SlideShare una empresa de Scribd logo
Módulo teórico de diseño 7
LA VIABILIDAD
MEDIOAMBIENTAL DEL
PROYECTO
LA VIABILIDAD MEDIOAMBIENTAL DEL PROYECTO
I
Índice
• Conceptos ambientales .............................................................. 2
1.1. Introducción ............................................................................................ 2
1.2. Desarrollo sostenible................................................................................. 3
1.3. Definiciones generales .............................................................................. 4
• El impacto ambiental de proyectos .............................................6
2.1. Evaluación de impacto ambiental (EIA) ...................................................... 6
2.1.1. Prevención de efectos en la fase de proyecto ..................................6
2.1.2. Objetivo de las evaluaciones de impacto ambiental..........................8
2.1.3. Tipos de evaluaciones ...................................................................8
2.1.4. Contenido de una EIA ...................................................................9
2.1.5. Etapas en la realización de una EIA..............................................10
2.2. Impacto ambiental dentro del proyecto .....................................................10
2.2.1. Conceptos de capacidad e impacto...............................................10
2.3. Identificación de proyectos que requieren una EIA .....................................11
• Bibliografía................................................................................ 16
LA VIABILIDAD MEDIOAMBIENTAL DEL PROYECTO
2
CONCEPTOS AMBIENTALES
C a p í t u l o 1
CONCEPTOS AMBIENTALES
O B J E T I V O S
- Conocer nociones básicas sobre ambiente.
- Adquirir lenguaje apropiado para el análisis ambiental.
1.1. INTRODUCCIÓN
La inclusión del cuidado del medio ambiente como política tanto en instituciones
públicas como en organizaciones privadas, es relativamente reciente. A lo largo
del tiempo han cambiado de forma sustancial los criterios de valoración de la
viabilidad de un proyecto:
• Hasta la década de los 60, basada, casi exclusivamente, en criterios
económicos y técnicos.
• En la segunda mitad de los 60, debido a las primeras voces de alarma
de los grupos ecologistas, empezaron a incluirse en los proyectos los
estudios de coste/beneficio social, especialmente para grandes obras de
infraestructura (carreteras, aeropuertos, presas,….) de inversión pública.
• A partir de los años 70 se inicia un proceso más complejo en el que,
además de los aspectos técnicos y económicos, se consideran otros
factores y criterios para la valoración de alternativas y la toma de
decisiones, dando lugar a lo que se conoce como estudios de impacto
LA VIABILIDAD MEDIOAMBIENTAL DEL PROYECTO
3
EL IMPACTO AMBIENTAL DE PROYECTOS
ambiental. Entre otros podemos destacar los criterios de protección del
entorno socio-económico y natural:
- Protección del medio físico.
- Uso racional de los recursos.
- Valoración de los aspectos sociales.
Estos y otros factores han ido adquiriendo mayor relevancia a medida que se ha
avanzado en el conocimiento de las repercusiones que determinadas actividades
pueden tener sobre el entorno y han dado lugar al actual concepto de desarrollo
sostenible.
De aquí surgió la necesidad de plantear los proyectos bajo la perspectiva de la
gestión ambiental integrada, que se puede definir como "el conjunto de acciones
encaminadas a conseguir el máximo nivel de racionalidad en los procesos de
toma de decisión que puedan afectar al medio ambiente o a los recursos
naturales”.
Esta manera de proyectar es extensiva a todas las etapas del proyecto, y el
proyectista debe prever las consecuencias de las actividades en todas las etapas
proyectuales.
En la actualidad los criterios de toma de decisión vienen marcados por los
compromisos de contribuir al desarrollo sostenible, y por tanto los proyectos
deben estudiarse desde este objetivo.
1.2. DESARROLLO SOSTENIBLE
El desarrollo sostenible, es aquel que puede permanecer en el tiempo, y para
poder permanecer es fundamental que ese desarrollo sea equilibrado, capaz de
conservar los recursos en cuanto a su cantidad y calidad.
Naturalmente todos los ecosistemas tienen cierta capacidad para asimilar
cambios, pero cuando la influencia del hombre sobrepasa esa capacidad, se
producen los desequilibrios, y el ecosistema pierde su capacidad de
autorregularse. Si el planeta (que es un gran ecosistema) pierde su capacidad de
autorregulación, nos encontraremos ante la necesidad de detener el desarrollo.
Los especialistas indican que tras demasiados años de desarrollo sin control, se
está alcanzando el límite de la capacidad de asimilación del planeta.
LA VIABILIDAD MEDIOAMBIENTAL DEL PROYECTO
4
EL IMPACTO AMBIENTAL DE PROYECTOS
El primer documento que hace referencia a la necesidad de la sostenibilidad fue
elaborado en el año 1972 por el Club de Roma (Meadows y col., 1972). Este
documento postulaba que si no se cambiaban las tendencias económicas y
sociales de la población, se llegaría al límite de crecimiento global antes de cien
años.
Los actuales modelos de crecimiento y producción generan fuertes tendencias
demográficas y ambientales, que repercuten sobre los recursos naturales que
utilizan, provocando un proceso progresivo de degradación y empobrecimiento
de los mismos.
Para que estas tendencias se modifiquen, sería necesario que, a nivel planetario,
se tomasen nuevas iniciativas para satisfacer las necesidades humanas, a la vez
que se proteja y restablezca la capacidad del planeta para sustentar la vida.
El concepto “desarrollo sostenible” es mucho más amplio (Comisión Europea,
1996) que el de protección del medio ambiente, puesto que implica una
preocupación por las futuras generaciones y por la salud y la integridad del
medio ambiente a largo plazo. El desarrollo sostenible implica una preocupación
por la calidad de vida, por la igualdad de las personas en el presente, por la
igualdad intergeneracional, y por el aspecto social y ético del bienestar humano.
Esta definición presupone que el desarrollo sólo debe continuar en la medida en
que los sistemas naturales lo pueden soportar. No debe olvidarse que el
desarrollo sostenible tiene una vertiente económica, una vertiente social y otra
medioambiental, y que queda en manos de los deseos del ser humano y de su
evolución la posibilidad de lograrlo.
1.3. DEFINICIONES GENERALES
Los factores ambientales son aquellos que hacen de soporte de la actividad
humana, entre los cuales se puede reconocer:
• Factores físico-químicos (tierra, agua, aire, clima).
• Factores biológicos (flora, fauna, suelos, ecosistemas).
