que un 
proyecto tiene de cumplir los objetivos en el periodo 
previsto de duración del proyecto 
• Se entiede por sostenibilidad las posibilidades de 
que los beneficios del proyecto se mantengan o se 
incrementen más allá de la finalización del proyecto. 
• La Viabilidad se refiere a si los objetivos 
del proyecto pueden conseguirse en el 
periodo de duración del proyecto. 
– Requiere una evaluación de la coherencia del 
diseño del proyecto y de la capacidad de 
movilizar recursos/expertos necesarios para 
acometer las actividades en el tiempo requerido. 
• La sostenibilidad se refiere a si los 
beneficios del proyecto tendrán continuidad 
después de que el período de financiación 
externa haya concluido. 
– La sostenibilidad real no puede evaluarse a 
priori, pero si pueden evaluarse las perspectivas 
de sostenibilidad si se han incorporado al diseño 
del Proyecto los aspectos que la experiencia 
demuestra que son factores de influencia. 
FACTORES Viabilidad(V) / 
Sostenibilidad(S) 
- Factores relacionados con el entorno de la intervención 
Apoyo político V/S 
Protección Medioambiental V/S 
Variación del entorno socio-económico V/S 
Vulnerabilidad a catástrofes naturales V/S 
- Factores relacionados con los actores de la intervención 
Capacidad Institucional V/S 
Articulación entre actores V 
- Factores relacionados con la población beneficiaria 
Aspectos socio-culturales V/S 
Equidad de género V/S 
Participación de los beneficiarios V/S 
- Factores relacionados con el diseño de la intervención 
Tecnología apropiada S 
Acceso a la información S 
Aspectos económicos y financieros V/S 
Adecuación de la Cooperación Técnica S 
Localización de las acciones, Tiempo de ejecución, Alcance del 
V 
proyecto<>medios disponibles, Financiación, etc. 
Procesos de transferencia de funciones S 
Replicabilidad S 
Factores que inciden en la 
viabilidad y la sostenibilidad 
Factores que inciden en 
la viabilidad y la 
sostenibilidad 
Factores relacionados 
con el entorno de la 
intervención 
Factores relacionados 
con los actores de la 
intervención 
Factores relacionados 
con la población 
beneficiaria 
Factores relacionados 
con el diseño de la 
intervención
Factores que inciden en 
la viabilidad y la 
sostenibilidad 
Factores relacionados 
con el entorno de la 
intervención 
Factores relacionados 
con los actores de la 
intervención 
Factores relacionados 
con la población 
beneficiaria 
Factores relacionados 
con el diseño de la 
intervención 
Factores relacionados con el 
entorno de la intervención 
Apoyo político 
• El soporte de las instancias públicas 
hacia las acciones del proyecto es un factor 
que puede afectar positiva o negativamente 
el desarrollo del mismo. 
• Los proyectos de desarrollo requieren de un 
entorno político favorable durante su ciclo 
de vida y más allá para asegurar la 
sostenibilidad de las acciones. 
• Los principales riesgos que condicionan el 
apoyo político están relacionados con los 
cambios electorales, procesos de 
descentralización, tensiones entre 
distintos actores, corrupción, etc. 
Factores relacionados con el 
entorno de la intervención 
Protección Medioambiental 
• Conservación de los sistemas vitales; procesos 
ecológicos que conforman el clima, pureza del aire y 
el agua, regulación de la circulación del agua, 
reciclado de elementos esenciales, que permiten a 
los ecosistemas regenerarse a sí mismos. 
• Conservación de la diversidad biológica, 
incluyendo todas las especies y plantas, animales y 
otros organismos, la herencia genética de las 
especies y la variedad de los ecosistemas. 
• Uso adecuado de los recursos renovables (tierra, 
bosques, pastos y zonas cultivables, animales, 
ecosistemas marinos y de agua potable). 
• Uso racional de los recursos no renovables, 
(minerales, petróleo, gas y carbón; su vida puede 
ser extendida mediante el reciclaje), reducción de su 
uso o intercambiándolos por sustitutivos renovables 
cuando sea posible. 
Factores relacionados con el 
entorno de la intervención 
Variación del entorno socioeconómico 
• Los proyectos de desarrollo tienen un ciclo de vida largo 
que generalmente conlleva varios años. El cambio, cada 
vez más acelerado, conforma nuevos entornos que 
pueden afectar tanto a la viabilidad como a la 
sostenibilidad. 
• RECOMENDACIONES: 
– Realizar un estudio de riesgos en profundidad tanto en 
la fase de formulación del proyecto como en el arranque 
del mismo, que permita ser consciente de los efectos, la 
probabilidad de que se produzcan y las respuestas tanto 
de carácter preventivo como en caso de verificación. 
– La implantación de sistemas de seguimiento del 
Proyecto potentes que incluyan el monitoreo de la 
evolución de los factores de riesgo. Existen listas de 
chequeo de riesgos por categorías que sirven de guías 
para su identificación 
Factores relacionados con el 
entorno de la intervención 
Vulnerabilidad a catástrofes naturales 
• El análisis debe identificar las áreas de riesgo, 
realizar el análisis de vulnerabilidad entrelazando las 
áreas de riesgo con los tres elementos de referencia, 
es decir, su efecto sobre la población, el medio 
físico y las infraestructuras. 
RECOMEDACIONES: 
• Priorizar el desarrollo de las actividades en áreas con 
nivel de riesgo bajo. 
• Incluir en el diseño del proyecto actividades de 
carácter preventivo que mejoren la vulnerabilidad de 
las acciones y resultados del proyecto. 
• A nivel de la población afectada, sensibilizar sobre el 
grado de vulnerabilidad al que están expuestos, 
desarrollando la concienciación sobre las causas y 
efectos de los desastres naturales y su mitigación 
Factores que inciden en 
la viabilidad y la 
sostenibilidad 
Factores relacionados 
con el entorno de la 
intervención 
Factores relacionados 
con los actores de la 
intervención 
Factores relacionados 
con la población 
beneficiaria 
Factores relacionados 
con el diseño de la 
intervención
Factores relacionados con los 
actores de la intervención 
Capacidad Institucional 
• El diagnóstico comprende tres niveles, el entorno de la 
institución (sociopolítico, económico y medioambiental), el de la 
propia entidad y el de los individuos 
• RECOMENDACIONES: 
– Incluir un análisis detallado de la capacidad institucional de 
cada uno de los principales actores o grupos que intervienen. 
– Priorizar el estudio de las « partes interesadas » del 
entorno de cada organización. 
– Modificar el diseño de intervención según los resultados del 
análisis institucional asegurando la coherencia entre 
capacidades de actores y objetivos del proyecto. 
– Incluir acciones tendentes a mejorar el grado de 
concienciación del personal (fortalezas, debilidades, 
oportunidades y amenazas). 
– Facilitar la involucración del personal 
Factores relacionados con 
los actores de la intervención 
Articulación entre actores 
• Se entiende como la importancia que para garantizar 
los efectos del programa en el tiempo tiene el grado de 
coordinación inter-actores que el Programa contenga 
en su diseño y desarrolle durante la ejecución. 
• RECOMENDACIONES: 
– Promover la creación de “espacios de concertación” y de 
diálogo integrados por actores diversos 
– Estudiar la posibilidad de insertar el Programa en procesos en 
marcha de articulación con legitimidad (municipal/local, 
regional, nacional). 
– Armar una estructura institucional fuerte que soporte las 
dinámicas emprendidas por el Programa a la finalización del 
mismo, y que asuma la transferencia de responsabilidades 
garantizando la continuidad y compromiso de los “servicios” 
promovidos por aquel. 
– Vincular, aunque sea meramente con un rol consultivo, a otros 
actores 
Factores que inciden en 
la viabilidad y la 
sostenibilidad 
Factores relacionados 
con el entorno de la 
intervención 
Factores relacionados 
con los actores de la 
intervención 
Factores relacionados 
con la población 
beneficiaria 
Factores relacionados 
con el diseño de la 
intervención 
Factores relacionados con 
la población beneficiaria 
Aspectos Socio-Culturales 
« Nada agravia tanto a los hombres como ir contra sus 
ceremonias y costumbres » M. de Montesquieu. 
• El reconocimiento sobre la centralidad de la gente en las 
acciones constituye el verdadero paradigma del desarrollo. 
• RECOMENDACIONES 
– Conceder al análisis social la importancia que merece, 
otorgándole los recursos y tiempos necesarios para 
asegurar la interrelación proyecto-entorno sociocultural. 
– Formular objetivos de las acciones como cambios en 
las condiciones de los beneficiarios, coadyuvando al 
posicionamiento de la persona en el centro del desarrollo. 
– Utilizar los recursos locales para la realización de los 
estudios y evaluación social se revela muy pertinente, 
dado su conocimiento de las dinámicas del entorno de las 
intervenciones. 
– Diseñar las intervenciones con enfoques 
participativos 
Factores relacionados con la 
población beneficiaria 
Equidad de Género 
• La situación de la mujer en los países en desarrollo es de una gran 
diversidad, dependiendo de la región, nivel de ingreso, grupo social, 
situación familiar y entre áreas urbanas y rurales. 
