SlideShare una empresa de Scribd logo
Ing. Germania R. Veloz R.
Composición
Objetivos
Modelos
Fuentes
Transformación
Bases de Datos
Resumen
 Definir conceptos básicos para el manejo de
los datos o la información en un SIG.
 Analizar y sintetizar modelos y estructuras
importantes dentro de la gestión de datos
 Analizar las relaciones entre los diferentes
modelos de datos en un SIG.
https://academiagvel.milaulas.com/
Acceso Contenido:
Clave: academia 2015
La gestión de los datos es vital dentro de un SIG y requiere:
 Definir la naturaleza de los datos.
 Prestaciones.
 Limitaciones.
 Identificar características
DATO =
INFORMACIÓN?
¿dónde?
Localización
Valor numérico
Espacial
¿qué?
Fenómeno o
característica
Maneja
Diferentes Tipos
Temático
• Sin abstracciónMUNDO REAL
• Mira los datos geográficos
• Mira los comportamientos
MODELO
CONCEPTUAL
• Organización del modelo
derivado
MODELO
LÓGICO
• Esquema de cómo almacenar
los elementos de M. Lógico
MODELO
FÍSICO
 Corresponden a mediciones tomadas de un
lugar en un momento en el mundo real.
 Relacionan un lugar, instante y atributos
descriptivos
 Son complejos de manipular en mapas
clásicos.
atributos
métodos
Describe :
• Conocimiento
• Comportamiento para
una visión contextual
de la realidad.
Compone:
• Localización.
• Descripción
• Comportamiento
 Descriptiva
Datos simples (dominio finito N,Z,R)
 Localización:
Dato Localización: En 2D o 3D , puntos, líneas.
Atributo de Localización: Nuevo espacio,
método, medición, precisiones.
 El modelo cartográfico se representa en
zonas, líneas, puntos (2D, 3D)
 Píxel: Es una zona o punto.
 El modelo Conceptual : Define el espacio es
función de una variable tratada que puede
tener variación en el espacio. (Dimensión y
Continuidad).
 Son las entidades Discretas las que hacen uso
de estos elementos geométricos.
• Modelo de variación de un
marco n-dimensional, donde
cada punto del espacio
vectorial asocia un único valor
escolar.
Campo
• Asocia un entorno geográfico
como un espacio vacío, posee
características propias.
Entidades
Discretas.
Los campos pueden ser:
 Escalar: Temperatura.
 Vectorial: El espacio vectorial de destino es
multidimensional. Ej: Movimiento del viento-
>velocidad y dirección). f(x,y,z, t).
 Continuo: Todos los puntos tienen un valor
asociado.
Por el nivel de elevación.
 Curvas de nivel: Recogen la elevación en una
serie de curvas equidistantes.
 Malla de celdas regulares: Dispone un valor
que corresponde a las características de la
zona ocupada por dicha celda
 Puntos regulares: Serie de puntos
regularmente espaciados .
 Red de triángulos Irregulares (TIN):
Estructura con los puntos más característicos
del relieve en triángulo.
 Es una representación matricial, donde la
simplificación de la localización de los
objetos es máxima.
 Tienen la misma forma.
 Se define una geometría única de objeto
(celda) al que se asigna los atributos
descriptivos.
 Las celdas cubren todo el espacio.
 Se define la precisión al principio.
 La implementación de algoritmos para las
operaciones de análisis es fácil, pero el
análisis espacial es complejo.
 No divide el espacio completamente
 Define una serie de elementos geométricos
con valores asociados.
 Guarda relación con los objetos geográficos
presentes en la zona de estudio.
 Controla la definciión de los valores
asociados. Mide la localización y forma
dejando fijo el tiempo.
 Hace uso de Capas, donde solo se coloca la
información requerida.
 Los objetos del modelo conceptual no son
modificados, la precisión geométrica se
mantiene, la relación gráfico-descriptiva no
se afecta.
 El espacio de almacenamiento es reducido.
 La estructura permite la indexación
bidimensional.
