SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Vizcaya de las Américas
Plantel Tijuana
Tarea #1 Las siete herramientas básicas para la mejora de la calidad
Kate Itati Lozano Vivez
1912001
IPM5A
Control de calidad
Profesora Rosángela Hernández Fonseca
Tijuana B.C, a 11 de enero de 2021
Índice
Introducción...........................................................................................................................3
Desarrollo de la investigación ............................................................................................3
Histogramas ......................................................................................................................3
Diagrama causa efecto ...................................................................................................4
Cartas de control ..............................................................................................................5
Planillas de inspección ....................................................................................................6
Diagramas de dispersión ................................................................................................7
Diagrama de Pareto.........................................................................................................8
Estratificación....................................................................................................................9
Conclusión...........................................................................................................................11
Fuentes bibliográficas .......................................................................................................12
Introducción
En esta investigación se mostrarán cada una de las 7 herramientas básicas
propuestas por Ishikawa y Pareto que nos servirán para el analizar y llegar a la
solución de un problema relacionado con la toma de decisiones dentro del área de
calidad enfocados a la manufactura principalmente.
Desarrollo de la investigación
Histogramas
Esta herramienta nos sirve para recolectar información cuantificable que sirva de
evidencia. Para ello deben estar asociados una misma variable y ordenados, Y
precisamente los Histogramas muestra la frecuencia o número de observaciones
cuyo valor lo podemos ubicar en un rango predeterminado. A continuación, se
muestran 3 sencillos pasos:
1. Obtener el conjunto de datos. Es importante que durante la toma de datos se
garantice que éstos son representativos del proceso y que se vinculen con
condiciones conocidas de operación de éste. Por ejemplo, se debe saber a
qué turno pertenecen, qué operario es, con qué lote de materia prima se
cuenta, etc., pues esta información es útil para llegar a conclusiones. Para
ejemplificar la elaboración de un histograma, suponga que los datos
siguientes se tomaron de un proceso de llenado de bolsas de un kilogramo
de arroz y que representan el peso de la bolsa llena y cerrada.
2. Identificar el dato más grande y el mas pequeño y calcular siete rangos entre
estos, no necesariamente, pero eso dependerá de cuantas variaciones
desea visualizar dentro de una representación gráfica. En el ejemplo, el valor
mayor es Vmáx = 1 000, y el valor mínimo Vmín = 980 gramos, por lo que el
rango total será de 20 gramos, y cada subrango sería de 20/7 = 3 gramos
aproximadamente. Entonces, los siete subrangos son:
3. Contar cuántos datos se ubican en cada rango y representar estas
frecuencias mediante una barra cuya altura sea proporcional al número de
datos existente en el rango correspondiente, que a su vez se grafican en una
escala horizontal. De dicha gráfica se puede concluir que el promedio del
proceso está alrededor de 990 gramos y que existe una variación de datos
de 20 gramos entre los 980 y los 1 000 gramos. Estos valores se pueden
comparar con la especificación, con lo cual se obtiene una perspectiva
todavía mejor sobre la capacidad de este proceso para satisfacer las
especificaciones.
Diagrama causa efecto
Representación gráfica del conjunto de causas que podrían provocar el problema
estudiado o influir en determinada característica de calidad. También se les conoce
como Diagramas Ishikawa o espina de pescado. Él mismo recomienda que se
dividan en seis M; materiales, maquinaria, métodos de trabajo, medición, mano de
obra y medio ambiente.
1. Decidir cuál es el problema por analizar o la característica de calidad por
considerar, lo cual suele hacerse mediante el uso del diagrama de Pareto.
2. Escribir la característica seleccionada en un recuadro en el lado derecho de
una hoja y dibujar una flecha gruesa que comienza en el lado izquierdo y
apunta hacia el recuadro
3. Escribir los factores principales que podrían causar el problema en cuestión
de acuerdo con la clasificación mencionada de las seis M; puede incluir
cualquier otra categoría que podría ayudar a entender mejor el problema
4. En cada rama, según la categoría de que se trate, se deben anotar con
mayores detalles las causas que podrían dar lugar al problema. Cabe
mencionar que las categorías se podrán subdividir aún más si se piensa que
ello ayudará a aclarar el origen del problema.
Cartas de control
Son diagramas preparados donde se van registrando valores sucesivos de la
característica de calidad que se está estudiando. Estos datos se registran durante
el proceso de elaboración o prestación del producto o servicio. Cada gráfico de
control se compone de una línea central que representa el promedio histórico, y dos
límites de control (superior e inferior). Veamos un ejemplo: en una fábrica de sellos
se toma la pieza y se mide el diámetro interno, las ultimas 15 medidas se registran
en una carta de control y posteriormente se observan en un gráfico de control.
Planillas de inspección
También conocidas como hojas de verificación, son un formato que permite
recopilar datos de una manera ordenada y de acuerdo con el estándar requerido en
el análisis que se realice. Algunos de sus usos son verificar la distribución del
proceso de producción y elaborar el histograma correspondiente, registrar la
ocurrencia de datos, verificar las causas de los defectos entre otros. El esquema
general de las hojas de verificación es el siguiente: en la parte superior se anotan
los datos generales del proceso y variables que se miden, y en la parte inferior se
transcriben los resultados de dichas mediciones.
Diagramas de dispersión
Técnica estadística utilizada para estudiar la relación entre dos variables según la