• Factores sociales (demografía, usos del suelo, salud pública, valores
artísticos y culturales, etc.).
Estos factores pueden sufrir cambios, cualquier modificación/alteración del
medio es entendida como un cambio. Podemos diferenciar los cambios
LA VIABILIDAD MEDIOAMBIENTAL DEL PROYECTO
5
EL IMPACTO AMBIENTAL DE PROYECTOS
producidos en el territorio sin la acción del hombre: naturales; de las
modificación producida por la actuación humana: cambios inducidos.
El impacto ambiental, es el efecto positivo o negativo que las diversas
actuaciones producen sobre diversos factores ambientales. Se considera impacto
a la diferencia entre el estado que tendría el factor ambiental por cambio natural,
es decir, de no llevarse a cabo la actuación y el que previsiblemente tendrá
cuando se lleve a cabo.
La capacidad o aptitud de un territorio es una característica intrínseca del
territorio, derivada de los elementos que lo conforman: clima, orientación, tipo
de suelo, recursos hídricos, flora, fauna, etc. Se puede definir como la capacidad
del medio para satisfacer las necesidades de una determinada acción o proyecto.
La fragilidad ambiental, se puede definir como la susceptibilidad del medio para
ser afectado por una determinada acción. De esta forma una misma intensidad
de actuación causará un impacto de mayor magnitud en un medio con una
fragilidad elevada.
La Declaración de impacto es el pronunciamiento de la autoridad competente del
medio ambiente, en el que se determina, respecto a los efectos ambientales
previsibles, la conveniencia o no de realizar la actividad proyectada, y en caso
afirmativo, las condiciones que deben establecerse en orden a la adecuada
protección del medio ambiente y los recursos naturales.
La Evaluación de Impacto Ambiental y Estudio de Impacto Ambiental suelen
utilizarse como sinónimos, aunque conviene distinguir entre ambos: El estudio es
el documento técnico, y la Evaluación de Impacto Ambiental es el procedimiento
administrativo mediante el cual se analiza el estudio de impacto y se realiza la
correspondiente declaración de impacto, de acuerdo a lo indicado en la
legislación.
LA VIABILIDAD MEDIOAMBIENTAL DEL PROYECTO
6
EL IMPACTO AMBIENTAL DE PROYECTOS
C a p í t u l o 2
EL IMPACTO AMBIENTAL DE
PROYECTOS
O B J E T I V O S
- Conocer las nociones básicas del contenido de un Estudio de Impacto Ambiental.
- Contribuir a la realización de proyectos respetuosos con el ambiente, desde su concepción hasta
el abandono de la actividad proyectada.
- Identificar las normas de buenas prácticas y las medidas correctoras particulares del proyecto
desarrollado.
2.1. EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA)
2.1.1. PREVENCIÓN DE EFECTOS EN LA FASE DE PROYECTO
Los Estudios de Impacto Ambiental tienen como objetivo identificar, describir y
valorar los efectos previsibles que la realización de una acción o la ejecución de
una actividad producirá sobre la salud, los recursos naturales y el medio
ambiente, con el objetivo de minimizarlos.
Estos se aplican a proyectos durante su fase de planificación, con el objeto de:
LA VIABILIDAD MEDIOAMBIENTAL DEL PROYECTO
7
EL IMPACTO AMBIENTAL DE PROYECTOS
• definir su efecto potencial sobre el medio ambiente,
• incorporar las medidas correctoras de los efectos negativos ya en el
propio diseño,
• decidir la ubicación en zonas de menor impacto, o bien
• prohibir la ejecución de los proyectos no compatibles con el medio
receptor.
El análisis de estos efectos puede abordarse desde dos puntos de vista, que
además son complementarios:
Planificación integrada: No se parte de localizaciones impuestas, sino que el
objetivo es la búsqueda de esas localizaciones. El objetivo se cumple con la
elaboración de mapas de impacto ambiental (mapa de aptitudes y mapa de
impactos).
Proyecto o acción determinados: Su objetivo es precisar el impacto de las
diferentes alternativas, para determinar la tecnología, la localización, etc. de
menor impacto para una actividad y las vías de minimización de los impactos.
En los proyectos industriales suele realizarse este estudio sólo desde el punto de
vista de las diferentes tecnologías aplicables, pero en la mayor parte de los casos
la ubicación ya está decidida de antemano, con lo cual, en muchos casos,
aumenta la necesidad de implantar medidas correctoras al no haberse
considerado la elección de un emplazamiento óptimo.
En este contexto es importante evaluar los impactos en todas las fases del
proyecto:
• Planificación
• Diseño
• Construcción o montaje
• Operación o funcionamiento
• Desmantelamiento (si correspondiera)
En la fase de Anteproyecto o de aprobación inicial de un plan de ordenación o de
un proyecto, debería incorporarse la Evaluación Preliminar de Impacto, pues
tanto si ha de escogerse entre diferentes alternativas, como si se deben incluir
medidas correctoras, es mucho más viable cuando la actividad está en
anteproyecto que cuando el proyecto está acabado.
LA VIABILIDAD MEDIOAMBIENTAL DEL PROYECTO
8
EL IMPACTO AMBIENTAL DE PROYECTOS
2.1.2. OBJETIVO DE LAS EVALUACIONES DE IMPACTO AMBIENTAL
El objetivo de las EIA es considerar el aspecto ambiental como un elemento más
en la evaluación de un proyecto. Este factor complementa los aspectos sociales,
técnicos, económicos, financieros, etc. que integran un proyecto. Es una
exigencia prevista en los procesos administrativos.
Deben tenerse en cuenta la naturaleza, dimensión y localización de los proyectos,
ya que estas cuestiones son fundamentales y definen en gran medida el impacto
y las consecuencias sobre el medio. Asimismo pueden producirse acciones que
precisen actuaciones encaminadas a su corrección, para de esta manera proteger
la salud, la calidad de vida, la diversidad de las especies, los ecosistemas y los
recursos naturales.
Las EIA son una pieza fundamental en todo proyecto que implique una
intervención en el medio, puesto que el estudio y análisis de las condiciones
ambientales permite tomar las medidas de protección y conservación del medio
durante la fase de proyecto. Es decir, es un elemento de prevención.
Al actuar como elemento de prevención, deben ser utilizadas como un elemento
de decisión desde las fases iniciales del proyecto, y no como justificación a
decisiones ya adoptadas.
2.1.3. TIPOS DE EVALUACIONES
En función de la complejidad del estudio existen diferentes niveles de
profundidad. El grado de profundidad no lo decide el promotor, sino la autoridad
ambiental.
Informe Medioambiental
No puede considerarse una EIA, sino un estudio elemental de los efectos de un
proyecto que no requiere una EIA. Se incluyen las implicaciones ambientales y
las medidas correctoras adoptadas. Suelen pedirse para asegurarse de que el
proyectista ha tenido en cuenta la posible incidencia ambiental.