• El papel productivo de la mujer en sociedades especialmente 
concentradas en satisfacer las necesidades básicas familiares es 
fundamental, si bien quedan al margen de la toma de decisiones. 
• Su inclusión implica la voluntad de provocar y catalizar procesos de 
empoderamiento de géneros buscando equidad e igualdad. 
RECOMENDACIONES 
• Considerar los beneficios que la equiparación de géneros puede 
tener en una intervención y en el desarrollo de la sociedad. 
• Estudiar en profundidad las opciones para promover la 
participación. 
• Fundamentar el marco de participación en un análisis riguroso del 
entorno socio-cultural. 
Factores relacionados con la 
población beneficiaria 
La Participación 
• “Teniendo en cuenta la participación, perdemos “control” sobre 
el proyecto y, haciendo esto, ganamos apropiación y 
sostenibilidad, “logros preciosos” en nuestro campo de 
trabajo” 
• La participación es uno de los factores más relevantes en relación a 
la sostenibilidad de las acciones. Su importancia se debe 
fundamentalmente a que permite la apropiación del proceso y el 
empoderamiento de las personas permitiéndoles erigirse como 
protagonistas de su propio proceso de desarrollo. 
• Constituye a la vez, un medio para avanzar en el proceso de 
desarrollo y, al mismo tiempo, un fin en sí mismo. 
• Los procesos participativos generan dinámicas de aprendizaje e 
innovación que refuerzan el compromiso y el cambio social. 
RECOMENDACIONES 
– Fundamentar el marco de participación en un análisis riguroso 
del entorno socio-cultural. 
– Estudiar en profundidad el proceso de transferencia previsto 
en el diseño. 
– Vincular la estrategia de participación a la persecución de 
objetivos propios de organización comunitaria
Factores que inciden en 
la viabilidad y la 
sostenibilidad 
Factores relacionados 
con el entorno de la 
intervención 
Factores relacionados 
con los actores de la 
intervención 
Factores relacionados 
con la población 
beneficiaria 
Factores relacionados 
con el diseño de la 
intervención 
Factores relacionados con el 
diseño de la intervención 
Tecnología apropiada 
• Es el impacto que sobre los actores y el entorno local tienen los 
procesos de transferencia de tecnología que gran parte de los 
proyectos y programas de desarrollo llevan de forma más o menos 
explícita. 
• RECOMENDACIONES 
– Realizar estudios detallados que justifique la elección 
tecnológica y de la modalidad de transferencia, evaluando 
distintas alternativas. 
– El principio de minimización de la creación de dependencias, 
exige planteamientos que favorezcan el desarrollo y valorización 
de tecnologías locales, seleccionando modalidades que no 
supongan un exagerado salto. 
– El principio de adecuación al entorno requiere que la elección 
tecnológica asegure una adecuada integración en el contexto. 
– La selección de tecnologías está en función de la demanda, de 
los precios de algunos factores productivos, junto con la 
prioridad de las necesidades elementales de la mayoría 
marginada y de los efectos sobre el sistema social y ambiental. 
– Evaluar la idoneidad de la tecnología a dos niveles, es decir, a 
nivel de usuario y a nivel del entorno. 
Factores relacionados con el 
diseño de la intervención 
Acceso a la información 
• Se refiere al mantenimiento de los procesos de transferencia 
de información y conocimientos generados durante la acción 
y más allá de la duración de la acción. La finalización del 
proyecto supone normalmente un corte en cuanto al acceso de los 
beneficiarios a las fuentes de información. 
• RECOMENDACIONES 
• Identificar la información, estudiando fuentes y modalidades de 
obtención de dicha información para definir la como puede 
continuar siendo accesible por los destinatarios de los proyectos. 
• Favorecer la generación local de conocimientos por actividades 
de investigación y aprovechamiento de conocimientos locales 
• Fortalecer las instituciones locales que gestionan la 
información. Desarrollar el uso de nuevas tecnologías y 
conectividad de organizaciones. 
• Favorecer las políticas locales que mejoren los conocimientos, 
tanto los generados localmente como los adquiridos del exterior 
• Apoyar las redes locales de conocimiento como medio para 
difundir y consolidar el know-how endógeno. 
Factores relacionados con el 
diseño de la intervención 
Aspectos económicos y financieros 
• El objetivo del análisis económico-financiero de un proyecto es 
determinar con precisión los costes, el correcto 
aprovechamiento de los recursos y la pertinencia de la acción 
desde el punto de vista de su impacto sobre economía de los 
distintos actores y la economía. 
• Aunque el tipo y el alcance del análisis financiero y económico 
a ser realizado debe adaptarse a cada proyecto, el propósito 
básico es siempre determinar si los beneficios incrementales 
del proyecto compensan sus costes tanto económica como 
financieramente. 
• El análisis debe realizarse para proyectos que generan 
productos valorables (medibles en unidades monetarias) como 
para los de productos no valorables 
• El escenario ‘con proyecto’ debe ser comparado con opciones 
alternativas adecuadamente cuantificadas y valoradas. 
• El análisis financiero y económico no suministra la única base 
para juzgar si un proyecto seguirá adelante. 
Factores relacionados con el 
diseño de la intervención 
Adecuación de la cooperación técnica 
• La Cooperación Técnica para el desarrollo se define como el 
segmento de la cooperación para el desarrollo cuyo objetivo es 
reforzar las capacidades individuales e institucionales locales con el 
fin de mejorar la autonomía del país beneficiario. 
• El beneficiario no siempre participa en la definición de proyecto , sino 
que es el donante quien la determina como acompañamiento a la 
ayuda financiera., por lo que en ciertas ocasiones no es acogido con 
gran interés. 
RECOMENDACIONES 
• Dedicar el tiempo y recursos necesarios a diseñar los proyectos 
• Involucrar actores locales en la fase de diseño 
• Incluir los proyectos en marcos estratégicos coherentes con las 
políticas locales y las acciones de otros donantes 
• Fomentar la planificación a nivel local de las aportaciones de 
cooperación técnica 
• Establecer un equilibrio entre personal expatriado y local que 
garantice un adecuado conocimiento de las dinámicas locales y por 
ende asegure la pertinencia del diseño de la intervención. 
• La mejora de los procesos de selección de personal 
Factores relacionados con el 
diseño de la intervención 
Localización de las acciones, tiempo de 
ejecución, alcance del proyecto frente a 
medios disponibles, y financiación 
• Constituyen factores principalmente de viabilidad, se 
corresponden a aspectos a tener en cuenta en todo proyecto. 
• La localización de las acciones, sus accesos, medios de 
transporte, orografía, condiciones económicas, servicios, 
meteorología, etc. pueden condicionar las acciones. 
• El tiempo en los proyectos de cooperación para el desarrollo 
merece una mención especial, ya que los procesos de 
desarrollo son normalmente lentos pues implican 
transformaciones institucionales e individuales. 
• Una adecuada preparación del proyecto puede facilitar la 
correspondencia correcta entre el alcance (contenido de la 
intervención) y los medios disponibles.
Factores relacionados con el 
diseño de la intervención 
Procesos de transferencia 
• se entiende el conjunto de actividades debidamente 
organizadas que tienen como fin la preparación y 
realización del traspaso de recursos y funciones a 
manos locales para su completa gestión autónoma. Esto 
es, la forma en la que se gestiona el “desenganche” de 
los beneficiarios y actores involucrados respecto de la 
ayuda externa en un Programa determinado, de manera 
que se asegure la continuidad de las acciones y 
procesos emprendidos una vez finalizado el período 
previsto de ejecución. 
RECOMENDACIONES 
• el principio más importante a tener en cuenta es adoptar 
un enfoque de Transferencia desde el inicio del 
Programa. Para ello se hace necesario por una lado, 
incorporar, de forma explícita, este factor ya desde la 
fase de Planificación y Diseño de la Intervención 
• Se transfieren recursos físicos, financieros y humanos 
cuya estructura jurídica de la propiedad debe ser clara. 
Factores relacionados con el 
diseño de la intervención 
Replicabilidad 
• Es la capacidad que un proyecto determinado posee para 
provocar un “efecto demostración” y para ser adoptado como 
“experiencia-tipo” en otras iniciativas afines. 
• La Replicabilidad suponer la multiplicación de beneficios de 
una intervención, no por sí misma sino por su capacidad 
para ser modelo de referencia por otras acciones. 
RECOMENDACIONES 
• Incorporar a los sistemas de seguimiento y evaluación 
internos parámetros que permitan y animen el proceso de 
capitalización y sistematización de experiencias. 
• Abrir espacios y dotar recursos que permitan profundizar en 
la reflexión sobre los aprendizajes obtenidos 
• Cuidar especialmente la organización de la información 
generada a lo largo de la ejecución del proyecto. 
• Involucrar al proyecto en procesos de intercambio y trabajo 
