SlideShare una empresa de Scribd logo
CASO PRÁCTICO INTEGRAL
DESARROLLO VS DESASTRE
CASO PRÁCTICO INTEGRAL
3 Etapas de la Ayuda Internacional:
Ayuda humanitaria o de emergencia: cuyo objetivo es salvar
vidas y aliviar el sufrimiento de personas con acciones a corto
plazo (máximo 6 meses).
Rehabilitación: posterior al desastre, donde las intervenciones
son de corto a medio plazo (6 meses – 2 años) para reconstruir
condiciones anteriores al desastre.
Cooperación para el desarrollo: intervenciones a largo plazo
para mejorar la vida de las personas a las que ese incorporan
conceptos como el empoderamiento, el enfoque de género o el
medioambiental.
Elementos transversales recogidos en la Agenda 2030 para el
Desarrollo sostenible de Naciones Unidas.
Desarrollo es una trasformación progresiva, con un proceso
lineal de crecimiento económico y mejora de condiciones de vida.
Desastre es un hecho puntual, un acontecimiento excepcional
que interrumpe y altera momentáneamente el proceso de
desarrollo.
SITUACIÓN INICIAL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA SOLUCIONES PROPUESTAS RECOMENDACIONES FINALES
CONCLUSIONES
OPORTUNIDADES EFICACES Y SOSTENIBLES
Generan oportunidades para grupos o comunidades
desfavorecidas y en definitiva se crea la confianza en el futuro.
EFICACES:
Deben actuar sobre los verdaderos problemas de la sociedad a
través de los acuerdos de procesos participativos que veremos
más adelante.
Deben incidir sobre las diferentes causas de un problema
actuando en campos complementarios al objetivo específico desde
una perspectiva global.
En función del objetivo global podemos clasificar los proyectos de
desarrollo, entre los más extendidos tenemos los de desarrollo
agrícola, educativos, sanitarios, de agua y saneamiento,
promoción de la mujer, empoderamiento comunitario o vivienda.
SOSTENIBLES:
Deben integrarse 3 aspectos como son el crecimiento económico
la protección del medioambiente y la inclusión social.
Las oportunidades deben ser equitativas, promoviendo el
desarrollo social para evitar la desigualdades.
SITUACIÓN INICIAL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA SOLUCIONES PROPUESTAS RECOMENDACIONES FINALES
CONCLUSIONES
CASO PRÁCTICO INTEGRAL
IDENTIFICACION I: INVOLUCRADOS
Fases de los proyectos de desarrollo:
Programación: líneas estratégica.
Identificación: análisis de los grupos de interesados y la problemática a la que el proyecto responderá.
- Se realiza un análisis de grupos beneficiarios ampliando al máximo la búsqueda de posibles interesados y o afectados por el
proyecto.
- Toma de datos en terreno para tener informaciones reales y fiables en lo referente a los diferentes grupos de interés, sus
necesidades y la situación sociocultural así como de estadísticas de organismos locales de la zona sobre el tema a tratar con el
proyecto.
- Las organizaciones locales son muy importantes en este proceso para que tomen contacto con los posibles beneficiarios
explicando los objetivos del proyecto.
- Para preparar el verdadero diseño del proyecto, se necesita la presencia de todos los implicados: entidades donantes y
ejecutoras, contrapartes locales, administradores, gestores técnicos y beneficiarios.
Formulación: descripción del proyecto al detalle.
Ejecución : desarrollo de las actividades del proyecto.
Evaluación : verificación de los procesos.
La cooperación futura será siempre más productiva si las partes involucradas han desarrollado juntas y acordado los
objetivos con los representantes de los beneficiarios o directamente con los beneficiarios a través de talleres simplificados.
SITUACIÓN INICIAL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA SOLUCIONES PROPUESTAS RECOMENDACIONES FINALES
CONCLUSIONES
CASO PRÁCTICO INTEGRAL
IDENTIFICACIÓN II: PROCESO PARTICIPATIVO
Los talleres de enfoque de marco lógico son procesos
participativos que se realizan para encontrar el acuerdo sobre los
objetivos del proyecto y decidir cuáles se van a priorizar.
Estos objetivos se materializan en:
Estructura consensuada para facilitar la comunicación y evitar
malentendidos entre los interesados
