SlideShare una empresa de Scribd logo
LAS 7 HERRAMIENTAS
DE CALIDAD
Todo proceso productivo es un sistema de formado por
personas, equipos y procedimientos de trabajo.
Todo proceso genera un salida, que es el producto que se quiere
fabricar.
Y este producto estará determinado por sus características de
calidad, ósea sus propiedades físicas, mecánicas, químicas
etc. Que en conjunto determinan el aspecto y comportamiento
del producto.
Generalmente existen características criticas para la calidad y
que son medibles obteniendo datos numéricos.
¿Para que sirven estos datos?
Permiten obtener información sobre la calidad del producto,
estudiar y corregir su funcionamiento y aceptar o rechazar
lotes. Y para esto es necesario tomar decisiones que
dependerán del análisis de datos. Como los valores numéricos
presentan una fluctuación aleatoria es necesario recurrir a
técnicas estadísticas que nos permitan visualizar y tener en
cuenta la variabilidad a la hora de tomar decisiones.
Las 7 Herramientas de la
Calidad
Diagramas de Causa-Efecto
Planillas de Inspección
Gráficos de Control
Diagramas de Flujo
Histogramas
Gráficos de Pareto
Diagramas de Dispersión
H1 - Diagramas de Causa-Efecto
Ejemplo: Fabricación de mayonesa
1. Decidimos cual va a ser la característica de calidad que
vamos a analizar. Por ejemplo, en el caso de la mayonesa
podría ser el peso del frasco lleno, el porcentaje de aceite, etc.
Trazamos un flecha gruesa que representa el proceso y a la
derecha escribimos la característica de calidad:
2. Indicamos los factores causales más importantes y
generales que puedan generar la fluctuación de la
característica de calidad, trazando flechas secundarias hacia
la principal. Por ejemplo, Materias Primas, Equipos,
Operarios, Método de Medición, etc.:
3. Incorporamos en cada rama factores más detallados que se puedan
considerar causas de fluctuación.
H2 - Planillas de Inspección
Sirven para anotar los resultados a medida que se obtienen y al mismo tiempo
observar cual es la tendencia central y la dispersión de los mismos.
¿Cómo realizamos las anotaciones? En lugar de anotar los números, hacemos
una marca de algún tipo (*, +, raya, etc.) en la columna correspondiente al
resultado que obtuvimos.
Luego de varias mediciones la planilla quedaría de la siguiente
forma:
H3.Gráficos de Control
Un gráfico de control es un diagrama diseñado para anotar los
valores sucesivos de la característica de calidad que se esta
controlando. Los datos se registran durante el funcionamiento
del proceso de fabricación.
¿Qué ocurre cuando un punto se va fuera de los límites?
Puede ser que algo anda mal en el proceso. Hay que
investigar para encontrar el problema y corregirlo.
Característica de Calidad = Variable Continua
Se utilizan los Gráficos X-R: son dos gráficos que se utilizan
juntos.
X =(promedio del subgrupo)
R= (rango del subgrupo).
Ejemplo: Se toman muestras de varias piezas de un proceso,
por ejemplo 5 y esto es un subgrupo. En cada subgrupo se
calcula el promedio X y el rango R (diferencia entre el máximo
y el mínimo). El gráfico de X permite controlar la variabilidad
entre los sucesivos subgrupos y el de R permite controlar la
variabilidad dentro de cada subgrupo.
H4 - Diagramas de Flujo
Es una representación gráfica de la secuencia de
etapas, operaciones, movimientos, ocurren en un
proceso. Se efectúa a través de formas y símbolos
gráficos utilizados usualmente:
Recepció
n de
muestra
Descripción en
la planilla de
Análisis
Registro de
Resultados en la
planilla de
Análisis
Emisión y firma
del Informe
Archivo de
Resultados
Análisi
s
Resulta
do OK
Entrega de Informe
Inicio
RE-AS-
001
RE-AS-
002
RE-AS-
003
RE-AS-
004
Almacenamiento
previo hasta
el análisis
Nueva
muestra
No
No
No
Si
Si
Si
H5 - Histogramas
Un histograma es un gráfico o diagrama que muestra el número de
veces que se repiten cada uno de los resultados cuando se realizan
mediciones sucesivas. Esto permite ver alrededor de que valor se
agrupan las mediciones (tendencia central) y cual es la dispersión
alrededor de ese valor central.
H6 - Diagramas de Pareto
El Diagrama de Pareto es un histograma especial, en el cual las frecuencias de
ciertos eventos aparecen ordenadas de mayor a menor.
Ejemplo 1: fabricante de heladeras desea analizar cuales son los defectos más
frecuentes que aparecen en las unidades al salir de la línea de producción.
Pasos:
1. Se empieza por clasificar todos los defectos posibles en sus diversos tipos.
2. Después de inspeccionar determinada cantidad de heladeras, se obtiene una
tabla de frecuencias de cada defecto. En lugar de la frecuencia numérica
podemos utilizar la frecuencia porcentual, es decir, el porcentaje de heladeras
en cada tipo de defecto.
3. Podemos ahora representar los datos en un histograma. En cada intervalo
dibujamos una columna de altura proporcional al porcentaje de heladeras que
presenta ese tipo de defecto
4. ¿Cuáles son los defectos que aparecen con mayor frecuencia? Para hacerlo
más evidente, antes de graficar podemos ordenar los datos de la tabla en orden
decreciente de frecuencia.
5. Al graficar obtenemos lo que se llama Diagrama de Pareto o Gráfico de
Pareto
Ahora resulta evidente cuales son los tipos de defectos más frecuentes.
Podemos observar que los 3 primeros tipos de defectos se presentan en el
80 % de las heladeras, aproximadamente.
Esto nos conduce a lo que se conoce como Principio de Pareto: La
mayor parte de los defectos encontrados en el lote pertenece sólo a 2 ó 3
tipos de defectos, de manera que si se eliminan las causas que los
provocan desaparecería la mayor parte de los defectos.
H7 - Diagramas de Dispersión
Los Diagramas de Dispersión permiten estudiar la relación entre 2 variables.
Dadas 2 variables X e Y, se dice que existe una correlación entre ambas si
cada vez que aumenta el valor de X aumenta proporcionalmente el valor de Y
(Correlación positiva) o si cada vez que aumenta el valor de X disminuye en
igual proporción el valor de Y (Correlación negativa).
Ejemplo: grupo de personas de sexo masculino. Para cada una se mide la altura
(X) y el peso (Y).
¿Qué nos muestra
este gráfico?
En primer lugar
podemos observar
que las personas de
mayor altura tienen
mayor peso, es
decir parece haber
una correlación
positiva entre
altura y peso.
Pero un hombre bajito y gordo puede pesar más que otro alto y flaco.
Esto es así porque no hay una correlación total y absoluta entre las
variables altura y peso. Para cada altura hay personas de distinto
peso:
Pero podemos afirmar que existe cierto grado de correlación entre la
altura y el peso de las personas.
7 herramientas C.ppt
7 herramientas C.ppt
7 herramientas C.ppt

