SlideShare una empresa de Scribd logo
TÍTULO: Miología
Carrera: Medicina Primer Año
Disciplina: Bases Biológicas de la Medicina
Asignatura: Ontogenia Humana y Sistema Osteomioarticular (SOMA)
Dra. Hilda Milagros Aguilera Perera
Profesora Auxiliar
Especialista de 2do Grado en Anatomía Humana
Máster en MNT
SUMARIO
• Músculos de los miembros superior e inferior.
Grupos musculares por regiones. Características
regionales generales. Características particulares de
los músculos de la región deltoidea, brazo, región
glútea y muslo.
• Mano y pie en conjunto. Inervación general y
funciones.
• Anatomía de superficie de los músculos
relacionados con el esqueleto apendicular
Explicar las características morfofuncionales de los
músculos de los miembros superior e inferior, teniendo en
cuenta, su división en grupos, inervación general y
significación funcional, destacando la importancia de la
anatomía de superficie para la exploración de los que
hacen relieve, vinculándolos con la práctica médica,
auxiliándose de la bibliografía básica y complementaria.
OBJETIVO
Bibliografía
• Morfofisiología Humana tomo I sección II. Colectivo de Autores.
Páginas:
Músculos del miembro superior: 399- 406
Músculos del miembro inferior: 406- 414
• Atlas de Sinelnikov. Tomo I.
• Materiales complementarios.
Problema
Paciente de 35 años que acude a consulta por presentar sensaciones de
pinchazos, adormecimiento, entumecimiento de los dedos I, II, III que le
impiden realizar su trabajo como técnica de informática. Al examen físico
se detecta atrofia de los músculos de la eminencia tenar y se le diagnostica
un Síndrome del túnel del carpo, por lo que se remite al ortopédico para
su estudio y tratamiento.
¿Qué músculos
tendrá afectados?
¿Qué relación tiene el túnel
del carpo con la sintomatología
presente en la paciente?
MIEMBROS SUPERIORES
Región Glútea
P
i
e
r
n
a
Pie
• Forman compartimientos
musculares en las diferentes
regiones.
• Realizan función de órgano
de trabajo.
• Inervados por ramos del
plexo braquial.
• Se agrupan en 4 regiones:
región deltoidea, brazo,
antebrazo y mano.
MÚSCULOS DE LOS MIEMBROS SUPERIORES
Región
deltoidea
Región del
brazo
Región del
antebrazo
Región de la
mano
Inervación:
Plexo
Braquial
Subescapular
Supraespinoso
Infraespinoso
Redondo
menor
Deltoides
Redondo
mayor
Grupo Dorsal
Grupo Ventral
MÚSCULOS DE LA REGIÓN DELTOIDEA:
Características generales
• Todos se originan en la
escápula y terminan en el
húmero.
• Se dividen en un grupo
dorsal y ventral.
• Ponen en movimiento a la
articulación humeral.
• Están inervados por ramos
cortos del plexo braquial.
MÚSCULOS DE LA REGIÓN DELTOIDEA:
Grupo Dorsal
Supraespinoso
Infraespinoso
Redondo
menor
Deltoides
Redondo
mayor
MÚSCULO DELTOIDES
Inicio: clavícula, acromion
y espina de la escápula
Terminación:
tuberosidad
deltoidea
del húmero Se emplea
en la
vacunación
MÚSCULOS SUPRAESPINOSO, INFRAESPINOSO y
REDONDO MENOR
Supraespinoso
Infraespinoso
Terminación:
Tubérculo mayor
Redondo
menor
Lesión:
Manguito rotador
Dolor profundo del hombro, que perturba el
sueño, dificultad para realizar movimientos en la
articulación hombro como peinarse y debilidad
del brazo
MÚSCULO REDONDO MAYOR y
SUBESCAPULAR
Redondo menor
Redondo
mayor
I: Angulo inferior
Tubérculo
mayor
T: Cresta del Tubérculo menor
Subescapular
Tubérculo
menor
Estudio independiente
Realizar un cuadro resumen de los Músculos de la Región
Deltoidea, Grupo dorsal y ventral
Grupo muscular Músculos
Inserción de
origen
Inserción de
Terminación
Acción
muscular
Posterior (dorsal)
Deltoides
Supraespinoso
Infraespinoso
Redondo menor
Redondo mayor
Anterior (ventral) Subescapular
MÚSCULOS DEL BRAZO
• Actúan en la articulación del codo (mueven el antebrazo).