dispersión que muestren gráficamente los puntos de los datos entre sí. Por lo
general el eje horizontal es la variable causa, mientras que el eje vertical es la
variable efecto. Enseguida veremos dos gráficas, la marcada con el inciso a con
correlación positiva mientras que la b es negativa.
También es posible como se menciono arriba que tanta relación hay entre los datos
y se observa de la siguiente manera.
Diagrama de Pareto
Gráfica de dos dimensiones que se construye al listar las causas de un problema
en el eje horizontal, a partir de la izquierda para colocar aquellas que tienen mayor
efecto sobre el problema, de manera que disminuyan en orden de magnitud. El eje
vertical se dibuja en ambos lados del diagrama: el lado izquierdo representa la
magnitud del efecto propiciado por las causas, mientras que el lado derecho refleja
el porcentaje acumulado de efecto de las causas, a partir de la de mayor magnitud.
Este sistema debe su nombre a Vilfredo Pareto, quien dijo que el 80% de la riqueza
de una sociedad estaba en manos del 20% de las familias. A continuación, un
ejemplo basado en el histograma anterior:
El departamento de servicio de un fabricante de refrigeradores tiene registrada una
lista de las quejas que ha recibido del mercado durante el último mes. En el
diagrama se observa que los defectos que contribuyen a 75% de las quejas de los
clientes son tres; por ello, si se pretende reducir de manera eficaz el nivel de
insatisfacción del cliente, será necesario centrar el interés en proyectos
relacionados con la eliminación de esos tres defectos más importantes.
Estratificación
Estratificación es clasificar o agrupar los datos con características coincidentes en
grupos o estratos. Sirve para facilitar el trabajo antes de usar otras herramientas
como pueden ser los histogramas o los diagramas de dispersión. Hay 3 razones
principales para utilizar la estratificación:
1. Antes de recopilar datos: A veces contamos con muchísimos datos y resulta
conveniente intentar clasificarlos antes de lanzarnos a usar otro tipo de
herramienta como diagramas de Pareto o Histogramas.
2. Cuando tenemos datos de varias fuentes o condiciones: turnos, días de la
semana, proveedores o grupos de población.
3. Cuando el análisis de datos requiere la separación de diferentes fuentes o
condiciones: por ejemplo, separar por diferentes equipos.
Ahora veamos un ejemplo; Una empresa de fabricación de jabón detecta que el %
de humedad de la viruta de jabón presenta valores anómalos cuando se relaciona
con el pH. Tras hacer un diagrama de dispersión, los datos que se obtienen no
parecen arrojar luz sobre el problema. La tecnóloga de la planta propone segmentar
los datos obtenidos teniendo en cuenta que se usan 3 vacuosecadoras distintas
para secar el jabón.
Vacuosecadora 1 Vacuosecadora 2 Vacuosecadora 3
% humedad pH % humedad pH % humedad pH
30 7 20 7 30 6
40 8 25 6 31 7
35 9 23 7 32 6
20 7 30 6 31 7
68 5 26 8 35 6,5
36 7 31 5 31 5,5
89 6 25 6 34 7,2
78 9 28 7 30 7,4
35 6 30 6 30 7
78 5 28 6 28 6,5
A partir de estos datos, podemos confeccionar el siguiente gráfico, donde se
observa claramente que la vacuosecadora 1 puede tener un problema que a priori
no se había detectado:
Conclusión
Estas siete herramientas a pesar de ser bastante parecidas a simple vista, sin duda
son herramientas fáciles de ejecutar pero que con una buena interpretación son
capaces de llevarnos a soluciones precisas que incluso nunca se nos hubiesen
ocurrido al ver la línea de producción trabajando o todos los estados financieros
juntos.
Recapitulando de manera sencilla la investigación podemos resumir que el
histograma es la recopilación de todos los datos con un tema numérico en común,
se ordenan de mayor a menor y juntan en montones o rangos tal y como se separa
un conjunto de cartas de baraja para poder saberse si existe un faltante, en este
caso, el histograma para saber de primera instancia con que datos estamos
trabajando o visualizar de forma conjunta que se quiere analizar, por lo cual se
recomienda que sea el primero en utilizarse en caso de que sea una sola variable.
Pues cuando estamos trabajando con más de una variable se recomienda la hoja
de verificación que es editable y cuenta con datos específicos a una línea o para su
archivacion o verificar su procedencia, para, por ejemplo, deslindar
responsabilidades.
Ahora bien, si no son datos agrupables sino más bien consecutivos se recomienda
la carta de control con su correspondiente gráfico de control, pues de esta manera
se observa a lo largo de una línea horizontal la variación de los datos, en este caso
es importante que antes se necesite llegar a un estándar o punto medio, que nos
dirá que tan bien o mal va el proceso a analizar. En caso de que ese estándar no
esté definido o no sea numéricamente cuantificable, un diagrama de dispersión nos
mostrara la correlación directa entre las dos variables a estudiar entre sí, y aunque
no sea medible el estándar, si se podrá observar cuando se realice la gráfica pues
entre más separación entre los puntos haya, podría significar que menos
estandarización entre los objetivos existe, por ejemplo. Y dentro de todos los
anteriores si se está trabajando con más de algún tipo de variable que quiera verse
visualizada dentro de una misma grafica o hoja de recolección de datos, se usa la
estratificación, que nos ayuda a encontrar subrangos con diferenciación de colores
o símbolos.
Por último, se encuentra el diagrama de Pareto y el de causa-efecto, que fácilmente
pueden usarse a la par en el orden que así se indica. Esto se debe a que, mientras
el primero nos ayuda a identificar cuáles son los problemas o situaciones por
resolver dentro de nuestro proceso, el segundo se encarga de visualizar mediante
previo análisis de cuenteo de fallas, cuales son prioridad inmediata y que incluso,
son la fuente verdadera de los demás problemas dentro de la línea de producción,
debido a que Juran menciona que 80% de los efectos de un problema se debe a
sólo 20% de las causas involucradas.
Fuentes bibliográficas
Cantú́ Delgado, J., 2011. Desarrollo De Una Cultura De Calidad (4A. Ed.). McGraw-
Hill Interamericana, pp.177-188.
Salazar López, B., 2019. Las Siete Herramientas De La Calidad | Ingeniería
Industrial Online. [online] Ingeniería Industrial Online. Available at:
<https://www.ingenieriaindustrialonline.com/gestion-de-calidad/las-siete-
herramientas-de-la-calidad/>
Hernández, G., 2017. Estratificación - Calidad Y ADR. [online] Calidad y ADR.
Available at: <https://aprendiendocalidadyadr.com/estratificacion/>