Más contenido relacionado

Similar a 7 herramientas C.ppt

7-herramientas-estadisticas
 7-herramientas-estadisticas 7-herramientas-estadisticas
7-herramientas-estadisticas
Mònica Ramos
 
Herramientas que gestionan la calidad 2.pptx
Herramientas que gestionan la calidad 2.pptxHerramientas que gestionan la calidad 2.pptx
Herramientas que gestionan la calidad 2.pptx
ABRAHAMENCISODELTORO
 
C vargas herramientas de calidad (parte 2)
C vargas herramientas de calidad (parte 2)C vargas herramientas de calidad (parte 2)
C vargas herramientas de calidad (parte 2)
clau231188
 
7 herramientas basicas
7 herramientas basicas7 herramientas basicas
7 herramientas basicas
Yeeseniia Bueeno Salaazar
 
7 herramientas basicas
7 herramientas basicas7 herramientas basicas
7 herramientas basicas
Yeeseniia Bueeno Salaazar
 
Herramientas estadisticas de la calidad
Herramientas estadisticas de la calidadHerramientas estadisticas de la calidad
Herramientas estadisticas de la calidad
Emir Perez
 
7 herramietas de calidad
7 herramietas de calidad7 herramietas de calidad
7 herramietas de calidad
Canela Montenegro
 
Parte_04_HerCal.ppt
Parte_04_HerCal.pptParte_04_HerCal.ppt
Parte_04_HerCal.ppt
jgarciambt
 
herramientas de la calidad estadisticas .pdf
herramientas de la calidad estadisticas .pdfherramientas de la calidad estadisticas .pdf
herramientas de la calidad estadisticas .pdf
ARACELIGINESZARATE1
 