Concentra las informaciones más importantes de la gestión
del proyecto en un solo cuadro llamado matriz de proyecto.
Los actores involucrados deben estar presentes en los procesos
participativos desde el inicio.
Asegurar con los involucrados que el objetivo del proyecto
responde a una necesidad de la sociedad y no a necesidades
internas de las entidades.
Una causa común de la aparición de problemas en la ejecución
del proyecto, proviene de la falta de conocimiento adecuado de
los planificadores sobre las personas afectadas por los
proyectos de desarrollo.
SITUACIÓN INICIAL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA SOLUCIONES PROPUESTAS RECOMENDACIONES FINALES
CONCLUSIONES
CASO PRÁCTICO INTEGRAL
INDICADORES DE PROYECTO
Visualizar la situación futura ideal nos ayuda a poder averiguar posteriormente hasta qué grado el proyecto ha tenido éxito en
relación con los objetivos y los grupos de beneficiarios.
Durante la ejecución del proyecto se redactan informes de seguimiento para evaluar la marcha del proyecto con los indicadores:
datos objetivos y medibles. Se utilizan tanto durante la ejecución del proyecto como en la evaluación final, estableciendo en la
formulación del proyecto la fecha de toma de datos para la obtención de los indicadores en diferentes momentos del mismo.
Un buen indicador debe reflejar en términos concretos la consecución de un objetivo. Cada indicador se refiere a un solo objetivo
que debe ser verosímil basado en datos obtenibles.
Las fuentes de verificación deben ser fiables y son muy diversas desde listas de matriculación, listados de asistencia, encuestas de
población, datos cooperativas para producción agrícola, aumento de ganancias de familias, entre otros.
Ejemplo:
Identificar indicador: Aumento de producción arrocera.
Beneficiarios: pequeños productores hombres y mujeres que cultivan menos de 1 ha.
Cuantificar de forma realista: 200 propietarios aumentan la producción en un 50%.
Calidad: manteniendo la misma calidad que una cosecha anterior.
Especificar tiempo: en el segundo año de proyecto.
Definir ubicación: en el distrito de Umbia.
SITUACIÓN INICIAL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA SOLUCIONES PROPUESTAS RECOMENDACIONES FINALES
CONCLUSIONES
CASO PRÁCTICO INTEGRAL
PLAN DE VIABILIDAD
El plan de viabilidad consiste en realizar un análisis que ayudara a
descartar las alternativas que sean poco realistas o para las que
no se tengan recursos suficientes para llevar a cabo teniendo en
cuenta las capacidades y el número de involucrados .
Criterios utilizados: tipo técnico, financiero económico,
institucional, sociales y ambientales.
Elegir la más viable considerando los siguientes criterios: coste
total, beneficios para los grupos prioritarios, probabilidad de lograr
los objetivos y riesgos sociales.
Los factores externos son aquellos que escapan al control directo
del proyecto pero que deben cumplirse para que el proceso de
desarrollo tenga éxito. Debemos identificar seguir y analizar los
factores externos además de valorar su impacto en el desarrollo del
proyecto en importancia y probabilidad de ocurrencia.
Algunos de esto agentes externos están relacionados con la
factibilidad política, la ocurrencia de catástrofes naturales, la
participación de las comunidad, el aumento de precios de mercado.
Agentes
externos
Capacidad
Recursos
SITUACIÓN INICIAL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA SOLUCIONES PROPUESTAS RECOMENDACIONES FINALES
CONCLUSIONES
CASO PRÁCTICO INTEGRAL
Recomendaciones Finales
Recuerda siempre:
Participa en nuestro modelo de aprendizaje social MAS©: crea conocimiento con tus
compañeros y tu profesor en el Foro de Debate debatiendo los casos prácticos que te
proponemos.
Participa en las Clases Presenciales Síncronas, es una excelente oportunidad para
resolver dudas y cuestiones en tiempo real.
Para cualquier duda o cuestión tu profesor está disponible en el Foro de Dudas.
SITUACIÓN INICIAL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA SOLUCIONES PROPUESTAS RECOMENDACIONES FINALES
CONCLUSIONES
CASO PRÁCTICO INTEGRAL