Si en la realización del informe se detecta algún impacto que pueda ser más
importante de lo previsto, la autoridad puede pedir una evaluación más
profunda.
LA VIABILIDAD MEDIOAMBIENTAL DEL PROYECTO
9
EL IMPACTO AMBIENTAL DE PROYECTOS
Evaluación Preliminar
Es una primera identificación de los impactos, y permite tomar la decisión de si
es necesaria realizar una evaluación simplificada o detallada. Estas evaluaciones
se realizan en las etapas iniciales del proyecto, y son utilizadas como
herramientas de toma de decisiones.
Evaluación Simplificada
En ella no se exige un nivel de profundización muy elevado y se prescinde de
algunos aspectos. Suele ser la que se realiza en la fase de anteproyecto o en
proyectos del Anexo II de la Ley 9/2000 española.
Evaluación Detallada
En ésta se realiza un análisis profundo del impacto que las actividades propias
del proyecto podrían generar sobre los diferentes factores del medio, tanto los
naturales como los Socioeconómicos.
Estudio de impacto ambiental
Es el documento técnico que debe presentar el titular del proyecto, y sobre la
base del cual se produce la Declaración de Impacto Ambiental. Este estudio
deberá identificar, describir y valorar de manera apropiada, y en función de las
particularidades de cada caso concreto, los efectos notables previsibles que la
realización del proyecto producirá sobre los distintos aspectos ambientales.
2.1.4. CONTENIDO DE UNA EIA
Descripción de:
• las características físicas del conjunto del proyecto,
• las exigencias en materia de utilización de suelo en las fases de
construcción y de funcionamiento,
• las principales características de los procesos de fabricación,
• los tipos y cantidades de corrientes residuales esperadas,
• los elementos ambientales susceptibles de ser afectados por el
proyecto,
LA VIABILIDAD MEDIOAMBIENTAL DEL PROYECTO
10
EL IMPACTO AMBIENTAL DE PROYECTOS
• los efectos que el proyecto propuesto es susceptible de producir sobre
el territorio,
• las medidas previstas para evitar o reducir y si es posible también para
compensar los efectos negativos importantes del proyecto sobre el
medio,
• el resumen no técnico,
• las dificultades técnicas encontradas en la compilación de la
información requerida.
2.1.5. ETAPAS EN LA REALIZACIÓN DE UNA EIA
• Caracterización del proyecto.
• Análisis del medio receptor.
• Selección de criterios de evaluación.
• Identificación y evaluación de impactos.
• Elaboración de alternativas.
• Formulación de medidas correctoras.
• Comunicación de resultados.
• Seguimiento de la instalación (Plan de Vigilancia Ambiental).
2.2. IMPACTO AMBIENTAL DENTRO DEL PROYECTO
2.2.1. CONCEPTOS DE CAPACIDAD E IMPACTO
La capacidad o aptitud de un territorio para cada actuación humana es una
característica intrínseca del territorio, derivada de los elementos que lo
conforman: clima, orientación, tipo de suelo, recursos hídricos, flora, fauna, etc.
Se puede definir como la capacidad del medio para satisfacer las necesidades de
una determinada acción o proyecto (necesidades de agua, de suelo, de servicios,
de transporte, etc.).
La fragilidad ambiental, se puede definir como la susceptibilidad del medio para
ser afectado por una determinada acción. De esta forma una misma intensidad
de actuación causará un impacto de mayor magnitud en un medio con una
fragilidad elevada.
LA VIABILIDAD MEDIOAMBIENTAL DEL PROYECTO
11
EL IMPACTO AMBIENTAL DE PROYECTOS
Los criterios de aptitud y fragilidad surgen de la relación actividad-medio: la
actividad exige del medio unas ciertas características que hay que buscar en él.
El impacto ambiental, sitúa el objetivo del estudio en la relación contraria, es
decir en el sentido medio-actividad. El análisis medio-actividad establece las
necesidades del medio natural y social con respecto al proyecto planificado, en
función de dicho medio.
Las evaluaciones de impacto ambiental son estudios pensados para identificar,
predecir y valorar, así como para prevenir y comunicar, las consecuencias o
efectos ambientales que determinadas acciones, planes, programas o proyectos
pueden causar a la salud y bienestar humanos y al entorno.
2.3. IDENTIFICACIÓN DE PROYECTOS QUE REQUIEREN
UNA EIA
El Impacto Ambiental no depende únicamente del tipo, magnitud y
características del proyecto en cuestión, sino que existen otros factores que
hacen que instalaciones pequeñas tengan también de considerables
consecuencias. Por tanto, es aconsejable considerar las condiciones ambientales
en todos los proyectos.
A continuación, se presenta una clasificación de tipos de proyectos que deberán
someterse a una EIA según la legislación de la Comunidad Europea:
• Grupo 1 Agricultura, silvicultura, acuicultura y ganadería.
• Grupo 2 Industria extractiva.
• Grupo 3 Industria energética.
• Grupo 4 Industria siderúrgica y del mineral. Producción y elaboración
de metales.
• Grupo 5 Industria química, petroquímica, textil y papelera.
• Grupo 6 Industrias de productos alimenticios.
• Grupo 7 Proyectos de infraestructuras.
• Grupo 8 Proyectos de ingeniería hidráulica y de gestión del agua.
• Grupo 9 Proyectos de tratamiento y gestión de residuos.
• Grupo 10 Otros proyectos.
En la evaluación de estos proyectos, deberán considerarse las siguientes
cuestiones fundamentales:
LA VIABILIDAD MEDIOAMBIENTAL DEL PROYECTO
12
EL IMPACTO AMBIENTAL DE PROYECTOS
• El tamaño del proyecto.
• La acumulación con otros proyectos.
• La utilización de recursos naturales.
• La generación de residuos.
• La contaminación y otros inconvenientes.
• El riesgo de accidentes, considerando en particular las sustancias y las
tecnologías utilizadas.
• La ubicación de los proyectos.
• El uso existente del suelo.
• La relativa abundancia, calidad y capacidad regenerativa de los recursos
naturales del área.
• La capacidad de carga del medio natural, con atención especial a
determinadas áreas.
• Las características del potencial impacto.
• La extensión del impacto (geográficamente y en cuanto a población
afectada).
• El carácter transfronterizo del impacto.
• La magnitud y complejidad del impacto.
• La probabilidad de impacto.
• La duración, frecuencia y reversibilidad del impacto.
LA VIABILIDAD MEDIOAMBIENTAL DEL PROYECTO
13
Bibliografía
[1] GONZÁLEZ, M. (2002). El impacto ambiental de proyectos. Departament
de Projectes d’Enginyeria. Universitat Politècnica de Catalunya. P. 20.
[2] GONZÁLEZ, M. (2001). El impacto ambiental del proyecto. Departament de
Projectes d’Enginyeria. Universitat Politècnica de Catalunya. P. 26.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bases teoricas impacto ambiental
Bases teoricas impacto ambientalBases teoricas impacto ambiental
Bases teoricas impacto ambiental
LilianaTimaure79
 