• Algunos son biarticulares porque cruzan la articulación
del hombro y del codo por lo que pueden mover el brazo
también
• Realizan movimientos alrededor del eje frontal.
• Se extienden desde la escápula y el húmero hasta
los huesos del antebrazo.
•Dispuestos en un grupo anterior (músculos
flexores) y posterior (músculos extensores).
Bíceps
Braquial
Braquial
Coracobraquial
Tríceps
braquial
Grupo anterior Grupo posterior
MÚSCULOS DEL BRAZO
Ancóneo
Grupo Anterior:
Cabeza larga:
Tuberosidad
supraglenoidea
Cabeza
corta:
Proceso
coracoideo
Tuberosidad
radial
Braquial
Coracobraquial
T: tuberosidad de la
ulna
I: Diáfisis del húmero
I: Proceso coracoideo
T: Distal a cresta del
tubérculo menor
Bíceps braquial
Grupo posterior: TRICEPS BRAQUIAL
Cabeza
larga
Cabeza
lateral
Cabeza
medial
I: Cara posterior del húmero
I: Tuberosidad
infraglenoidea
T: Olecranon
Estudio independiente
Realizar un cuadro resumen de los Músculos del Brazo
Grupo muscular Músculos
Inserción de
Origen
Inserción de
Terminación
Acción muscular
Anterior
Bíceps Braquial
Braquial
Coracobraquial
Posterior Tríceps braquial
Bibliografía: L/T Morfofisiología II. Prives Tomo I
MÚSCULOS DEL ANTEBRAZO.
Características generales
• La mayoría son generalmente largos.
•En porción proximal compuestos de tejido muscular y en la
distal se continúan en largos tendones.
•Se agrupan en los compartimientos:
 Anterior: constituido por músculos flexores y pronadores del
antebrazo.
 Posterior: constituido por músculos extensores y
supinadores del antebrazo.
•Mueven el antebrazo en la articulación del codo y la radio ulnar
proximal y distal, así como la mano, en la articulación
radiocarpiana y los dedos.
•Inervados por ramos largos del plexo braquial.
MÚSCULOS DEL ANTEBRAZO
Grupo anterior: flexores y pronadores
• Por su función son flexores (de la mano y dedos) y pronadores
de la mano.
• Los flexores del carpo realizan abducción de la mano (flexor
radial del carpo) y aducción de la mano (flexor ulnar del
carpo).
• Se dividen en superficiales y profundos
Músculos superficiales Músculos profundos
 Pronador redondo
 Flexor radial del carpo
 Palmar largo
 Flexor ulnar del carpo
 Flexor superficial de los dedos
 Pronador cuadrado
 Flexor profundo de los dedos
 Flexor largo del pulgar
MÚSCULOS del GRUPO ANTERIOR
Pronador redondo
Flexor radial del carpo
Flexor superficial de los
dedos
Flexor ulnar del carpo
Palmar largo
PROFUNDOS
SUPERFICIALES
Pronador cuadrado
Flexor largo del
pulgar
Flexor
profundo de
los dedos
MÚSCULOS DEL ANTEBRAZO
Grupo posterior: extensores y supinadores
• Por su función son extensores (de la mano y dedos) y supinadores de la mano.
• Se dividen en superficiales y profundos
Músculos superficiales Músculos profundos
 Lado radial
 Braquiorradial
 Extensor radial largo del carpo
 Extensor radial breve del carpo
 Lado ulnar
 Extensor ulnar del carpo
 Extensor de los dedos
 Extensor del dedo meñique
 Supinador
 Abductor largo del pulgar
 Extensor largo del pulgar
 Extensor breve del pulgar
 Extensor del índice
Abductor
largo del
pulgar
Extensor
breve del
pulgar
Extensor
del
índice
Extensor
largo del
pulgar
Extensor
radial largo
del carpo
Extensor
radial breve
del carpo
Supinador
MÚSCULOS del GRUPO POSTERIOR
Braquiorradial
PROFUNDOS
SUPERFICIALES
Extensor
de los dedos
Extensor
del
meñique
Extensor
ulnar del
carpo
MÚSCULOS DE LA MANO. Características generales
• Están situados en la palma de a
mano.