en red. 
Sistema de factores de 
sostenibilidad 
• En todo proyecto siempre es posible 
identificar más de un solo factor que incida 
en la sostenibilidad y durabilidad de los 
efectos positivos generados. 
• Garantizar el cumplimiento de un solo 
factor no garantiza que el proyecto en su 
totalidad sea sostenible, ya que otros 
factores pueden tener influencia y, por 
ende, otros principios de sostenibilidad 
deben ser considerados. 
• Como consecuencia de las 
consideraciones anteriores surge la 
necesidad de superar un análisis factor a 
factor para tratar de ir hacia un análisis más 
integrado y global. 
Sistemas de factores 
• Factores Centrales: Se trata de aquellos factores que normalmente 
juegan un papel más importante a la hora de condicionar la 
sostenibilidad de una acción. 
– Por ser “centrales” su influencia negativa supondría la no duración de 
los efectos logrados por el proyecto a su finalización. 
• Factores Medios: Se trata de otros factores que la experiencia ha 
demostrado que también tienen una gran importancia en su 
incidencia en la sostenibilidad. 
– Factores Institucionales: Articulación Institucional, Capacidad 
Institucional 
– Factores de Gestión: Adecuación Cooperación Técnica, Transferencia, 
Replicabilidad, Capacidad de Gestión 
– Factores Ambientales: Vulnerabilidad, Protección Ambiental 
– Factores Tecnológicos: Acceso a la Información, Tecnología Apropiada. 
– Factores Sociales: Aspectos socio-culturales 
– Factores de Contexto: Variación del Entorno 
– Factor Económico y Financiero 
• Factores Circulares: Se trata de otros factores similares a los 
anteriores, pero que se diferencian en que están vinculados con 
todos los demás. 
PRINCIPIOS QUE 
DETERMINAN LA 
SOSTENIBILIDAD 
• Sistema de Factores de Sostenbilidad PRINCIPIOS QUE DETERMINAN 
LA SOSTENIBILIDAD 
Toda acción de desarrollo, para mejorar sus 
condiciones de sostenibilidad, deberá buscar 
el cumplimiento de los siguientes principios: 
• Existencia de sentimiento de apropiación 
• Empoderamiento de beneficiarios 
• Generación de cambios culturales deseados y previstos 
• Reducción de vulnerabilidad 
• Concienciación de los distintos actores 
• Consenso de los distintos actores 
• Transmisión de experiencias 
• Adecuación al entorno 
• Compatibilidad con procesos de desarrollo local 
• No generación de procesos de dependencia 
• Conservación de los recursos naturales 
• Valorización de lo local
Relación entre factores y 
principios de la sostenibilidad 
PRINCIPIOS 
FACTORES 
Existencia de sentimiento de apropiación 
Empoderamiento de beneficiarios 
Generacion de cambios culturales deseados 
Reducción de vulnerabilidad 
No generación de procesos de dependencia 
Concienciación de los distintos actores 
Consenso de los distintos actores 
Transmisión de experiencias 
Adecuación al entorno 
Compatibilidad con procesos de desarrollo local 
Conservación de los recursos naturales 
Valorización de lo local 
- Factores relacionados con el 
entorno de la intervención 
Apoyo político 
Protección Medioambiental 
Variación del entorno socio-económico 
Vulnerabilidad ante catástrofes 
naturales 
- Factores relacionados con los 
actores de la intervención 
Capacidad Institucional 
Articulación entre actores 
- Factores relacionados con la 
población beneficiaria 
Aspectos socio-culturales 
Equidad de género 
Participación de los beneficiarios 
- Factores relacionados con el 
diseño de la intervención 
Tecnología apropiada 
Acceso a la información 
Aspectos económicos y financieros 
Adecuación de la Cooperación 
Técnica 
Localización de las acciones, 
Tiempo de ejecución, Alcance del 
proyecto<>medios disponibles, 
Financiación, etc. 
La 
profundización 
en los factores 
de sostenibilidad 
nos permite 
detectar los 
“principios” que 
los determinan. 
La verificación 
positiva de estos 
principios 
condiciona que 
la influencia del 
factor sobre la 
intervención sea 
también 
favorable, 
asegurando la 
sostenibilidad del 
proyecto 
Valores inherentes a los principios 
de sostenibilidad 
• Por valores se entiende aquellas cualidades que la 
intervención debería suscitar en el individuo, el 
actor (entendido como entidad o institución) o en 
su relación con el entorno para mejorar las 
garantías de sostenibilidad. 
• Se han identificado siete valores principales: 
Motivación, Autoestima, Seguridad, 
Sensibilidad, Entendimiento, Aprendizaje, 
Armonía y Apreciación. 
– Los tres primeros se trata de valores que la 
intervención debe promover a nivel tanto de los 
beneficiarios como en las personas de cualquier 
actor involucrado; 
– Los dos siguientes, se trata de valores a promover 
entre los actores (nivel comunitario o institucional); 
– Los últimos se refieren a valores a promover en 
relación al entorno. 
Valores inherentes a la 
sostenibilidad 
VALORES PRINCIPIOS 
INDIVIDUO 
MOTIVACION 
AUTOESTIMA 
SEGURIDAD 
Existencia Sentimiento de apropiación 
Empoderamiento de beneficiarios 
Generación de cambios deseados y previstos 
Reducción de vulnerabilidad 
ACTORES 
SENSIBILIDAD 
ENTENDIMIENTO 
APRENDIZAJE 
Concienciación de los actores 
Consenso entre actores 
Transmisión de experiencias 
ENTORNO 
ARMONÍA 
RECONOCIMIENTO 
Adecuación al entorno 
Compatibilidad con procesos de desarrollo local 
No generación de procesos de dependencia 
Conservación de los recursos naturales 
Valorización de lo local 
Sistema de sostenibilidad 
• Determinados los factores, los principios y los valores y 
establecidas las relaciones entre ellos , se puede decir 
que el Sistema de Sostenibilidad está definido. 
SISTEMA DE SOSTENIBILIDAD = FACTORES + PRINCIPIOS + 
VALORESVALORESPRINCIPIOSFACTORES 
• SISTEMA DE SOSTENIBILIDAD = FACTORES + PRINCIPIOS + VALORES 
FACTORES 
PRINCIPIOS 
VALORES 
Análisis de sostenibilidad 
• El análisis de sostenibilidad debe 
realizarse en las primeras etapas del 
diseño de la intervención. Aunque durante 
la identificación del programa se evalúa 
principalmente la pertinencia de la acción 
y durante la instrucción en mayor medida 
la viabilidad y sostenibilidad, ciertamente 
desde la idea inicial del proyecto, debe 
considerarse las perspectivas de 
sostenibilidad que la acción pueda tener. 
• Siguiendo las diferentes fases del ciclo del 
proyecto, el análisis de sostenibilidad se 
realiza en casi todas ellas. 
Análisis de sostenibilidad 
El análisis contiene las siguientes fases: 
1. Identificación de los factores condicionantes de la sostenibilidad relevantes para la acción 
2. Determinación del tipo de influencia que los factores identificados ejercen sobre la acción 
3. Evaluación del diseño de la acción o proyecto bajo el prisma de la influencia de cada 
factor sobre las perspectivas de sostenibilidad. 
4. Identificación de factores asociados y afines al/los factor/es analizados previamente. 
5. Determinación del tipo de influencia que estos factores asociados ejercen sobre la acción 
6. Evaluación del diseño de la acción o proyecto bajo el prima de la influencia de estos 
factores asociados sobre las perspectivas de sostenibilidad 
PROGRAMACION 
o proyecto objeto del análisis 
EVALUACION IDENTIFICACION 
EJECUCION 
INSTRUCCION 
FINANCIACION 
Análisis de Sostenibilidad 
Valoración inicial perspectivas de 
sostenibilidad de la acción 
Información para el análisis de alternativas 
Análisis de Sostenibilidad 
Valoración exhaustiva de condiciones de 
sostenibilidad 
Rediseño de la intervención para asegurar la 
sostenibilidad 
o proyecto 
o proyecto 
Análisis de Sostenibilidad 
Valoración de la influencia de los factores 
de sostenibilidad 
Análisis de Sostenibilidad 
Control de los factores condicionantes de la 
sostenibilidad 
Implementación de medidas correctoras
Análisis 
integrado de 
sostenibilidad 
NO 
NO 
Selección (a priori) del 
Factor más relevante 
de Sostenibilidad 
El factor condicionante 
de la sostenibilidad X, 
¿es relevante para el 
proyecto? 
FIN DEL 
ANALISIS 
SI 
NO 
¿Qué Principios y Valores están en 
la base del Factor X analizado de 
sostenibilidad? Tabla 8.2 y 8.3 
¿La intervención integra los 
Principios y Valores que están en 
la base del factor? 
NO 
SI 
La sostenibilidad de la 
intervención no está 
asegurada. 
Rediseño de la 
intervención: búsqueda 
de alternativas 
Localización del Factor X en el 
Sistema de Sostenibilidad y análisis 
de sostenibilidad de los factores 
asociados Ver Fig 1 
¿La lógica de 
Intervención asegura la 
sostenibilidad de los 
Factores asociados al 
SI 
FIN DEL ANALISIS INTEGRADO 
PROYECTO ALTAMENTE 
2 Opciones: 
Se trata de un proyecto no 
sostenible, requiere plantear otras 
alternativas o renunciar al 
desarrollo de la acción 
Se trata de un proyecto de 
sostenibilidad no asegurada; 
requiere rediseñar el proyecto, 
introduciendo nuevas actividades, 
resultados y/o cambiando el 
Objetivo Específico 
El estudio en profundidad de 
la problemática de la 
sostenibilidad evidencia la 
importancia de la fase de 
diseño de la intervención, 
desde el proceso de 
maduración de la idea de 
proyecto hasta su formulación 
final. La sostenibilidad de una 
intervención se gesta 
fundamentalmente en esta 
etapa