Más contenido relacionado

Similar a Caso práctico de gerencia de proyectos

PRESENTACION MML-PRESENTACION AL TRES DE ABRIL
PRESENTACION MML-PRESENTACION AL TRES DE ABRILPRESENTACION MML-PRESENTACION AL TRES DE ABRIL
PRESENTACION MML-PRESENTACION AL TRES DE ABRIL
LeningNajera
 
viabilidad y sostenibilidad de proyectos pdf
viabilidad y sostenibilidad de proyectos pdfviabilidad y sostenibilidad de proyectos pdf
viabilidad y sostenibilidad de proyectos pdf
Marielena Josej Vilca
 
Exposicion Marco Logico
Exposicion Marco  LogicoExposicion Marco  Logico
Exposicion Marco Logico
luzlilianarueda
 
E X P O S I C I O N M A R C O L O G I C O
E X P O S I C I O N  M A R C O   L O G I C OE X P O S I C I O N  M A R C O   L O G I C O
E X P O S I C I O N M A R C O L O G I C O
luzlilianarueda
 
Módulos de Proyectos
Módulos de Proyectos Módulos de Proyectos
Módulos de Proyectos
Walter Raul Pinedo Caldas
 
MML.pptx
MML.pptxMML.pptx
MML.pptx
ssuserb84eb41
 
FORMULACIÓN DE PROYECTOS BAJO LA METODOLOGÍA DEL MARCO LÓGICO
FORMULACIÓN DE PROYECTOS BAJO LA METODOLOGÍA DEL MARCO LÓGICOFORMULACIÓN DE PROYECTOS BAJO LA METODOLOGÍA DEL MARCO LÓGICO
FORMULACIÓN DE PROYECTOS BAJO LA METODOLOGÍA DEL MARCO LÓGICO
Juan Alfonso Veliz Flores
 
Mml
MmlMml
marco logico - MERCY IVETH MALDONADO
marco logico - MERCY IVETH MALDONADOmarco logico - MERCY IVETH MALDONADO
marco logico - MERCY IVETH MALDONADO
ivethmaldonado
 
Sonata,banador,bikini,estampados,florales,azul,marino,nice,things,mini,Topo,P...
Sonata,banador,bikini,estampados,florales,azul,marino,nice,things,mini,Topo,P...Sonata,banador,bikini,estampados,florales,azul,marino,nice,things,mini,Topo,P...
Sonata,banador,bikini,estampados,florales,azul,marino,nice,things,mini,Topo,P...
Miguel Montalvo Carranza
 
Desarrollo de proyectos sostenibles, manejo comunitario y conflictividad
Desarrollo de proyectos sostenibles, manejo comunitario y conflictividadDesarrollo de proyectos sostenibles, manejo comunitario y conflictividad
Desarrollo de proyectos sostenibles, manejo comunitario y conflictividad
TBL The Bottom Line
 
Marco Logico
Marco LogicoMarco Logico
2
22
FORMULACIÓN DE PROYECTOS.pptx
FORMULACIÓN DE PROYECTOS.pptxFORMULACIÓN DE PROYECTOS.pptx
FORMULACIÓN DE PROYECTOS.pptx
edgarpin
 
Consulta de elaboracion de proyecto
Consulta de elaboracion de proyectoConsulta de elaboracion de proyecto
Consulta de elaboracion de proyecto
Ramon Alberto Lucas Lucas
 
Guía de armado de Proyectos Sociales comunitarios.pdf
Guía de armado de Proyectos Sociales comunitarios.pdfGuía de armado de Proyectos Sociales comunitarios.pdf
Guía de armado de Proyectos Sociales comunitarios.pdf
RADIOTALLER
 
tema 3 CLM.pptx
tema 3 CLM.pptxtema 3 CLM.pptx
tema 3 CLM.pptx
GemaMartin16
 
Evaluacion y seguimiento
Evaluacion y seguimientoEvaluacion y seguimiento
Evaluacion y seguimiento
lindaeugenia
 
fffrrrttttttyhuhu
fffrrrttttttyhuhufffrrrttttttyhuhu
fffrrrttttttyhuhu
KevinRomero772974
 