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cómo interpretar un diagrama de causa efecto, diagrama de pareto
Cómo interpretar un diagrama de causa efecto, diagrama de paretoCómo interpretar un diagrama de causa efecto, diagrama de pareto
Cómo interpretar un diagrama de causa efecto, diagrama de pareto
Cesar Jesus Estrada Escobedo
 
Diagrama de pareto
Diagrama de paretoDiagrama de pareto
Diagrama de pareto
jose luis tineo flores
 
7 herramientas control de calidad
7 herramientas control de calidad7 herramientas control de calidad
7 herramientas control de calidadEdward Guerrero
 
Cuadro comparativo. gestion de calidad alexandra serrano
Cuadro comparativo. gestion de calidad alexandra serranoCuadro comparativo. gestion de calidad alexandra serrano
Cuadro comparativo. gestion de calidad alexandra serranoalexandraserrano74
 
Grupo 8 diagrama de ishikawa
Grupo 8 diagrama de ishikawaGrupo 8 diagrama de ishikawa
Grupo 8 diagrama de ishikawajose
 
Diagrama de pareto causa efecto
Diagrama de pareto causa efectoDiagrama de pareto causa efecto
Diagrama de pareto causa efecto
Mennys-SPC-UTT
 
Diagrama de Pareto
Diagrama de ParetoDiagrama de Pareto
Diagrama de Pareto
rafaeltic
 
MEDICIÓN DE LA CALIDAD Y EL SERVICIO
MEDICIÓN DE LA CALIDAD Y EL SERVICIOMEDICIÓN DE LA CALIDAD Y EL SERVICIO
MEDICIÓN DE LA CALIDAD Y EL SERVICIO
Miroslava T M
 
7 herramientas básicas del control de calidad
7 herramientas básicas del control de calidad7 herramientas básicas del control de calidad
7 herramientas básicas del control de calidad
Luis Campos Carrion
 
Ejemplo De AplicacióN Del Diagrama Causa Efecto
Ejemplo De AplicacióN Del Diagrama Causa EfectoEjemplo De AplicacióN Del Diagrama Causa Efecto
Ejemplo De AplicacióN Del Diagrama Causa Efectoelsafigueroa
 
Diagrama de pareto
Diagrama de paretoDiagrama de pareto
Diagrama de paretomoca.2346
 
AnáLisis Y Diagramas De Pareto
AnáLisis Y Diagramas De ParetoAnáLisis Y Diagramas De Pareto
AnáLisis Y Diagramas De ParetoJeffer Garcia
 