 Son las relaciones geométricas entre objetos
gráficos (adyacencias, cierre, conectividad)
Permite:
 Describir las relaciones espaciales entre
elementos geométricos.
 Mantener la coherencia de un conjunto.
 Optimizar el almacenamiento.
PRIMARIAS SECUNDARIAS
Su Forma original es susceptible
a operaciones (manejo /análisis)
Derivan de otro dato previo no
adecuado para el SIG
Ej: GPS Ej: mapas clásicos
Teledetección: Cartografía impresa
Estudio y medida de las
características de una serie de
objetos (en nuestro caso
elementos de la superficie
terrestre) sin que exista
contacto físico .
Estudia las perturbaciones.
Digitalización
*Entidades Puntuales
*Entidades lineales.
*Entidades poligonales.
Emplea scanner/tabla
digitalizadora.
 A: Fuente de radiación.
 B: Interrelaciona con la radiación que emite.
 C: Atmósfera
 D: Satélite/avión, globo aerostático.
 Datum: Es aquel conjunto formado por una
superficie de referencia y un punto en el que
enlaza al geoide.
Los objetos deben ser geo-referenciados en el
mismo sistema.
 Proyección : es aquella que transforma
coordenadas sobre la superficie de la tierra
en coordenadas sobre una superficie plana.
 Toda traslación es una isometría directa.
 Toda traslación transforma rectas en rectas
paralelas a ellas.
 Los elementos dobles de la traslación son las
rectas paralelas al vector
 Una traslación queda determinada si
conocemos un punto del plano y su imagen.
Dónde P(x,y) y P(x',y')
 Toda simetría axial es una isometría inversa.
 Los únicos puntos dobles de una simetría
axial son los puntos del eje. Las rectas
perpendiculares a dicho eje son rectas
dobles.
 Una simetría axial queda determinada si
conocemos un punto del plano y su imagen.
 Todo giro es una isometría directa.
 El único punto doble de un giro es su centro.
 Un giro queda determinado si conocemos el
centro, un punto y su homólogo o bien dos
puntos y sus respectivos homólogos.
 Está relacionada con identificar un objeto a
través de la simbología adecuada para no
contener un alto índice de error al convertir
los datos espaciales a planos.
Del objeto a la colección de objetos.
 Se debe gestionar un conjunto de objetos ya
que no solo es un objeto. Los atributos
deben ser comunes a todos los objetos de la
colección.
 DB Asocia la realidad con los objetos que
describen la realidad según este esquema.
 La gestión la realiza el DBMS
 La administración primaria está destinada a los
datos geográficos.
 Es importante saber que al manejar datos
geográficos se manipula la superficie terrestre
que es “redonda”, por que se debe trasladar a
coordenadas en el plano, ocasionando un margen
de error y una proyección cartográfica.
 Se disponen de datos espaciales y temáticos,
donde el uno hace referencia a una posición y el
otro a una propiedad.
 Los principales modelos de representación de
datos es el ráster y el vectorial.
 Los principales niveles de abstracción son: real,
conceptual, lógico, físico.
 Ingresar al link
http://www.disfrutalasmatematicas.com/geo
metria/rotaciones.html
 Validar las transformaciones indicadas.
 Iniciar el modelo de un mapa en una
aplicación.
 ArcGis Online.
Realizar una tabla comparativa con los
principales Modelos de Datos geográficos
analizados.
Evaluación:
• T. Escrito 5pt.
• Conclusiones: 2 pt.
• Mapa creado y visualizado en la web 3 pt.
Nota: 10 pt.
 Olaya C., (2012)., OESGEO, Sistemas de
Información Geográfica.,
http://volaya.github.io/libro-
sig/chapters/Cliente_servidor.html
 Núñez M., Lantada N., (2006) Sistemas de
información geográfica, Prácticas ArcView.,
México, Alfaomega Group
 Burrough P.,(1994).,Principles of
Geographical Information Systems for Land
Resources Assesment, Oxford, Oxforce
Science Publications