CONTAMINACION AMBIENTAL EN LA ING CIVIL
CONTAMINACION AMBIENTAL EN LA ING CIVILCONTAMINACION AMBIENTAL EN LA ING CIVIL
CONTAMINACION AMBIENTAL EN LA ING CIVIL
wallky8520
 
Impacto Ambiental - Bases Teoricas
Impacto Ambiental - Bases TeoricasImpacto Ambiental - Bases Teoricas
Impacto Ambiental - Bases Teoricas
Andreina Olivar
 
Etapa 1
Etapa 1Etapa 1
La Ingeniería Civil y su relacion con el Ambiente
La Ingeniería Civil y su relacion con el AmbienteLa Ingeniería Civil y su relacion con el Ambiente
La Ingeniería Civil y su relacion con el Ambiente
Vanessa Bastidas
 
El papel del ingeniero en el desarrollo sustentable
El papel del ingeniero en el desarrollo sustentableEl papel del ingeniero en el desarrollo sustentable
El papel del ingeniero en el desarrollo sustentable
Fco. Javier Escamilla
 
Ingenieria y medio ambiente
Ingenieria y medio ambienteIngenieria y medio ambiente
Ingenieria y medio ambiente
DeathMonty
 
Ingenieria y medio ambiente
Ingenieria y medio ambienteIngenieria y medio ambiente
Ingenieria y medio ambiente
DeathMonty
 
El medio ambiente y la ingenieria civil
El medio ambiente y la ingenieria civilEl medio ambiente y la ingenieria civil
El medio ambiente y la ingenieria civil
xesar05
 
Contaminación
ContaminaciónContaminación
Contaminación
Jorge Zambonino
 
Impacto ambiental
Impacto ambientalImpacto ambiental
Impacto ambiental
Salim Luna Villanera
 
Com zule
Com zuleCom zule
La ingeniería civil y el ambiente
La ingeniería civil y el ambienteLa ingeniería civil y el ambiente
La ingeniería civil y el ambiente
villafrade
 
Diseño de sistemas ecologicos autoorganizativos
Diseño de sistemas ecologicos autoorganizativos Diseño de sistemas ecologicos autoorganizativos
Diseño de sistemas ecologicos autoorganizativos
Hazael Alfonzo
 
La EducacióN Ambiental En La FormacióN De Los Ingenieros
La EducacióN Ambiental En La FormacióN De Los IngenierosLa EducacióN Ambiental En La FormacióN De Los Ingenieros
La EducacióN Ambiental En La FormacióN De Los Ingenieros
Yeyi Cabrera
 
Impacto ambiental- Bases Teoricas
Impacto ambiental- Bases TeoricasImpacto ambiental- Bases Teoricas
Impacto ambiental- Bases Teoricas
Sara Araujo Celis
 
Ingenieria ambiental
Ingenieria ambientalIngenieria ambiental
Ingenieria ambiental
andres9211
 
cuidado de la construcción en el medio ambiente
cuidado de la construcción en el medio ambientecuidado de la construcción en el medio ambiente
cuidado de la construcción en el medio ambiente
Armando Lorenzo Nava
 
Elaboración del estudio de impacto ambiental
Elaboración del estudio de impacto ambientalElaboración del estudio de impacto ambiental
Elaboración del estudio de impacto ambiental
Alex Gonzales Alvarenga
 
Vías terrestres y su impacto ambiental
Vías terrestres y su impacto ambientalVías terrestres y su impacto ambiental
Vías terrestres y su impacto ambiental
Geovany Lara
 

La actualidad más candente (20)

Bases teoricas impacto ambiental
Bases teoricas impacto ambientalBases teoricas impacto ambiental
Bases teoricas impacto ambiental
 
CONTAMINACION AMBIENTAL EN LA ING CIVIL
CONTAMINACION AMBIENTAL EN LA ING CIVILCONTAMINACION AMBIENTAL EN LA ING CIVIL
CONTAMINACION AMBIENTAL EN LA ING CIVIL
 
Impacto Ambiental - Bases Teoricas
Impacto Ambiental - Bases TeoricasImpacto Ambiental - Bases Teoricas
Impacto Ambiental - Bases Teoricas
 
Etapa 1
Etapa 1Etapa 1
Etapa 1
 
La Ingeniería Civil y su relacion con el Ambiente
La Ingeniería Civil y su relacion con el AmbienteLa Ingeniería Civil y su relacion con el Ambiente
La Ingeniería Civil y su relacion con el Ambiente
 
El papel del ingeniero en el desarrollo sustentable
El papel del ingeniero en el desarrollo sustentableEl papel del ingeniero en el desarrollo sustentable
El papel del ingeniero en el desarrollo sustentable
 
Ingenieria y medio ambiente
Ingenieria y medio ambienteIngenieria y medio ambiente
Ingenieria y medio ambiente
 
Ingenieria y medio ambiente
Ingenieria y medio ambienteIngenieria y medio ambiente
Ingenieria y medio ambiente
 
El medio ambiente y la ingenieria civil
El medio ambiente y la ingenieria civilEl medio ambiente y la ingenieria civil
El medio ambiente y la ingenieria civil
 
Contaminación
ContaminaciónContaminación
Contaminación
 
Impacto ambiental
Impacto ambientalImpacto ambiental
Impacto ambiental
 
Com zule
Com zuleCom zule
Com zule
 
La ingeniería civil y el ambiente
La ingeniería civil y el ambienteLa ingeniería civil y el ambiente
La ingeniería civil y el ambiente
 
Diseño de sistemas ecologicos autoorganizativos
Diseño de sistemas ecologicos autoorganizativos Diseño de sistemas ecologicos autoorganizativos
Diseño de sistemas ecologicos autoorganizativos
 
La EducacióN Ambiental En La FormacióN De Los Ingenieros
La EducacióN Ambiental En La FormacióN De Los IngenierosLa EducacióN Ambiental En La FormacióN De Los Ingenieros
La EducacióN Ambiental En La FormacióN De Los Ingenieros
 
Impacto ambiental- Bases Teoricas
Impacto ambiental- Bases TeoricasImpacto ambiental- Bases Teoricas
Impacto ambiental- Bases Teoricas
 
Ingenieria ambiental
Ingenieria ambientalIngenieria ambiental
Ingenieria ambiental
 
cuidado de la construcción en el medio ambiente
cuidado de la construcción en el medio ambientecuidado de la construcción en el medio ambiente
cuidado de la construcción en el medio ambiente
 
Elaboración del estudio de impacto ambiental
Elaboración del estudio de impacto ambientalElaboración del estudio de impacto ambiental
Elaboración del estudio de impacto ambiental
 
Vías terrestres y su impacto ambiental
Vías terrestres y su impacto ambientalVías terrestres y su impacto ambiental
Vías terrestres y su impacto ambiental
 

Similar a Modulo teorico 7 dodp

Tema 13 evaluación de impacto ambiental
Tema 13 evaluación de impacto ambientalTema 13 evaluación de impacto ambiental
Tema 13 evaluación de impacto ambiental
Eduardo Gómez
 
ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL AGRICOLA SECTORIAL.pptx
ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL AGRICOLA SECTORIAL.pptxESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL AGRICOLA SECTORIAL.pptx
ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL AGRICOLA SECTORIAL.pptx
JesusMilciadesFranco
 
Desarrollo sostenido-comprimido 5.pdf
Desarrollo sostenido-comprimido 5.pdfDesarrollo sostenido-comprimido 5.pdf
Desarrollo sostenido-comprimido 5.pdf
darlyt86
 
2 evaluacion de impacto ambiental
2 evaluacion de impacto ambiental2 evaluacion de impacto ambiental
2 evaluacion de impacto ambiental
Marco Antonio Sandoval Castro
 
1.-Estudios-de-Impacto-ambiental.pdf
1.-Estudios-de-Impacto-ambiental.pdf1.-Estudios-de-Impacto-ambiental.pdf
1.-Estudios-de-Impacto-ambiental.pdf
DiegoAstocondor2
 
Evaluacion de impacto ambiental
Evaluacion de impacto ambientalEvaluacion de impacto ambiental
Evaluacion de impacto ambiental
oskar110122
 
Impacto ambiental. Fascículo 14
Impacto ambiental. Fascículo 14Impacto ambiental. Fascículo 14
Impacto ambiental. Fascículo 14
Dirección General de Escuelas Mendoza
 
Capitulo_Estudio_Ambiental.pdf
Capitulo_Estudio_Ambiental.pdfCapitulo_Estudio_Ambiental.pdf
Capitulo_Estudio_Ambiental.pdf
MELVINASIGGARCIA
 
Educación para el cambio climático por Esmeralda Lopez Hernandez.pptx
Educación para el cambio climático por Esmeralda Lopez Hernandez.pptxEducación para el cambio climático por Esmeralda Lopez Hernandez.pptx
Educación para el cambio climático por Esmeralda Lopez Hernandez.pptx
EsmeraldaLopezHernan2
 
Impacto ambiental~
Impacto ambiental~Impacto ambiental~
Impacto ambiental~
JohnPazmio1
 
Contexto de incidencia de las variables ambientales - Daniel Zagaray
Contexto de incidencia de las variables ambientales - Daniel Zagaray Contexto de incidencia de las variables ambientales - Daniel Zagaray
Contexto de incidencia de las variables ambientales - Daniel Zagaray
DanielZagaray1
 
Tesis
TesisTesis
Economia y ambiente
Economia y ambienteEconomia y ambiente
Economia y ambiente
JohanaHelen
 
Unidad2 lahumanidadymedioambienteiii2016
Unidad2 lahumanidadymedioambienteiii2016Unidad2 lahumanidadymedioambienteiii2016
Unidad2 lahumanidadymedioambienteiii2016
Belén Ruiz González
 
Guia_MIA-Particular_Turistico.pptx
Guia_MIA-Particular_Turistico.pptxGuia_MIA-Particular_Turistico.pptx
Guia_MIA-Particular_Turistico.pptx
FernandoJairAltamira
 
Desarrollo de contenidos eia viii 2014
Desarrollo de contenidos  eia viii 2014Desarrollo de contenidos  eia viii 2014
Desarrollo de contenidos eia viii 2014
eduardo11alcivar
 
Impacto Ambiental
Impacto AmbientalImpacto Ambiental
Impacto Ambiental
Heleny Chávez Ramírez
 
1 medio ambiente y desarrrolllo sustentable
1 medio ambiente y desarrrolllo sustentable1 medio ambiente y desarrrolllo sustentable
1 medio ambiente y desarrrolllo sustentable
dzavandoc
 
Ambiente y Confortabilidad - Clase 5
Ambiente y Confortabilidad - Clase 5Ambiente y Confortabilidad - Clase 5
Ambiente y Confortabilidad - Clase 5
Ricardo Cuberos Mejía
 
Conesa eia
Conesa eiaConesa eia
Conesa eia
ssuser8a443d
 

Similar a Modulo teorico 7 dodp (20)

Tema 13 evaluación de impacto ambiental
Tema 13 evaluación de impacto ambientalTema 13 evaluación de impacto ambiental
Tema 13 evaluación de impacto ambiental
 
ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL AGRICOLA SECTORIAL.pptx
ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL AGRICOLA SECTORIAL.pptxESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL AGRICOLA SECTORIAL.pptx
ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL AGRICOLA SECTORIAL.pptx
 
Desarrollo sostenido-comprimido 5.pdf
Desarrollo sostenido-comprimido 5.pdfDesarrollo sostenido-comprimido 5.pdf
Desarrollo sostenido-comprimido 5.pdf
 
2 evaluacion de impacto ambiental
2 evaluacion de impacto ambiental2 evaluacion de impacto ambiental
2 evaluacion de impacto ambiental
 
1.-Estudios-de-Impacto-ambiental.pdf
1.-Estudios-de-Impacto-ambiental.pdf1.-Estudios-de-Impacto-ambiental.pdf
1.-Estudios-de-Impacto-ambiental.pdf
 
Evaluacion de impacto ambiental
Evaluacion de impacto ambientalEvaluacion de impacto ambiental
Evaluacion de impacto ambiental
 
Impacto ambiental. Fascículo 14
Impacto ambiental. Fascículo 14Impacto ambiental. Fascículo 14
Impacto ambiental. Fascículo 14
 
Capitulo_Estudio_Ambiental.pdf
Capitulo_Estudio_Ambiental.pdfCapitulo_Estudio_Ambiental.pdf
Capitulo_Estudio_Ambiental.pdf
 
Educación para el cambio climático por Esmeralda Lopez Hernandez.pptx
Educación para el cambio climático por Esmeralda Lopez Hernandez.pptxEducación para el cambio climático por Esmeralda Lopez Hernandez.pptx
Educación para el cambio climático por Esmeralda Lopez Hernandez.pptx
 
Impacto ambiental~
Impacto ambiental~Impacto ambiental~
Impacto ambiental~
 
Contexto de incidencia de las variables ambientales - Daniel Zagaray
Contexto de incidencia de las variables ambientales - Daniel Zagaray Contexto de incidencia de las variables ambientales - Daniel Zagaray
Contexto de incidencia de las variables ambientales - Daniel Zagaray
 
Tesis
TesisTesis
Tesis
 
Economia y ambiente
Economia y ambienteEconomia y ambiente
Economia y ambiente
 
Unidad2 lahumanidadymedioambienteiii2016
Unidad2 lahumanidadymedioambienteiii2016Unidad2 lahumanidadymedioambienteiii2016
Unidad2 lahumanidadymedioambienteiii2016
 
Guia_MIA-Particular_Turistico.pptx
Guia_MIA-Particular_Turistico.pptxGuia_MIA-Particular_Turistico.pptx
Guia_MIA-Particular_Turistico.pptx
 