Trabajo de control de calidad
Trabajo de control de calidadTrabajo de control de calidad
Trabajo de control de calidad
Ricardo Jaime Acuria
 
Identificacion problemas pareto e ishikawa
Identificacion problemas pareto e ishikawaIdentificacion problemas pareto e ishikawa
Identificacion problemas pareto e ishikawa
Emiliano Daza Caro
 
Spss
SpssSpss
Spss
edwinalb
 
Herramientas para la mejora continua
Herramientas para la mejora continuaHerramientas para la mejora continua
Herramientas para la mejora continuaJey Castellar
 
Tarea 3 uso de herramientas estadisticas
Tarea 3 uso de herramientas estadisticasTarea 3 uso de herramientas estadisticas
Tarea 3 uso de herramientas estadisticas
anjos bracho
 
Estratificación
EstratificaciónEstratificación
Estratificación
Mayrene Garza
 

La actualidad más candente (19)

Cómo interpretar un diagrama de causa efecto, diagrama de pareto
Cómo interpretar un diagrama de causa efecto, diagrama de paretoCómo interpretar un diagrama de causa efecto, diagrama de pareto
Cómo interpretar un diagrama de causa efecto, diagrama de pareto
 
Diagrama de pareto
Diagrama de paretoDiagrama de pareto
Diagrama de pareto
 
7 herramientas control de calidad
7 herramientas control de calidad7 herramientas control de calidad
7 herramientas control de calidad
 
Cuadro comparativo. gestion de calidad alexandra serrano
Cuadro comparativo. gestion de calidad alexandra serranoCuadro comparativo. gestion de calidad alexandra serrano
Cuadro comparativo. gestion de calidad alexandra serrano
 
Grupo 8 diagrama de ishikawa
Grupo 8 diagrama de ishikawaGrupo 8 diagrama de ishikawa
Grupo 8 diagrama de ishikawa
 
Diagrama de pareto causa efecto
Diagrama de pareto causa efectoDiagrama de pareto causa efecto
Diagrama de pareto causa efecto
 
Diagrama de Pareto
Diagrama de ParetoDiagrama de Pareto
Diagrama de Pareto
 
MEDICIÓN DE LA CALIDAD Y EL SERVICIO
MEDICIÓN DE LA CALIDAD Y EL SERVICIOMEDICIÓN DE LA CALIDAD Y EL SERVICIO
MEDICIÓN DE LA CALIDAD Y EL SERVICIO
 
Diagrama de pareto
Diagrama de paretoDiagrama de pareto
Diagrama de pareto
 
7 herramientas básicas del control de calidad
7 herramientas básicas del control de calidad7 herramientas básicas del control de calidad
7 herramientas básicas del control de calidad
 
Ejemplo De AplicacióN Del Diagrama Causa Efecto
Ejemplo De AplicacióN Del Diagrama Causa EfectoEjemplo De AplicacióN Del Diagrama Causa Efecto
Ejemplo De AplicacióN Del Diagrama Causa Efecto
 
Diagrama de pareto
Diagrama de paretoDiagrama de pareto
Diagrama de pareto
 
AnáLisis Y Diagramas De Pareto
AnáLisis Y Diagramas De ParetoAnáLisis Y Diagramas De Pareto
AnáLisis Y Diagramas De Pareto
 
Trabajo de control de calidad
Trabajo de control de calidadTrabajo de control de calidad
Trabajo de control de calidad
 
Identificacion problemas pareto e ishikawa
Identificacion problemas pareto e ishikawaIdentificacion problemas pareto e ishikawa
Identificacion problemas pareto e ishikawa
 
Spss
SpssSpss
Spss
 
Herramientas para la mejora continua
Herramientas para la mejora continuaHerramientas para la mejora continua
Herramientas para la mejora continua
 
Tarea 3 uso de herramientas estadisticas
Tarea 3 uso de herramientas estadisticasTarea 3 uso de herramientas estadisticas
Tarea 3 uso de herramientas estadisticas
 
Estratificación
EstratificaciónEstratificación
Estratificación
 

Similar a Jesus te bendiga en tu vida diaria las siete herramientas basicas para la mejora de la calidad

Cuadro comparativo. gestion de calidad
Cuadro comparativo. gestion de calidadCuadro comparativo. gestion de calidad
Cuadro comparativo. gestion de calidadalexandraserrano74
 
Cuadro comparativo. gestion de calidad alexandra serrano
Cuadro comparativo. gestion de calidad alexandra serranoCuadro comparativo. gestion de calidad alexandra serrano
Cuadro comparativo. gestion de calidad alexandra serranoalexandraserrano74
 
Herramientas electiva i
Herramientas  electiva iHerramientas  electiva i
Herramientas electiva i
FernandoMontanez2
 