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (16)

Precentacion de los tipos d graficos
Precentacion de los tipos d graficosPrecentacion de los tipos d graficos
Precentacion de los tipos d graficos
 
Diapositivas asignación 3
Diapositivas asignación 3Diapositivas asignación 3
Diapositivas asignación 3
 
Capitulo 7
Capitulo 7Capitulo 7
Capitulo 7
 
Williamsteoria
WilliamsteoriaWilliamsteoria
Williamsteoria
 
Graficos
Graficos Graficos
Graficos
 
presentacion de graficos en execel
presentacion de graficos en execelpresentacion de graficos en execel
presentacion de graficos en execel
 
LA TOPOGRAFÌA
LA TOPOGRAFÌALA TOPOGRAFÌA
LA TOPOGRAFÌA
 
Datos espaciales
Datos espacialesDatos espaciales
Datos espaciales
 
Geodesia semana
Geodesia semana Geodesia semana
Geodesia semana
 
Curso spatial analyst ARCGIS INGEMMET Juan Salcedo
Curso spatial analyst ARCGIS INGEMMET Juan SalcedoCurso spatial analyst ARCGIS INGEMMET Juan Salcedo
Curso spatial analyst ARCGIS INGEMMET Juan Salcedo
 
Unidad 10 presentacion Diagrama y gráficas
Unidad 10 presentacion Diagrama y gráficasUnidad 10 presentacion Diagrama y gráficas
Unidad 10 presentacion Diagrama y gráficas
 
C:\documents and settings\usuario\escritorio\sistema de informacion geografica
C:\documents and settings\usuario\escritorio\sistema de informacion geograficaC:\documents and settings\usuario\escritorio\sistema de informacion geografica
C:\documents and settings\usuario\escritorio\sistema de informacion geografica
 
Unidad i parte 2 cartografía digital
Unidad i parte 2 cartografía digitalUnidad i parte 2 cartografía digital
Unidad i parte 2 cartografía digital
 
Parte i funciones contenidos carpeta
Parte i funciones contenidos carpetaParte i funciones contenidos carpeta
Parte i funciones contenidos carpeta
 
Tecnologia
TecnologiaTecnologia
Tecnologia
 
E Ldiapositiva Del Diagrama
E Ldiapositiva Del DiagramaE Ldiapositiva Del Diagrama
E Ldiapositiva Del Diagrama
 

Destacado

Trabajo final diseño proyectos g102058_199
Trabajo final diseño proyectos g102058_199Trabajo final diseño proyectos g102058_199
Trabajo final diseño proyectos g102058_199Diego Sanchez
 
Integración económica buen vivir
Integración económica buen vivirIntegración económica buen vivir
Integración económica buen vivirMaría Gordón
 
El niño con el pijama de rayas 1
El niño con el pijama de rayas 1El niño con el pijama de rayas 1
El niño con el pijama de rayas 1Fernanda Paniagua
 
REPSOL EN CAMISEA ¿PERPETRANDO OTRO ETNOCIDIO?
REPSOL EN CAMISEA ¿PERPETRANDO OTRO ETNOCIDIO?REPSOL EN CAMISEA ¿PERPETRANDO OTRO ETNOCIDIO?
REPSOL EN CAMISEA ¿PERPETRANDO OTRO ETNOCIDIO?reynaldo19400000
 
Situación Perú - SEGUNDO TRIMESTRE 2013
Situación Perú - SEGUNDO TRIMESTRE 2013Situación Perú - SEGUNDO TRIMESTRE 2013
Situación Perú - SEGUNDO TRIMESTRE 2013reynaldo19400000
 
Analisis y sus estados
Analisis y sus estadosAnalisis y sus estados
Analisis y sus estadosJenny Yepez
 
Luis jaya 5_b_t2
Luis jaya 5_b_t2Luis jaya 5_b_t2
Luis jaya 5_b_t2Luis Jaya
 
Arqmanpc unidad 1
Arqmanpc unidad 1Arqmanpc unidad 1
Arqmanpc unidad 1Luis Jaya
 
Nosotros recordamos a
Nosotros recordamos aNosotros recordamos a
Nosotros recordamos apilarnanci
 
Arquitectura gótica
Arquitectura góticaArquitectura gótica
Arquitectura góticaChucho Ramos
 
Redes de computadoras
Redes de computadorasRedes de computadoras
Redes de computadorasLupis Rivera
 
Manual de Estilo del Video de la Función Trigonométrica Seno
Manual de Estilo del Video de la Función Trigonométrica SenoManual de Estilo del Video de la Función Trigonométrica Seno
Manual de Estilo del Video de la Función Trigonométrica SenoVanemalave
 