Desarrollo de contenidos eia viii 2014
Desarrollo de contenidos  eia viii 2014Desarrollo de contenidos  eia viii 2014
Desarrollo de contenidos eia viii 2014
 
Impacto Ambiental
Impacto AmbientalImpacto Ambiental
Impacto Ambiental
 
1 medio ambiente y desarrrolllo sustentable
1 medio ambiente y desarrrolllo sustentable1 medio ambiente y desarrrolllo sustentable
1 medio ambiente y desarrrolllo sustentable
 
Ambiente y Confortabilidad - Clase 5
Ambiente y Confortabilidad - Clase 5Ambiente y Confortabilidad - Clase 5
Ambiente y Confortabilidad - Clase 5
 
Conesa eia
Conesa eiaConesa eia
Conesa eia
 

Último

Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 

Último (20)

Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 

Modulo teorico 7 dodp

  • 1. Módulo teórico de diseño 7 LA VIABILIDAD MEDIOAMBIENTAL DEL PROYECTO
  • 2.
  • 3. LA VIABILIDAD MEDIOAMBIENTAL DEL PROYECTO I Índice • Conceptos ambientales .............................................................. 2 1.1. Introducción ............................................................................................ 2 1.2. Desarrollo sostenible................................................................................. 3 1.3. Definiciones generales .............................................................................. 4 • El impacto ambiental de proyectos .............................................6 2.1. Evaluación de impacto ambiental (EIA) ...................................................... 6 2.1.1. Prevención de efectos en la fase de proyecto ..................................6 2.1.2. Objetivo de las evaluaciones de impacto ambiental..........................8 2.1.3. Tipos de evaluaciones ...................................................................8 2.1.4. Contenido de una EIA ...................................................................9 2.1.5. Etapas en la realización de una EIA..............................................10 2.2. Impacto ambiental dentro del proyecto .....................................................10 2.2.1. Conceptos de capacidad e impacto...............................................10 2.3. Identificación de proyectos que requieren una EIA .....................................11 • Bibliografía................................................................................ 16
  • 4. LA VIABILIDAD MEDIOAMBIENTAL DEL PROYECTO 2 CONCEPTOS AMBIENTALES C a p í t u l o 1 CONCEPTOS AMBIENTALES O B J E T I V O S - Conocer nociones básicas sobre ambiente. - Adquirir lenguaje apropiado para el análisis ambiental. 1.1. INTRODUCCIÓN La inclusión del cuidado del medio ambiente como política tanto en instituciones públicas como en organizaciones privadas, es relativamente reciente. A lo largo del tiempo han cambiado de forma sustancial los criterios de valoración de la viabilidad de un proyecto: • Hasta la década de los 60, basada, casi exclusivamente, en criterios económicos y técnicos. • En la segunda mitad de los 60, debido a las primeras voces de alarma de los grupos ecologistas, empezaron a incluirse en los proyectos los estudios de coste/beneficio social, especialmente para grandes obras de infraestructura (carreteras, aeropuertos, presas,….) de inversión pública. • A partir de los años 70 se inicia un proceso más complejo en el que, además de los aspectos técnicos y económicos, se consideran otros factores y criterios para la valoración de alternativas y la toma de decisiones, dando lugar a lo que se conoce como estudios de impacto
  • 5. LA VIABILIDAD MEDIOAMBIENTAL DEL PROYECTO 3 EL IMPACTO AMBIENTAL DE PROYECTOS ambiental. Entre otros podemos destacar los criterios de protección del entorno socio-económico y natural: - Protección del medio físico. - Uso racional de los recursos. - Valoración de los aspectos sociales. Estos y otros factores han ido adquiriendo mayor relevancia a medida que se ha avanzado en el conocimiento de las repercusiones que determinadas actividades pueden tener sobre el entorno y han dado lugar al actual concepto de desarrollo sostenible. De aquí surgió la necesidad de plantear los proyectos bajo la perspectiva de la gestión ambiental integrada, que se puede definir como "el conjunto de acciones encaminadas a conseguir el máximo nivel de racionalidad en los procesos de toma de decisión que puedan afectar al medio ambiente o a los recursos naturales”. Esta manera de proyectar es extensiva a todas las etapas del proyecto, y el proyectista debe prever las consecuencias de las actividades en todas las etapas proyectuales. En la actualidad los criterios de toma de decisión vienen marcados por los compromisos de contribuir al desarrollo sostenible, y por tanto los proyectos deben estudiarse desde este objetivo. 1.2. DESARROLLO SOSTENIBLE El desarrollo sostenible, es aquel que puede permanecer en el tiempo, y para poder permanecer es fundamental que ese desarrollo sea equilibrado, capaz de conservar los recursos en cuanto a su cantidad y calidad. Naturalmente todos los ecosistemas tienen cierta capacidad para asimilar cambios, pero cuando la influencia del hombre sobrepasa esa capacidad, se producen los desequilibrios, y el ecosistema pierde su capacidad de autorregularse. Si el planeta (que es un gran ecosistema) pierde su capacidad de autorregulación, nos encontraremos ante la necesidad de detener el desarrollo. Los especialistas indican que tras demasiados años de desarrollo sin control, se está alcanzando el límite de la capacidad de asimilación del planeta.
  • 6. LA VIABILIDAD MEDIOAMBIENTAL DEL PROYECTO 4 EL IMPACTO AMBIENTAL DE PROYECTOS El primer documento que hace referencia a la necesidad de la sostenibilidad fue elaborado en el año 1972 por el Club de Roma (Meadows y col., 1972). Este documento postulaba que si no se cambiaban las tendencias económicas y sociales de la población, se llegaría al límite de crecimiento global antes de cien años. Los actuales modelos de crecimiento y producción generan fuertes tendencias demográficas y ambientales, que repercuten sobre los recursos naturales que utilizan, provocando un proceso progresivo de degradación y empobrecimiento de los mismos. Para que estas tendencias se modifiquen, sería necesario que, a nivel planetario, se tomasen nuevas iniciativas para satisfacer las necesidades humanas, a la vez que se proteja y restablezca la capacidad del planeta para sustentar la vida. El concepto “desarrollo sostenible” es mucho más amplio (Comisión Europea, 1996) que el de protección del medio ambiente, puesto que implica una preocupación por las futuras generaciones y por la salud y la integridad del medio ambiente a largo plazo. El desarrollo sostenible implica una preocupación por la calidad de vida, por la igualdad de las personas en el presente, por la igualdad intergeneracional, y por el aspecto social y ético del bienestar humano. Esta definición presupone que el desarrollo sólo debe continuar en la medida en que los sistemas naturales lo pueden soportar. No debe olvidarse que el desarrollo sostenible tiene una vertiente económica, una vertiente social y otra medioambiental, y que queda en manos de los deseos del ser humano y de su evolución la posibilidad de lograrlo. 1.3. DEFINICIONES GENERALES Los factores ambientales son aquellos que hacen de soporte de la actividad humana, entre los cuales se puede reconocer: • Factores físico-químicos (tierra, agua, aire, clima). • Factores biológicos (flora, fauna, suelos, ecosistemas). • Factores sociales (demografía, usos del suelo, salud pública, valores artísticos y culturales, etc.). Estos factores pueden sufrir cambios, cualquier modificación/alteración del medio es entendida como un cambio. Podemos diferenciar los cambios
