SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 24
Descargar para leer sin conexión
Ilusionismo y
disminución
de la deuda
pública
Elementos Considerar
Integrales
Mínimos
Esenciales
10 A
Esta publicación fue realizada por FOSDEH, con el apoyo financiero de la
Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación COSUDE y la iniciativa
Think Tank.
Las ideas y opiniones expresadas en el texto son de exclusiva
responsabilidad de sus autores, y no reflejan necesariamente la visión ni
la opinión de la entidad cooperante, en este caso COSUDE y Think Tank.
Se autoriza la utilización total o parcial de este documento, siempre y
cuando se cite la fuente.
Foro Social de la Deuda Externa y Desarrollo de Honduras
© FOSDEH 2017
Col. Alameda , avenida Tiburcio Carías Andino, Casa 1011, Tegucigalpa,
Honduras.
Tel/Fax: (504) 2239-3404 | (504) 2239-2110
Correo Electrónico: contacto@fosdeh.net
Sitio web oficial: www.fosdeh.net
fb: Facebook/fosdeh
Twitter: @fosdeh
Índice
Introducción 1
Contenido 2
a. Contexto historico de la Deuda 2
b. La necesidad de endeudarse 3
c. La sostenibilidad de la Deuda 6
d. El ilusionismo de la Deuda 9
Recomendaciones 16
Anexos 18
1
A medida que los países de ingresos medios han optado por
diversificar su deuda producto de la emisión de bonos soberanos,
ha resultado pertinente adoptar mecanismos para la
estructuración de dichas deudas, de modo que se cuente con la
participación de todos los agentes económicos para la previsión
y resolución de crisis. En la actualidad existen dos tendencias
importantes ante el sobre endeudamiento, la primera se enfoca
en la búsqueda de una solución definitiva al endeudamiento, y la
segunda se centran en la prevención de aparición de nuevos
casos de insostenibilidad de la deuda . Paradójicamente y como
veremos en el recorrido de este capítulo Honduras no se
acercado a ninguna de las dos tendencias, lo que recurrente
vemos en los medios de comunicación son mejores condiciones
de deuda, tasas de interés favorables para los bonos del
gobierno, reacomodamiento de la deuda, etc, pero nada acerca
de soluciones concretas para reducir el stock de deuda del que
ahora padecemos. Por lo cual en la primera sección se esbozarán
unos aspectos contextuales respecto de la deuda,
posteriormente, se indicaran unos pilares fundamentales que
respaldan el endeudamiento, estableceremos un modelo de
sostenibilidad de la deuda y finalmente plantearemos los
aspectos ilusorios de la deuda en Honduras.
I. Introducción
1. Delgado, Ortíz y Martínez: La Sostenibilidad de la Deuda en los Países de Bajos Ingresos. Iniciativas
multilaterales frente al problema de sobre endeudamiento.
1
2
II. Contenido
a. Contexto histórico de la deuda.
Los organismos multilaterales y la comunidad internacional han
creado, a lo largo del tiempo, iniciativas para la reducción de la
deuda -principalmente en los países pobres-. Los primeros
enfoques se diseñaron a la deuda del Club de París ; deuda pública
contraída con acreedores soberanos. Este método preveía que la
condonación de deuda en el tratado Toronto, acordado en 1988 y
que implicaba un 33% de la condonación de la deuda tratada.
Dicho método se le aplico a 23 países durante su vigencia.
Subsiguientemente se crearon los Términos Nápoles en 1994, que
implicaban la condonación del 67% de la deuda tratada. Dicho
método era enfocado a los países de renta baja financiados por la
Asociación Internacional de Desarrollo (IDA por sus siglas en
ingles). Esta asociación contempla como países de renta baja, en el
marco del Banco Mundial (BM), a aquellos cuyo PIB per cápita sea
inferior a 865 US$. Se han beneficiado de dicha iniciativa,
alrededor de 34 países.
Es importante mencionar que para que los países puedan ser
partícipes de dichas iniciativas, se les exige como condición previa
que el deudor firme un programa de reformas estructurales con el
Fondo Monetario Internacional (FMI), para garantizar el buen uso
de los recursos liberados.
Finalmente, una de las iniciativas más ambiciosas en materia de
condonación de la deuda ha sido la iniciativa HIPC, por sus siglas
en ingles de Países Pobres Altamente Endeudados. Dicha iniciativa
fue impulsada por el BM y el FMI, esta consistía en la condonación
de una importante suma de recursos, dirigida a los países pobres
para que estos posteriormente realicen una serie de reformas en la
política económica encaminada al crecimiento, desarrollo y lucha
contra la pobreza. La iniciativa HIPC fue lanzada en 1996 y
reforzada en 1999 en línea de disminuir los indicios de deuda
2. El Club de París es el foro informal en el que los principales acreedores públicos del mundo se
coordinan ante problemas de deuda comunes.
2
3
insostenible (ver anexo cuadro umbral de sostenibilidad según el
nuevo marco del FMI y Banco Mundial).
En el año 2005 “…de los 38 países que potencialmente fueron
favorecidos de esta iniciativa, 28 han alcanzado el punto de decisión
y de estos, solo el 18 han alcanzado el punto de culminación,
habiendo recibido ya la condonación de dicha deuda…” Es
importante mencionar que Honduras, luego del huracán Mitch, que
produjo grandes daños en la infraestructura, repercusiones en el
ámbito económico y un centenar de damnificados productos de las
inundaciones y deslizamientos de tierra, los acreedores
multilaterales optaron por incluir a la nación en la lista de países
beneficiarios de la iniciativa HIPC y cuya condonación (punto de
culminación) se terminó de gestar en el periodo 2005-2006 bajo la
obligación de Presentar una estrategia de utilización de los recursos
condonados consensuados con la sociedad civil, en el caso de
Honduras la ERP. No obstante, las condiciones de pobreza no se han
reducido y el dinero gastado en nombre de la pobreza simplemente
ha caído en el vacío. Según datos del INE, para el año 2016 las
personas en condiciones de pobreza representaron un 65.7% de las
cuales un 42.5% corresponde a personas en situación de pobreza
extrema, a pesar de que durante el periodo 2001-2016 según
estimaciones de FOSDEH en base a las liquidaciones
presupuestarias de SEFIN se han gastado en nombre de la pobreza,
421 mil millones de lempiras. Aunado a ello, la situación del
mercado laboral se ha concentrado en la promoción y
fortalecimiento de empleos “precarios”, de tal forma, que del total de
asalariados en Honduras; el 71.6% (1,313935 personas) recibe por
debajo de un salario mínimo.
b. La necesidad de endeudarse
i. ¿Es malo endeudarse?
Una buena definición para la deuda pública podría ser, la cantidad
de recursos necesarios para alcanzar el desarrollo de un país que no
3. 1) La razón deuda/exportaciones mayores o iguales 150%, 2) Deuda/ ingresos fiscales mayores o
igual a 250%. Mario Delgado, Eulalia Ortíz y Miguel Martínez (sf ) LA SOSTENIBILIDAD DE LA DEUDA
EN LOS PAÍSES DE BAJOS INGRESOS.
4. Ídem.
3
4
4
5. Revisar capítulo 5 de este compendio: Prioridades y Rigideces del Presupuesto
pudo ser subrogado con los recursos del gobierno por medio de la
tributación interna, sin embargo, parte de esta definición no es del
todo cierta cuando se paga con deuda lo que no se pudo cubrir con
los ingresos de los gobiernos pero que no necesariamente para
efectos de desarrollo económico y social para las y los hondureños.
La deuda per se, no es mala, no es un instrumento maligno que
subordina a los países y los hace esclavo de sus acreedores.
Endeudarse es un ejercicio y una oportunidad legítima para
financiarse aquello de lo que no tenemos acceso por nuestros
propios medios.
ii.Losesquemasdemalendeudamiento:Pagardeudacondeuda
o simplemente endeudarse para no pagar.
Para que esa naturaleza de legitimidad prevalezca es necesario
hacerse dos preguntas, la primera pregunta es ¿Para qué
endeudarse? Los países tienen que tener claro que, si se van a
endeudar es porque sin ese recurso es imposible mejorar el
bienestar de la población de ese país, por lo tanto, para saber si el
país camina por el sendero correcto es importante echar un vistazo a
las principales cuentas de gasto del Estado . En el caso de Honduras
las cuentas que reciben mayor asignación presupuestaria son el
servicio de la deuda y la cuenta de sueldos y salarios. El problema es
que se sabe muy poco de países que hayan alcanzado altos niveles
de desarrollo gastando la mayor parte de su presupuesto en el
servicio de la deuda y en burocracia. En el convencimiento teórico
de la ciencia económica, los renglones que aportan directamente al
bienestar social son los relativos a la educación y salud, los cuales
son bienes públicos que permiten la promoción social de las
personas, también se considera importante destinar recursos a los
bienes públicos de formación de capital como las carreteras,
puertos, aeropuertos, etc. La asignación de recursos a estas líneas
no solo consigue el bienestar colectivo de la población, sino que se
generan mayores capacidades para pagar la deuda. Pero
lastimosamente en Honduras históricamente esos renglones
5
5
6. Ver http://www.sefin.gob.hn/wp-content/uploads/2017/03/COLOCACIONBONOSOBERANOENERO_2017.pdf
presupuestarios no han sido prioritarios. La segunda pregunta
importante que debe ser formulada es ¿Qué capacidad hay en el
mediano o en el largo plazo para pagar la deuda? Las respuestas
a las dos preguntas están íntimamente asociadas, está claro que, si
los recursos provenientes de la deuda se emplean para mejorar el
sistema social y económico de todos los actores del país, entonces
habrá mayor probabilidad de incrementar la capacidad de pago. Es
otra convicción teórica que los recursos provenientes de la deuda,
en su mayoría deberían ser asignadas a las cuentas de capital y no a
los renglones de gasto corriente, caso contrario a lo que ocurre en
Honduras.
Lo que hemos visto como práctica recurrente de los anteriores y
actuales administradores del Estado, es que no se emplean medidas
para racionalizar la deuda adquirida, o estrategias para hacer
eficiente la economía y enfrentar los compromisos de deuda que
hemos contraído en el pasado. Lo que constantemente
consumimos de la prensa, radial, televisiva y escrita es que hemos
colocado unos nuevos bonos, que hemos refinanciado la deuda,
que hemos permutado los bonos gubernamentales etc, es decir, lo
que se hace es alargar la agonía de pagar los compromisos
adquiridos y pretender pagar la deuda con más deuda, lo cual
obviamente, es insostenible en el tiempo. Por ejemplo, en octubre
del 2016 se han aprobado dos emisiones de 700 millones de dólares
en bonos soberanos para re acomodar la situación deficitaria de la
estatal eléctrica de Honduras ENEE.
Estados Unidos y Japón no tienen esas deudas precisamente
porque quieran tenerlas, detrás de estas cifras hay consecuencias
de la crisis financiera mundial sufrida en el 2008. En términos
conclusivos, alcanzar los niveles de endeudamiento que tienen
estos países no solo supondría un error mayúsculo, sino que la
debacle económica para el país. En este sentido, se ha preparado
una sección que se podrá leer a continuación sobre la sostenibilidad
de la deuda de Honduras y las consecuencias de dichos hallazgos.
6
6
c. La sostenibilidad de la deuda.
La sostenibilidad de la deuda es definida por la Development
Finance International como:
“La capacidad de un país para cumplir sus obligaciones de
deuda sin recurrir al alivio de esta o sin acumular atrasos en
sus pagos”.
Para poder evaluar dicha sostenibilidad existen diversas
metodologías internacionales, entre ellas se pueden mencionar:
Análisis del alivio de la deuda para países pobres muy endeudados;
Marco de Sostenibilidad de la Deuda para Países de Bajos Ingresos
(DSF-LIV); y el Marco de Sostenibilidad de la Deuda para Países de
Medianos Ingresos (DSF-MIC). Todas estas metodologías utilizan
proyecciones de los prestamos previstos para un periodo máximo
de 20 años.. Se puede concluir que el principal objetivo de las
evaluaciones de sostenibilidad de la deuda debe ser ajustar las
necesidades de financiamiento para el desarrollo con niveles
sostenibles de deuda.
i. Aspectos metodológicos
Para argumentación de este artículo, se analizó la sostenibilidad de
la deuda mediante fórmulas matemáticas y proyecciones simples.
(Ver Anexo metodológico)
ii. Resultados para Honduras
El análisis de sostenibilidad de la deuda para Honduras se realizó
con datos obtenidos de la Revisión del Programa Monetario
2017-2018 publicado por el BCH, donde se estimó una tasa de
crecimiento de la economía entre 3.7 y 4.1%; la Deuda/PIB como