Diagrama de pareto en excel.
   Diagrama de pareto en excel.    Diagrama de pareto en excel.
Diagrama de pareto en excel.
Alexandrarodas4
 
Diagrama de pareto en excel. (1)
   Diagrama de pareto en excel.  (1)   Diagrama de pareto en excel.  (1)
Diagrama de pareto en excel. (1)
jennifer carabali miranda
 
Tecnologia 2020
Tecnologia 2020Tecnologia 2020
Tecnologia 2020
luisabotero8
 
U1 1.7.1graficas de proceso
U1 1.7.1graficas de procesoU1 1.7.1graficas de proceso
U1 1.7.1graficas de proceso
hoyamslide
 
C vargas herramientas de calidad (parte 2)
C vargas herramientas de calidad (parte 2)C vargas herramientas de calidad (parte 2)
C vargas herramientas de calidad (parte 2)
clau231188
 
DIAGRAMA DE PARETO EN EXCEL .pdf
DIAGRAMA DE PARETO EN EXCEL .pdfDIAGRAMA DE PARETO EN EXCEL .pdf
DIAGRAMA DE PARETO EN EXCEL .pdf
SamantaPerea
 
Trabajo DIAGRAMA DE PARETO EN EXCEL.pdf
Trabajo DIAGRAMA DE PARETO EN EXCEL.pdfTrabajo DIAGRAMA DE PARETO EN EXCEL.pdf
Trabajo DIAGRAMA DE PARETO EN EXCEL.pdf
Saragongoravillaquir
 
DIAGRAMA DE PARETO EN EXCEL _230816_065847.pdf
DIAGRAMA DE PARETO EN EXCEL _230816_065847.pdfDIAGRAMA DE PARETO EN EXCEL _230816_065847.pdf
DIAGRAMA DE PARETO EN EXCEL _230816_065847.pdf
isabelarozovillagmez
 
DIAGRAMA DE PARETO EN EXCEL .pdf
DIAGRAMA DE PARETO EN EXCEL .pdfDIAGRAMA DE PARETO EN EXCEL .pdf
DIAGRAMA DE PARETO EN EXCEL .pdf
MarcoAntonioPosadaMu
 
Diagrama de Pareto en Excel..pdf
 Diagrama de Pareto en Excel..pdf Diagrama de Pareto en Excel..pdf
Diagrama de Pareto en Excel..pdf
tatianamatabanchoyma
 
Material curso herramientas estadisticas de calidad
Material curso herramientas estadisticas de calidadMaterial curso herramientas estadisticas de calidad
Material curso herramientas estadisticas de calidad
Mariana López-Castañeda
 
Diagrama de pareto
Diagrama de paretoDiagrama de pareto
Diagrama de pareto
Juliana BL
 

Similar a Jesus te bendiga en tu vida diaria las siete herramientas basicas para la mejora de la calidad (20)

DEPOERTES
DEPOERTESDEPOERTES
DEPOERTES
 
Cuadro comparativo. gestion de calidad
Cuadro comparativo. gestion de calidadCuadro comparativo. gestion de calidad
Cuadro comparativo. gestion de calidad
 
Examen
ExamenExamen
Examen
 
Examen
ExamenExamen
Examen
 
Examen
ExamenExamen
Examen
 
Cuadro comparativo. gestion de calidad alexandra serrano
Cuadro comparativo. gestion de calidad alexandra serranoCuadro comparativo. gestion de calidad alexandra serrano
Cuadro comparativo. gestion de calidad alexandra serrano
 
Herramientas electiva i
Herramientas  electiva iHerramientas  electiva i
Herramientas electiva i
 
Diagrama de pareto en excel.
   Diagrama de pareto en excel.    Diagrama de pareto en excel.
Diagrama de pareto en excel.
 
Diagrama de pareto en excel. (1)
   Diagrama de pareto en excel.  (1)   Diagrama de pareto en excel.  (1)
Diagrama de pareto en excel. (1)
 
Tecnologia 2020
Tecnologia 2020Tecnologia 2020
Tecnologia 2020
 
U1 1.7.1graficas de proceso
U1 1.7.1graficas de procesoU1 1.7.1graficas de proceso
U1 1.7.1graficas de proceso
 
C vargas herramientas de calidad (parte 2)
C vargas herramientas de calidad (parte 2)C vargas herramientas de calidad (parte 2)
C vargas herramientas de calidad (parte 2)
 
DIAGRAMA DE PARETO EN EXCEL .pdf
DIAGRAMA DE PARETO EN EXCEL .pdfDIAGRAMA DE PARETO EN EXCEL .pdf
DIAGRAMA DE PARETO EN EXCEL .pdf
 
Trabajo DIAGRAMA DE PARETO EN EXCEL.pdf
Trabajo DIAGRAMA DE PARETO EN EXCEL.pdfTrabajo DIAGRAMA DE PARETO EN EXCEL.pdf
Trabajo DIAGRAMA DE PARETO EN EXCEL.pdf
 