Siete Herramientas de la calidad.pptx guardado
Siete Herramientas de la calidad.pptx guardadoSiete Herramientas de la calidad.pptx guardado
Siete Herramientas de la calidad.pptx guardado
RoxanaRenderos1
 
Metodos y herramientas para el aseguramiento de la calidad
Metodos y herramientas para el aseguramiento de la calidadMetodos y herramientas para el aseguramiento de la calidad
Metodos y herramientas para el aseguramiento de la calidad
amairany
 
Jesus te bendiga en tu vida diaria las siete herramientas basicas para la mej...
Jesus te bendiga en tu vida diaria las siete herramientas basicas para la mej...Jesus te bendiga en tu vida diaria las siete herramientas basicas para la mej...
Jesus te bendiga en tu vida diaria las siete herramientas basicas para la mej...
reynita zaragoza
 
Tutorial gestion de_calidad_n_1
Tutorial gestion de_calidad_n_1Tutorial gestion de_calidad_n_1
Tutorial gestion de_calidad_n_1
Javier Olivares
 
Graficos de control
Graficos de controlGraficos de control
Graficos de control
Helenna Fabela
 
Tema 3. HERRAMIENTAS DE LA CALIDAD (COMPLEMENTO) GRÁFICOS DE CONTROL
Tema 3. HERRAMIENTAS DE LA CALIDAD (COMPLEMENTO) GRÁFICOS DE CONTROLTema 3. HERRAMIENTAS DE LA CALIDAD (COMPLEMENTO) GRÁFICOS DE CONTROL
Tema 3. HERRAMIENTAS DE LA CALIDAD (COMPLEMENTO) GRÁFICOS DE CONTROL
SistemadeEstudiosMed
 
Examen
ExamenExamen
Examen
amairany
 
Examen
ExamenExamen
Examen
amairany
 
Examen
ExamenExamen
Examen
amairany
 
MEDICIÓN DE LA CALIDAD Y EL SERVICIO
MEDICIÓN DE LA CALIDAD Y EL SERVICIOMEDICIÓN DE LA CALIDAD Y EL SERVICIO
MEDICIÓN DE LA CALIDAD Y EL SERVICIO
Miroslava T M
 
Pasos para-seis-sigma
Pasos para-seis-sigmaPasos para-seis-sigma
Pasos para-seis-sigma
estelitaLM
 

Similar a 7 herramientas C.ppt (20)

7-herramientas-estadisticas
 7-herramientas-estadisticas 7-herramientas-estadisticas
7-herramientas-estadisticas
 
Herramientas que gestionan la calidad 2.pptx
Herramientas que gestionan la calidad 2.pptxHerramientas que gestionan la calidad 2.pptx
Herramientas que gestionan la calidad 2.pptx
 
C vargas herramientas de calidad (parte 2)
C vargas herramientas de calidad (parte 2)C vargas herramientas de calidad (parte 2)
C vargas herramientas de calidad (parte 2)
 
7 herramientas basicas
7 herramientas basicas7 herramientas basicas
7 herramientas basicas
 
7 herramientas basicas
7 herramientas basicas7 herramientas basicas
7 herramientas basicas
 
Herramientas estadisticas de la calidad
Herramientas estadisticas de la calidadHerramientas estadisticas de la calidad
Herramientas estadisticas de la calidad
 
7 herramietas de calidad
7 herramietas de calidad7 herramietas de calidad
7 herramietas de calidad
 
Parte_04_HerCal.ppt
Parte_04_HerCal.pptParte_04_HerCal.ppt
Parte_04_HerCal.ppt
 
herramientas de la calidad estadisticas .pdf
herramientas de la calidad estadisticas .pdfherramientas de la calidad estadisticas .pdf
herramientas de la calidad estadisticas .pdf
 
Siete Herramientas de la calidad.pptx guardado
Siete Herramientas de la calidad.pptx guardadoSiete Herramientas de la calidad.pptx guardado
Siete Herramientas de la calidad.pptx guardado
 
Metodos y herramientas para el aseguramiento de la calidad
Metodos y herramientas para el aseguramiento de la calidadMetodos y herramientas para el aseguramiento de la calidad
Metodos y herramientas para el aseguramiento de la calidad
 
Jesus te bendiga en tu vida diaria las siete herramientas basicas para la mej...
Jesus te bendiga en tu vida diaria las siete herramientas basicas para la mej...Jesus te bendiga en tu vida diaria las siete herramientas basicas para la mej...
Jesus te bendiga en tu vida diaria las siete herramientas basicas para la mej...
 