porcentaje se extrajo del Lineamiento de Política Presupuestaria
2018 publicado por la Secretaria de Finanzas (SEFIN) donde el
techo máximo de deuda como porcentaje del PIB para el 2019 es de
49.5%; el déficit fiscal se extrajo de la Ley de Responsabilidad Fiscal,
donde en su Artículo 3, numeral 1, inciso “a”, establece que el déficit
fiscal no podrá ser mayor a 1.2% para el 2018; la tasa de interés
7
*Nota: r es el resultado de la suma de la tasa de interés anual más la prima riesgo país. Además, Sp*
es (Gastos del gobierno – Ingresos del gobierno) por tanto, si es positivo es déficit fiscal, pero si es
negativo entonces en superávit fiscal.
utilizada se extrajo de la presentación de la Dirección General de
Crédito Público de SEFIN, publicada el nueve de enero de 2017
respecto a la colocación de bonos soberanos . Dicha presentación
pública una tasa de interés anual de 6.25% y una prima riesgo país
de 3.914% (Spread; diferencia tasa de referencia US Treasaury) que
sumadas dan una tasa total de 10.164%, tasa a la que Honduras
deberá pagar su deuda.
Con todos los datos antes descritos, se corrió el modelo para
mantener la deuda constante en 49.5% del PIB con los siguientes
resultados:
En donde es el crecimiento económico esperado r es la tasa de
interés a la que se pide prestado un préstamo o tasa de interés que
se paga por la colocación de bonos soberanos y sp* es el superávit
fiscal resultado proyectado de la resta (Gasto fiscal- Ingresos
fiscales)
Como se aprecia, Honduras necesitará de un superávit de 2.88%
para mantener la deuda constante a través del tiempo, siempre y
cuando se crezca a 4.1% y el interés de la deuda, así como la prima
por riesgo país no cambien en el tiempo, por lo tanto, se tendrían
que implementar reformas estructurales en la economía que
incrementen exponencialmente los ingresos y reduzcan
significativamente los gastos.
Ahora bien, se realizó la misma simulación, pero esta vez con los
datos oficiales para el 2018, suponiendo que al final de ese mismo
año, la economía crecerá a una tasa de 4.1%
2018 2019 2020 2021
49,5% 49,5% 49,5% 49,5%
Deuda 49,5%
ⱷ 4,1%
10,2%
sp* -2,88%
r
7
7. http://www.sefin.gob.hn/wp content/uploads/2017/03/COLOCACIoNBONOSOBERANOENERO_2017.pdf
*Nota: dt Es la deuda de hoy (la del 2017) y que se presenta en los distintos documentos de
planificación, en este caso en Marco Macro Fiscal (2018-2021).
8
Se aprecia, entonces, que con las cifras que hoy tiene el país, vuelve
la deuda insostenible en el tiempo, a pesar de crecer a 4.1%; lo más
preocupante radica en las proyecciones a futuro de la deuda,
puesto que para el 2028, según el ritmo de endeudamiento que
lleva el país, se estima que la deuda como porcentaje del PIB sea de
102.8%, es decir, se habrá incrementado en un 53.3% en solo 10
años -con la fórmula de deuda constante y deuda de mañana (1) y
(2)-.
En vista que los datos actuales del país no hacen sostenible la
deuda en el tiempo, se optó por calcular el crecimiento “optimo” de
la economía que volvería la deuda constante en el tiempo, se estimó
en 8% con datos oficiales publicados por las diversas instituciones
de regir la política económica y fiscal del país. Un crecimiento
utópico, poco realista y hasta imposible, pues la única forma de
crecer a esa magnitud como país radica en inversión real, una
inversión que requiera de más recursos cada año incrementando la
recaudación fiscal, reducción a lo mínimo el gasto corriente del
gobierno y destinando más deuda a esto, cosa que hace imposible
llegar a tal crecimiento.
Finalmente se simulo un plan de desendeudamiento, donde las
proyecciones estimaron que la deuda sería de 87.3% para el 2028
se puso como meta llegar al 35% como relación del PIB, más un
periodo de ajuste de 10 años para que las diversas administraciones
Deuda 49,5%
ⱷ 4,1%
r 10,2%
sp* 1,20%
2018 2019 2020 2021
49,5% 53,6% 57,9% 62,5%
Crecimiento Op�mo
sp -1,00%
r 10,16%
dt 49,5%
ⱷ* 8,0%
9
centrales hagan los cambios pertinentes y alcanzar la meta
establecida, se estimó que el país ocuparía de un superávit igual a
9.27% para el 2029 y la meta podría ser alcanzar hasta el 2038,
siempre y cuando se mantenga todo lo demás constante (Ver
anexo).
*Nota: la proyección se realizó desde 2018 hasta el 2042, pero por
motivos de espacio no se puede poner toda la serie.
d. El ilusionismo de la deuda en Honduras
Como se ha podido percibir en las líneas anteriores, es imperativo
tener una contabilidad real de la deuda, de esa manera tendremos
una realidad que nos permitirá reflexionar al respecto y direccionar
esfuerzos para tratarla con responsabilidad, de otra forma, si
hacemos una sobre estimación o una sub estimación (el caso de
Honduras), se corre el riesgo de tomar decisiones erróneas. Al
FOSDEH le preocupa que los gobiernos, especialmente los
recientes, utilicen constantemente prácticas y mecanismos que
promueven lo que denominamos un “ilusionismo de la deuda” en
Honduras. En este sentido, se presenta en clave de cuatro, las
señales de alerta que agudizan el ilusionismo de la deuda.
1) Utilización del marco legal para perpetuar el endeudamiento.
Uno de los ejemplos más claros lo podemos encontrar en las
Disposiciones Generales de Presupuesto, en donde por ejemplo, en
el 2017 dispone que “La Secretaría de Estado en el Despacho de
Finanzas podrá realizar operaciones de permuta o
refinanciamiento de bonos vigentes o al vencimiento por otros
bonos, con el propósito de minimizar el riesgo y mejorar el perfil
del portafolio de la deuda” en el mismo artículo sigue “En caso de
permutar títulos con fecha de vencimiento en años posteriores al año
2017, dichas colocaciones no afectarán el techo presupuestario
del endeudamiento público interno aprobado en el Presupuesto
8. Tener en consideración que la fórmula para reducción de la deuda y para mantenerla constante son diferentes,
es a ello que se deben los cambios en los años de una y otra.
9. Artículo 48 de las DGP del 2017
8
9
10
General de la República para el presente año, sin embargo los
intereses devengados que sean capitalizados y el incremento
nominal que exista en la deuda como parte del proceso de permuta,
sí contarán contra el techo autorizado”.
Es decir que, en el imaginario de las autoridades de hacienda de
Honduras, mejorar las condiciones de deuda, no se trata de
reducirla, ni de pagarla priorizando el capital, sino que en el
imaginario de las autoridades de Hacienda de Honduras, mejorar la
deuda es no pagarla hoy, sino pagarla mañana, es decir, pasar la
deuda al futuro, no se quiere decir en este punto que es malo
permutar la deuda, sino que permutarla sin ton ni son, sin
restricciones, sin criterios técnicos, es posible que se caiga en el
error de la insostenibilidad de la deuda en el futuro .
Si existe un ejemplo emblemático de indisciplina y de mala práctica
de administración en Honduras, ese debe ser la Empresa Nacional
de Energía Eléctrica (ENEE). En nombre de la estatal hondureña han
danzado miles de millones de Lempiras y no se ha visto en ninguna
etapa, que esta pueda resurgir de las cenizas. A pesar de ello, los
hondureños aprecian como cada año, se le asignan cantidades
importantes de dinero en su nombre y se colocan en el mercado
bonos para “reacomodar” su situación deficitaria
2) Fideicomisos
Los fideicomisos han sido el mecanismo financiero más utilizado en
la última administración gubernamental en mancuerna con las
Alianzas Publico Privado (APP). En el 2012 apenas existían 10
fideicomisos con fondos de unos 2 mil millones de Lempiras, A
septiembre del 2017, se encuentran en vigencia 69, los cuales
representan 18.7 mil millones de Lempiras en saldo
experimentando un crecimiento del 590% en los últimos cinco años,
mientras tanto la cuenta de fideicomisos por pagar asciende al
10
10. Esquema Ponzi de endeudamiento: Es el nombre que se le da a las operaciones financieras que
consisten en pagar deuda con más deuda. Este sistema solo se puede sostener cuando el número de
acreedores crece, una vez que eso deje de pasar, el sistema está condenado a colapsar.
11. Articulo 59 y 60 de las DGP 2018
11
11
monto de 1.4 mil millones de Lempiras,
Existen cuatro características de los fideicomisos que preocupan al
FOSDEH, para los cuales es importante debatir, analizar y proponer.
1) Se contrapone al Principio de Caja Única en la
administración tributaria que establece la Ley Orgánica de
Presupuesto.
2) El Sector Público declara su incapacidad para administrar
bienes públicos (tercerización-privatización).
3) Crea las condiciones para una administración opaca de los
recursos públicos.
4) Representa más endeudamiento público y sin conocer las
condiciones agudiza la insostenibilidad de la deuda.
La Ley Orgánica de Presupuesto establece un principio rector, ese
principio es el de la Caja Única, el cual establece que todos los
recursos públicos deben converger en una caja común y a partir de
allí destinar fondos a gastos corrientes e inversión. Sin embargo,
con la utilización del fideicomiso no hay forma de que esos recursos
converjan en esa caja común y a lo sumo lo hacen por mero trámite
contable general, ya que los recursos radican en muchas cuentas
aisladas e independientes en los bancos públicos y privados.
Por otro lado, el mensaje que transmite el Sector Público es que el
Estado no tiene suficiente capacidad para administrar y gestionar el
suministro de los recursos públicos, por lo que es mejor que dichos
recursos y bienes sean administrados por el sector privado, ya que
se presupone que su gestión es más eficiente. Esta gestión privada
hace imposible auditar los recursos públicos debido a que los
fideicomisos tienen cláusula de privacidad y regidos a través del
Código de Comercio.
Es evidente que la actual administración gubernamental es la que
ha impulsado la utilización de este instrumento. En el 2014, el
número de fideicomisos para la administración de bienes públicos
creció en 171% respecto del 2013, por su parte los fondos en
fideicomiso crecieron en más del 200%. En lo que va del año 2017,
12
los fondos en fideicomiso alcanzan 18 mil millones de Lempiras,
cifra similar a la inversión pública destinada en el Programa de
Inversión Pública (alrededor del 3% del PIB).
Finalmente, cuando se revisan los estados de resultado que brinda
la Contaduría General de la República, llama la atención una
cuenta que se llama “Fideicomisos por Pagar”, lo cual resulta
inaudito, ya que naturalmente los fideicomisos no deberían por
qué contemplar cuentas por pagar y cuentas por pagar de
periodos anteriores. Esta cuenta creció más de 1600% en el año
2014. Es decir, esta es una nueva forma de adquirir deuda por parte
del Estado, violentando la naturaleza del fideicomiso.
3) Fondo de pensiones
Los fondos de pensiones representan la suma del esfuerzo de una
generación de trabajadores, que se expresa en cantidades
monetarias que suponen ser utilizados para un retiro laboral
tranquilo, el cual les permitirá disfrutar de su jubilación sin
complicaciones económicas. Para asegurar que el ahorro de los
aportantes rinda a futuro beneficios y no se ahogue por la inflación
y deterioro del tipo de cambio, los institutos de previsión hacen
unas prácticas financieras, a las cuales vamos a denominar
inversiones financieras. A septiembre del 2017 la inversión
financiera de los principales institutos de previsión alcanzaba la
suma de 85 mil millones de Lempiras, más que el doble de la
inversión financiera del año 2013.
Como se aprecia en la gráfica 1, esta cartera de inversión ha tenido
una re configuración importante, y es que distinto a como sucedía
a finales del año 2013, en el año 2017 la inversión contenida en
instrumentos financieros del gobierno ha crecido
considerablemente.
13
Esta re configuración exige una reflexión, por dos razones
fundamentales. La primera razón es la obvia, está claro que el
gobierno ha encontrado un nuevo refugio para su deuda, este
refugio son los institutos de previsión y dado que ya el stock de
deuda es extremadamente elevado, preocupa que esta nueva
modalidad de deuda destape una caja de pandoras de
consecuencias nefastas que implique sobre endeudamiento del
Estado. La segunda preocupación tiene que ver con la salud de los
institutos de pensiones y las consecuencias indeseables que se
podrían proyectar si los augurios de insostenibilidad de la deuda
gubernamental llegaran a concretarse.
La tabla número 4 muestra como las tasas de crecimiento de las
inversiones de los institutos de previsión en valores del sector