Destacado (20)

Trabajo final diseño proyectos g102058_199
Trabajo final diseño proyectos g102058_199Trabajo final diseño proyectos g102058_199
Trabajo final diseño proyectos g102058_199
 
Integración económica buen vivir
Integración económica buen vivirIntegración económica buen vivir
Integración económica buen vivir
 
Rie58
Rie58Rie58
Rie58
 
Tlc
TlcTlc
Tlc
 
El niño con el pijama de rayas 1
El niño con el pijama de rayas 1El niño con el pijama de rayas 1
El niño con el pijama de rayas 1
 
Anarquismo
AnarquismoAnarquismo
Anarquismo
 
greendoc_Español
greendoc_Españolgreendoc_Español
greendoc_Español
 
REPSOL EN CAMISEA ¿PERPETRANDO OTRO ETNOCIDIO?
REPSOL EN CAMISEA ¿PERPETRANDO OTRO ETNOCIDIO?REPSOL EN CAMISEA ¿PERPETRANDO OTRO ETNOCIDIO?
REPSOL EN CAMISEA ¿PERPETRANDO OTRO ETNOCIDIO?
 
Situación Perú - SEGUNDO TRIMESTRE 2013
Situación Perú - SEGUNDO TRIMESTRE 2013Situación Perú - SEGUNDO TRIMESTRE 2013
Situación Perú - SEGUNDO TRIMESTRE 2013
 
Analisis y sus estados
Analisis y sus estadosAnalisis y sus estados
Analisis y sus estados
 
Luis jaya 5_b_t2
Luis jaya 5_b_t2Luis jaya 5_b_t2
Luis jaya 5_b_t2
 
Arqmanpc unidad 1
Arqmanpc unidad 1Arqmanpc unidad 1
Arqmanpc unidad 1
 
Educaplay
EducaplayEducaplay
Educaplay
 
Parcial2 rodney battilana
Parcial2 rodney battilanaParcial2 rodney battilana
Parcial2 rodney battilana
 
Nosotros recordamos a
Nosotros recordamos aNosotros recordamos a
Nosotros recordamos a
 
Arquitectura gótica
Arquitectura góticaArquitectura gótica
Arquitectura gótica
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Redes de computadoras
Redes de computadorasRedes de computadoras
Redes de computadoras
 
Dayana
DayanaDayana
Dayana
 
Manual de Estilo del Video de la Función Trigonométrica Seno
Manual de Estilo del Video de la Función Trigonométrica SenoManual de Estilo del Video de la Función Trigonométrica Seno
Manual de Estilo del Video de la Función Trigonométrica Seno
 

Similar a Administración presentación

Sistemas de Informacion Geografica Parte II
Sistemas de Informacion Geografica Parte IISistemas de Informacion Geografica Parte II
Sistemas de Informacion Geografica Parte IIITSON
 
Presentación modelación superficies
Presentación modelación superficiesPresentación modelación superficies
Presentación modelación superficiesjalexvega
 
Vocabulario relacionado a cartografía digital
Vocabulario relacionado a cartografía digitalVocabulario relacionado a cartografía digital
Vocabulario relacionado a cartografía digitalcoloraocano
 
C:\fakepath\elizabeth barba
C:\fakepath\elizabeth barbaC:\fakepath\elizabeth barba
C:\fakepath\elizabeth barbaDario Pilco
 
Diseño y visualización de mapas desde
Diseño y visualización de mapas desdeDiseño y visualización de mapas desde
Diseño y visualización de mapas desdeGermania Veloz Remache
 
MODELOS DIGITALES DE ELEVACIÓN-pptx
MODELOS DIGITALES DE ELEVACIÓN-pptxMODELOS DIGITALES DE ELEVACIÓN-pptx
MODELOS DIGITALES DE ELEVACIÓN-pptxMaraFernandaSurez3
 
04 cuarta clase_un sig que trabaja con datos espaciales
04 cuarta  clase_un sig que trabaja con datos espaciales04 cuarta  clase_un sig que trabaja con datos espaciales
04 cuarta clase_un sig que trabaja con datos espacialesMonica Camargo
 