Diplomado especializado7
Diplomado especializado7Diplomado especializado7
Diplomado especializado7
CrishAngelaChirinosG
 

Similar a Caso práctico de gerencia de proyectos (20)

PRESENTACION MML-PRESENTACION AL TRES DE ABRIL
PRESENTACION MML-PRESENTACION AL TRES DE ABRILPRESENTACION MML-PRESENTACION AL TRES DE ABRIL
PRESENTACION MML-PRESENTACION AL TRES DE ABRIL
 
viabilidad y sostenibilidad de proyectos pdf
viabilidad y sostenibilidad de proyectos pdfviabilidad y sostenibilidad de proyectos pdf
viabilidad y sostenibilidad de proyectos pdf
 
Exposicion Marco Logico
Exposicion Marco  LogicoExposicion Marco  Logico
Exposicion Marco Logico
 
E X P O S I C I O N M A R C O L O G I C O
E X P O S I C I O N  M A R C O   L O G I C OE X P O S I C I O N  M A R C O   L O G I C O
E X P O S I C I O N M A R C O L O G I C O
 
Módulos de Proyectos
Módulos de Proyectos Módulos de Proyectos
Módulos de Proyectos
 
MML.pptx
MML.pptxMML.pptx
MML.pptx
 
FORMULACIÓN DE PROYECTOS BAJO LA METODOLOGÍA DEL MARCO LÓGICO
FORMULACIÓN DE PROYECTOS BAJO LA METODOLOGÍA DEL MARCO LÓGICOFORMULACIÓN DE PROYECTOS BAJO LA METODOLOGÍA DEL MARCO LÓGICO
FORMULACIÓN DE PROYECTOS BAJO LA METODOLOGÍA DEL MARCO LÓGICO
 
Mml
MmlMml
Mml
 
marco logico - MERCY IVETH MALDONADO
marco logico - MERCY IVETH MALDONADOmarco logico - MERCY IVETH MALDONADO
marco logico - MERCY IVETH MALDONADO
 
Sonata,banador,bikini,estampados,florales,azul,marino,nice,things,mini,Topo,P...
Sonata,banador,bikini,estampados,florales,azul,marino,nice,things,mini,Topo,P...Sonata,banador,bikini,estampados,florales,azul,marino,nice,things,mini,Topo,P...
Sonata,banador,bikini,estampados,florales,azul,marino,nice,things,mini,Topo,P...
 
Desarrollo de proyectos sostenibles, manejo comunitario y conflictividad
Desarrollo de proyectos sostenibles, manejo comunitario y conflictividadDesarrollo de proyectos sostenibles, manejo comunitario y conflictividad
Desarrollo de proyectos sostenibles, manejo comunitario y conflictividad
 
Marco Logico
Marco LogicoMarco Logico
Marco Logico
 
2
22
2
 
FORMULACIÓN DE PROYECTOS.pptx
FORMULACIÓN DE PROYECTOS.pptxFORMULACIÓN DE PROYECTOS.pptx
FORMULACIÓN DE PROYECTOS.pptx
 
Consulta de elaboracion de proyecto
Consulta de elaboracion de proyectoConsulta de elaboracion de proyecto
Consulta de elaboracion de proyecto
 
Guía de armado de Proyectos Sociales comunitarios.pdf
Guía de armado de Proyectos Sociales comunitarios.pdfGuía de armado de Proyectos Sociales comunitarios.pdf
Guía de armado de Proyectos Sociales comunitarios.pdf
 
tema 3 CLM.pptx
tema 3 CLM.pptxtema 3 CLM.pptx
tema 3 CLM.pptx
 
Evaluacion y seguimiento
Evaluacion y seguimientoEvaluacion y seguimiento
Evaluacion y seguimiento
 
fffrrrttttttyhuhu
fffrrrttttttyhuhufffrrrttttttyhuhu
fffrrrttttttyhuhu
 
Diplomado especializado7
Diplomado especializado7Diplomado especializado7
Diplomado especializado7
 

Último

W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptxW0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptx
Giovanny Puente
 
SESION DE TUTORIA SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptx
SESION DE TUTORIA  SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptxSESION DE TUTORIA  SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptx
SESION DE TUTORIA SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptx
PATRICIADELPILARSILV1
 