Fuente: Elaboración de FOSDEH con datos del Instituto de Acceso a la Información Pública (IAIP)
14
Fuente: Elaboración de FOSDEH con datos del Instituto de Acceso a la Información Pública (IAIP)
gobierno son más altas que las inversiones en el sector privado, una
pregunta obligatoria es ¿Por qué? Una de las razones más lógicas
es que el gobierno necesita ser financiado sin mayores
requerimientos ya que las otras vías (banca privada, mercado
internacional) se encuentran saturadas, por tal motivo se ha
orquestado todo un marco legal para poder echar mano de esta
nueva fuente de financiamiento. Hay muchos ejemplos, pero para
efectos de este capítulo se hará referencia a dos instrumentos
legales que dan paso al uso discrecional de los recursos de los
institutos de pensiones. El primer instrumento que alienta a esta
práctica son las Disposiciones Generales de Presupuesto, en el
artículo 45 y 37 del año 2017 y 2018 respectivamente disponen
que:
“El Poder Ejecutivo por medio de la Secretaría de Estado en
el Despacho de Finanzas… de no contar con la liquidez
necesaria, puede aportar mediante bonos las cuotas que el
Estado como patrono deba aportar a los institutos de
Pensión Social…”
Ins�tuto
Tasa de crecimiento (2013-2017)
Privado
Gobierno
Total Gobierno
Total
BCH SEFIN
IMJUPENP 33% -30% 31% 29% 31%
IMPREUNAH* 16% - -100% 75% 45%
IHSS 586% -100% - 311% 420%
IPM 97% - 84% 84% 94%
INPREMA -44% - 628% 643% 59%
Totales 51% -55% 176% 142% 88%
Traduciendo en lenguaje entendible, cada vez que el gobierno se
quede sin fondos en la tesorería (iliquidez) y teniendo la obligación
de pagar los compromisos contraídos con los institutos de previsión,
este no tendrá más remedio que aceptar bonos gubernamentales.
Pero aquí no acaba la cosa, los artículos subsiguientes 41, 42, 44, 45,
15
46, 47 entre otros, propician las condiciones para que la deuda sea
permutada cuantas veces se les ocurra, de modo que se corre el
peligro que los fondos de previsión se llenen de bonos
gubernamentales y se provoqué una des capitalización de los
fondos de pensiones calcando la historia que hoy vive el país vecino
de El Salvador. Otro instrumento que se ha utilizado para ejercitar
esta práctica han sido los Decretos Ejecutivos que son disposiciones
emitidas desde el poder ejecutivo, por un decreto vigente desde
diciembre del 2013, que no necesariamente tienen que pasar por el
Congreso Nacional (Poder legislativo). A pesar de que la ley de la
Comisión de Banca y Seguros tiene los lineamientos sobre cómo
han de llevarse a cabo las inversiones financieras de los institutos de
previsión y más concretamente el Reglamento para la Inversión de
los Fondo Públicos de Pensiones por Parte de los Institutos de
Previsión establecen un techo máximo de inversiones, mediante
decreto ejecutivo esta disposición se rompe para poder financiar
proyectos como el Centro Cívico Gubernamental como una
inversión en obras públicas (se desconocen las condiciones y
garantías de recuperación de tal inversión).
4) Ocultamiento de la Deuda.
El epilogo de esta novela y quizá la característica más escalofriante
de este esquema es el ocultamiento de la situación real de la deuda.
En el apartado precedente se reflexionaba sobre la escalada de
deuda que se está refugiando en los fondos de pensiones, sin
embargo, esta ni siquiera se contabiliza como deuda. Si se revisan
algunos documentos del BCH , se puede apreciar cómo se arman
algunos artilugios para disminuir los montos reales de deuda. A la
deuda interna se le restan tres ítems:
a) Institutos Públicos de Pensiones
b) Empresas Públicas
c) Instituciones Públicas Descentralizadas
Restando esos tres elementos, queda como resultado la deuda
12. Artículo 16, literal de d) del Reglamento para la Inversión de los Fondos Públicos de Pensiones por
Parte de los Institutos de Previsión.
13. Boletín Estadístico: , Deuda Interna Consolidada del Sector Público No Financiero
12
13
16
Fuente: Elaboración de FOSDEH con Datos del BCH: Boletín Estadístico, Deuda Interna Consolidada
del Sector Público No Financiero
interna consolidada del sector público, que es la que finalmente se
presenta en los documentos públicos sobre la contabilización de la
deuda.
En el Gráfico 3 se muestran los montos y la tendencia de deuda que
se deja de contabilizar como tal. La última contabilización que se
tiene es al mes de agosto del presente año, en donde la cifra de
deuda interna no contabilizada alcanza los 70.7 mil millones de
Lempiras, mientras que la cifra presentada como deuda interna es de
58.2 mil millones de Lempiras, en suma, la deuda interna del país
debería estar por encima de los 100 mil millones de Lempiras. Un
aspecto que enciende las alarmas es que la tendencia de deuda no
contabilizada es creciente, de modo que, utilizando la pequeña
regresión lineal sugerida en la gráfica, para diciembre del año 2020
la deuda no percibida podría rebasar fácilmente los 100 mil millones
de Lempiras.
III. Recomendaciones.
• Recomendamos a los Diputados del Congreso Nacional
revisen la normativa legal de los esquemas de Endeudamiento
del país. Hay dos instancias donde los Diputados del Congreso
Nacional pueden actuar. La primera es sobre las Disposiciones
Generales de Presupuesto, revisando profundamente su articulado
de manera particular los artículos 45 del actual proyecto que habla
sobre la discrecionalidad del ejecutivo de colmar de bonos a los
17
fondos de pensiones con el simple argumento de iliquidez. Revisar
atentamente también, los artículos 41, 42, 44, 45, 46 y 47 en donde se
gesta un esquema de impago de deuda permutando la deuda actual,
sobre todo la interna. La Segunda instancia es revisar profundamente
las contradicciones entre los instrumentos de presupuesto y demás
leyes como la Constitución de la República y la Ley Orgánica de
Presupuesto, por ejemplo, la utilización fideicomisos contra poniente
al principio de caja única establecido en la ley orgánica de
presupuesto.
• A la Secretaría de Finanzas, al Banco Central y al Tribunal Superior
de Cuentas hagan una contabilización más precisa de la Deuda
Pública. Es necesario que haya contabilidad real de la deuda, que se
anule el término deuda consolidada y se dé a conocer el verdadero
monto de la deuda interna, incluyendo la deuda intragubernamental.
El informe diagnóstico del Presupuesto que realiza el Tribunal
Superior de Cuentas, debe ser mucho más preciso y no ser publicado
un año después de finalizado el ciclo de ejecución del Presupuesto
General de la República.
18
IV. Anexos
Por lo tanto, tenemos la siguiente fórmula para calcular el déficit o
superávit presupuestario necesario para mantener constante la
deuda en el tiempo:
Donde es el superávit óptimo para reducir la deuda; β es la
propensión para endeudarse del país; N es el número de periodos
de ajuste para alcanzar dicho superávit; r es la tasa de interés; φ es
el crecimiento real de la economía; es la relación entre (deuda
meta) y ( deuda actual como porcentaje del PIB).
Donde es el gasto total del gobierno central, son los ingresos
tributarios y es el déficit o superávit fiscal; es el
crecimiento real de la economía; r la tasa de interés de los préstamos
y es la deuda actual como porcentaje del PIB. El análisis se realizó
bajo varios supuestos como: el crecimiento y la tasa de interés se
mantienen en steady state, es decir, no cambian a lo largo del
tiempo. De igual manera, la fórmula para proyectar la deuda de
mañana que se utilizó en la simulación fue:
Donde, es la deuda de mañana; es el gasto total del
gobierno central, son los ingresos tributarios y es
el déficit o superávit fiscal; φ es el crecimiento real de la economía; r
la tasa de interés de los préstamos y es la deuda actual del gobierno
central. Es importante resaltar que para este análisis y por la
estructura de las formulas, un superávit tendrá un signo negativo y
un déficit un signo positivo. Posteriormente se realizó un análisis
para encontrar el superávit fiscal que logrará reducir la deuda en el
tiempo, para ello se utilizó la siguiente formula:
19
Para el análisis, se despejo la ecuación (1) para crecimiento (φ) por lo
tanto se tiene que:
Donde es el crecimiento óptimo para que la deuda se mantenga
constante mediante supuestos iniciales; es el déficit o superávit
actual; r la tasa de interés de la deuda; y es la deuda actual como
porcentaje del PIB.
Umbrales de sostenibilidad de según el nuevo marco del FMI y
Banco Mundial en %
Indicador
Fortaleza ins�tucional y de polí�cas
económicas
Pobre Media Alta
VAN (Deuda)/PIB 30 40 50
VAN
(Deuda)/Exportaciones 100 150 200
Servicio
Deuda/Exportaciones 15 20 25
VAN (Deuda)/Ingresos
fiscales 200 250 300
Fuente: Extraído de Mario Delgado, Eulalia Ortíz y Miguel Martínez (sf ) LA SOSTENIBILIDAD DE LA
DEUDA EN LOS PAÍSES DE BAJOS INGRESOS.
20
Tabla de proyección de la deuda al año 2032
*Nota: Es la razón deuda /PIB proyectada en el tiempo con las condiciones iniciales.
Deuda actual, d = 87,3%
meta d* = 35,0%
γ* = 0,40
Año
dt+k
β
ⱷ
r
sp
Período de ajuste (N) 10
2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032
75,7% 81,3% 87,3% 83,3% 79,1% 74,7% 70,0%
1,061 1,061 1,061 1,061 1,061 1,061 1,061
4,1% 4,1% 4,1% 4,1% 4,1% 4,1% 4,1%
10,5% 10,5% 10,5% 10,5% 10,5% 10,5% 10,5%
-1,0% -1,0% -1,0% 9,27% 9,27% 9,27% 9,27%
Introducción general
El Presupuesto General de la República (PGR) no es un instrumento más de la
política económica, los presupuestos son en esencia la convergencia de las
políticas públicas, las cuales se expresan en términos monetarios. Las
asignaciones presupuestarias dan luces del horizonte de desarrollo y la forma en
que los países lo desean lograr. Asimismo no solo vislumbran las asignaciones
presupuestarias, sino la forma en como estas serán financiadas. Por lo cual, es
trascendental determinar no sólo la viabilidad económica financiera en los
ingresos, sino la justicia fiscal en materia de recaudación. También es necesario
que el PGR se construya en el marco de la realidad económica y social de las y
los hondureños, sus necesidades y sus capacidades. Por tanto, es imperativo
que documentos de referencia del presupuesto, como el Marco Macro Fiscal de
Mediano Plazo (MMFMP), pueda brindar los elementos que acerque a este
instrumento a la realidad de los hondureños y hondureñas.
Es preciso indicar, que el PGR debe promover los Derechos Humanos,
particularmente los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC), del
cual el Estado de Honduras es signatario del Pacto Facultativo (PIDESC), por lo
cual está obligado a rendir cuenta del cumplimiento de estos derechos. En este
sentido, en junio del 2016 el Estado de Honduras fue sometido al Examen
Periódico Universal (EPU) presidido por el Comité de Derechos Económicos
Sociales y Culturales, en Ginebra. Producto de esta evaluación, el Comité emitió
60 observaciones y recomendaciones para la preservación de los DESC en el
país. Para efectos de los “10 Elementos [Integrales, Mínimos, Esenciales] a
Considerar” haremos referencias de las observaciones recomendaciones 19, 20,
27, 28,29, 30, 31,33, 34,39, 40 y 57 de esta evaluación, no dejando sin efecto, la
importancia de las demás observaciones y recomendaciones.
En las consideraciones 19 y 20 del EPU se lamenta que no haya información
oportuna alrededor del presupuesto, que las políticas económicas,
particularmente las tributarias agudicen la pobreza y la desigualdad de la
población hondureña, de manera que las y los hondureños viven sin gozar de
salud, educación, vivienda y seguridad social, a efecto de ello el Comité DESC,
exhortó al Estado de Honduras a la construcción de un presupuesto
participativo, transparente y respetuoso de los DESC. En consonancia con esto,
el FOSDEH propone una serie de aspectos estructurales alrededor de la política
presupuestaria, presentando diez puntos que orbitan alrededor del
presupuesto, elementos que resultan de un diagnostico a la estructura del
presupuesto y sobre todo del análisis contextual del mismo, de manera que se
advierten los peligros y oportunidades para que se vulneren o preserven los
DESC de la población hondureña.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion "La contribucion de la cooperacion privada internacional al desa...
Presentacion "La contribucion de la cooperacion privada internacional al desa...Presentacion "La contribucion de la cooperacion privada internacional al desa...
Presentacion "La contribucion de la cooperacion privada internacional al desa...COEECI
 