  • 7. LA VIABILIDAD MEDIOAMBIENTAL DEL PROYECTO 5 EL IMPACTO AMBIENTAL DE PROYECTOS producidos en el territorio sin la acción del hombre: naturales; de las modificación producida por la actuación humana: cambios inducidos. El impacto ambiental, es el efecto positivo o negativo que las diversas actuaciones producen sobre diversos factores ambientales. Se considera impacto a la diferencia entre el estado que tendría el factor ambiental por cambio natural, es decir, de no llevarse a cabo la actuación y el que previsiblemente tendrá cuando se lleve a cabo. La capacidad o aptitud de un territorio es una característica intrínseca del territorio, derivada de los elementos que lo conforman: clima, orientación, tipo de suelo, recursos hídricos, flora, fauna, etc. Se puede definir como la capacidad del medio para satisfacer las necesidades de una determinada acción o proyecto. La fragilidad ambiental, se puede definir como la susceptibilidad del medio para ser afectado por una determinada acción. De esta forma una misma intensidad de actuación causará un impacto de mayor magnitud en un medio con una fragilidad elevada. La Declaración de impacto es el pronunciamiento de la autoridad competente del medio ambiente, en el que se determina, respecto a los efectos ambientales previsibles, la conveniencia o no de realizar la actividad proyectada, y en caso afirmativo, las condiciones que deben establecerse en orden a la adecuada protección del medio ambiente y los recursos naturales. La Evaluación de Impacto Ambiental y Estudio de Impacto Ambiental suelen utilizarse como sinónimos, aunque conviene distinguir entre ambos: El estudio es el documento técnico, y la Evaluación de Impacto Ambiental es el procedimiento administrativo mediante el cual se analiza el estudio de impacto y se realiza la correspondiente declaración de impacto, de acuerdo a lo indicado en la legislación.
  • 8. LA VIABILIDAD MEDIOAMBIENTAL DEL PROYECTO 6 EL IMPACTO AMBIENTAL DE PROYECTOS C a p í t u l o 2 EL IMPACTO AMBIENTAL DE PROYECTOS O B J E T I V O S - Conocer las nociones básicas del contenido de un Estudio de Impacto Ambiental. - Contribuir a la realización de proyectos respetuosos con el ambiente, desde su concepción hasta el abandono de la actividad proyectada. - Identificar las normas de buenas prácticas y las medidas correctoras particulares del proyecto desarrollado. 2.1. EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA) 2.1.1. PREVENCIÓN DE EFECTOS EN LA FASE DE PROYECTO Los Estudios de Impacto Ambiental tienen como objetivo identificar, describir y valorar los efectos previsibles que la realización de una acción o la ejecución de una actividad producirá sobre la salud, los recursos naturales y el medio ambiente, con el objetivo de minimizarlos. Estos se aplican a proyectos durante su fase de planificación, con el objeto de:
  • 9. LA VIABILIDAD MEDIOAMBIENTAL DEL PROYECTO 7 EL IMPACTO AMBIENTAL DE PROYECTOS • definir su efecto potencial sobre el medio ambiente, • incorporar las medidas correctoras de los efectos negativos ya en el propio diseño, • decidir la ubicación en zonas de menor impacto, o bien • prohibir la ejecución de los proyectos no compatibles con el medio receptor. El análisis de estos efectos puede abordarse desde dos puntos de vista, que además son complementarios: Planificación integrada: No se parte de localizaciones impuestas, sino que el objetivo es la búsqueda de esas localizaciones. El objetivo se cumple con la elaboración de mapas de impacto ambiental (mapa de aptitudes y mapa de impactos). Proyecto o acción determinados: Su objetivo es precisar el impacto de las diferentes alternativas, para determinar la tecnología, la localización, etc. de menor impacto para una actividad y las vías de minimización de los impactos. En los proyectos industriales suele realizarse este estudio sólo desde el punto de vista de las diferentes tecnologías aplicables, pero en la mayor parte de los casos la ubicación ya está decidida de antemano, con lo cual, en muchos casos, aumenta la necesidad de implantar medidas correctoras al no haberse considerado la elección de un emplazamiento óptimo. En este contexto es importante evaluar los impactos en todas las fases del proyecto: • Planificación • Diseño • Construcción o montaje • Operación o funcionamiento • Desmantelamiento (si correspondiera) En la fase de Anteproyecto o de aprobación inicial de un plan de ordenación o de un proyecto, debería incorporarse la Evaluación Preliminar de Impacto, pues tanto si ha de escogerse entre diferentes alternativas, como si se deben incluir medidas correctoras, es mucho más viable cuando la actividad está en anteproyecto que cuando el proyecto está acabado.
  • 10. LA VIABILIDAD MEDIOAMBIENTAL DEL PROYECTO 8 EL IMPACTO AMBIENTAL DE PROYECTOS 2.1.2. OBJETIVO DE LAS EVALUACIONES DE IMPACTO AMBIENTAL El objetivo de las EIA es considerar el aspecto ambiental como un elemento más en la evaluación de un proyecto. Este factor complementa los aspectos sociales, técnicos, económicos, financieros, etc. que integran un proyecto. Es una exigencia prevista en los procesos administrativos. Deben tenerse en cuenta la naturaleza, dimensión y localización de los proyectos, ya que estas cuestiones son fundamentales y definen en gran medida el impacto y las consecuencias sobre el medio. Asimismo pueden producirse acciones que precisen actuaciones encaminadas a su corrección, para de esta manera proteger la salud, la calidad de vida, la diversidad de las especies, los ecosistemas y los recursos naturales. Las EIA son una pieza fundamental en todo proyecto que implique una intervención en el medio, puesto que el estudio y análisis de las condiciones ambientales permite tomar las medidas de protección y conservación del medio durante la fase de proyecto. Es decir, es un elemento de prevención. Al actuar como elemento de prevención, deben ser utilizadas como un elemento de decisión desde las fases iniciales del proyecto, y no como justificación a decisiones ya adoptadas. 2.1.3. TIPOS DE EVALUACIONES En función de la complejidad del estudio existen diferentes niveles de profundidad. El grado de profundidad no lo decide el promotor, sino la autoridad ambiental. Informe Medioambiental No puede considerarse una EIA, sino un estudio elemental de los efectos de un proyecto que no requiere una EIA. Se incluyen las implicaciones ambientales y las medidas correctoras adoptadas. Suelen pedirse para asegurarse de que el proyectista ha tenido en cuenta la posible incidencia ambiental. Si en la realización del informe se detecta algún impacto que pueda ser más importante de lo previsto, la autoridad puede pedir una evaluación más profunda.