• Son músculos cortos, que se
extienden desde el carpo hasta los
dedos.
•Mueven los dedos.
•Se dividen en 3 grupos:
 Lateral: forma la eminencia
tenar, relacionados con los
movimientos del pulgar y de
mayor desarrollo.
 Medial: forma la eminencia
hipotenar, participan en los
movimientos del meñique.
 Medio: forman el hueco de la
mano, mueven los dedos.
Lateral
Medial
Medio
EMINENCIA
TENAR
EMINENCIA
HIPOTENAR
HUECO DE LA MANO
HUECO DE LA
MANO
Lateral Medial
Medio
EMINENCIA
TENAR
EMINENCIA
HIPOTENAR
MÚSCULOS DEL GRUPO MEDIO
Lumbricales (flexión de la falange proximal y
extensión de la media y distal)
Tendones del
Músculo flexor
profundo
Dorsales: abductores Palmares: aductores
INTERÓSEOS
Problema
Paciente de 35 años que acude a consulta por presentar sensaciones de pinchazos,
adormecimiento, entumecimiento de los dedos I, II, II que le impiden realizar su trabajo como
técnica de informática. Al examen físico se detecta atrofia de los músculos de la eminencia tenar y
se le diagnostica un Síndrome del túnel del carpo, por lo que se remite al ortopédico para su
estudio y tratamiento.
¿Qué músculos
tendrá afectados?
Músculos de la eminencia tenar
¿Qué relación tiene el túnel
del carpo con la sintomatología
presente en la paciente?
Por él pasa el nervio mediano que inerva
a estos músculos y al estar comprimido
provoca la sintomatología
Estudio independiente
Realizar un cuadro resumen de los Músculos del Antebrazo y mano
Región
Grupos musculares Músculos
Función
Antebrazo
Grupo anterior
Grupo posterior
Mano
Lateral: Eminencia
tenar
-
Medial: Eminencia
hipotenar
-
Medio: Hueco de la
mano
Bibliografía: L/T Morfofisiología II. Prives Tomo I
Resumen
• Precisar significación funcional punto fijo y punto móvil.
• Importante: relacionar las acciones musculares con las articulaciones y los
movimientos de acuerdo a los ejes en que se mueven las articulaciones: músculos
sinergistas y antagonistas de cada movimiento, en las siguientes articulaciones:
•Articulación humeral (Ejemplo: Flexión del brazo: fibras anteriores del
deltoides, sinergista coracobraquial; antagonista fibras posteriores del deltoides)
•Articulación del codo
•Articulación radiocarpiana
• Los músculos de la región deltoidea mueven al brazo en la articulación del hombro; los
músculos del brazo actúan en la articulación del codo por lo que mueven el antebrazo y
los músculos del antebrazo mueven la mano (articulación radiocarpiana) y los dedos.
• Destacar la existencia de músculos biarticulares como el bíceps y el tríceps en el brazo,
por lo que mueven también el brazo.
• Resumir las características particulares de los músculos de la región
deltoidea y del brazo.
• Resumir Características generales de los músculos del antebrazo y mano:
grupos musculares, músculos que los integran, función.
MIEMBROS INFERIORES
Región Glútea
P
i
e
r
n
a
Pie
• Forman compartimientos en
las diferentes regiones.
• Realizan función de
locomoción.
• Inervados por ramos de los
plexos lumbar y sacro.
• Se agrupan en cuatro
regiones: región glútea,
muslo, pierna y pie.
Músculos del Miembro Inferior
Región glútea
Muslo
Pierna
Pie
• Inervados por ramos de los plexos
lumbar y sacro.
REGIÓN GLÚTEA.
Características generales
• Se extienden desde los huesos del cinturón
del miembro inferior hasta el fémur.
• Rodean a la articulación coxofemoral por lo
que participan en sus movimientos,
moviendo al muslo.