Semana 3 transporte internacional
Semana 3 transporte internacionalSemana 3 transporte internacional
Semana 3 transporte internacionalNicolas Asuaje
 
Deuda Externa ECONOMIA
Deuda Externa ECONOMIADeuda Externa ECONOMIA
Deuda Externa ECONOMIANGARZABAL
 
Malvinas, Beyond Speeches
Malvinas, Beyond SpeechesMalvinas, Beyond Speeches
Malvinas, Beyond SpeechesDaniel Roura
 
Documento completo: Elementos de Diagnóstico y Lineamientos de Propuesta del ...
Documento completo: Elementos de Diagnóstico y Lineamientos de Propuesta del ...Documento completo: Elementos de Diagnóstico y Lineamientos de Propuesta del ...
Documento completo: Elementos de Diagnóstico y Lineamientos de Propuesta del ...FOSDEH
 
Revista Octubre 2012
Revista Octubre 2012Revista Octubre 2012
Revista Octubre 2012Edith Barriga
 
Presupuestos I - ¿Cómo Sobrevivir A Una Crisis Económica?
Presupuestos I - ¿Cómo Sobrevivir A Una Crisis Económica?Presupuestos I - ¿Cómo Sobrevivir A Una Crisis Económica?
Presupuestos I - ¿Cómo Sobrevivir A Una Crisis Económica?Willyannis Hernández
 

La actualidad más candente (10)

Presentacion "La contribucion de la cooperacion privada internacional al desa...
Presentacion "La contribucion de la cooperacion privada internacional al desa...Presentacion "La contribucion de la cooperacion privada internacional al desa...
Presentacion "La contribucion de la cooperacion privada internacional al desa...
 
Semana 3 transporte internacional
Semana 3 transporte internacionalSemana 3 transporte internacional
Semana 3 transporte internacional
 
Deuda Externa ECONOMIA
Deuda Externa ECONOMIADeuda Externa ECONOMIA
Deuda Externa ECONOMIA
 
Objetivos D E Desarrollo Del Milenio
Objetivos D E Desarrollo Del MilenioObjetivos D E Desarrollo Del Milenio
Objetivos D E Desarrollo Del Milenio
 
Malvinas, Beyond Speeches
Malvinas, Beyond SpeechesMalvinas, Beyond Speeches
Malvinas, Beyond Speeches
 
Revista digital
Revista digitalRevista digital
Revista digital
 
Documento completo: Elementos de Diagnóstico y Lineamientos de Propuesta del ...
Documento completo: Elementos de Diagnóstico y Lineamientos de Propuesta del ...Documento completo: Elementos de Diagnóstico y Lineamientos de Propuesta del ...
Documento completo: Elementos de Diagnóstico y Lineamientos de Propuesta del ...
 
Para salir de_la_pobreza
Para salir de_la_pobrezaPara salir de_la_pobreza
Para salir de_la_pobreza
 
Revista Octubre 2012
Revista Octubre 2012Revista Octubre 2012
Revista Octubre 2012
 
Presupuestos I - ¿Cómo Sobrevivir A Una Crisis Económica?
Presupuestos I - ¿Cómo Sobrevivir A Una Crisis Económica?Presupuestos I - ¿Cómo Sobrevivir A Una Crisis Económica?
Presupuestos I - ¿Cómo Sobrevivir A Una Crisis Económica?
 

Similar a Ilusionismo y sostenibilidad de la deuda pública en Honduras

Viejos nuevos retos del endeudamiento público en Honduras
Viejos nuevos retos del endeudamiento público en HondurasViejos nuevos retos del endeudamiento público en Honduras
Viejos nuevos retos del endeudamiento público en HondurasFOSDEH
 
Icgfm remarks miami_may_18_2011_transspanict
Icgfm remarks miami_may_18_2011_transspanictIcgfm remarks miami_may_18_2011_transspanict
Icgfm remarks miami_may_18_2011_transspanicticgfmconference
 
Los objetivos de desarrollo sostenible
Los objetivos de desarrollo sostenibleLos objetivos de desarrollo sostenible
Los objetivos de desarrollo sostenibleManfredNolte
 
Importancia de las Disposiciones del Presupuesto General de la República de H...
Importancia de las Disposiciones del Presupuesto General de la República de H...Importancia de las Disposiciones del Presupuesto General de la República de H...
Importancia de las Disposiciones del Presupuesto General de la República de H...FOSDEH
 
Lectura Finanzas Sostenibles y Agenda 2030 GSIA en España.pdf
Lectura Finanzas Sostenibles y Agenda 2030 GSIA en España.pdfLectura Finanzas Sostenibles y Agenda 2030 GSIA en España.pdf
Lectura Finanzas Sostenibles y Agenda 2030 GSIA en España.pdfGiorgioAndrePerezSeb1
 
Inversion pública la ruta del desarrollo sostenible
Inversion pública  la ruta del desarrollo sostenibleInversion pública  la ruta del desarrollo sostenible
Inversion pública la ruta del desarrollo sostenibleFOSDEH
 
Reflexion de los temas de exposicion
Reflexion de los temas de exposicion Reflexion de los temas de exposicion
Reflexion de los temas de exposicion efren19
 
Análisis de-la-deuda-externa-de-méxico-diapositiva
Análisis de-la-deuda-externa-de-méxico-diapositivaAnálisis de-la-deuda-externa-de-méxico-diapositiva
Análisis de-la-deuda-externa-de-méxico-diapositivaEmmanuel Alberto Santos
 
Análisis de-la-deuda-externa-de-méxico-diapositiva
Análisis de-la-deuda-externa-de-méxico-diapositivaAnálisis de-la-deuda-externa-de-méxico-diapositiva
Análisis de-la-deuda-externa-de-méxico-diapositivanellyaquino
 
Informe Nro. 01 febrero 15 2016 FECODE
Informe Nro. 01   febrero  15 2016 FECODEInforme Nro. 01   febrero  15 2016 FECODE
Informe Nro. 01 febrero 15 2016 FECODEOver Dorado Cardona
 
Holding financiero en colombia (1)
Holding financiero en colombia (1)Holding financiero en colombia (1)
Holding financiero en colombia (1)gotisami
 
Reseña Dealing with Debt
Reseña Dealing with DebtReseña Dealing with Debt
Reseña Dealing with DebtGabriel Ramos
 
Financiamiento internacional
Financiamiento internacionalFinanciamiento internacional
Financiamiento internacionaldiana salazar
 
Modernizacion del estado, peticion universitarios
Modernizacion del estado, peticion universitariosModernizacion del estado, peticion universitarios
Modernizacion del estado, peticion universitariosEnzo Javier Gonzalez Basso
 

Similar a Ilusionismo y sostenibilidad de la deuda pública en Honduras (20)

Viejos nuevos retos del endeudamiento público en Honduras
Viejos nuevos retos del endeudamiento público en HondurasViejos nuevos retos del endeudamiento público en Honduras
Viejos nuevos retos del endeudamiento público en Honduras
 
Nota Conceptual Sesión 3, Diálogo ALC CAD 2019
Nota Conceptual Sesión 3, Diálogo ALC CAD 2019Nota Conceptual Sesión 3, Diálogo ALC CAD 2019
Nota Conceptual Sesión 3, Diálogo ALC CAD 2019
 
Icgfm remarks miami_may_18_2011_transspanict
Icgfm remarks miami_may_18_2011_transspanictIcgfm remarks miami_may_18_2011_transspanict
Icgfm remarks miami_may_18_2011_transspanict
 
Los objetivos de desarrollo sostenible
Los objetivos de desarrollo sostenibleLos objetivos de desarrollo sostenible
Los objetivos de desarrollo sostenible
 
Importancia de las Disposiciones del Presupuesto General de la República de H...
Importancia de las Disposiciones del Presupuesto General de la República de H...Importancia de las Disposiciones del Presupuesto General de la República de H...
Importancia de las Disposiciones del Presupuesto General de la República de H...
 
Lectura Finanzas Sostenibles y Agenda 2030 GSIA en España.pdf
Lectura Finanzas Sostenibles y Agenda 2030 GSIA en España.pdfLectura Finanzas Sostenibles y Agenda 2030 GSIA en España.pdf
Lectura Finanzas Sostenibles y Agenda 2030 GSIA en España.pdf
 
Inversion pública la ruta del desarrollo sostenible
Inversion pública  la ruta del desarrollo sostenibleInversion pública  la ruta del desarrollo sostenible
Inversion pública la ruta del desarrollo sostenible
 
Reflexion de los temas de exposicion
Reflexion de los temas de exposicion Reflexion de los temas de exposicion
Reflexion de los temas de exposicion
 
Análisis de-la-deuda-externa-de-méxico-diapositiva
Análisis de-la-deuda-externa-de-méxico-diapositivaAnálisis de-la-deuda-externa-de-méxico-diapositiva
Análisis de-la-deuda-externa-de-méxico-diapositiva
 
Análisis de-la-deuda-externa-de-méxico-diapositiva
Análisis de-la-deuda-externa-de-méxico-diapositivaAnálisis de-la-deuda-externa-de-méxico-diapositiva
Análisis de-la-deuda-externa-de-méxico-diapositiva
 
Evelyn matthei 2014
Evelyn matthei 2014Evelyn matthei 2014
Evelyn matthei 2014
 
Los gastos del gobierno
Los gastos del gobiernoLos gastos del gobierno
Los gastos del gobierno
 
CULTURA artisticae.pptx
CULTURA artisticae.pptxCULTURA artisticae.pptx
CULTURA artisticae.pptx
 
M6 es
M6 esM6 es
M6 es
 
Informe Nro. 01 febrero 15 2016 FECODE
Informe Nro. 01   febrero  15 2016 FECODEInforme Nro. 01   febrero  15 2016 FECODE
Informe Nro. 01 febrero 15 2016 FECODE
 
Holding financiero en colombia (1)
Holding financiero en colombia (1)Holding financiero en colombia (1)
Holding financiero en colombia (1)
 
Reseña Dealing with Debt
Reseña Dealing with DebtReseña Dealing with Debt
Reseña Dealing with Debt
 
Financiamiento internacional
Financiamiento internacionalFinanciamiento internacional
Financiamiento internacional
 
Modernizacion del estado, peticion universitarios
Modernizacion del estado, peticion universitariosModernizacion del estado, peticion universitarios
Modernizacion del estado, peticion universitarios
 
Modernizacion del Estado, bicentenario
Modernizacion del Estado, bicentenarioModernizacion del Estado, bicentenario
Modernizacion del Estado, bicentenario
 

Más de FOSDEH

Análisis Temático Sobre el Gasto Público en Elecciones Primarias 2021 de Hond...
Análisis Temático Sobre el Gasto Público en Elecciones Primarias 2021 de Hond...Análisis Temático Sobre el Gasto Público en Elecciones Primarias 2021 de Hond...
Análisis Temático Sobre el Gasto Público en Elecciones Primarias 2021 de Hond...FOSDEH
 
Participación Política de las Mujeres en Honduras en los años 2017,2018, Y 2019.
Participación Política de las Mujeres en Honduras en los años 2017,2018, Y 2019.Participación Política de las Mujeres en Honduras en los años 2017,2018, Y 2019.
Participación Política de las Mujeres en Honduras en los años 2017,2018, Y 2019.FOSDEH
 
Análisis de la deserción escolar y el Gasto Público en Seguridad y Defensa
Análisis de la deserción escolar y el Gasto Público en Seguridad y DefensaAnálisis de la deserción escolar y el Gasto Público en Seguridad y Defensa
Análisis de la deserción escolar y el Gasto Público en Seguridad y DefensaFOSDEH
 
Buenas y Malas Prácticas de Política Fiscal en el Contexto del COVID-19 en Ho...
Buenas y Malas Prácticas de Política Fiscal en el Contexto del COVID-19 en Ho...Buenas y Malas Prácticas de Política Fiscal en el Contexto del COVID-19 en Ho...
Buenas y Malas Prácticas de Política Fiscal en el Contexto del COVID-19 en Ho...FOSDEH
 