C:\documents and settings\usuario\escritorio\sistema de informacion geografica
C:\documents and settings\usuario\escritorio\sistema de informacion geograficaC:\documents and settings\usuario\escritorio\sistema de informacion geografica
C:\documents and settings\usuario\escritorio\sistema de informacion geograficafabianlfb182
 
Sistema de información geográfica
Sistema de información geográfica Sistema de información geográfica
Sistema de información geográfica samirdejesus
 
Funciones de Varias Variables
Funciones de Varias VariablesFunciones de Varias Variables
Funciones de Varias Variablesjosegonzalez1606
 
Diseño y visualización de mapas (GIS)
Diseño y visualización de mapas (GIS)Diseño y visualización de mapas (GIS)
Diseño y visualización de mapas (GIS)Germania Veloz Remache
 

Similar a Administración presentación (20)

CLASE 4_CPIC.pdf
CLASE 4_CPIC.pdfCLASE 4_CPIC.pdf
CLASE 4_CPIC.pdf
 
CLASE 4_CPIC_RT.pdf
CLASE 4_CPIC_RT.pdfCLASE 4_CPIC_RT.pdf
CLASE 4_CPIC_RT.pdf
 
PF4 SIG AnáIisis Espacial
PF4 SIG AnáIisis EspacialPF4 SIG AnáIisis Espacial
PF4 SIG AnáIisis Espacial
 
PF3 Introduccion a los GIS 2
PF3 Introduccion a los GIS 2PF3 Introduccion a los GIS 2
PF3 Introduccion a los GIS 2
 
Sistemas de Informacion Geografica Parte II
Sistemas de Informacion Geografica Parte IISistemas de Informacion Geografica Parte II
Sistemas de Informacion Geografica Parte II
 
Glosario BD
Glosario BDGlosario BD
Glosario BD
 
Presentación modelación superficies
Presentación modelación superficiesPresentación modelación superficies
Presentación modelación superficies
 
Vocabulario relacionado a cartografía digital
Vocabulario relacionado a cartografía digitalVocabulario relacionado a cartografía digital
Vocabulario relacionado a cartografía digital
 
C:\fakepath\elizabeth barba
C:\fakepath\elizabeth barbaC:\fakepath\elizabeth barba
C:\fakepath\elizabeth barba
 
2 Mapas y datos
2 Mapas y datos2 Mapas y datos
2 Mapas y datos
 
Diseño y visualización de mapas desde
Diseño y visualización de mapas desdeDiseño y visualización de mapas desde
Diseño y visualización de mapas desde
 
MODELOS DIGITALES DE ELEVACIÓN-pptx
MODELOS DIGITALES DE ELEVACIÓN-pptxMODELOS DIGITALES DE ELEVACIÓN-pptx
MODELOS DIGITALES DE ELEVACIÓN-pptx
 
04 cuarta clase_un sig que trabaja con datos espaciales
04 cuarta  clase_un sig que trabaja con datos espaciales04 cuarta  clase_un sig que trabaja con datos espaciales
04 cuarta clase_un sig que trabaja con datos espaciales
 
Vectorización
VectorizaciónVectorización
Vectorización
 
C:\documents and settings\usuario\escritorio\sistema de informacion geografica
C:\documents and settings\usuario\escritorio\sistema de informacion geograficaC:\documents and settings\usuario\escritorio\sistema de informacion geografica
C:\documents and settings\usuario\escritorio\sistema de informacion geografica
 
Sistema de información geográfica
Sistema de información geográfica Sistema de información geográfica
Sistema de información geográfica
 
Cálculo vectorial
Cálculo vectorialCálculo vectorial
Cálculo vectorial
 
Funciones de Varias Variables
Funciones de Varias VariablesFunciones de Varias Variables
Funciones de Varias Variables
 
Introduccion al SIG
Introduccion al SIGIntroduccion al SIG
Introduccion al SIG
 
Diseño y visualización de mapas (GIS)
Diseño y visualización de mapas (GIS)Diseño y visualización de mapas (GIS)
Diseño y visualización de mapas (GIS)
 

Último

699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppteduardosanchezyauri1
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionalberto891871
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoa00834109
 