Más contenido relacionado

Destacado

MAESTRANDO UNSAAC PERU (ROCIO MAMANI)
MAESTRANDO UNSAAC PERU (ROCIO MAMANI)MAESTRANDO UNSAAC PERU (ROCIO MAMANI)
MAESTRANDO UNSAAC PERU (ROCIO MAMANI)
Marco Lovon
 
Fomento a la Lectura
Fomento a la LecturaFomento a la Lectura
Fomento a la Lectura
Edith Barrera Chavira
 
Ecuador: Multitudinaria movilización contra el extractivismo de Correa
Ecuador: Multitudinaria movilización contra el extractivismo de CorreaEcuador: Multitudinaria movilización contra el extractivismo de Correa
Ecuador: Multitudinaria movilización contra el extractivismo de Correa
reynaldo19400000
 
Fin de curso didacv1
Fin de curso didacv1Fin de curso didacv1
Fin de curso didacv1dmerbau
 
Asignación ii elimar guevara
Asignación ii elimar guevaraAsignación ii elimar guevara
Asignación ii elimar guevara
Orlando Torres Pibernat
 
El rufián
El rufiánEl rufián
El rufián
Yeraldy Alvarado
 
Etinoticias
EtinoticiasEtinoticias
Etinoticias
Ariel García
 
Legislación Informática. Unidad 3. Actividad 4
Legislación Informática. Unidad 3. Actividad 4Legislación Informática. Unidad 3. Actividad 4
Legislación Informática. Unidad 3. Actividad 4
AztecaEl
 
vigencia del continuo ideologico izquierda derecha durante las elecciones pre...
vigencia del continuo ideologico izquierda derecha durante las elecciones pre...vigencia del continuo ideologico izquierda derecha durante las elecciones pre...
vigencia del continuo ideologico izquierda derecha durante las elecciones pre...
reynaldo19400000
 
Cartilla bullying
Cartilla bullyingCartilla bullying
Cartilla bullying
reynaldo19400000
 
Loquecadaunoposee1
Loquecadaunoposee1Loquecadaunoposee1
Loquecadaunoposee1
Luis Jaya
 
El transformador
El transformadorEl transformador
El transformador
Orlando Torres Pibernat
 
Doc- Posicionamiento de
Doc- Posicionamiento de Doc- Posicionamiento de
Doc- Posicionamiento de
CARLOS EDUARDO ESCOBAR CARDENAS
 
Injerto de piel
Injerto de pielInjerto de piel
Injerto de piel
xlucyx Apellidos
 
Tmolo un lugar codiciado2
Tmolo un lugar codiciado2Tmolo un lugar codiciado2
Tmolo un lugar codiciado2
Edith Barrera Chavira
 
Ensallo (1)
Ensallo (1)Ensallo (1)
Luis jaya 6_b_ti_4
Luis jaya 6_b_ti_4Luis jaya 6_b_ti_4
Luis jaya 6_b_ti_4
Luis Jaya
 
Mapa conceptual sobre la electricidad y sus conceptos básicos.
Mapa conceptual sobre la electricidad y sus conceptos básicos.Mapa conceptual sobre la electricidad y sus conceptos básicos.
Mapa conceptual sobre la electricidad y sus conceptos básicos.
Angélica Mastrofilipo
 
¿Cómo redactar un ensayo?
¿Cómo redactar un ensayo?  ¿Cómo redactar un ensayo?
¿Cómo redactar un ensayo?
ADRIANA Sandoval
 

Destacado (20)

MAESTRANDO UNSAAC PERU (ROCIO MAMANI)
MAESTRANDO UNSAAC PERU (ROCIO MAMANI)MAESTRANDO UNSAAC PERU (ROCIO MAMANI)
MAESTRANDO UNSAAC PERU (ROCIO MAMANI)
 
Fomento a la Lectura
Fomento a la LecturaFomento a la Lectura
Fomento a la Lectura
 
Ecuador: Multitudinaria movilización contra el extractivismo de Correa
Ecuador: Multitudinaria movilización contra el extractivismo de CorreaEcuador: Multitudinaria movilización contra el extractivismo de Correa
Ecuador: Multitudinaria movilización contra el extractivismo de Correa
 
Fin de curso didacv1
Fin de curso didacv1Fin de curso didacv1
Fin de curso didacv1
 
Asignación ii elimar guevara
Asignación ii elimar guevaraAsignación ii elimar guevara
Asignación ii elimar guevara
 
El rufián
El rufiánEl rufián
El rufián
 
Etinoticias
EtinoticiasEtinoticias
Etinoticias
 
Legislación Informática. Unidad 3. Actividad 4
Legislación Informática. Unidad 3. Actividad 4Legislación Informática. Unidad 3. Actividad 4
Legislación Informática. Unidad 3. Actividad 4
 
vigencia del continuo ideologico izquierda derecha durante las elecciones pre...
vigencia del continuo ideologico izquierda derecha durante las elecciones pre...vigencia del continuo ideologico izquierda derecha durante las elecciones pre...
vigencia del continuo ideologico izquierda derecha durante las elecciones pre...
 