DIAGRAMA DE PARETO EN EXCEL _230816_065847.pdf
DIAGRAMA DE PARETO EN EXCEL _230816_065847.pdfDIAGRAMA DE PARETO EN EXCEL _230816_065847.pdf
DIAGRAMA DE PARETO EN EXCEL _230816_065847.pdf
 
DIAGRAMA DE PARETO EN EXCEL .pdf
DIAGRAMA DE PARETO EN EXCEL .pdfDIAGRAMA DE PARETO EN EXCEL .pdf
DIAGRAMA DE PARETO EN EXCEL .pdf
 
Diagrama de Pareto en Excel..pdf
 Diagrama de Pareto en Excel..pdf Diagrama de Pareto en Excel..pdf
Diagrama de Pareto en Excel..pdf
 
7 herramientas basicas
7 herramientas basicas7 herramientas basicas
7 herramientas basicas
 
Material curso herramientas estadisticas de calidad
Material curso herramientas estadisticas de calidadMaterial curso herramientas estadisticas de calidad
Material curso herramientas estadisticas de calidad
 
Diagrama de pareto
Diagrama de paretoDiagrama de pareto
Diagrama de pareto
 

Último

Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFEMatriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Elsa Molto
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
LizetGuadalupeHernan
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Teoria de Variadores de Frecuencia WEG PERU
Teoria de Variadores de Frecuencia WEG PERUTeoria de Variadores de Frecuencia WEG PERU
Teoria de Variadores de Frecuencia WEG PERU
LUISALONSODIPAZZEA1
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
LuisLobatoingaruca
 
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráficaRelieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
paulsurvey
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptxOrganizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
GuillerminaReyesJuar
 
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORESCAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
vaniacordova6
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
AlejandroContreras470286
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Guia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdf
Guia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdfGuia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdf
Guia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdf
AlmaDeliaStephanieMo
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdfESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
AlexTicona11
 
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en líneaUso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
CarlosBryden1
 
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímicaBioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
KellyCespedesMaytahu
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
XIOMARAANTONELLACAST
 

Último (20)

Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFEMatriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Teoria de Variadores de Frecuencia WEG PERU
Teoria de Variadores de Frecuencia WEG PERUTeoria de Variadores de Frecuencia WEG PERU
Teoria de Variadores de Frecuencia WEG PERU
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
 
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráficaRelieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptxOrganizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
 
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORESCAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Guia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdf
Guia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdfGuia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdf
Guia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdf
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdfESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
 
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en líneaUso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
 
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímicaBioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
 

Jesus te bendiga en tu vida diaria las siete herramientas basicas para la mejora de la calidad