Tutorial gestion de_calidad_n_1
Tutorial gestion de_calidad_n_1Tutorial gestion de_calidad_n_1
Tutorial gestion de_calidad_n_1
 
Graficos de control
Graficos de controlGraficos de control
Graficos de control
 
Tema 3. HERRAMIENTAS DE LA CALIDAD (COMPLEMENTO) GRÁFICOS DE CONTROL
Tema 3. HERRAMIENTAS DE LA CALIDAD (COMPLEMENTO) GRÁFICOS DE CONTROLTema 3. HERRAMIENTAS DE LA CALIDAD (COMPLEMENTO) GRÁFICOS DE CONTROL
Tema 3. HERRAMIENTAS DE LA CALIDAD (COMPLEMENTO) GRÁFICOS DE CONTROL
 
Examen
ExamenExamen
Examen
 
Examen
ExamenExamen
Examen
 
Examen
ExamenExamen
Examen
 
MEDICIÓN DE LA CALIDAD Y EL SERVICIO
MEDICIÓN DE LA CALIDAD Y EL SERVICIOMEDICIÓN DE LA CALIDAD Y EL SERVICIO
MEDICIÓN DE LA CALIDAD Y EL SERVICIO
 
Pasos para-seis-sigma
Pasos para-seis-sigmaPasos para-seis-sigma
Pasos para-seis-sigma
 

Último

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 

Último (20)