Exposicion de sobre el arte de la guerra de Sun Tzu.pptx
Exposicion de sobre el arte de la guerra de Sun Tzu.pptxExposicion de sobre el arte de la guerra de Sun Tzu.pptx
Exposicion de sobre el arte de la guerra de Sun Tzu.pptx
jhordirolero
 
El ayuno que rompe el yugo de esclavitud
El ayuno que rompe el yugo de esclavitudEl ayuno que rompe el yugo de esclavitud
El ayuno que rompe el yugo de esclavitud
ManuelARAMBURU
 
LEY DE LA SIEMBRA 25.................pdf
LEY  DE LA SIEMBRA 25.................pdfLEY  DE LA SIEMBRA 25.................pdf
LEY DE LA SIEMBRA 25.................pdf
Santiago Huaca Valdiviezo
 
cuadro comparativo de métodos de evaluación.pdf
cuadro comparativo de métodos de evaluación.pdfcuadro comparativo de métodos de evaluación.pdf
cuadro comparativo de métodos de evaluación.pdf
LlersiCastillo
 
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdfSeguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
José María
 
SISTEMA RED DE CELULAS DE MULTIPLICACIÓN - CRIMS-1.pptx
SISTEMA RED DE CELULAS DE MULTIPLICACIÓN - CRIMS-1.pptxSISTEMA RED DE CELULAS DE MULTIPLICACIÓN - CRIMS-1.pptx
SISTEMA RED DE CELULAS DE MULTIPLICACIÓN - CRIMS-1.pptx
IscoVargas
 
Herramientas para las sesiones de coaching
Herramientas para las sesiones de coachingHerramientas para las sesiones de coaching
Herramientas para las sesiones de coaching
Francisco Javier Lozano Sanz
 
PPT_CURSO DE MATPEL NIVEL 1 _ AMBIPAR.pptx
PPT_CURSO DE MATPEL NIVEL 1 _ AMBIPAR.pptxPPT_CURSO DE MATPEL NIVEL 1 _ AMBIPAR.pptx
PPT_CURSO DE MATPEL NIVEL 1 _ AMBIPAR.pptx
SUATRANSAMBIPARCONTR
 

Último (10)

W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptxW0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptx
 
SESION DE TUTORIA SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptx
SESION DE TUTORIA  SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptxSESION DE TUTORIA  SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptx
SESION DE TUTORIA SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptx
 
Exposicion de sobre el arte de la guerra de Sun Tzu.pptx
Exposicion de sobre el arte de la guerra de Sun Tzu.pptxExposicion de sobre el arte de la guerra de Sun Tzu.pptx
Exposicion de sobre el arte de la guerra de Sun Tzu.pptx
 
El ayuno que rompe el yugo de esclavitud
El ayuno que rompe el yugo de esclavitudEl ayuno que rompe el yugo de esclavitud
El ayuno que rompe el yugo de esclavitud
 
LEY DE LA SIEMBRA 25.................pdf
LEY  DE LA SIEMBRA 25.................pdfLEY  DE LA SIEMBRA 25.................pdf
LEY DE LA SIEMBRA 25.................pdf
 
cuadro comparativo de métodos de evaluación.pdf
cuadro comparativo de métodos de evaluación.pdfcuadro comparativo de métodos de evaluación.pdf
cuadro comparativo de métodos de evaluación.pdf
 
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdfSeguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
 
SISTEMA RED DE CELULAS DE MULTIPLICACIÓN - CRIMS-1.pptx
SISTEMA RED DE CELULAS DE MULTIPLICACIÓN - CRIMS-1.pptxSISTEMA RED DE CELULAS DE MULTIPLICACIÓN - CRIMS-1.pptx
SISTEMA RED DE CELULAS DE MULTIPLICACIÓN - CRIMS-1.pptx
 
Herramientas para las sesiones de coaching
Herramientas para las sesiones de coachingHerramientas para las sesiones de coaching
Herramientas para las sesiones de coaching
 