Ilusionismo Económico, Modelo Extractivista y Covid-19 en Honduras
Ilusionismo Económico, Modelo Extractivista y Covid-19 en HondurasIlusionismo Económico, Modelo Extractivista y Covid-19 en Honduras
Ilusionismo Económico, Modelo Extractivista y Covid-19 en HondurasFOSDEH
 
El Costo de la Democracia en Honduras. Parte II
El Costo de la Democracia en Honduras. Parte IIEl Costo de la Democracia en Honduras. Parte II
El Costo de la Democracia en Honduras. Parte IIFOSDEH
 
Elementos de Diagnóstico y Lineamientos de Propuesta del FOSDEH para un Plan ...
Elementos de Diagnóstico y Lineamientos de Propuesta del FOSDEH para un Plan ...Elementos de Diagnóstico y Lineamientos de Propuesta del FOSDEH para un Plan ...
Elementos de Diagnóstico y Lineamientos de Propuesta del FOSDEH para un Plan ...FOSDEH
 
Cultura del Destierro, Causas y consecuencias de la migración hondureña (1980...
Cultura del Destierro, Causas y consecuencias de la migración hondureña (1980...Cultura del Destierro, Causas y consecuencias de la migración hondureña (1980...
Cultura del Destierro, Causas y consecuencias de la migración hondureña (1980...FOSDEH
 
Los Dilemas del Presupuesto General de la República 2021. Recomendaciones y P...
Los Dilemas del Presupuesto General de la República 2021. Recomendaciones y P...Los Dilemas del Presupuesto General de la República 2021. Recomendaciones y P...
Los Dilemas del Presupuesto General de la República 2021. Recomendaciones y P...FOSDEH
 
Transparencia y Presupuesto General de la República
Transparencia y Presupuesto General de la RepúblicaTransparencia y Presupuesto General de la República
Transparencia y Presupuesto General de la RepúblicaFOSDEH
 
Guía Ciudadana del Ciclo Presupuestario en Honduras
Guía Ciudadana del Ciclo Presupuestario en HondurasGuía Ciudadana del Ciclo Presupuestario en Honduras
Guía Ciudadana del Ciclo Presupuestario en HondurasFOSDEH
 
Síntesis del documento: Elementos de Diagnóstico y Lineamientos de Propuesta ...
Síntesis del documento: Elementos de Diagnóstico y Lineamientos de Propuesta ...Síntesis del documento: Elementos de Diagnóstico y Lineamientos de Propuesta ...
Síntesis del documento: Elementos de Diagnóstico y Lineamientos de Propuesta ...FOSDEH
 
Carta Pública del FOSDEH a la Cooperación Internacional
Carta Pública del FOSDEH a la Cooperación InternacionalCarta Pública del FOSDEH a la Cooperación Internacional
Carta Pública del FOSDEH a la Cooperación InternacionalFOSDEH
 
El Costo de la Democracia en Honduras
El Costo de la Democracia en Honduras El Costo de la Democracia en Honduras
El Costo de la Democracia en Honduras FOSDEH
 
UNA RESPUESTA EFICAZ Y SOCIALMENTE INCLUYENTE A LA PANDEMIA DEL COVID19 EN HO...
UNA RESPUESTA EFICAZ Y SOCIALMENTE INCLUYENTE A LA PANDEMIA DEL COVID19 EN HO...UNA RESPUESTA EFICAZ Y SOCIALMENTE INCLUYENTE A LA PANDEMIA DEL COVID19 EN HO...
UNA RESPUESTA EFICAZ Y SOCIALMENTE INCLUYENTE A LA PANDEMIA DEL COVID19 EN HO...FOSDEH
 
III Análisis y Propuestas del FOSDEH relacionadas a las Compras y Adquisicion...
III Análisis y Propuestas del FOSDEH relacionadas a las Compras y Adquisicion...III Análisis y Propuestas del FOSDEH relacionadas a las Compras y Adquisicion...
III Análisis y Propuestas del FOSDEH relacionadas a las Compras y Adquisicion...FOSDEH
 
Del Confinamiento a reformas electorales y elecciones
Del Confinamiento a reformas electorales y eleccionesDel Confinamiento a reformas electorales y elecciones
Del Confinamiento a reformas electorales y eleccionesFOSDEH
 
Segundo Análisis y Propuestas del FOSDEH Frente a la Crisis del Coronavirus
Segundo Análisis y Propuestas del FOSDEH Frente a la Crisis del CoronavirusSegundo Análisis y Propuestas del FOSDEH Frente a la Crisis del Coronavirus
Segundo Análisis y Propuestas del FOSDEH Frente a la Crisis del CoronavirusFOSDEH
 
Recursos Públicos: La “Justicia” en Honduras sólo debe solicitar el Cumplimie...
Recursos Públicos: La “Justicia” en Honduras sólo debe solicitar el Cumplimie...Recursos Públicos: La “Justicia” en Honduras sólo debe solicitar el Cumplimie...
Recursos Públicos: La “Justicia” en Honduras sólo debe solicitar el Cumplimie...FOSDEH
 
Análisis y Propuestas Socioeconómicas del Foro Social de Deuda Externa y Desa...
Análisis y Propuestas Socioeconómicas del Foro Social de Deuda Externa y Desa...Análisis y Propuestas Socioeconómicas del Foro Social de Deuda Externa y Desa...
Análisis y Propuestas Socioeconómicas del Foro Social de Deuda Externa y Desa...FOSDEH
 

Más de FOSDEH (20)

Análisis Temático Sobre el Gasto Público en Elecciones Primarias 2021 de Hond...
Análisis Temático Sobre el Gasto Público en Elecciones Primarias 2021 de Hond...Análisis Temático Sobre el Gasto Público en Elecciones Primarias 2021 de Hond...
Análisis Temático Sobre el Gasto Público en Elecciones Primarias 2021 de Hond...
 
Participación Política de las Mujeres en Honduras en los años 2017,2018, Y 2019.
Participación Política de las Mujeres en Honduras en los años 2017,2018, Y 2019.Participación Política de las Mujeres en Honduras en los años 2017,2018, Y 2019.
Participación Política de las Mujeres en Honduras en los años 2017,2018, Y 2019.
 
Análisis de la deserción escolar y el Gasto Público en Seguridad y Defensa
Análisis de la deserción escolar y el Gasto Público en Seguridad y DefensaAnálisis de la deserción escolar y el Gasto Público en Seguridad y Defensa
Análisis de la deserción escolar y el Gasto Público en Seguridad y Defensa
 
Buenas y Malas Prácticas de Política Fiscal en el Contexto del COVID-19 en Ho...
Buenas y Malas Prácticas de Política Fiscal en el Contexto del COVID-19 en Ho...Buenas y Malas Prácticas de Política Fiscal en el Contexto del COVID-19 en Ho...
Buenas y Malas Prácticas de Política Fiscal en el Contexto del COVID-19 en Ho...
 
Ilusionismo Económico, Modelo Extractivista y Covid-19 en Honduras
Ilusionismo Económico, Modelo Extractivista y Covid-19 en HondurasIlusionismo Económico, Modelo Extractivista y Covid-19 en Honduras
Ilusionismo Económico, Modelo Extractivista y Covid-19 en Honduras
 
El Costo de la Democracia en Honduras. Parte II
El Costo de la Democracia en Honduras. Parte IIEl Costo de la Democracia en Honduras. Parte II
El Costo de la Democracia en Honduras. Parte II
 
Elementos de Diagnóstico y Lineamientos de Propuesta del FOSDEH para un Plan ...
Elementos de Diagnóstico y Lineamientos de Propuesta del FOSDEH para un Plan ...Elementos de Diagnóstico y Lineamientos de Propuesta del FOSDEH para un Plan ...
Elementos de Diagnóstico y Lineamientos de Propuesta del FOSDEH para un Plan ...
 
Cultura del Destierro, Causas y consecuencias de la migración hondureña (1980...
Cultura del Destierro, Causas y consecuencias de la migración hondureña (1980...Cultura del Destierro, Causas y consecuencias de la migración hondureña (1980...
Cultura del Destierro, Causas y consecuencias de la migración hondureña (1980...
 
Los Dilemas del Presupuesto General de la República 2021. Recomendaciones y P...
Los Dilemas del Presupuesto General de la República 2021. Recomendaciones y P...Los Dilemas del Presupuesto General de la República 2021. Recomendaciones y P...
Los Dilemas del Presupuesto General de la República 2021. Recomendaciones y P...
 
Transparencia y Presupuesto General de la República
Transparencia y Presupuesto General de la RepúblicaTransparencia y Presupuesto General de la República
Transparencia y Presupuesto General de la República
 
Guía Ciudadana del Ciclo Presupuestario en Honduras
Guía Ciudadana del Ciclo Presupuestario en HondurasGuía Ciudadana del Ciclo Presupuestario en Honduras
Guía Ciudadana del Ciclo Presupuestario en Honduras
 
Síntesis del documento: Elementos de Diagnóstico y Lineamientos de Propuesta ...
Síntesis del documento: Elementos de Diagnóstico y Lineamientos de Propuesta ...Síntesis del documento: Elementos de Diagnóstico y Lineamientos de Propuesta ...
Síntesis del documento: Elementos de Diagnóstico y Lineamientos de Propuesta ...
 
Carta Pública del FOSDEH a la Cooperación Internacional
Carta Pública del FOSDEH a la Cooperación InternacionalCarta Pública del FOSDEH a la Cooperación Internacional
Carta Pública del FOSDEH a la Cooperación Internacional
 
El Costo de la Democracia en Honduras
El Costo de la Democracia en Honduras El Costo de la Democracia en Honduras
El Costo de la Democracia en Honduras
 
UNA RESPUESTA EFICAZ Y SOCIALMENTE INCLUYENTE A LA PANDEMIA DEL COVID19 EN HO...
UNA RESPUESTA EFICAZ Y SOCIALMENTE INCLUYENTE A LA PANDEMIA DEL COVID19 EN HO...UNA RESPUESTA EFICAZ Y SOCIALMENTE INCLUYENTE A LA PANDEMIA DEL COVID19 EN HO...
UNA RESPUESTA EFICAZ Y SOCIALMENTE INCLUYENTE A LA PANDEMIA DEL COVID19 EN HO...
 
III Análisis y Propuestas del FOSDEH relacionadas a las Compras y Adquisicion...
III Análisis y Propuestas del FOSDEH relacionadas a las Compras y Adquisicion...III Análisis y Propuestas del FOSDEH relacionadas a las Compras y Adquisicion...
III Análisis y Propuestas del FOSDEH relacionadas a las Compras y Adquisicion...
 
Del Confinamiento a reformas electorales y elecciones
Del Confinamiento a reformas electorales y eleccionesDel Confinamiento a reformas electorales y elecciones
Del Confinamiento a reformas electorales y elecciones
 
Segundo Análisis y Propuestas del FOSDEH Frente a la Crisis del Coronavirus
Segundo Análisis y Propuestas del FOSDEH Frente a la Crisis del CoronavirusSegundo Análisis y Propuestas del FOSDEH Frente a la Crisis del Coronavirus
Segundo Análisis y Propuestas del FOSDEH Frente a la Crisis del Coronavirus
 
Recursos Públicos: La “Justicia” en Honduras sólo debe solicitar el Cumplimie...
Recursos Públicos: La “Justicia” en Honduras sólo debe solicitar el Cumplimie...Recursos Públicos: La “Justicia” en Honduras sólo debe solicitar el Cumplimie...
Recursos Públicos: La “Justicia” en Honduras sólo debe solicitar el Cumplimie...
 
Análisis y Propuestas Socioeconómicas del Foro Social de Deuda Externa y Desa...
Análisis y Propuestas Socioeconómicas del Foro Social de Deuda Externa y Desa...Análisis y Propuestas Socioeconómicas del Foro Social de Deuda Externa y Desa...
Análisis y Propuestas Socioeconómicas del Foro Social de Deuda Externa y Desa...
 