• Participan también en movimientos del
tronco.
• Se dividen en grupo anterior y posterior.
• Inervados por ramos del plexo lumbar (grupo
anterior) y sacro (grupo posterior)
Músculos de la región glútea
Grupo anterior Grupo posterior
 Músculo iliopsoas
(ilíaco y psoas mayor)
 Psoas menor
 Glúteo máximo
 Glúteo medio
 Glúteo mínimo
 Tensor de la fascia lata
 Piriforme
 Obturador interno con los
gemelos superior e inferior
 Obturador externo
 Cuadrado femoral
Iliopsoas
MÚSCULOS DE LA REGION GLUTEA:
GRUPO ANTERIOR
• Iliopsoas: formado por:
 Músculo ilíaco y
 Músculo psoas mayor
• Función: Flexión del muslo y
puede flexionar el tronco
cuando el punto fijo es el
trocánter menor.
Psoas mayor
Ilíaco
• T: trocánter menor
del fémur.
Psoas menor
(inconstante)
Glúteo
máximo
Tensor de la
fascia lata
MÚSCULOS DE LA REGIÓN GLÚTEA:
GRUPO POSTERIOR
Glúteo medio
Glúteo mínimo
Piriforme
Gemelos
Obturador
interno
Obturador
externo
Cuadrado
femoral
Obturador
externo
Cuadrado
femoral
MÚSCULOS DE LA REGION GLUTEA:
GRUPO POSTERIOR
Vista
anterior
Piriforme
Obturador
interno con
los gemelos
M. Glúteo máximo
Origen: hueso ilíaco, sacro y cóccix y ligamento sacrotuberal.
Terminación: tuberosidad glútea del fémur.
Funciones:
• Extensión del muslo. Es antagonista del m. iliopsoas
• Rotación lateral del muslo.
• Cuando el miembro inferior está fijo provoca la extensión del tronco.
• Mantiene el cuerpo en posición vertical, la contracción del músculo glúteo
mayor de ambos lados , permite el porte militar.
Extensión del muslo
A nivel de la articulación
coxal.
Alrededor del eje frontal.
Mantiene el equilibrio
de la pelvis con el
tronco. Porte militar.
Rotación lateral del muslo
A nivel de la articulación coxal.
Alrededor del eje vertical
GLÚTEO MÁXIMO
Vista Posterior Vista Lateral
Sitio de punción de
inyecciones
intramusculares:
cuadrante superior
y lateral
Abducción
Alrededor del eje sagital.
.
Rotación lateral y medial
Alrededor del eje vertical.
Abducción Rotación lateral: fascículos posteriores
Rotación medial: fascículos anteriores
Funciones los músculos glúteos medio y mínimo
Estudio independiente
Realizar un cuadro resumen de los Músculos de la región glútea
Grupo
muscular
Músculos
Inserción de
Origen
Inserción de
Terminación
Acción muscular
Posterior
Glúteo máximo
Glúteo medio - -
Glúteo mínimo - -
Anterior Iliopsoas -
Trocánter
menor del
fémur
Bibliografía: L/T Morfofisiología II. Prives Tomo I
REGIÓN DEL MUSLO
• Participan en los movimientos de la articulación
coxofemoral y de la rodilla.
• Delimitan los compartimientos anterior, medial y
posterior.
• Grupo anterior: músculos extensores de la pierna (en la
articulación de la rodilla) y flexores del muslo (en la
articulación coxal). Inervados por ramos del plexo lumbar.
• Grupo posterior: músculos flexores de la pierna (en la
articulación de la rodilla) y extensores del muslo (en la
articulación coxal). Inervados por ramos del plexo sacro.
• Grupo medial: músculos aductores del muslo. Inervados
por el plexo lumbar.