Cartilla bullying
Cartilla bullyingCartilla bullying
Cartilla bullying
 
Loquecadaunoposee1
Loquecadaunoposee1Loquecadaunoposee1
Loquecadaunoposee1
 
El transformador
El transformadorEl transformador
El transformador
 
Doc- Posicionamiento de
Doc- Posicionamiento de Doc- Posicionamiento de
Doc- Posicionamiento de
 
Injerto de piel
Injerto de pielInjerto de piel
Injerto de piel
 
Tmolo un lugar codiciado2
Tmolo un lugar codiciado2Tmolo un lugar codiciado2
Tmolo un lugar codiciado2
 
Ensallo (1)
Ensallo (1)Ensallo (1)
Ensallo (1)
 
Luis jaya 6_b_ti_4
Luis jaya 6_b_ti_4Luis jaya 6_b_ti_4
Luis jaya 6_b_ti_4
 
Mapa conceptual sobre la electricidad y sus conceptos básicos.
Mapa conceptual sobre la electricidad y sus conceptos básicos.Mapa conceptual sobre la electricidad y sus conceptos básicos.
Mapa conceptual sobre la electricidad y sus conceptos básicos.
 
Posi
PosiPosi
Posi
 
¿Cómo redactar un ensayo?
¿Cómo redactar un ensayo?  ¿Cómo redactar un ensayo?
¿Cómo redactar un ensayo?
 

Similar a 7 5 viabilidad y sostenibilidad de proyectos

viabilidad y sostenibilidad de proyectos pdf
viabilidad y sostenibilidad de proyectos pdfviabilidad y sostenibilidad de proyectos pdf
viabilidad y sostenibilidad de proyectos pdf
Marielena Josej Vilca
 
Desarrollo sostenido-comprimido 5.pdf
Desarrollo sostenido-comprimido 5.pdfDesarrollo sostenido-comprimido 5.pdf
Desarrollo sostenido-comprimido 5.pdf
darlyt86
 
Caso práctico de gerencia de proyectos
Caso práctico de gerencia de proyectosCaso práctico de gerencia de proyectos
Caso práctico de gerencia de proyectos
DavidGomez819089
 
Mejia palaciosronal
Mejia palaciosronalMejia palaciosronal
Mejia palaciosronal
alfredito1994
 
Mejia palaciosronal
Mejia palaciosronalMejia palaciosronal
Mejia palaciosronal
alfredito1994
 
planificacion del manejo de cuencas
planificacion del manejo de cuencasplanificacion del manejo de cuencas
planificacion del manejo de cuencas
Alexander Charaña Lupaca
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentable
juanitoo234
 
Gestión Priyectos Marco Lógico - Presentación módulo 1
Gestión Priyectos Marco Lógico - Presentación módulo 1Gestión Priyectos Marco Lógico - Presentación módulo 1
Gestión Priyectos Marco Lógico - Presentación módulo 1
Luis Hernandez Peña
 
Modulo teorico 7 dodp
Modulo teorico 7 dodpModulo teorico 7 dodp
Modulo teorico 7 dodp
luis armando navarro castillo
 
Desarollo y planeación
Desarollo y planeación Desarollo y planeación
Desarollo y planeación
Maritza Zabala-Rodríguez
 
Desarrollo y planeación
Desarrollo y planeaciónDesarrollo y planeación
Desarrollo y planeación
Maritza Zabala-Rodríguez
 
Cen776
Cen776Cen776
Estudio de impacto ambiental
Estudio de impacto ambientalEstudio de impacto ambiental
Estudio de impacto ambiental
Yanet Caldas
 
PPT DE PROYECTOS 1.1.pptx
PPT DE PROYECTOS 1.1.pptxPPT DE PROYECTOS 1.1.pptx
PPT DE PROYECTOS 1.1.pptx
MagdalenaBelenPrez
 
Introducción al estudio de impacto ambiental
Introducción al estudio de impacto ambientalIntroducción al estudio de impacto ambiental
Introducción al estudio de impacto ambiental
Huguito Aguilar
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
AlexisRamos68
 
Marco lógico
Marco lógicoMarco lógico
Programa Liderazgo Aplicado: Energías Renovables y Eficiencia Energética
Programa Liderazgo Aplicado: Energías Renovables y Eficiencia EnergéticaPrograma Liderazgo Aplicado: Energías Renovables y Eficiencia Energética
Programa Liderazgo Aplicado: Energías Renovables y Eficiencia Energética
uadyglobal
 
El proyecto y sus Enfoques.
El proyecto y sus Enfoques.El proyecto y sus Enfoques.
El proyecto y sus Enfoques.
Corporación Horizontes
 
La planificación estratégica y la gestión de riesgos a desastres
La planificación estratégica y la gestión de riesgos a desastresLa planificación estratégica y la gestión de riesgos a desastres
La planificación estratégica y la gestión de riesgos a desastres
ObjetosVirtuales
 

Similar a 7 5 viabilidad y sostenibilidad de proyectos (20)

viabilidad y sostenibilidad de proyectos pdf
viabilidad y sostenibilidad de proyectos pdfviabilidad y sostenibilidad de proyectos pdf
viabilidad y sostenibilidad de proyectos pdf
 
Desarrollo sostenido-comprimido 5.pdf
Desarrollo sostenido-comprimido 5.pdfDesarrollo sostenido-comprimido 5.pdf
Desarrollo sostenido-comprimido 5.pdf
 
Caso práctico de gerencia de proyectos
Caso práctico de gerencia de proyectosCaso práctico de gerencia de proyectos
Caso práctico de gerencia de proyectos
 
Mejia palaciosronal
Mejia palaciosronalMejia palaciosronal
Mejia palaciosronal
 
Mejia palaciosronal
Mejia palaciosronalMejia palaciosronal
Mejia palaciosronal
 
planificacion del manejo de cuencas
planificacion del manejo de cuencasplanificacion del manejo de cuencas
planificacion del manejo de cuencas
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentable
 
Gestión Priyectos Marco Lógico - Presentación módulo 1
Gestión Priyectos Marco Lógico - Presentación módulo 1Gestión Priyectos Marco Lógico - Presentación módulo 1
Gestión Priyectos Marco Lógico - Presentación módulo 1
 
Modulo teorico 7 dodp
Modulo teorico 7 dodpModulo teorico 7 dodp
Modulo teorico 7 dodp
 
Desarollo y planeación
Desarollo y planeación Desarollo y planeación
Desarollo y planeación
 
Desarrollo y planeación
Desarrollo y planeaciónDesarrollo y planeación
Desarrollo y planeación
 
Cen776
Cen776Cen776
Cen776
 
Estudio de impacto ambiental
Estudio de impacto ambientalEstudio de impacto ambiental
Estudio de impacto ambiental
 
PPT DE PROYECTOS 1.1.pptx
PPT DE PROYECTOS 1.1.pptxPPT DE PROYECTOS 1.1.pptx
PPT DE PROYECTOS 1.1.pptx
 
Introducción al estudio de impacto ambiental
Introducción al estudio de impacto ambientalIntroducción al estudio de impacto ambiental
Introducción al estudio de impacto ambiental
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Marco lógico
Marco lógicoMarco lógico
Marco lógico
 
Programa Liderazgo Aplicado: Energías Renovables y Eficiencia Energética
Programa Liderazgo Aplicado: Energías Renovables y Eficiencia EnergéticaPrograma Liderazgo Aplicado: Energías Renovables y Eficiencia Energética
Programa Liderazgo Aplicado: Energías Renovables y Eficiencia Energética
 
El proyecto y sus Enfoques.
El proyecto y sus Enfoques.El proyecto y sus Enfoques.
El proyecto y sus Enfoques.
 