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdfTrabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdfIvanIsraelPiaColina
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdffrankysteven
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )FELIXGUMERCINDOFLORE
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLuisLobatoingaruca
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporalema3825
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfjoseabachesoto
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxmaitecuba2006
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariamesiassalazarpresent
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.HaroldKewinCanaza1
 
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasosanjinesfreddygonzal
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybethAinellAlaaY
 
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptxLos vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptxIsraelRebolledo1
 
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!shotter2005
 
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfSistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfLuisMarioMartnez1
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaYoverOlivares
 

Último (20)

699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
 
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdfTrabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
 
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptxLos vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
 
DESVIACION
DESVIACION DESVIACION
DESVIACION
 
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfSistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 

Administración presentación

  • 1. Ing. Germania R. Veloz R. Composición Objetivos Modelos Fuentes Transformación Bases de Datos Resumen
  • 2.  Definir conceptos básicos para el manejo de los datos o la información en un SIG.  Analizar y sintetizar modelos y estructuras importantes dentro de la gestión de datos  Analizar las relaciones entre los diferentes modelos de datos en un SIG. https://academiagvel.milaulas.com/ Acceso Contenido: Clave: academia 2015
  • 3. La gestión de los datos es vital dentro de un SIG y requiere:  Definir la naturaleza de los datos.  Prestaciones.  Limitaciones.  Identificar características DATO = INFORMACIÓN?
  • 5. • Sin abstracciónMUNDO REAL • Mira los datos geográficos • Mira los comportamientos MODELO CONCEPTUAL • Organización del modelo derivado MODELO LÓGICO • Esquema de cómo almacenar los elementos de M. Lógico MODELO FÍSICO
  • 6.  Corresponden a mediciones tomadas de un lugar en un momento en el mundo real.  Relacionan un lugar, instante y atributos descriptivos  Son complejos de manipular en mapas clásicos.
  • 7. atributos métodos Describe : • Conocimiento • Comportamiento para una visión contextual de la realidad. Compone: • Localización. • Descripción • Comportamiento
  • 8.  Descriptiva Datos simples (dominio finito N,Z,R)  Localización: Dato Localización: En 2D o 3D , puntos, líneas. Atributo de Localización: Nuevo espacio, método, medición, precisiones.
  • 9.  El modelo cartográfico se representa en zonas, líneas, puntos (2D, 3D)  Píxel: Es una zona o punto.  El modelo Conceptual : Define el espacio es función de una variable tratada que puede tener variación en el espacio. (Dimensión y Continuidad).  Son las entidades Discretas las que hacen uso de estos elementos geométricos.
  • 10. • Modelo de variación de un marco n-dimensional, donde cada punto del espacio vectorial asocia un único valor escolar. Campo • Asocia un entorno geográfico como un espacio vacío, posee características propias. Entidades Discretas.
  • 11. Los campos pueden ser:  Escalar: Temperatura.  Vectorial: El espacio vectorial de destino es multidimensional. Ej: Movimiento del viento- >velocidad y dirección). f(x,y,z, t).  Continuo: Todos los puntos tienen un valor asociado.
  • 12. Por el nivel de elevación.  Curvas de nivel: Recogen la elevación en una serie de curvas equidistantes.  Malla de celdas regulares: Dispone un valor que corresponde a las características de la zona ocupada por dicha celda  Puntos regulares: Serie de puntos regularmente espaciados .  Red de triángulos Irregulares (TIN): Estructura con los puntos más característicos del relieve en triángulo.
  • 13.  Es una representación matricial, donde la simplificación de la localización de los objetos es máxima.  Tienen la misma forma.  Se define una geometría única de objeto (celda) al que se asigna los atributos descriptivos.