Músculos del muslo
Grupo anterior Grupo posterior Grupo medial
 Cuádriceps
femoral
 Sartorio
 Pectíneo
 Aductores (largo,
breve y magno)
 Grácil
 Bíceps femoral
 Semimembranoso
 Semitendinoso
 Poplíteo
Cuádriceps femoral
Sartorio
GRUPO ANTERIOR DEL MUSLO
CUÁDRICEPS FEMORAL
Recto anterior
Vasto lateral Vasto
medial
Vasto
intermedio
Formado por 4 cabezas:
1. Recto femoral
2. Vasto medial
3. Vasto lateral
4. Vasto intermedio
Tendón del
cuádriceps
Ligamento
patelar
M. cuádriceps femoral
Origen: por 4 cabezas:
1. M. Recto femoral: espina ilíaca antero- superior y en el labro o rodete acetabular.
2. Vasto medial: labio medial de la línea áspera del fémur.
3. Vasto lateral: trocánter mayor, la línea intertrocantérica y en el labio lateral de la línea
áspera del fémur.
4. Vasto intermedio: cara anterior del fémur.
Terminación:
Las 4 cabezas se dirigen hacia abajo uniéndose en un potente y ancho tendón común en el
que se implanta la patela, y se continúa con el ligamento patelar o rotuliano, que se inserta
en la tuberosidad de la tibia.
Cruza por delante la articulación de la rodilla.
Extensión de la pierna
Único músculo extensor de la pierna nivel de la articulación de la rodilla
Alrededor del eje frontal
Funciones del cuádriceps femoral
Una de las cabezas (recto femoral) se inicia en la
espina iliaca anterosuperior por lo que es el único que
cruza por delante la articulación coxal produciendo la
flexión del muslo a nivel de dicha articulación.
La combinación de ambos movimientos son
imprescindible en la marcha bípeda.
Sartorio
Constituye el músculo más largo del cuerpo.
Origen: espina iliaca anterosuperior.
Terminación: se inserta en la tuberosidad
de la tibia.
Funciones:
Flexión de la pierna y rotación
medial de la pierna a nivel de la
articulación de la rodilla.
Flexión del muslo y rotación lateral
del muslo a nivel de la articulación
coxal.
Ejes frontal y vertical
Estudio independiente
Realizar un cuadro resumen de los Músculos del grupo
anterior del muslo
Músculos
Inserción de
Origen
Inserción de
Terminación
Acción muscular
Cuádriceps
femoral:
*Recto anterior
*Vasto medial
*Vasto lateral
*Vasto intermedio
Sartorio
Bibliografía: L/T Morfofisiología II. Prives Tomo I
GRUPO POSTERIOR DEL MUSLO
Semitendinoso
Semimembranoso
Bíceps femoral
(localización
lateral)
Poplíteo
Lesión de
isquiotibiales
en el fútbol
Localizados
medialmente
Función del grupo posterior del muslo
1. Flexión de la pierna. A nivel de la articulación de la rodilla alrededor del eje frontal.
2. Extensión del muslo: a nivel de la articulación coxal, alrededor del eje frontal.
3. Rotación medial y lateral de la pierna: a nivel de la articulación de la rodilla. Eje
vertical.
• rotación lateral, el bíceps femoral
• rotación medial: semitendinoso y semimembranoso
Flexión de la pierna
Extensión del
muslo
Estudio independiente
Realizar un cuadro resumen de los Músculos del grupo
posterior del muslo
Músculos (isquiotibiales) Inserción de Origen
Inserción de
Terminación
Acción muscular
Bíceps femoral
Cabeza breve línea
áspera del fémur
Cabeza larga tuberosidad
isquiática
Tibia
Semitendinoso
Tuberosidad isquiática
Semimembranoso
Bibliografía: L/T Morfofisiología II. Prives Tomo I
GRUPO MEDIAL del MUSLO
Pectíneo
Aductor
largo
Grácil
Aductor
breve
Aductor
magno
Extensión: Se extiende desde el pubis hasta el fémur y la tibia.
Funciones:
Aducción del muslo a nivel de la articulación coxal (alrededor del
eje sagital).
Ligera rotación lateral del muslo.
El pectíneo y aductor largo y breve realizan flexión del muslo.
El grácil es biarticular por lo que realiza además Flexión y
rotación medial de la pierna a nivel de la articulación de la
rodilla alrededor del eje frontal.
GRUPO MEDIAL del MUSLO
Características generales:
1. Son músculos largos y potentes.
2. Participan activamente en la marcha bípeda y posición vertical del
cuerpo.