La planificación estratégica y la gestión de riesgos a desastres
La planificación estratégica y la gestión de riesgos a desastresLa planificación estratégica y la gestión de riesgos a desastres
La planificación estratégica y la gestión de riesgos a desastres
 

7 5 viabilidad y sostenibilidad de proyectos

  • 1. Organización y gestión de proyectos Pablo Martínez de Anguita Tema 6: Factores de viabilidad y sostenibilidad en un proyecto de desarrollo Lección 5: Factores de viabilidad y sostenibilidad en un proyecto de desarrollo Sostenibilidad en el desarrollo • Para lograr que los planes, programas y proyectos de desarrollo definidos en una ordenación se mantengan en el tiempo y alcancen sus objetivos, es necesario identificar exhaustivamente de los factores que inciden en las condiciones de sostenibilidad de las intervenciones de desarrollo Sostenibilidad y viabilidad • Se entiende por viabilidad las posibilidades que un proyecto tiene de cumplir los objetivos en el periodo previsto de duración del proyecto • Se entiede por sostenibilidad las posibilidades de que los beneficios del proyecto se mantengan o se incrementen más allá de la finalización del proyecto. • La Viabilidad se refiere a si los objetivos del proyecto pueden conseguirse en el periodo de duración del proyecto. – Requiere una evaluación de la coherencia del diseño del proyecto y de la capacidad de movilizar recursos/expertos necesarios para acometer las actividades en el tiempo requerido. • La sostenibilidad se refiere a si los beneficios del proyecto tendrán continuidad después de que el período de financiación externa haya concluido. – La sostenibilidad real no puede evaluarse a priori, pero si pueden evaluarse las perspectivas de sostenibilidad si se han incorporado al diseño del Proyecto los aspectos que la experiencia demuestra que son factores de influencia. FACTORES Viabilidad(V) / Sostenibilidad(S) - Factores relacionados con el entorno de la intervención Apoyo político V/S Protección Medioambiental V/S Variación del entorno socio-económico V/S Vulnerabilidad a catástrofes naturales V/S - Factores relacionados con los actores de la intervención Capacidad Institucional V/S Articulación entre actores V - Factores relacionados con la población beneficiaria Aspectos socio-culturales V/S Equidad de género V/S Participación de los beneficiarios V/S - Factores relacionados con el diseño de la intervención Tecnología apropiada S Acceso a la información S Aspectos económicos y financieros V/S Adecuación de la Cooperación Técnica S Localización de las acciones, Tiempo de ejecución, Alcance del V proyecto<>medios disponibles, Financiación, etc. Procesos de transferencia de funciones S Replicabilidad S Factores que inciden en la viabilidad y la sostenibilidad Factores que inciden en la viabilidad y la sostenibilidad Factores relacionados con el entorno de la intervención Factores relacionados con los actores de la intervención Factores relacionados con la población beneficiaria Factores relacionados con el diseño de la intervención
  • 2. Factores que inciden en la viabilidad y la sostenibilidad Factores relacionados con el entorno de la intervención Factores relacionados con los actores de la intervención Factores relacionados con la población beneficiaria Factores relacionados con el diseño de la intervención Factores relacionados con el entorno de la intervención Apoyo político • El soporte de las instancias públicas hacia las acciones del proyecto es un factor que puede afectar positiva o negativamente el desarrollo del mismo. • Los proyectos de desarrollo requieren de un entorno político favorable durante su ciclo de vida y más allá para asegurar la sostenibilidad de las acciones. • Los principales riesgos que condicionan el apoyo político están relacionados con los cambios electorales, procesos de descentralización, tensiones entre distintos actores, corrupción, etc. Factores relacionados con el entorno de la intervención Protección Medioambiental • Conservación de los sistemas vitales; procesos ecológicos que conforman el clima, pureza del aire y el agua, regulación de la circulación del agua, reciclado de elementos esenciales, que permiten a los ecosistemas regenerarse a sí mismos. • Conservación de la diversidad biológica, incluyendo todas las especies y plantas, animales y otros organismos, la herencia genética de las especies y la variedad de los ecosistemas. • Uso adecuado de los recursos renovables (tierra, bosques, pastos y zonas cultivables, animales, ecosistemas marinos y de agua potable). • Uso racional de los recursos no renovables, (minerales, petróleo, gas y carbón; su vida puede ser extendida mediante el reciclaje), reducción de su uso o intercambiándolos por sustitutivos renovables cuando sea posible. Factores relacionados con el entorno de la intervención Variación del entorno socioeconómico • Los proyectos de desarrollo tienen un ciclo de vida largo que generalmente conlleva varios años. El cambio, cada vez más acelerado, conforma nuevos entornos que pueden afectar tanto a la viabilidad como a la sostenibilidad. • RECOMENDACIONES: – Realizar un estudio de riesgos en profundidad tanto en la fase de formulación del proyecto como en el arranque del mismo, que permita ser consciente de los efectos, la probabilidad de que se produzcan y las respuestas tanto de carácter preventivo como en caso de verificación. – La implantación de sistemas de seguimiento del Proyecto potentes que incluyan el monitoreo de la evolución de los factores de riesgo. Existen listas de chequeo de riesgos por categorías que sirven de guías para su identificación Factores relacionados con el entorno de la intervención Vulnerabilidad a catástrofes naturales • El análisis debe identificar las áreas de riesgo, realizar el análisis de vulnerabilidad entrelazando las áreas de riesgo con los tres elementos de referencia, es decir, su efecto sobre la población, el medio físico y las infraestructuras. RECOMEDACIONES: • Priorizar el desarrollo de las actividades en áreas con nivel de riesgo bajo. • Incluir en el diseño del proyecto actividades de carácter preventivo que mejoren la vulnerabilidad de las acciones y resultados del proyecto. • A nivel de la población afectada, sensibilizar sobre el grado de vulnerabilidad al que están expuestos, desarrollando la concienciación sobre las causas y efectos de los desastres naturales y su mitigación Factores que inciden en la viabilidad y la sostenibilidad Factores relacionados con el entorno de la intervención Factores relacionados con los actores de la intervención Factores relacionados con la población beneficiaria Factores relacionados con el diseño de la intervención
  • 3. Factores relacionados con los actores de la intervención Capacidad Institucional • El diagnóstico comprende tres niveles, el entorno de la institución (sociopolítico, económico y medioambiental), el de la propia entidad y el de los individuos • RECOMENDACIONES: – Incluir un análisis detallado de la capacidad institucional de cada uno de los principales actores o grupos que intervienen. – Priorizar el estudio de las « partes interesadas » del entorno de cada organización. – Modificar el diseño de intervención según los resultados del análisis institucional asegurando la coherencia entre capacidades de actores y objetivos del proyecto. – Incluir acciones tendentes a mejorar el grado de concienciación del personal (fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas). – Facilitar la involucración del personal Factores relacionados con los actores de la intervención Articulación entre actores • Se entiende como la importancia que para garantizar los efectos del programa en el tiempo tiene el grado de coordinación inter-actores que el Programa contenga en su diseño y desarrolle durante la ejecución. • RECOMENDACIONES: – Promover la creación de “espacios de concertación” y de diálogo integrados por actores diversos – Estudiar la posibilidad de insertar el Programa en procesos en marcha de articulación con legitimidad (municipal/local, regional, nacional). – Armar una estructura institucional fuerte que soporte las dinámicas emprendidas por el Programa a la finalización del mismo, y que asuma la transferencia de responsabilidades garantizando la continuidad y compromiso de los “servicios” promovidos por aquel. – Vincular, aunque sea meramente con un rol consultivo, a otros actores Factores que inciden en la viabilidad y la sostenibilidad Factores relacionados con el entorno de la intervención Factores relacionados con los actores de la intervención Factores relacionados con la población beneficiaria Factores relacionados con el diseño de la intervención Factores relacionados con la población beneficiaria Aspectos Socio-Culturales « Nada agravia tanto a los hombres como ir contra sus ceremonias y costumbres » M. de Montesquieu. • El reconocimiento sobre la centralidad de la gente en las acciones constituye el verdadero paradigma del desarrollo. • RECOMENDACIONES – Conceder al análisis social la importancia que merece, otorgándole los recursos y tiempos necesarios para asegurar la interrelación proyecto-entorno sociocultural. – Formular objetivos de las acciones como cambios en las