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 

7 herramientas C.ppt

  • 2. Todo proceso productivo es un sistema de formado por personas, equipos y procedimientos de trabajo. Todo proceso genera un salida, que es el producto que se quiere fabricar. Y este producto estará determinado por sus características de calidad, ósea sus propiedades físicas, mecánicas, químicas etc. Que en conjunto determinan el aspecto y comportamiento del producto. Generalmente existen características criticas para la calidad y que son medibles obteniendo datos numéricos. ¿Para que sirven estos datos? Permiten obtener información sobre la calidad del producto, estudiar y corregir su funcionamiento y aceptar o rechazar lotes. Y para esto es necesario tomar decisiones que dependerán del análisis de datos. Como los valores numéricos presentan una fluctuación aleatoria es necesario recurrir a técnicas estadísticas que nos permitan visualizar y tener en cuenta la variabilidad a la hora de tomar decisiones.
  • 3. Las 7 Herramientas de la Calidad Diagramas de Causa-Efecto Planillas de Inspección Gráficos de Control Diagramas de Flujo Histogramas Gráficos de Pareto Diagramas de Dispersión
  • 4. H1 - Diagramas de Causa-Efecto Ejemplo: Fabricación de mayonesa 1. Decidimos cual va a ser la característica de calidad que vamos a analizar. Por ejemplo, en el caso de la mayonesa podría ser el peso del frasco lleno, el porcentaje de aceite, etc. Trazamos un flecha gruesa que representa el proceso y a la derecha escribimos la característica de calidad:
  • 5. 2. Indicamos los factores causales más importantes y generales que puedan generar la fluctuación de la característica de calidad, trazando flechas secundarias hacia la principal. Por ejemplo, Materias Primas, Equipos, Operarios, Método de Medición, etc.:
  • 6. 3. Incorporamos en cada rama factores más detallados que se puedan considerar causas de fluctuación.
  • 7. H2 - Planillas de Inspección Sirven para anotar los resultados a medida que se obtienen y al mismo tiempo observar cual es la tendencia central y la dispersión de los mismos.
  • 8. ¿Cómo realizamos las anotaciones? En lugar de anotar los números, hacemos una marca de algún tipo (*, +, raya, etc.) en la columna correspondiente al resultado que obtuvimos.
  • 9. Luego de varias mediciones la planilla quedaría de la siguiente forma:
  • 10. H3.Gráficos de Control Un gráfico de control es un diagrama diseñado para anotar los valores sucesivos de la característica de calidad que se esta controlando. Los datos se registran durante el funcionamiento del proceso de fabricación.
  • 11. ¿Qué ocurre cuando un punto se va fuera de los límites? Puede ser que algo anda mal en el proceso. Hay que investigar para encontrar el problema y corregirlo. Característica de Calidad = Variable Continua Se utilizan los Gráficos X-R: son dos gráficos que se utilizan juntos. X =(promedio del subgrupo) R= (rango del subgrupo). Ejemplo: Se toman muestras de varias piezas de un proceso, por ejemplo 5 y esto es un subgrupo. En cada subgrupo se calcula el promedio X y el rango R (diferencia entre el máximo y el mínimo). El gráfico de X permite controlar la variabilidad entre los sucesivos subgrupos y el de R permite controlar la variabilidad dentro de cada subgrupo.
  • 12.
  • 13.
  • 14. H4 - Diagramas de Flujo Es una representación gráfica de la secuencia de etapas, operaciones, movimientos, ocurren en un proceso. Se efectúa a través de formas y símbolos gráficos utilizados usualmente:
  • 15. Recepció n de muestra Descripción en la planilla de Análisis Registro de Resultados en la planilla de Análisis Emisión y firma del Informe Archivo de Resultados Análisi s Resulta do OK Entrega de Informe Inicio RE-AS- 001 RE-AS- 002 RE-AS- 003 RE-AS- 004 Almacenamiento previo hasta el análisis Nueva muestra No No No Si Si Si
  • 16. H5 - Histogramas Un histograma es un gráfico o diagrama que muestra el número de veces que se repiten cada uno de los resultados cuando se realizan mediciones sucesivas. Esto permite ver alrededor de que valor se agrupan las mediciones (tendencia central) y cual es la dispersión alrededor de ese valor central.
  • 17. H6 - Diagramas de Pareto El Diagrama de Pareto es un histograma especial, en el cual las frecuencias de ciertos eventos aparecen ordenadas de mayor a menor. Ejemplo 1: fabricante de heladeras desea analizar cuales son los defectos más frecuentes que aparecen en las unidades al salir de la línea de producción. Pasos: 1. Se empieza por clasificar todos los defectos posibles en sus diversos tipos. 2. Después de inspeccionar determinada cantidad de heladeras, se obtiene una tabla de frecuencias de cada defecto. En lugar de la frecuencia numérica podemos utilizar la frecuencia porcentual, es decir, el porcentaje de heladeras en cada tipo de defecto. 3. Podemos ahora representar los datos en un histograma. En cada intervalo dibujamos una columna de altura proporcional al porcentaje de heladeras que presenta ese tipo de defecto 4. ¿Cuáles son los defectos que aparecen con mayor frecuencia? Para hacerlo más evidente, antes de graficar podemos ordenar los datos de la tabla en orden decreciente de frecuencia. 5. Al graficar obtenemos lo que se llama Diagrama de Pareto o Gráfico de Pareto
  • 18. Ahora resulta evidente cuales son los tipos de defectos más frecuentes. Podemos observar que los 3 primeros tipos de defectos se presentan en el 80 % de las heladeras, aproximadamente. Esto nos conduce a lo que se conoce como Principio de Pareto: La mayor parte de los defectos encontrados en el lote pertenece sólo a 2 ó 3 tipos de defectos, de manera que si se eliminan las causas que los provocan desaparecería la mayor parte de los defectos.
  • 19. H7 - Diagramas de Dispersión Los Diagramas de Dispersión permiten estudiar la relación entre 2 variables. Dadas 2 variables X e Y, se dice que existe una correlación entre ambas si cada vez que aumenta el valor de X aumenta proporcionalmente el valor de Y (Correlación positiva) o si cada vez que aumenta el valor de X disminuye en igual proporción el valor de Y (Correlación negativa). Ejemplo: grupo de personas de sexo masculino. Para cada una se mide la altura (X) y el peso (Y). ¿Qué nos muestra este gráfico? En primer lugar podemos observar que las personas de mayor altura tienen mayor peso, es decir parece haber una correlación positiva entre altura y peso.
  • 20. Pero un hombre bajito y gordo puede pesar más que otro alto y flaco. Esto es así porque no hay una correlación total y absoluta entre las variables altura y peso. Para cada altura hay personas de distinto peso: Pero podemos afirmar que existe cierto grado de correlación entre la altura y el peso de las personas.