  • 1. Universidad Vizcaya de las Américas Plantel Tijuana Tarea #1 Las siete herramientas básicas para la mejora de la calidad Kate Itati Lozano Vivez 1912001 IPM5A Control de calidad Profesora Rosángela Hernández Fonseca Tijuana B.C, a 11 de enero de 2021
  • 2. Índice Introducción...........................................................................................................................3 Desarrollo de la investigación ............................................................................................3 Histogramas ......................................................................................................................3 Diagrama causa efecto ...................................................................................................4 Cartas de control ..............................................................................................................5 Planillas de inspección ....................................................................................................6 Diagramas de dispersión ................................................................................................7 Diagrama de Pareto.........................................................................................................8 Estratificación....................................................................................................................9 Conclusión...........................................................................................................................11 Fuentes bibliográficas .......................................................................................................12
  • 3. Introducción En esta investigación se mostrarán cada una de las 7 herramientas básicas propuestas por Ishikawa y Pareto que nos servirán para el analizar y llegar a la solución de un problema relacionado con la toma de decisiones dentro del área de calidad enfocados a la manufactura principalmente. Desarrollo de la investigación Histogramas Esta herramienta nos sirve para recolectar información cuantificable que sirva de evidencia. Para ello deben estar asociados una misma variable y ordenados, Y precisamente los Histogramas muestra la frecuencia o número de observaciones cuyo valor lo podemos ubicar en un rango predeterminado. A continuación, se muestran 3 sencillos pasos: 1. Obtener el conjunto de datos. Es importante que durante la toma de datos se garantice que éstos son representativos del proceso y que se vinculen con condiciones conocidas de operación de éste. Por ejemplo, se debe saber a qué turno pertenecen, qué operario es, con qué lote de materia prima se cuenta, etc., pues esta información es útil para llegar a conclusiones. Para ejemplificar la elaboración de un histograma, suponga que los datos siguientes se tomaron de un proceso de llenado de bolsas de un kilogramo de arroz y que representan el peso de la bolsa llena y cerrada. 2. Identificar el dato más grande y el mas pequeño y calcular siete rangos entre estos, no necesariamente, pero eso dependerá de cuantas variaciones desea visualizar dentro de una representación gráfica. En el ejemplo, el valor mayor es Vmáx = 1 000, y el valor mínimo Vmín = 980 gramos, por lo que el rango total será de 20 gramos, y cada subrango sería de 20/7 = 3 gramos aproximadamente. Entonces, los siete subrangos son:
  • 4. 3. Contar cuántos datos se ubican en cada rango y representar estas frecuencias mediante una barra cuya altura sea proporcional al número de datos existente en el rango correspondiente, que a su vez se grafican en una escala horizontal. De dicha gráfica se puede concluir que el promedio del proceso está alrededor de 990 gramos y que existe una variación de datos de 20 gramos entre los 980 y los 1 000 gramos. Estos valores se pueden comparar con la especificación, con lo cual se obtiene una perspectiva todavía mejor sobre la capacidad de este proceso para satisfacer las especificaciones. Diagrama causa efecto Representación gráfica del conjunto de causas que podrían provocar el problema estudiado o influir en determinada característica de calidad. También se les conoce como Diagramas Ishikawa o espina de pescado. Él mismo recomienda que se dividan en seis M; materiales, maquinaria, métodos de trabajo, medición, mano de obra y medio ambiente.
  • 5. 1. Decidir cuál es el problema por analizar o la característica de calidad por considerar, lo cual suele hacerse mediante el uso del diagrama de Pareto. 2. Escribir la característica seleccionada en un recuadro en el lado derecho de una hoja y dibujar una flecha gruesa que comienza en el lado izquierdo y apunta hacia el recuadro 3. Escribir los factores principales que podrían causar el problema en cuestión de acuerdo con la clasificación mencionada de las seis M; puede incluir cualquier otra categoría que podría ayudar a entender mejor el problema 4. En cada rama, según la categoría de que se trate, se deben anotar con mayores detalles las causas que podrían dar lugar al problema. Cabe mencionar que las categorías se podrán subdividir aún más si se piensa que ello ayudará a aclarar el origen del problema. Cartas de control Son diagramas preparados donde se van registrando valores sucesivos de la característica de calidad que se está estudiando. Estos datos se registran durante el proceso de elaboración o prestación del producto o servicio. Cada gráfico de control se compone de una línea central que representa el promedio histórico, y dos límites de control (superior e inferior). Veamos un ejemplo: en una fábrica de sellos
  • 6. se toma la pieza y se mide el diámetro interno, las ultimas 15 medidas se registran en una carta de control y posteriormente se observan en un gráfico de control. Planillas de inspección También conocidas como hojas de verificación, son un formato que permite recopilar datos de una manera ordenada y de acuerdo con el estándar requerido en el análisis que se realice. Algunos de sus usos son verificar la distribución del proceso de producción y elaborar el histograma correspondiente, registrar la ocurrencia de datos, verificar las causas de los defectos entre otros. El esquema general de las hojas de verificación es el siguiente: en la parte superior se anotan