Último

PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxPRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxmanuelrojash
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICOlupismdo
 
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuenciasabrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuenciasDeniseGonzales11
 
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdfDino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdfAdrianKreitzer
 
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroEstructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroMARTINMARTINEZ30236
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.ManfredNolte
 
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docPRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docmilumenko
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayEXANTE
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptxNathaliTAndradeS
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfGegdielJose1
 
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSTEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSreyjuancarlosjose
 
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdfMANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdflupismdo
 
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxvladisse
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfosoriojuanpablo114
 
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionPedroSalasSantiago
 
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdfQUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdflupismdo
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfauxcompras5
 
Sistema_de_Abastecimiento en el peru.pptx
Sistema_de_Abastecimiento en el  peru.pptxSistema_de_Abastecimiento en el  peru.pptx
Sistema_de_Abastecimiento en el peru.pptxJUANJOSE145760
 
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTMETODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTrodrigolozanoortiz
 

Último (20)

PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxPRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
 
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuenciasabrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
 
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdfDino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
 
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroEstructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
 
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docPRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
 
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdfMercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
 
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSTEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
 
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdfMANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
 
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
 
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
 
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdfQUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
 
Sistema_de_Abastecimiento en el peru.pptx
Sistema_de_Abastecimiento en el  peru.pptxSistema_de_Abastecimiento en el  peru.pptx
Sistema_de_Abastecimiento en el peru.pptx
 
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTMETODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
 