condiciones de los beneficiarios, coadyuvando al posicionamiento de la persona en el centro del desarrollo. – Utilizar los recursos locales para la realización de los estudios y evaluación social se revela muy pertinente, dado su conocimiento de las dinámicas del entorno de las intervenciones. – Diseñar las intervenciones con enfoques participativos Factores relacionados con la población beneficiaria Equidad de Género • La situación de la mujer en los países en desarrollo es de una gran diversidad, dependiendo de la región, nivel de ingreso, grupo social, situación familiar y entre áreas urbanas y rurales. • El papel productivo de la mujer en sociedades especialmente concentradas en satisfacer las necesidades básicas familiares es fundamental, si bien quedan al margen de la toma de decisiones. • Su inclusión implica la voluntad de provocar y catalizar procesos de empoderamiento de géneros buscando equidad e igualdad. RECOMENDACIONES • Considerar los beneficios que la equiparación de géneros puede tener en una intervención y en el desarrollo de la sociedad. • Estudiar en profundidad las opciones para promover la participación. • Fundamentar el marco de participación en un análisis riguroso del entorno socio-cultural. Factores relacionados con la población beneficiaria La Participación • “Teniendo en cuenta la participación, perdemos “control” sobre el proyecto y, haciendo esto, ganamos apropiación y sostenibilidad, “logros preciosos” en nuestro campo de trabajo” • La participación es uno de los factores más relevantes en relación a la sostenibilidad de las acciones. Su importancia se debe fundamentalmente a que permite la apropiación del proceso y el empoderamiento de las personas permitiéndoles erigirse como protagonistas de su propio proceso de desarrollo. • Constituye a la vez, un medio para avanzar en el proceso de desarrollo y, al mismo tiempo, un fin en sí mismo. • Los procesos participativos generan dinámicas de aprendizaje e innovación que refuerzan el compromiso y el cambio social. RECOMENDACIONES – Fundamentar el marco de participación en un análisis riguroso del entorno socio-cultural. – Estudiar en profundidad el proceso de transferencia previsto en el diseño. – Vincular la estrategia de participación a la persecución de objetivos propios de organización comunitaria
  • 4. Factores que inciden en la viabilidad y la sostenibilidad Factores relacionados con el entorno de la intervención Factores relacionados con los actores de la intervención Factores relacionados con la población beneficiaria Factores relacionados con el diseño de la intervención Factores relacionados con el diseño de la intervención Tecnología apropiada • Es el impacto que sobre los actores y el entorno local tienen los procesos de transferencia de tecnología que gran parte de los proyectos y programas de desarrollo llevan de forma más o menos explícita. • RECOMENDACIONES – Realizar estudios detallados que justifique la elección tecnológica y de la modalidad de transferencia, evaluando distintas alternativas. – El principio de minimización de la creación de dependencias, exige planteamientos que favorezcan el desarrollo y valorización de tecnologías locales, seleccionando modalidades que no supongan un exagerado salto. – El principio de adecuación al entorno requiere que la elección tecnológica asegure una adecuada integración en el contexto. – La selección de tecnologías está en función de la demanda, de los precios de algunos factores productivos, junto con la prioridad de las necesidades elementales de la mayoría marginada y de los efectos sobre el sistema social y ambiental. – Evaluar la idoneidad de la tecnología a dos niveles, es decir, a nivel de usuario y a nivel del entorno. Factores relacionados con el diseño de la intervención Acceso a la información • Se refiere al mantenimiento de los procesos de transferencia de información y conocimientos generados durante la acción y más allá de la duración de la acción. La finalización del proyecto supone normalmente un corte en cuanto al acceso de los beneficiarios a las fuentes de información. • RECOMENDACIONES • Identificar la información, estudiando fuentes y modalidades de obtención de dicha información para definir la como puede continuar siendo accesible por los destinatarios de los proyectos. • Favorecer la generación local de conocimientos por actividades de investigación y aprovechamiento de conocimientos locales • Fortalecer las instituciones locales que gestionan la información. Desarrollar el uso de nuevas tecnologías y conectividad de organizaciones. • Favorecer las políticas locales que mejoren los conocimientos, tanto los generados localmente como los adquiridos del exterior • Apoyar las redes locales de conocimiento como medio para difundir y consolidar el know-how endógeno. Factores relacionados con el diseño de la intervención Aspectos económicos y financieros • El objetivo del análisis económico-financiero de un proyecto es determinar con precisión los costes, el correcto aprovechamiento de los recursos y la pertinencia de la acción desde el punto de vista de su impacto sobre economía de los distintos actores y la economía. • Aunque el tipo y el alcance del análisis financiero y económico a ser realizado debe adaptarse a cada proyecto, el propósito básico es siempre determinar si los beneficios incrementales del proyecto compensan sus costes tanto económica como financieramente. • El análisis debe realizarse para proyectos que generan productos valorables (medibles en unidades monetarias) como para los de productos no valorables • El escenario ‘con proyecto’ debe ser comparado con opciones alternativas adecuadamente cuantificadas y valoradas. • El análisis financiero y económico no suministra la única base para juzgar si un proyecto seguirá adelante. Factores relacionados con el diseño de la intervención Adecuación de la cooperación técnica • La Cooperación Técnica para el desarrollo se define como el segmento de la cooperación para el desarrollo cuyo objetivo es reforzar las capacidades individuales e institucionales locales con el fin de mejorar la autonomía del país beneficiario. • El beneficiario no siempre participa en la definición de proyecto , sino que es el donante quien la determina como acompañamiento a la ayuda financiera., por lo que en ciertas ocasiones no es acogido con gran interés. RECOMENDACIONES • Dedicar el tiempo y recursos necesarios a diseñar los proyectos • Involucrar actores locales en la fase de diseño • Incluir los proyectos en marcos estratégicos coherentes con las políticas locales y las acciones de otros donantes • Fomentar la planificación a nivel local de las aportaciones de cooperación técnica • Establecer un equilibrio entre personal expatriado y local que garantice un adecuado conocimiento de las dinámicas locales y por ende asegure la pertinencia del diseño de la intervención. • La mejora de los procesos de selección de personal Factores relacionados con el diseño de la intervención Localización de las acciones, tiempo de ejecución, alcance del proyecto frente a medios disponibles, y financiación • Constituyen factores principalmente de viabilidad, se corresponden a aspectos a tener en cuenta en todo proyecto. • La localización de las acciones, sus accesos, medios de transporte, orografía, condiciones económicas, servicios, meteorología, etc. pueden condicionar las acciones. • El tiempo en los proyectos de cooperación para el desarrollo merece una mención especial, ya que los procesos de desarrollo son normalmente lentos pues implican transformaciones institucionales e individuales. • Una adecuada preparación del proyecto puede facilitar la correspondencia correcta entre el alcance (contenido de la intervención) y los medios disponibles.
  • 5. Factores relacionados con el diseño de la intervención Procesos de transferencia • se entiende el conjunto de actividades debidamente organizadas que tienen como fin la preparación y realización del traspaso de recursos y funciones a manos locales para su completa gestión autónoma. Esto es, la forma en la que se gestiona el “desenganche” de los beneficiarios y actores involucrados respecto de la ayuda externa en un Programa determinado, de manera que se asegure la continuidad de las acciones y procesos emprendidos una vez finalizado el período previsto de ejecución. RECOMENDACIONES • el principio más importante a tener en cuenta es adoptar un enfoque de Transferencia desde el inicio del Programa. Para ello se hace necesario por una lado, incorporar, de forma explícita, este factor ya desde la fase de Planificación y Diseño de la Intervención • Se transfieren recursos físicos, financieros y humanos cuya estructura jurídica de la propiedad debe ser clara. Factores relacionados con el diseño de la intervención Replicabilidad • Es la capacidad que un proyecto determinado posee para provocar un “efecto demostración” y para ser adoptado como “experiencia-tipo” en otras iniciativas afines. • La Replicabilidad suponer la multiplicación de beneficios de una intervención, no por sí misma sino por su capacidad para ser modelo de referencia por otras acciones. RECOMENDACIONES • Incorporar a los sistemas de seguimiento y evaluación