  • 7. los datos generales del proceso y variables que se miden, y en la parte inferior se transcriben los resultados de dichas mediciones. Diagramas de dispersión Técnica estadística utilizada para estudiar la relación entre dos variables según la dispersión que muestren gráficamente los puntos de los datos entre sí. Por lo general el eje horizontal es la variable causa, mientras que el eje vertical es la variable efecto. Enseguida veremos dos gráficas, la marcada con el inciso a con correlación positiva mientras que la b es negativa. También es posible como se menciono arriba que tanta relación hay entre los datos y se observa de la siguiente manera.
  • 8. Diagrama de Pareto Gráfica de dos dimensiones que se construye al listar las causas de un problema en el eje horizontal, a partir de la izquierda para colocar aquellas que tienen mayor efecto sobre el problema, de manera que disminuyan en orden de magnitud. El eje vertical se dibuja en ambos lados del diagrama: el lado izquierdo representa la magnitud del efecto propiciado por las causas, mientras que el lado derecho refleja el porcentaje acumulado de efecto de las causas, a partir de la de mayor magnitud. Este sistema debe su nombre a Vilfredo Pareto, quien dijo que el 80% de la riqueza de una sociedad estaba en manos del 20% de las familias. A continuación, un ejemplo basado en el histograma anterior: El departamento de servicio de un fabricante de refrigeradores tiene registrada una lista de las quejas que ha recibido del mercado durante el último mes. En el diagrama se observa que los defectos que contribuyen a 75% de las quejas de los clientes son tres; por ello, si se pretende reducir de manera eficaz el nivel de insatisfacción del cliente, será necesario centrar el interés en proyectos relacionados con la eliminación de esos tres defectos más importantes.
  • 9. Estratificación Estratificación es clasificar o agrupar los datos con características coincidentes en grupos o estratos. Sirve para facilitar el trabajo antes de usar otras herramientas como pueden ser los histogramas o los diagramas de dispersión. Hay 3 razones principales para utilizar la estratificación: 1. Antes de recopilar datos: A veces contamos con muchísimos datos y resulta conveniente intentar clasificarlos antes de lanzarnos a usar otro tipo de herramienta como diagramas de Pareto o Histogramas. 2. Cuando tenemos datos de varias fuentes o condiciones: turnos, días de la semana, proveedores o grupos de población. 3. Cuando el análisis de datos requiere la separación de diferentes fuentes o condiciones: por ejemplo, separar por diferentes equipos. Ahora veamos un ejemplo; Una empresa de fabricación de jabón detecta que el % de humedad de la viruta de jabón presenta valores anómalos cuando se relaciona con el pH. Tras hacer un diagrama de dispersión, los datos que se obtienen no parecen arrojar luz sobre el problema. La tecnóloga de la planta propone segmentar los datos obtenidos teniendo en cuenta que se usan 3 vacuosecadoras distintas para secar el jabón. Vacuosecadora 1 Vacuosecadora 2 Vacuosecadora 3 % humedad pH % humedad pH % humedad pH 30 7 20 7 30 6
  • 10. 40 8 25 6 31 7 35 9 23 7 32 6 20 7 30 6 31 7 68 5 26 8 35 6,5 36 7 31 5 31 5,5 89 6 25 6 34 7,2 78 9 28 7 30 7,4 35 6 30 6 30 7 78 5 28 6 28 6,5 A partir de estos datos, podemos confeccionar el siguiente gráfico, donde se observa claramente que la vacuosecadora 1 puede tener un problema que a priori no se había detectado:
  • 11. Conclusión Estas siete herramientas a pesar de ser bastante parecidas a simple vista, sin duda son herramientas fáciles de ejecutar pero que con una buena interpretación son capaces de llevarnos a soluciones precisas que incluso nunca se nos hubiesen ocurrido al ver la línea de producción trabajando o todos los estados financieros juntos. Recapitulando de manera sencilla la investigación podemos resumir que el histograma es la recopilación de todos los datos con un tema numérico en común, se ordenan de mayor a menor y juntan en montones o rangos tal y como se separa un conjunto de cartas de baraja para poder saberse si existe un faltante, en este caso, el histograma para saber de primera instancia con que datos estamos trabajando o visualizar de forma conjunta que se quiere analizar, por lo cual se recomienda que sea el primero en utilizarse en caso de que sea una sola variable. Pues cuando estamos trabajando con más de una variable se recomienda la hoja de verificación que es editable y cuenta con datos específicos a una línea o para su archivacion o verificar su procedencia, para, por ejemplo, deslindar responsabilidades. Ahora bien, si no son datos agrupables sino más bien consecutivos se recomienda la carta de control con su correspondiente gráfico de control, pues de esta manera se observa a lo largo de una línea horizontal la variación de los datos, en este caso es importante que antes se necesite llegar a un estándar o punto medio, que nos dirá que tan bien o mal va el proceso a analizar. En caso de que ese estándar no esté definido o no sea numéricamente cuantificable, un diagrama de dispersión nos mostrara la correlación directa entre las dos variables a estudiar entre sí, y aunque no sea medible el estándar, si se podrá observar cuando se realice la gráfica pues entre más separación entre los puntos haya, podría significar que menos estandarización entre los objetivos existe, por ejemplo. Y dentro de todos los anteriores si se está trabajando con más de algún tipo de variable que quiera verse visualizada dentro de una misma grafica o hoja de recolección de datos, se usa la estratificación, que nos ayuda a encontrar subrangos con diferenciación de colores o símbolos. Por último, se encuentra el diagrama de Pareto y el de causa-efecto, que fácilmente pueden usarse a la par en el orden que así se indica. Esto se debe a que, mientras el primero nos ayuda a identificar cuáles son los problemas o situaciones por resolver dentro de nuestro proceso, el segundo se encarga de visualizar mediante previo análisis de cuenteo de fallas, cuales son prioridad inmediata y que incluso, son la fuente verdadera de los demás problemas dentro de la línea de producción, debido a que Juran menciona que 80% de los efectos de un problema se debe a sólo 20% de las causas involucradas.
  • 12. Fuentes bibliográficas Cantú́ Delgado, J., 2011. Desarrollo De Una Cultura De Calidad (4A. Ed.). McGraw- Hill Interamericana, pp.177-188. Salazar López, B., 2019. Las Siete Herramientas De La Calidad | Ingeniería Industrial Online. [online] Ingeniería Industrial Online. Available at: <https://www.ingenieriaindustrialonline.com/gestion-de-calidad/las-siete- herramientas-de-la-calidad/> Hernández, G., 2017. Estratificación - Calidad Y ADR. [online] Calidad y ADR. Available at: <https://aprendiendocalidadyadr.com/estratificacion/>