Ilusionismo y sostenibilidad de la deuda pública en Honduras

  • 1. Ilusionismo y disminución de la deuda pública Elementos Considerar Integrales Mínimos Esenciales 10 A
  • 2. Esta publicación fue realizada por FOSDEH, con el apoyo financiero de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación COSUDE y la iniciativa Think Tank. Las ideas y opiniones expresadas en el texto son de exclusiva responsabilidad de sus autores, y no reflejan necesariamente la visión ni la opinión de la entidad cooperante, en este caso COSUDE y Think Tank. Se autoriza la utilización total o parcial de este documento, siempre y cuando se cite la fuente. Foro Social de la Deuda Externa y Desarrollo de Honduras © FOSDEH 2017 Col. Alameda , avenida Tiburcio Carías Andino, Casa 1011, Tegucigalpa, Honduras. Tel/Fax: (504) 2239-3404 | (504) 2239-2110 Correo Electrónico: contacto@fosdeh.net Sitio web oficial: www.fosdeh.net fb: Facebook/fosdeh Twitter: @fosdeh
  • 3. Índice Introducción 1 Contenido 2 a. Contexto historico de la Deuda 2 b. La necesidad de endeudarse 3 c. La sostenibilidad de la Deuda 6 d. El ilusionismo de la Deuda 9 Recomendaciones 16 Anexos 18
  • 4. 1 A medida que los países de ingresos medios han optado por diversificar su deuda producto de la emisión de bonos soberanos, ha resultado pertinente adoptar mecanismos para la estructuración de dichas deudas, de modo que se cuente con la participación de todos los agentes económicos para la previsión y resolución de crisis. En la actualidad existen dos tendencias importantes ante el sobre endeudamiento, la primera se enfoca en la búsqueda de una solución definitiva al endeudamiento, y la segunda se centran en la prevención de aparición de nuevos casos de insostenibilidad de la deuda . Paradójicamente y como veremos en el recorrido de este capítulo Honduras no se acercado a ninguna de las dos tendencias, lo que recurrente vemos en los medios de comunicación son mejores condiciones de deuda, tasas de interés favorables para los bonos del gobierno, reacomodamiento de la deuda, etc, pero nada acerca de soluciones concretas para reducir el stock de deuda del que ahora padecemos. Por lo cual en la primera sección se esbozarán unos aspectos contextuales respecto de la deuda, posteriormente, se indicaran unos pilares fundamentales que respaldan el endeudamiento, estableceremos un modelo de sostenibilidad de la deuda y finalmente plantearemos los aspectos ilusorios de la deuda en Honduras. I. Introducción 1. Delgado, Ortíz y Martínez: La Sostenibilidad de la Deuda en los Países de Bajos Ingresos. Iniciativas multilaterales frente al problema de sobre endeudamiento. 1
  • 5. 2 II. Contenido a. Contexto histórico de la deuda. Los organismos multilaterales y la comunidad internacional han creado, a lo largo del tiempo, iniciativas para la reducción de la deuda -principalmente en los países pobres-. Los primeros enfoques se diseñaron a la deuda del Club de París ; deuda pública contraída con acreedores soberanos. Este método preveía que la condonación de deuda en el tratado Toronto, acordado en 1988 y que implicaba un 33% de la condonación de la deuda tratada. Dicho método se le aplico a 23 países durante su vigencia. Subsiguientemente se crearon los Términos Nápoles en 1994, que implicaban la condonación del 67% de la deuda tratada. Dicho método era enfocado a los países de renta baja financiados por la Asociación Internacional de Desarrollo (IDA por sus siglas en ingles). Esta asociación contempla como países de renta baja, en el marco del Banco Mundial (BM), a aquellos cuyo PIB per cápita sea inferior a 865 US$. Se han beneficiado de dicha iniciativa, alrededor de 34 países. Es importante mencionar que para que los países puedan ser partícipes de dichas iniciativas, se les exige como condición previa que el deudor firme un programa de reformas estructurales con el Fondo Monetario Internacional (FMI), para garantizar el buen uso de los recursos liberados. Finalmente, una de las iniciativas más ambiciosas en materia de condonación de la deuda ha sido la iniciativa HIPC, por sus siglas en ingles de Países Pobres Altamente Endeudados. Dicha iniciativa fue impulsada por el BM y el FMI, esta consistía en la condonación de una importante suma de recursos, dirigida a los países pobres para que estos posteriormente realicen una serie de reformas en la política económica encaminada al crecimiento, desarrollo y lucha contra la pobreza. La iniciativa HIPC fue lanzada en 1996 y reforzada en 1999 en línea de disminuir los indicios de deuda 2. El Club de París es el foro informal en el que los principales acreedores públicos del mundo se coordinan ante problemas de deuda comunes. 2
  • 6. 3 insostenible (ver anexo cuadro umbral de sostenibilidad según el nuevo marco del FMI y Banco Mundial). En el año 2005 “…de los 38 países que potencialmente fueron favorecidos de esta iniciativa, 28 han alcanzado el punto de decisión y de estos, solo el 18 han alcanzado el punto de culminación, habiendo recibido ya la condonación de dicha deuda…” Es importante mencionar que Honduras, luego del huracán Mitch, que produjo grandes daños en la infraestructura, repercusiones en el ámbito económico y un centenar de damnificados productos de las inundaciones y deslizamientos de tierra, los acreedores multilaterales optaron por incluir a la nación en la lista de países beneficiarios de la iniciativa HIPC y cuya condonación (punto de culminación) se terminó de gestar en el periodo 2005-2006 bajo la obligación de Presentar una estrategia de utilización de los recursos condonados consensuados con la sociedad civil, en el caso de Honduras la ERP. No obstante, las condiciones de pobreza no se han reducido y el dinero gastado en nombre de la pobreza simplemente ha caído en el vacío. Según datos del INE, para el año 2016 las personas en condiciones de pobreza representaron un 65.7% de las cuales un 42.5% corresponde a personas en situación de pobreza extrema, a pesar de que durante el periodo 2001-2016 según estimaciones de FOSDEH en base a las liquidaciones presupuestarias de SEFIN se han gastado en nombre de la pobreza, 421 mil millones de lempiras. Aunado a ello, la situación del mercado laboral se ha concentrado en la promoción y fortalecimiento de empleos “precarios”, de tal forma, que del total de asalariados en Honduras; el 71.6% (1,313935 personas) recibe por debajo de un salario mínimo. b. La necesidad de endeudarse i. ¿Es malo endeudarse? Una buena definición para la deuda pública podría ser, la cantidad de recursos necesarios para alcanzar el desarrollo de un país que no 3. 1) La razón deuda/exportaciones mayores o iguales 150%, 2) Deuda/ ingresos fiscales mayores o igual a 250%. Mario Delgado, Eulalia Ortíz y Miguel Martínez (sf ) LA SOSTENIBILIDAD DE LA DEUDA EN LOS PAÍSES DE BAJOS INGRESOS. 4. Ídem. 3 4
  • 7. 4 5. Revisar capítulo 5 de este compendio: Prioridades y Rigideces del Presupuesto pudo ser subrogado con los recursos del gobierno por medio de la tributación interna, sin embargo, parte de esta definición no es del todo cierta cuando se paga con deuda lo que no se pudo cubrir con los ingresos de los gobiernos pero que no necesariamente para efectos de desarrollo económico y social para las y los hondureños. La deuda per se, no es mala, no es un instrumento maligno que subordina a los países y los hace esclavo de sus acreedores. Endeudarse es un ejercicio y una oportunidad legítima para financiarse aquello de lo que no tenemos acceso por nuestros propios medios. ii.Losesquemasdemalendeudamiento:Pagardeudacondeuda o simplemente endeudarse para no pagar. Para que esa naturaleza de legitimidad prevalezca es necesario hacerse dos preguntas, la primera pregunta es ¿Para qué endeudarse? Los países tienen que tener claro que, si se van a endeudar es porque sin ese recurso es imposible mejorar el bienestar de la población de ese país, por lo tanto, para saber si el país camina por el sendero correcto es importante echar un vistazo a las principales cuentas de gasto del Estado . En el caso de Honduras las cuentas que reciben mayor asignación presupuestaria son el servicio de la deuda y la cuenta de sueldos y salarios. El problema es que se sabe muy poco de países que hayan alcanzado altos niveles de desarrollo gastando la mayor parte de su presupuesto en el servicio de la deuda y en burocracia. En el convencimiento teórico de la ciencia económica, los renglones que aportan directamente al bienestar social son los relativos a la educación y salud, los cuales son bienes públicos que permiten la promoción social de las personas, también se considera importante destinar recursos a los bienes públicos de formación de capital como las carreteras, puertos, aeropuertos, etc. La asignación de recursos a estas líneas no solo consigue el bienestar colectivo de la población, sino que se generan mayores capacidades para pagar la deuda. Pero lastimosamente en Honduras históricamente esos renglones 5
  • 8. 5 6. Ver http://www.sefin.gob.hn/wp-content/uploads/2017/03/COLOCACIONBONOSOBERANOENERO_2017.pdf presupuestarios no han sido prioritarios. La segunda pregunta importante que debe ser formulada es ¿Qué capacidad hay en el mediano o en el largo plazo para pagar la deuda? Las respuestas a las dos preguntas están íntimamente asociadas, está claro que, si los recursos provenientes de la deuda se emplean para mejorar el sistema social y económico de todos los actores del país, entonces habrá mayor probabilidad de incrementar la capacidad de pago. Es otra convicción teórica que los recursos provenientes de la deuda, en su mayoría deberían ser asignadas a las cuentas de capital y no a los renglones de gasto corriente, caso contrario a lo que ocurre en Honduras. Lo que hemos visto como práctica recurrente de los anteriores y actuales administradores del Estado, es que no se emplean medidas para racionalizar la deuda adquirida, o estrategias para hacer eficiente la economía y enfrentar los compromisos de deuda que hemos contraído en el pasado. Lo que constantemente consumimos de la prensa, radial, televisiva y escrita es que hemos colocado unos nuevos bonos, que hemos refinanciado la deuda, que hemos permutado los bonos gubernamentales etc, es decir, lo que se hace es alargar la agonía de pagar los compromisos adquiridos y pretender pagar la deuda con más deuda, lo cual obviamente, es insostenible en el tiempo. Por ejemplo, en octubre del 2016 se han aprobado dos emisiones de 700 millones de dólares en bonos soberanos para re acomodar la situación deficitaria de la estatal eléctrica de Honduras ENEE. Estados Unidos y Japón no tienen esas deudas precisamente porque quieran tenerlas, detrás de estas cifras hay consecuencias de la crisis financiera mundial sufrida en el 2008. En términos conclusivos, alcanzar los niveles de endeudamiento que tienen estos países no solo supondría un error mayúsculo, sino que la debacle económica para el país. En este sentido, se ha preparado una sección que se podrá leer a continuación sobre la sostenibilidad de la deuda de Honduras y las consecuencias de dichos hallazgos. 6
  • 9. 6 c. La sostenibilidad de la deuda. La sostenibilidad de la deuda es definida por la Development Finance International como: “La capacidad de un país para cumplir sus obligaciones de deuda sin recurrir al alivio de esta o sin acumular atrasos en sus pagos”. Para poder evaluar dicha sostenibilidad existen diversas metodologías internacionales, entre ellas se pueden mencionar: Análisis del alivio de la deuda para países pobres muy endeudados; Marco de Sostenibilidad de la Deuda para Países de Bajos Ingresos (DSF-LIV); y el Marco de Sostenibilidad de la Deuda para Países de Medianos Ingresos (DSF-MIC). Todas estas metodologías utilizan proyecciones de los prestamos previstos para un periodo máximo de 20 años.. Se puede concluir que el principal objetivo de las evaluaciones de sostenibilidad de la deuda debe ser ajustar las necesidades de financiamiento para el desarrollo con niveles sostenibles de deuda. i. Aspectos metodológicos Para argumentación de este artículo, se analizó la sostenibilidad de la deuda mediante fórmulas matemáticas y proyecciones simples. (Ver Anexo metodológico) ii. Resultados para Honduras El análisis de sostenibilidad de la deuda para Honduras se realizó con datos obtenidos de la Revisión del Programa Monetario 2017-2018 publicado por el BCH, donde se estimó una tasa de crecimiento de la economía entre 3.7 y 4.1%; la Deuda/PIB como porcentaje se extrajo del Lineamiento de Política Presupuestaria 2018 publicado por la Secretaria de Finanzas (SEFIN) donde el techo máximo de deuda como porcentaje del PIB para el 2019 es de 49.5%; el déficit fiscal se extrajo de la Ley de Responsabilidad Fiscal, donde en su Artículo 3, numeral 1, inciso “a”, establece que el déficit fiscal no podrá ser mayor a 1.2% para el 2018; la tasa de interés
  • 10. 7 *Nota: r es el resultado de la suma de la tasa de interés anual más la prima riesgo país. Además, Sp* es (Gastos del gobierno – Ingresos del gobierno) por tanto, si es positivo es déficit fiscal, pero si es negativo entonces en superávit fiscal. utilizada se extrajo de la presentación de la Dirección General de Crédito Público de SEFIN, publicada el nueve de enero de 2017 respecto a la colocación de bonos soberanos . Dicha presentación pública una tasa de interés anual de 6.25% y una prima riesgo país de 3.914% (Spread; diferencia tasa de referencia US Treasaury) que sumadas dan una tasa total de 10.164%, tasa a la que Honduras deberá pagar su deuda. Con todos los datos antes descritos, se corrió el modelo para mantener la deuda constante en 49.5% del PIB con los siguientes resultados: En donde es el crecimiento económico esperado r es la tasa de interés a la que se pide prestado un préstamo o tasa de interés que se paga por la colocación de bonos soberanos y sp* es el superávit fiscal resultado proyectado de la resta (Gasto fiscal- Ingresos fiscales) Como se aprecia, Honduras necesitará de un superávit de 2.88% para mantener la deuda constante a través del tiempo, siempre y cuando se crezca a 4.1% y el interés de la deuda, así como la prima por riesgo país no cambien en el tiempo, por lo tanto, se tendrían que implementar reformas estructurales en la economía que incrementen exponencialmente los ingresos y reduzcan significativamente los gastos. Ahora bien, se realizó la misma simulación, pero esta vez con los datos oficiales para el 2018, suponiendo que al final de ese mismo año, la economía crecerá a una tasa de 4.1% 2018 2019 2020 2021 49,5% 49,5% 49,5% 49,5% Deuda 49,5% ⱷ 4,1% 10,2% sp* -2,88% r 7 7. http://www.sefin.gob.hn/wp content/uploads/2017/03/COLOCACIoNBONOSOBERANOENERO_2017.pdf
  • 11. *Nota: dt Es la deuda de hoy (la del 2017) y que se presenta en los distintos documentos de planificación, en este caso en Marco Macro Fiscal (2018-2021). 8 Se aprecia, entonces, que con las cifras que hoy tiene el país, vuelve la deuda insostenible en el tiempo, a pesar de crecer a 4.1%; lo más preocupante radica en las proyecciones a futuro de la deuda, puesto que para el 2028, según el ritmo de endeudamiento que lleva el país, se estima que la deuda como porcentaje del PIB sea de 102.8%, es decir, se habrá incrementado en un 53.3% en solo 10 años -con la fórmula de deuda constante y deuda de mañana (1) y (2)-. En vista que los datos actuales del país no hacen sostenible la deuda en el tiempo, se optó por calcular el crecimiento “optimo” de la economía que volvería la deuda constante en el tiempo, se estimó en 8% con datos oficiales publicados por las diversas instituciones de regir la política económica y fiscal del país. Un crecimiento utópico, poco realista y hasta imposible, pues la única forma de crecer a esa magnitud como país radica en inversión real, una inversión que requiera de más recursos cada año incrementando la recaudación fiscal, reducción a lo mínimo el gasto corriente del gobierno y destinando más deuda a esto, cosa que hace imposible llegar a tal crecimiento. Finalmente se simulo un plan de desendeudamiento, donde las proyecciones estimaron que la deuda sería de 87.3% para el 2028 se puso como meta llegar al 35% como relación del PIB, más un periodo de ajuste de 10 años para que las diversas administraciones Deuda 49,5% ⱷ 4,1% r 10,2% sp* 1,20% 2018 2019 2020 2021 49,5% 53,6% 57,9% 62,5% Crecimiento Op�mo sp -1,00% r 10,16% dt 49,5% ⱷ* 8,0%
  • 12. 9 centrales hagan los cambios pertinentes y alcanzar la meta establecida, se estimó que el país ocuparía de un superávit igual a 9.27% para el 2029 y la meta podría ser alcanzar hasta el 2038, siempre y cuando se mantenga todo lo demás constante (Ver anexo). *Nota: la proyección se realizó desde 2018 hasta el 2042, pero por motivos de espacio no se puede poner toda la serie. d. El ilusionismo de la deuda en Honduras Como se ha podido percibir en las líneas anteriores, es imperativo tener una contabilidad real de la deuda, de esa manera tendremos una realidad que nos permitirá reflexionar al respecto y direccionar esfuerzos para tratarla con responsabilidad, de otra forma, si hacemos una sobre estimación o una sub estimación (el caso de Honduras), se corre el riesgo de tomar decisiones erróneas. Al FOSDEH le preocupa que los gobiernos, especialmente los recientes, utilicen constantemente prácticas y mecanismos que promueven lo que denominamos un “ilusionismo de la deuda” en Honduras. En este sentido, se presenta en clave de cuatro, las señales de alerta que agudizan el ilusionismo de la deuda. 1) Utilización del marco legal para perpetuar el endeudamiento. Uno de los ejemplos más claros lo podemos encontrar en las Disposiciones Generales de Presupuesto, en donde por ejemplo, en el 2017 dispone que “La Secretaría de Estado en el Despacho de Finanzas podrá realizar operaciones de permuta o refinanciamiento de bonos vigentes o al vencimiento por otros bonos, con el propósito de minimizar el riesgo y mejorar el perfil del portafolio de la deuda” en el mismo artículo sigue “En caso de permutar títulos con fecha de vencimiento en años posteriores al año 2017, dichas colocaciones no afectarán el techo presupuestario del endeudamiento público interno aprobado en el Presupuesto 8. Tener en consideración que la fórmula para reducción de la deuda y para mantenerla constante son diferentes, es a ello que se deben los cambios en los años de una y otra. 9. Artículo 48 de las DGP del 2017 8 9