PPT_CURSO DE MATPEL NIVEL 1 _ AMBIPAR.pptx
PPT_CURSO DE MATPEL NIVEL 1 _ AMBIPAR.pptxPPT_CURSO DE MATPEL NIVEL 1 _ AMBIPAR.pptx
PPT_CURSO DE MATPEL NIVEL 1 _ AMBIPAR.pptx
 

Caso práctico de gerencia de proyectos

  • 2. DESARROLLO VS DESASTRE CASO PRÁCTICO INTEGRAL 3 Etapas de la Ayuda Internacional: Ayuda humanitaria o de emergencia: cuyo objetivo es salvar vidas y aliviar el sufrimiento de personas con acciones a corto plazo (máximo 6 meses). Rehabilitación: posterior al desastre, donde las intervenciones son de corto a medio plazo (6 meses – 2 años) para reconstruir condiciones anteriores al desastre. Cooperación para el desarrollo: intervenciones a largo plazo para mejorar la vida de las personas a las que ese incorporan conceptos como el empoderamiento, el enfoque de género o el medioambiental. Elementos transversales recogidos en la Agenda 2030 para el Desarrollo sostenible de Naciones Unidas. Desarrollo es una trasformación progresiva, con un proceso lineal de crecimiento económico y mejora de condiciones de vida. Desastre es un hecho puntual, un acontecimiento excepcional que interrumpe y altera momentáneamente el proceso de desarrollo. SITUACIÓN INICIAL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA SOLUCIONES PROPUESTAS RECOMENDACIONES FINALES CONCLUSIONES
  • 3. OPORTUNIDADES EFICACES Y SOSTENIBLES Generan oportunidades para grupos o comunidades desfavorecidas y en definitiva se crea la confianza en el futuro. EFICACES: Deben actuar sobre los verdaderos problemas de la sociedad a través de los acuerdos de procesos participativos que veremos más adelante. Deben incidir sobre las diferentes causas de un problema actuando en campos complementarios al objetivo específico desde una perspectiva global. En función del objetivo global podemos clasificar los proyectos de desarrollo, entre los más extendidos tenemos los de desarrollo agrícola, educativos, sanitarios, de agua y saneamiento, promoción de la mujer, empoderamiento comunitario o vivienda. SOSTENIBLES: Deben integrarse 3 aspectos como son el crecimiento económico la protección del medioambiente y la inclusión social. Las oportunidades deben ser equitativas, promoviendo el desarrollo social para evitar la desigualdades. SITUACIÓN INICIAL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA SOLUCIONES PROPUESTAS RECOMENDACIONES FINALES CONCLUSIONES CASO PRÁCTICO INTEGRAL
  • 4. IDENTIFICACION I: INVOLUCRADOS Fases de los proyectos de desarrollo: Programación: líneas estratégica. Identificación: análisis de los grupos de interesados y la problemática a la que el proyecto responderá. - Se realiza un análisis de grupos beneficiarios ampliando al máximo la búsqueda de posibles interesados y o afectados por el proyecto. - Toma de datos en terreno para tener informaciones reales y fiables en lo referente a los diferentes grupos de interés, sus necesidades y la situación sociocultural así como de estadísticas de organismos locales de la zona sobre el tema a tratar con el proyecto. - Las organizaciones locales son muy importantes en este proceso para que tomen contacto con los posibles beneficiarios explicando los objetivos del proyecto. - Para preparar el verdadero diseño del proyecto, se necesita la presencia de todos los implicados: entidades donantes y ejecutoras, contrapartes locales, administradores, gestores técnicos y beneficiarios. Formulación: descripción del proyecto al detalle. Ejecución : desarrollo de las actividades del proyecto. Evaluación : verificación de los procesos. La cooperación futura será siempre más productiva si las partes involucradas han desarrollado juntas y acordado los objetivos con los representantes de los beneficiarios o directamente con los beneficiarios a través de talleres simplificados. SITUACIÓN INICIAL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA SOLUCIONES PROPUESTAS RECOMENDACIONES FINALES CONCLUSIONES CASO PRÁCTICO INTEGRAL