internos parámetros que permitan y animen el proceso de capitalización y sistematización de experiencias. • Abrir espacios y dotar recursos que permitan profundizar en la reflexión sobre los aprendizajes obtenidos • Cuidar especialmente la organización de la información generada a lo largo de la ejecución del proyecto. • Involucrar al proyecto en procesos de intercambio y trabajo en red. Sistema de factores de sostenibilidad • En todo proyecto siempre es posible identificar más de un solo factor que incida en la sostenibilidad y durabilidad de los efectos positivos generados. • Garantizar el cumplimiento de un solo factor no garantiza que el proyecto en su totalidad sea sostenible, ya que otros factores pueden tener influencia y, por ende, otros principios de sostenibilidad deben ser considerados. • Como consecuencia de las consideraciones anteriores surge la necesidad de superar un análisis factor a factor para tratar de ir hacia un análisis más integrado y global. Sistemas de factores • Factores Centrales: Se trata de aquellos factores que normalmente juegan un papel más importante a la hora de condicionar la sostenibilidad de una acción. – Por ser “centrales” su influencia negativa supondría la no duración de los efectos logrados por el proyecto a su finalización. • Factores Medios: Se trata de otros factores que la experiencia ha demostrado que también tienen una gran importancia en su incidencia en la sostenibilidad. – Factores Institucionales: Articulación Institucional, Capacidad Institucional – Factores de Gestión: Adecuación Cooperación Técnica, Transferencia, Replicabilidad, Capacidad de Gestión – Factores Ambientales: Vulnerabilidad, Protección Ambiental – Factores Tecnológicos: Acceso a la Información, Tecnología Apropiada. – Factores Sociales: Aspectos socio-culturales – Factores de Contexto: Variación del Entorno – Factor Económico y Financiero • Factores Circulares: Se trata de otros factores similares a los anteriores, pero que se diferencian en que están vinculados con todos los demás. PRINCIPIOS QUE DETERMINAN LA SOSTENIBILIDAD • Sistema de Factores de Sostenbilidad PRINCIPIOS QUE DETERMINAN LA SOSTENIBILIDAD Toda acción de desarrollo, para mejorar sus condiciones de sostenibilidad, deberá buscar el cumplimiento de los siguientes principios: • Existencia de sentimiento de apropiación • Empoderamiento de beneficiarios • Generación de cambios culturales deseados y previstos • Reducción de vulnerabilidad • Concienciación de los distintos actores • Consenso de los distintos actores • Transmisión de experiencias • Adecuación al entorno • Compatibilidad con procesos de desarrollo local • No generación de procesos de dependencia • Conservación de los recursos naturales • Valorización de lo local
  • 6. Relación entre factores y principios de la sostenibilidad PRINCIPIOS FACTORES Existencia de sentimiento de apropiación Empoderamiento de beneficiarios Generacion de cambios culturales deseados Reducción de vulnerabilidad No generación de procesos de dependencia Concienciación de los distintos actores Consenso de los distintos actores Transmisión de experiencias Adecuación al entorno Compatibilidad con procesos de desarrollo local Conservación de los recursos naturales Valorización de lo local - Factores relacionados con el entorno de la intervención Apoyo político Protección Medioambiental Variación del entorno socio-económico Vulnerabilidad ante catástrofes naturales - Factores relacionados con los actores de la intervención Capacidad Institucional Articulación entre actores - Factores relacionados con la población beneficiaria Aspectos socio-culturales Equidad de género Participación de los beneficiarios - Factores relacionados con el diseño de la intervención Tecnología apropiada Acceso a la información Aspectos económicos y financieros Adecuación de la Cooperación Técnica Localización de las acciones, Tiempo de ejecución, Alcance del proyecto<>medios disponibles, Financiación, etc. La profundización en los factores de sostenibilidad nos permite detectar los “principios” que los determinan. La verificación positiva de estos principios condiciona que la influencia del factor sobre la intervención sea también favorable, asegurando la sostenibilidad del proyecto Valores inherentes a los principios de sostenibilidad • Por valores se entiende aquellas cualidades que la intervención debería suscitar en el individuo, el actor (entendido como entidad o institución) o en su relación con el entorno para mejorar las garantías de sostenibilidad. • Se han identificado siete valores principales: Motivación, Autoestima, Seguridad, Sensibilidad, Entendimiento, Aprendizaje, Armonía y Apreciación. – Los tres primeros se trata de valores que la intervención debe promover a nivel tanto de los beneficiarios como en las personas de cualquier actor involucrado; – Los dos siguientes, se trata de valores a promover entre los actores (nivel comunitario o institucional); – Los últimos se refieren a valores a promover en relación al entorno. Valores inherentes a la sostenibilidad VALORES PRINCIPIOS INDIVIDUO MOTIVACION AUTOESTIMA SEGURIDAD Existencia Sentimiento de apropiación Empoderamiento de beneficiarios Generación de cambios deseados y previstos Reducción de vulnerabilidad ACTORES SENSIBILIDAD ENTENDIMIENTO APRENDIZAJE Concienciación de los actores Consenso entre actores Transmisión de experiencias ENTORNO ARMONÍA RECONOCIMIENTO Adecuación al entorno Compatibilidad con procesos de desarrollo local No generación de procesos de dependencia Conservación de los recursos naturales Valorización de lo local Sistema de sostenibilidad • Determinados los factores, los principios y los valores y establecidas las relaciones entre ellos , se puede decir que el Sistema de Sostenibilidad está definido. SISTEMA DE SOSTENIBILIDAD = FACTORES + PRINCIPIOS + VALORESVALORESPRINCIPIOSFACTORES • SISTEMA DE SOSTENIBILIDAD = FACTORES + PRINCIPIOS + VALORES FACTORES PRINCIPIOS VALORES Análisis de sostenibilidad • El análisis de sostenibilidad debe realizarse en las primeras etapas del diseño de la intervención. Aunque durante la identificación del programa se evalúa principalmente la pertinencia de la acción y durante la instrucción en mayor medida la viabilidad y sostenibilidad, ciertamente desde la idea inicial del proyecto, debe considerarse las perspectivas de sostenibilidad que la acción pueda tener. • Siguiendo las diferentes fases del ciclo del proyecto, el análisis de sostenibilidad se realiza en casi todas ellas. Análisis de sostenibilidad El análisis contiene las siguientes fases: 1. Identificación de los factores condicionantes de la sostenibilidad relevantes para la acción 2. Determinación del tipo de influencia que los factores identificados ejercen sobre la acción 3. Evaluación del diseño de la acción o proyecto bajo el prisma de la influencia de cada factor sobre las perspectivas de sostenibilidad. 4. Identificación de factores asociados y afines al/los factor/es analizados previamente. 5. Determinación del tipo de influencia que estos factores asociados ejercen sobre la acción 6. Evaluación del diseño de la acción o proyecto bajo el prima de la influencia de estos factores asociados sobre las perspectivas de sostenibilidad PROGRAMACION o proyecto objeto del análisis EVALUACION IDENTIFICACION EJECUCION INSTRUCCION FINANCIACION Análisis de Sostenibilidad Valoración inicial perspectivas de sostenibilidad de la acción Información para el análisis de alternativas Análisis de Sostenibilidad Valoración exhaustiva de condiciones de sostenibilidad Rediseño de la intervención para asegurar la sostenibilidad o proyecto o proyecto Análisis de Sostenibilidad Valoración de la influencia de los factores de sostenibilidad Análisis de Sostenibilidad Control de los factores condicionantes de la sostenibilidad Implementación de medidas correctoras
  • 7. Análisis integrado de sostenibilidad NO NO Selección (a priori) del Factor más relevante de Sostenibilidad El factor condicionante de la sostenibilidad X, ¿es relevante para el proyecto? FIN DEL ANALISIS SI NO ¿Qué Principios y Valores están en la base del Factor X analizado de sostenibilidad? Tabla 8.2 y 8.3 ¿La intervención integra los Principios y Valores que están en la base del factor? NO SI La sostenibilidad de la intervención no está asegurada. Rediseño de la intervención: búsqueda de alternativas Localización del Factor X en el Sistema de Sostenibilidad y análisis de sostenibilidad de los factores asociados Ver Fig 1 ¿La lógica de Intervención asegura la sostenibilidad de los Factores asociados al SI FIN DEL ANALISIS INTEGRADO PROYECTO ALTAMENTE 2 Opciones: Se trata de un proyecto no sostenible, requiere plantear otras alternativas o renunciar al desarrollo de la acción Se trata de un proyecto de sostenibilidad no asegurada; requiere rediseñar el proyecto, introduciendo nuevas actividades, resultados y/o cambiando el Objetivo Específico El estudio en profundidad de la problemática de la sostenibilidad evidencia la importancia de la fase de diseño de la intervención, desde el proceso de maduración de la idea de proyecto hasta su formulación final. La sostenibilidad de una intervención se gesta fundamentalmente en esta etapa