  • 13. 10 General de la República para el presente año, sin embargo los intereses devengados que sean capitalizados y el incremento nominal que exista en la deuda como parte del proceso de permuta, sí contarán contra el techo autorizado”. Es decir que, en el imaginario de las autoridades de hacienda de Honduras, mejorar las condiciones de deuda, no se trata de reducirla, ni de pagarla priorizando el capital, sino que en el imaginario de las autoridades de Hacienda de Honduras, mejorar la deuda es no pagarla hoy, sino pagarla mañana, es decir, pasar la deuda al futuro, no se quiere decir en este punto que es malo permutar la deuda, sino que permutarla sin ton ni son, sin restricciones, sin criterios técnicos, es posible que se caiga en el error de la insostenibilidad de la deuda en el futuro . Si existe un ejemplo emblemático de indisciplina y de mala práctica de administración en Honduras, ese debe ser la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE). En nombre de la estatal hondureña han danzado miles de millones de Lempiras y no se ha visto en ninguna etapa, que esta pueda resurgir de las cenizas. A pesar de ello, los hondureños aprecian como cada año, se le asignan cantidades importantes de dinero en su nombre y se colocan en el mercado bonos para “reacomodar” su situación deficitaria 2) Fideicomisos Los fideicomisos han sido el mecanismo financiero más utilizado en la última administración gubernamental en mancuerna con las Alianzas Publico Privado (APP). En el 2012 apenas existían 10 fideicomisos con fondos de unos 2 mil millones de Lempiras, A septiembre del 2017, se encuentran en vigencia 69, los cuales representan 18.7 mil millones de Lempiras en saldo experimentando un crecimiento del 590% en los últimos cinco años, mientras tanto la cuenta de fideicomisos por pagar asciende al 10 10. Esquema Ponzi de endeudamiento: Es el nombre que se le da a las operaciones financieras que consisten en pagar deuda con más deuda. Este sistema solo se puede sostener cuando el número de acreedores crece, una vez que eso deje de pasar, el sistema está condenado a colapsar. 11. Articulo 59 y 60 de las DGP 2018 11
  • 14. 11 monto de 1.4 mil millones de Lempiras, Existen cuatro características de los fideicomisos que preocupan al FOSDEH, para los cuales es importante debatir, analizar y proponer. 1) Se contrapone al Principio de Caja Única en la administración tributaria que establece la Ley Orgánica de Presupuesto. 2) El Sector Público declara su incapacidad para administrar bienes públicos (tercerización-privatización). 3) Crea las condiciones para una administración opaca de los recursos públicos. 4) Representa más endeudamiento público y sin conocer las condiciones agudiza la insostenibilidad de la deuda. La Ley Orgánica de Presupuesto establece un principio rector, ese principio es el de la Caja Única, el cual establece que todos los recursos públicos deben converger en una caja común y a partir de allí destinar fondos a gastos corrientes e inversión. Sin embargo, con la utilización del fideicomiso no hay forma de que esos recursos converjan en esa caja común y a lo sumo lo hacen por mero trámite contable general, ya que los recursos radican en muchas cuentas aisladas e independientes en los bancos públicos y privados. Por otro lado, el mensaje que transmite el Sector Público es que el Estado no tiene suficiente capacidad para administrar y gestionar el suministro de los recursos públicos, por lo que es mejor que dichos recursos y bienes sean administrados por el sector privado, ya que se presupone que su gestión es más eficiente. Esta gestión privada hace imposible auditar los recursos públicos debido a que los fideicomisos tienen cláusula de privacidad y regidos a través del Código de Comercio. Es evidente que la actual administración gubernamental es la que ha impulsado la utilización de este instrumento. En el 2014, el número de fideicomisos para la administración de bienes públicos creció en 171% respecto del 2013, por su parte los fondos en fideicomiso crecieron en más del 200%. En lo que va del año 2017,
  • 15. 12 los fondos en fideicomiso alcanzan 18 mil millones de Lempiras, cifra similar a la inversión pública destinada en el Programa de Inversión Pública (alrededor del 3% del PIB). Finalmente, cuando se revisan los estados de resultado que brinda la Contaduría General de la República, llama la atención una cuenta que se llama “Fideicomisos por Pagar”, lo cual resulta inaudito, ya que naturalmente los fideicomisos no deberían por qué contemplar cuentas por pagar y cuentas por pagar de periodos anteriores. Esta cuenta creció más de 1600% en el año 2014. Es decir, esta es una nueva forma de adquirir deuda por parte del Estado, violentando la naturaleza del fideicomiso. 3) Fondo de pensiones Los fondos de pensiones representan la suma del esfuerzo de una generación de trabajadores, que se expresa en cantidades monetarias que suponen ser utilizados para un retiro laboral tranquilo, el cual les permitirá disfrutar de su jubilación sin complicaciones económicas. Para asegurar que el ahorro de los aportantes rinda a futuro beneficios y no se ahogue por la inflación y deterioro del tipo de cambio, los institutos de previsión hacen unas prácticas financieras, a las cuales vamos a denominar inversiones financieras. A septiembre del 2017 la inversión financiera de los principales institutos de previsión alcanzaba la suma de 85 mil millones de Lempiras, más que el doble de la inversión financiera del año 2013. Como se aprecia en la gráfica 1, esta cartera de inversión ha tenido una re configuración importante, y es que distinto a como sucedía a finales del año 2013, en el año 2017 la inversión contenida en instrumentos financieros del gobierno ha crecido considerablemente.
  • 16. 13 Esta re configuración exige una reflexión, por dos razones fundamentales. La primera razón es la obvia, está claro que el gobierno ha encontrado un nuevo refugio para su deuda, este refugio son los institutos de previsión y dado que ya el stock de deuda es extremadamente elevado, preocupa que esta nueva modalidad de deuda destape una caja de pandoras de consecuencias nefastas que implique sobre endeudamiento del Estado. La segunda preocupación tiene que ver con la salud de los institutos de pensiones y las consecuencias indeseables que se podrían proyectar si los augurios de insostenibilidad de la deuda gubernamental llegaran a concretarse. La tabla número 4 muestra como las tasas de crecimiento de las inversiones de los institutos de previsión en valores del sector Fuente: Elaboración de FOSDEH con datos del Instituto de Acceso a la Información Pública (IAIP)
  • 17. 14 Fuente: Elaboración de FOSDEH con datos del Instituto de Acceso a la Información Pública (IAIP) gobierno son más altas que las inversiones en el sector privado, una pregunta obligatoria es ¿Por qué? Una de las razones más lógicas es que el gobierno necesita ser financiado sin mayores requerimientos ya que las otras vías (banca privada, mercado internacional) se encuentran saturadas, por tal motivo se ha orquestado todo un marco legal para poder echar mano de esta nueva fuente de financiamiento. Hay muchos ejemplos, pero para efectos de este capítulo se hará referencia a dos instrumentos legales que dan paso al uso discrecional de los recursos de los institutos de pensiones. El primer instrumento que alienta a esta práctica son las Disposiciones Generales de Presupuesto, en el artículo 45 y 37 del año 2017 y 2018 respectivamente disponen que: “El Poder Ejecutivo por medio de la Secretaría de Estado en el Despacho de Finanzas… de no contar con la liquidez necesaria, puede aportar mediante bonos las cuotas que el Estado como patrono deba aportar a los institutos de Pensión Social…” Ins�tuto Tasa de crecimiento (2013-2017) Privado Gobierno Total Gobierno Total BCH SEFIN IMJUPENP 33% -30% 31% 29% 31% IMPREUNAH* 16% - -100% 75% 45% IHSS 586% -100% - 311% 420% IPM 97% - 84% 84% 94% INPREMA -44% - 628% 643% 59% Totales 51% -55% 176% 142% 88% Traduciendo en lenguaje entendible, cada vez que el gobierno se quede sin fondos en la tesorería (iliquidez) y teniendo la obligación de pagar los compromisos contraídos con los institutos de previsión, este no tendrá más remedio que aceptar bonos gubernamentales. Pero aquí no acaba la cosa, los artículos subsiguientes 41, 42, 44, 45,
  • 18. 15 46, 47 entre otros, propician las condiciones para que la deuda sea permutada cuantas veces se les ocurra, de modo que se corre el peligro que los fondos de previsión se llenen de bonos gubernamentales y se provoqué una des capitalización de los fondos de pensiones calcando la historia que hoy vive el país vecino de El Salvador. Otro instrumento que se ha utilizado para ejercitar esta práctica han sido los Decretos Ejecutivos que son disposiciones emitidas desde el poder ejecutivo, por un decreto vigente desde diciembre del 2013, que no necesariamente tienen que pasar por el Congreso Nacional (Poder legislativo). A pesar de que la ley de la Comisión de Banca y Seguros tiene los lineamientos sobre cómo han de llevarse a cabo las inversiones financieras de los institutos de previsión y más concretamente el Reglamento para la Inversión de los Fondo Públicos de Pensiones por Parte de los Institutos de Previsión establecen un techo máximo de inversiones, mediante decreto ejecutivo esta disposición se rompe para poder financiar proyectos como el Centro Cívico Gubernamental como una inversión en obras públicas (se desconocen las condiciones y garantías de recuperación de tal inversión). 4) Ocultamiento de la Deuda. El epilogo de esta novela y quizá la característica más escalofriante de este esquema es el ocultamiento de la situación real de la deuda. En el apartado precedente se reflexionaba sobre la escalada de deuda que se está refugiando en los fondos de pensiones, sin embargo, esta ni siquiera se contabiliza como deuda. Si se revisan algunos documentos del BCH , se puede apreciar cómo se arman algunos artilugios para disminuir los montos reales de deuda. A la deuda interna se le restan tres ítems: a) Institutos Públicos de Pensiones b) Empresas Públicas c) Instituciones Públicas Descentralizadas Restando esos tres elementos, queda como resultado la deuda 12. Artículo 16, literal de d) del Reglamento para la Inversión de los Fondos Públicos de Pensiones por Parte de los Institutos de Previsión. 13. Boletín Estadístico: , Deuda Interna Consolidada del Sector Público No Financiero 12 13
  • 19. 16 Fuente: Elaboración de FOSDEH con Datos del BCH: Boletín Estadístico, Deuda Interna Consolidada del Sector Público No Financiero interna consolidada del sector público, que es la que finalmente se presenta en los documentos públicos sobre la contabilización de la deuda. En el Gráfico 3 se muestran los montos y la tendencia de deuda que se deja de contabilizar como tal. La última contabilización que se tiene es al mes de agosto del presente año, en donde la cifra de deuda interna no contabilizada alcanza los 70.7 mil millones de Lempiras, mientras que la cifra presentada como deuda interna es de 58.2 mil millones de Lempiras, en suma, la deuda interna del país debería estar por encima de los 100 mil millones de Lempiras. Un aspecto que enciende las alarmas es que la tendencia de deuda no contabilizada es creciente, de modo que, utilizando la pequeña regresión lineal sugerida en la gráfica, para diciembre del año 2020 la deuda no percibida podría rebasar fácilmente los 100 mil millones de Lempiras. III. Recomendaciones. • Recomendamos a los Diputados del Congreso Nacional revisen la normativa legal de los esquemas de Endeudamiento del país. Hay dos instancias donde los Diputados del Congreso Nacional pueden actuar. La primera es sobre las Disposiciones Generales de Presupuesto, revisando profundamente su articulado de manera particular los artículos 45 del actual proyecto que habla sobre la discrecionalidad del ejecutivo de colmar de bonos a los
  • 20. 17 fondos de pensiones con el simple argumento de iliquidez. Revisar atentamente también, los artículos 41, 42, 44, 45, 46 y 47 en donde se gesta un esquema de impago de deuda permutando la deuda actual, sobre todo la interna. La Segunda instancia es revisar profundamente las contradicciones entre los instrumentos de presupuesto y demás leyes como la Constitución de la República y la Ley Orgánica de Presupuesto, por ejemplo, la utilización fideicomisos contra poniente al principio de caja única establecido en la ley orgánica de presupuesto. • A la Secretaría de Finanzas, al Banco Central y al Tribunal Superior de Cuentas hagan una contabilización más precisa de la Deuda Pública. Es necesario que haya contabilidad real de la deuda, que se anule el término deuda consolidada y se dé a conocer el verdadero monto de la deuda interna, incluyendo la deuda intragubernamental. El informe diagnóstico del Presupuesto que realiza el Tribunal Superior de Cuentas, debe ser mucho más preciso y no ser publicado un año después de finalizado el ciclo de ejecución del Presupuesto General de la República.
  • 21. 18 IV. Anexos Por lo tanto, tenemos la siguiente fórmula para calcular el déficit o superávit presupuestario necesario para mantener constante la deuda en el tiempo: Donde es el superávit óptimo para reducir la deuda; β es la propensión para endeudarse del país; N es el número de periodos de ajuste para alcanzar dicho superávit; r es la tasa de interés; φ es el crecimiento real de la economía; es la relación entre (deuda meta) y ( deuda actual como porcentaje del PIB). Donde es el gasto total del gobierno central, son los ingresos tributarios y es el déficit o superávit fiscal; es el crecimiento real de la economía; r la tasa de interés de los préstamos y es la deuda actual como porcentaje del PIB. El análisis se realizó bajo varios supuestos como: el crecimiento y la tasa de interés se mantienen en steady state, es decir, no cambian a lo largo del tiempo. De igual manera, la fórmula para proyectar la deuda de mañana que se utilizó en la simulación fue: Donde, es la deuda de mañana; es el gasto total del gobierno central, son los ingresos tributarios y es el déficit o superávit fiscal; φ es el crecimiento real de la economía; r la tasa de interés de los préstamos y es la deuda actual del gobierno central. Es importante resaltar que para este análisis y por la estructura de las formulas, un superávit tendrá un signo negativo y un déficit un signo positivo. Posteriormente se realizó un análisis para encontrar el superávit fiscal que logrará reducir la deuda en el tiempo, para ello se utilizó la siguiente formula:
  • 22. 19 Para el análisis, se despejo la ecuación (1) para crecimiento (φ) por lo tanto se tiene que: Donde es el crecimiento óptimo para que la deuda se mantenga constante mediante supuestos iniciales; es el déficit o superávit actual; r la tasa de interés de la deuda; y es la deuda actual como porcentaje del PIB. Umbrales de sostenibilidad de según el nuevo marco del FMI y Banco Mundial en % Indicador Fortaleza ins�tucional y de polí�cas económicas Pobre Media Alta VAN (Deuda)/PIB 30 40 50 VAN (Deuda)/Exportaciones 100 150 200 Servicio Deuda/Exportaciones 15 20 25 VAN (Deuda)/Ingresos fiscales 200 250 300 Fuente: Extraído de Mario Delgado, Eulalia Ortíz y Miguel Martínez (sf ) LA SOSTENIBILIDAD DE LA DEUDA EN LOS PAÍSES DE BAJOS INGRESOS.
  • 23. 20 Tabla de proyección de la deuda al año 2032 *Nota: Es la razón deuda /PIB proyectada en el tiempo con las condiciones iniciales. Deuda actual, d = 87,3% meta d* = 35,0% γ* = 0,40 Año dt+k β ⱷ r sp Período de ajuste (N) 10 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 75,7% 81,3% 87,3% 83,3% 79,1% 74,7% 70,0% 1,061 1,061 1,061 1,061 1,061 1,061 1,061 4,1% 4,1% 4,1% 4,1% 4,1% 4,1% 4,1% 10,5% 10,5% 10,5% 10,5% 10,5% 10,5% 10,5% -1,0% -1,0% -1,0% 9,27% 9,27% 9,27% 9,27%
  • 24. Introducción general El Presupuesto General de la República (PGR) no es un instrumento más de la política económica, los presupuestos son en esencia la convergencia de las políticas públicas, las cuales se expresan en términos monetarios. Las asignaciones presupuestarias dan luces del horizonte de desarrollo y la forma en que los países lo desean lograr. Asimismo no solo vislumbran las asignaciones presupuestarias, sino la forma en como estas serán financiadas. Por lo cual, es trascendental determinar no sólo la viabilidad económica financiera en los ingresos, sino la justicia fiscal en materia de recaudación. También es necesario que el PGR se construya en el marco de la realidad económica y social de las y los hondureños, sus necesidades y sus capacidades. Por tanto, es imperativo que documentos de referencia del presupuesto, como el Marco Macro Fiscal de Mediano Plazo (MMFMP), pueda brindar los elementos que acerque a este instrumento a la realidad de los hondureños y hondureñas. Es preciso indicar, que el PGR debe promover los Derechos Humanos, particularmente los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC), del cual el Estado de Honduras es signatario del Pacto Facultativo (PIDESC), por lo cual está obligado a rendir cuenta del cumplimiento de estos derechos. En este sentido, en junio del 2016 el Estado de Honduras fue sometido al Examen Periódico Universal (EPU) presidido por el Comité de Derechos Económicos Sociales y Culturales, en Ginebra. Producto de esta evaluación, el Comité emitió 60 observaciones y recomendaciones para la preservación de los DESC en el país. Para efectos de los “10 Elementos [Integrales, Mínimos, Esenciales] a Considerar” haremos referencias de las observaciones recomendaciones 19, 20, 27, 28,29, 30, 31,33, 34,39, 40 y 57 de esta evaluación, no dejando sin efecto, la importancia de las demás observaciones y recomendaciones. En las consideraciones 19 y 20 del EPU se lamenta que no haya información oportuna alrededor del presupuesto, que las políticas económicas, particularmente las tributarias agudicen la pobreza y la desigualdad de la población hondureña, de manera que las y los hondureños viven sin gozar de salud, educación, vivienda y seguridad social, a efecto de ello el Comité DESC, exhortó al Estado de Honduras a la construcción de un presupuesto participativo, transparente y respetuoso de los DESC. En consonancia con esto, el FOSDEH propone una serie de aspectos estructurales alrededor de la política presupuestaria, presentando diez puntos que orbitan alrededor del presupuesto, elementos que resultan de un diagnostico a la estructura del presupuesto y sobre todo del análisis contextual del mismo, de manera que se advierten los peligros y oportunidades para que se vulneren o preserven los DESC de la población hondureña.