  • 5. IDENTIFICACIÓN II: PROCESO PARTICIPATIVO Los talleres de enfoque de marco lógico son procesos participativos que se realizan para encontrar el acuerdo sobre los objetivos del proyecto y decidir cuáles se van a priorizar. Estos objetivos se materializan en: Estructura consensuada para facilitar la comunicación y evitar malentendidos entre los interesados Concentra las informaciones más importantes de la gestión del proyecto en un solo cuadro llamado matriz de proyecto. Los actores involucrados deben estar presentes en los procesos participativos desde el inicio. Asegurar con los involucrados que el objetivo del proyecto responde a una necesidad de la sociedad y no a necesidades internas de las entidades. Una causa común de la aparición de problemas en la ejecución del proyecto, proviene de la falta de conocimiento adecuado de los planificadores sobre las personas afectadas por los proyectos de desarrollo. SITUACIÓN INICIAL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA SOLUCIONES PROPUESTAS RECOMENDACIONES FINALES CONCLUSIONES CASO PRÁCTICO INTEGRAL
  • 6. INDICADORES DE PROYECTO Visualizar la situación futura ideal nos ayuda a poder averiguar posteriormente hasta qué grado el proyecto ha tenido éxito en relación con los objetivos y los grupos de beneficiarios. Durante la ejecución del proyecto se redactan informes de seguimiento para evaluar la marcha del proyecto con los indicadores: datos objetivos y medibles. Se utilizan tanto durante la ejecución del proyecto como en la evaluación final, estableciendo en la formulación del proyecto la fecha de toma de datos para la obtención de los indicadores en diferentes momentos del mismo. Un buen indicador debe reflejar en términos concretos la consecución de un objetivo. Cada indicador se refiere a un solo objetivo que debe ser verosímil basado en datos obtenibles. Las fuentes de verificación deben ser fiables y son muy diversas desde listas de matriculación, listados de asistencia, encuestas de población, datos cooperativas para producción agrícola, aumento de ganancias de familias, entre otros. Ejemplo: Identificar indicador: Aumento de producción arrocera. Beneficiarios: pequeños productores hombres y mujeres que cultivan menos de 1 ha. Cuantificar de forma realista: 200 propietarios aumentan la producción en un 50%. Calidad: manteniendo la misma calidad que una cosecha anterior. Especificar tiempo: en el segundo año de proyecto. Definir ubicación: en el distrito de Umbia. SITUACIÓN INICIAL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA SOLUCIONES PROPUESTAS RECOMENDACIONES FINALES CONCLUSIONES CASO PRÁCTICO INTEGRAL
  • 7. PLAN DE VIABILIDAD El plan de viabilidad consiste en realizar un análisis que ayudara a descartar las alternativas que sean poco realistas o para las que no se tengan recursos suficientes para llevar a cabo teniendo en cuenta las capacidades y el número de involucrados . Criterios utilizados: tipo técnico, financiero económico, institucional, sociales y ambientales. Elegir la más viable considerando los siguientes criterios: coste total, beneficios para los grupos prioritarios, probabilidad de lograr los objetivos y riesgos sociales. Los factores externos son aquellos que escapan al control directo del proyecto pero que deben cumplirse para que el proceso de desarrollo tenga éxito. Debemos identificar seguir y analizar los factores externos además de valorar su impacto en el desarrollo del proyecto en importancia y probabilidad de ocurrencia. Algunos de esto agentes externos están relacionados con la factibilidad política, la ocurrencia de catástrofes naturales, la participación de las comunidad, el aumento de precios de mercado. Agentes externos Capacidad Recursos SITUACIÓN INICIAL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA SOLUCIONES PROPUESTAS RECOMENDACIONES FINALES CONCLUSIONES CASO PRÁCTICO INTEGRAL
  • 8. Recomendaciones Finales Recuerda siempre: Participa en nuestro modelo de aprendizaje social MAS©: crea conocimiento con tus compañeros y tu profesor en el Foro de Debate debatiendo los casos prácticos que te proponemos. Participa en las Clases Presenciales Síncronas, es una excelente oportunidad para resolver dudas y cuestiones en tiempo real. Para cualquier duda o cuestión tu profesor está disponible en el Foro de Dudas. SITUACIÓN INICIAL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA SOLUCIONES PROPUESTAS RECOMENDACIONES FINALES CONCLUSIONES CASO PRÁCTICO INTEGRAL