  • 11. LA VIABILIDAD MEDIOAMBIENTAL DEL PROYECTO 9 EL IMPACTO AMBIENTAL DE PROYECTOS Evaluación Preliminar Es una primera identificación de los impactos, y permite tomar la decisión de si es necesaria realizar una evaluación simplificada o detallada. Estas evaluaciones se realizan en las etapas iniciales del proyecto, y son utilizadas como herramientas de toma de decisiones. Evaluación Simplificada En ella no se exige un nivel de profundización muy elevado y se prescinde de algunos aspectos. Suele ser la que se realiza en la fase de anteproyecto o en proyectos del Anexo II de la Ley 9/2000 española. Evaluación Detallada En ésta se realiza un análisis profundo del impacto que las actividades propias del proyecto podrían generar sobre los diferentes factores del medio, tanto los naturales como los Socioeconómicos. Estudio de impacto ambiental Es el documento técnico que debe presentar el titular del proyecto, y sobre la base del cual se produce la Declaración de Impacto Ambiental. Este estudio deberá identificar, describir y valorar de manera apropiada, y en función de las particularidades de cada caso concreto, los efectos notables previsibles que la realización del proyecto producirá sobre los distintos aspectos ambientales. 2.1.4. CONTENIDO DE UNA EIA Descripción de: • las características físicas del conjunto del proyecto, • las exigencias en materia de utilización de suelo en las fases de construcción y de funcionamiento, • las principales características de los procesos de fabricación, • los tipos y cantidades de corrientes residuales esperadas, • los elementos ambientales susceptibles de ser afectados por el proyecto,
  • 12. LA VIABILIDAD MEDIOAMBIENTAL DEL PROYECTO 10 EL IMPACTO AMBIENTAL DE PROYECTOS • los efectos que el proyecto propuesto es susceptible de producir sobre el territorio, • las medidas previstas para evitar o reducir y si es posible también para compensar los efectos negativos importantes del proyecto sobre el medio, • el resumen no técnico, • las dificultades técnicas encontradas en la compilación de la información requerida. 2.1.5. ETAPAS EN LA REALIZACIÓN DE UNA EIA • Caracterización del proyecto. • Análisis del medio receptor. • Selección de criterios de evaluación. • Identificación y evaluación de impactos. • Elaboración de alternativas. • Formulación de medidas correctoras. • Comunicación de resultados. • Seguimiento de la instalación (Plan de Vigilancia Ambiental). 2.2. IMPACTO AMBIENTAL DENTRO DEL PROYECTO 2.2.1. CONCEPTOS DE CAPACIDAD E IMPACTO La capacidad o aptitud de un territorio para cada actuación humana es una característica intrínseca del territorio, derivada de los elementos que lo conforman: clima, orientación, tipo de suelo, recursos hídricos, flora, fauna, etc. Se puede definir como la capacidad del medio para satisfacer las necesidades de una determinada acción o proyecto (necesidades de agua, de suelo, de servicios, de transporte, etc.). La fragilidad ambiental, se puede definir como la susceptibilidad del medio para ser afectado por una determinada acción. De esta forma una misma intensidad de actuación causará un impacto de mayor magnitud en un medio con una fragilidad elevada.
  • 13. LA VIABILIDAD MEDIOAMBIENTAL DEL PROYECTO 11 EL IMPACTO AMBIENTAL DE PROYECTOS Los criterios de aptitud y fragilidad surgen de la relación actividad-medio: la actividad exige del medio unas ciertas características que hay que buscar en él. El impacto ambiental, sitúa el objetivo del estudio en la relación contraria, es decir en el sentido medio-actividad. El análisis medio-actividad establece las necesidades del medio natural y social con respecto al proyecto planificado, en función de dicho medio. Las evaluaciones de impacto ambiental son estudios pensados para identificar, predecir y valorar, así como para prevenir y comunicar, las consecuencias o efectos ambientales que determinadas acciones, planes, programas o proyectos pueden causar a la salud y bienestar humanos y al entorno. 2.3. IDENTIFICACIÓN DE PROYECTOS QUE REQUIEREN UNA EIA El Impacto Ambiental no depende únicamente del tipo, magnitud y características del proyecto en cuestión, sino que existen otros factores que hacen que instalaciones pequeñas tengan también de considerables consecuencias. Por tanto, es aconsejable considerar las condiciones ambientales en todos los proyectos. A continuación, se presenta una clasificación de tipos de proyectos que deberán someterse a una EIA según la legislación de la Comunidad Europea: • Grupo 1 Agricultura, silvicultura, acuicultura y ganadería. • Grupo 2 Industria extractiva. • Grupo 3 Industria energética. • Grupo 4 Industria siderúrgica y del mineral. Producción y elaboración de metales. • Grupo 5 Industria química, petroquímica, textil y papelera. • Grupo 6 Industrias de productos alimenticios. • Grupo 7 Proyectos de infraestructuras. • Grupo 8 Proyectos de ingeniería hidráulica y de gestión del agua. • Grupo 9 Proyectos de tratamiento y gestión de residuos. • Grupo 10 Otros proyectos. En la evaluación de estos proyectos, deberán considerarse las siguientes cuestiones fundamentales:
  • 14. LA VIABILIDAD MEDIOAMBIENTAL DEL PROYECTO 12 EL IMPACTO AMBIENTAL DE PROYECTOS • El tamaño del proyecto. • La acumulación con otros proyectos. • La utilización de recursos naturales. • La generación de residuos. • La contaminación y otros inconvenientes. • El riesgo de accidentes, considerando en particular las sustancias y las tecnologías utilizadas. • La ubicación de los proyectos. • El uso existente del suelo. • La relativa abundancia, calidad y capacidad regenerativa de los recursos naturales del área. • La capacidad de carga del medio natural, con atención especial a determinadas áreas. • Las características del potencial impacto. • La extensión del impacto (geográficamente y en cuanto a población afectada). • El carácter transfronterizo del impacto. • La magnitud y complejidad del impacto. • La probabilidad de impacto. • La duración, frecuencia y reversibilidad del impacto.
  • 15. LA VIABILIDAD MEDIOAMBIENTAL DEL PROYECTO 13 Bibliografía [1] GONZÁLEZ, M. (2002). El impacto ambiental de proyectos. Departament de Projectes d’Enginyeria. Universitat Politècnica de Catalunya. P. 20. [2] GONZÁLEZ, M. (2001). El impacto ambiental del proyecto. Departament de Projectes d’Enginyeria. Universitat Politècnica de Catalunya. P. 26.