  • 14.  Las celdas cubren todo el espacio.  Se define la precisión al principio.  La implementación de algoritmos para las operaciones de análisis es fácil, pero el análisis espacial es complejo.
  • 15.
  • 16.  No divide el espacio completamente  Define una serie de elementos geométricos con valores asociados.  Guarda relación con los objetos geográficos presentes en la zona de estudio.  Controla la definciión de los valores asociados. Mide la localización y forma dejando fijo el tiempo.  Hace uso de Capas, donde solo se coloca la información requerida.
  • 17.
  • 18.  Los objetos del modelo conceptual no son modificados, la precisión geométrica se mantiene, la relación gráfico-descriptiva no se afecta.  El espacio de almacenamiento es reducido.  La estructura permite la indexación bidimensional.
  • 19.
  • 20.  Son las relaciones geométricas entre objetos gráficos (adyacencias, cierre, conectividad) Permite:  Describir las relaciones espaciales entre elementos geométricos.  Mantener la coherencia de un conjunto.  Optimizar el almacenamiento.
  • 21. PRIMARIAS SECUNDARIAS Su Forma original es susceptible a operaciones (manejo /análisis) Derivan de otro dato previo no adecuado para el SIG Ej: GPS Ej: mapas clásicos Teledetección: Cartografía impresa Estudio y medida de las características de una serie de objetos (en nuestro caso elementos de la superficie terrestre) sin que exista contacto físico . Estudia las perturbaciones. Digitalización *Entidades Puntuales *Entidades lineales. *Entidades poligonales. Emplea scanner/tabla digitalizadora.
  • 22.  A: Fuente de radiación.  B: Interrelaciona con la radiación que emite.  C: Atmósfera  D: Satélite/avión, globo aerostático.
  • 23.  Datum: Es aquel conjunto formado por una superficie de referencia y un punto en el que enlaza al geoide. Los objetos deben ser geo-referenciados en el mismo sistema.  Proyección : es aquella que transforma coordenadas sobre la superficie de la tierra en coordenadas sobre una superficie plana.
  • 24.
  • 25.  Toda traslación es una isometría directa.  Toda traslación transforma rectas en rectas paralelas a ellas.  Los elementos dobles de la traslación son las rectas paralelas al vector  Una traslación queda determinada si conocemos un punto del plano y su imagen. Dónde P(x,y) y P(x',y')
  • 26.
  • 27.  Toda simetría axial es una isometría inversa.  Los únicos puntos dobles de una simetría axial son los puntos del eje. Las rectas perpendiculares a dicho eje son rectas dobles.  Una simetría axial queda determinada si conocemos un punto del plano y su imagen.
  • 28.
  • 29.  Todo giro es una isometría directa.  El único punto doble de un giro es su centro.  Un giro queda determinado si conocemos el centro, un punto y su homólogo o bien dos puntos y sus respectivos homólogos.
  • 30.
  • 31.
  • 32.  Está relacionada con identificar un objeto a través de la simbología adecuada para no contener un alto índice de error al convertir los datos espaciales a planos.
  • 33. Del objeto a la colección de objetos.  Se debe gestionar un conjunto de objetos ya que no solo es un objeto. Los atributos deben ser comunes a todos los objetos de la colección.  DB Asocia la realidad con los objetos que describen la realidad según este esquema.  La gestión la realiza el DBMS
  • 34.  La administración primaria está destinada a los datos geográficos.  Es importante saber que al manejar datos geográficos se manipula la superficie terrestre que es “redonda”, por que se debe trasladar a coordenadas en el plano, ocasionando un margen de error y una proyección cartográfica.  Se disponen de datos espaciales y temáticos, donde el uno hace referencia a una posición y el otro a una propiedad.  Los principales modelos de representación de datos es el ráster y el vectorial.  Los principales niveles de abstracción son: real, conceptual, lógico, físico.
  • 35.  Ingresar al link http://www.disfrutalasmatematicas.com/geo metria/rotaciones.html  Validar las transformaciones indicadas.  Iniciar el modelo de un mapa en una aplicación.  ArcGis Online.
  • 36. Realizar una tabla comparativa con los principales Modelos de Datos geográficos analizados. Evaluación: • T. Escrito 5pt. • Conclusiones: 2 pt. • Mapa creado y visualizado en la web 3 pt. Nota: 10 pt.
  • 37.  Olaya C., (2012)., OESGEO, Sistemas de Información Geográfica., http://volaya.github.io/libro- sig/chapters/Cliente_servidor.html  Núñez M., Lantada N., (2006) Sistemas de información geográfica, Prácticas ArcView., México, Alfaomega Group  Burrough P.,(1994).,Principles of Geographical Information Systems for Land Resources Assesment, Oxford, Oxforce Science Publications