3. Los vientres de estos músculos están situados en una posición
proximal y los tendones distalmente.
4. Se disponen alrededor de la articulación talocrural.
5. Mueven fundamentalmente el pie y dedos, aunque estando fijos
pueden mover la pierna.
6. Se dividen en 3 grupos:
• anterior
• posterior
• lateral
7. El grupo anterior es fundamentalmente flexor dorsal del pie y de los
dedos.
8. El grupo posterior es fundamentalmente flexor plantar del pie y de los
dedos.
MÚSCULOS DE LA PIERNA
Músculos de la pierna
Grupo anterior Grupo posterior Grupo lateral
1. M. Tibial anterior.
2. M. Extensor largo de
los dedos y largo del
dedo grueso.
1. M. Fibular largo
2. M. Fibular breve
Capa superficial:
1. M. Tríceps sural.
2. M. Plantar.
Capa profunda:
1. M. Tibial posterior.
2. M. Flexor largo de
los dedos y largo
del dedo grueso.
Tibial anterior
GRUPO ANTERIOR y LATERAL de la PIERNA
Fibular breve
Fibular largo
Función grupo anterior: flexión dorsal
del pie y de los dedos. Eje frontal
Antagonistas del grupo posterior y lateral de
la pierna
Anterior Lateral
Función grupo lateral: flexión plantar
del pie. Eje frontal
Sinergistas del grupo posterior de la pierna
GRUPO POSTERIOR de la PIERNA
Capa Superficial
Tríceps
sural Gastrocnemios
o gemelos
Sóleo
Medial Lateral
Tendón del
calcáneo
(Aquiles)
1. Tríceps
sural
2 Gastrocnemios
Sóleo
Músculo Tríceps sural:
Formado por 3 cabezas:
• M. Gastrocnemio: medial y lateral, más superficiales.
• M. Sóleo: dispuesto más profundamente.
Origen:
Gastrocnemios: cara poplítea del fémur.
Sóleo: cabeza de la fíbula, y en la diáfisis de la tibia
Las fibras musculares descienden y se unen al tendón de los gastrocnemios
formando el tendón calcáneo o de Aquiles.
Terminación: tuberosidad del calcáneo.
Función: flexión plantar del pie.
Con el cuerpo en posición vertical impide la caída hacia delante
Flexión de la pierna a nivel de la articulación de la rodilla, si el pie está fijo,
alrededor del eje frontal..
Otros movimientos del pie:
El tarso presenta varias articulaciones que
actúan en conjunto, por lo que se producen
movimientos combinados:
• Inversión: en este movimiento se produce
flexión plantar, aproximación o aducción y
rotación medial del pie. La planta del pie se
dirige medialmente.
• Eversión: combinación de flexión dorsal,
separación o abducción y rotación lateral del
pie. La planta del pie se dirige lateralmente
Inversión
Eversión
Dorsiflexión
Flexión plantar
Eversión Inversión
Movimientos del pie: Pie zambo:
Rotación congénita anormal del pie,
en la que no se puede apoyar la
planta del pie. El pie está en
inversión, aducción y flexión plantar
Características generales:
1. Se sitúan en la planta y dorso del pie.
2. Son músculos cortos.
3. Tienen su origen e inserción en los
huesos del pie.
4. Se extienden desde el tarso hasta las
falanges.
5. Mueven el pie y los dedos.
6. Su tono favorece la formación de los
arcos plantares.
7. Se dividen en 2 grupos:
• Grupo plantar
• Grupo dorsal Grupo plantar
Grupo dorsal
MÚSCULOS DEL PIE
MÚSCULOS DEL DORSO Y PLANTA
• Intervienen en la extensión de los
dedos, incluyendo las falanges.
LATERAL MEDIAL
MEDIO
GRUPO MEDIO
Interóseos
Dorsales:
abductores
Plantares:
aductores
Lumbricales
Grupo dorsal
Grupo plantar
Resumen
• Precisar significación funcional punto fijo y punto móvil.
• Importante: relacionar las acciones musculares con las articulaciones y los
movimientos de acuerdo a los ejes en que se mueven las articulaciones,
músculos sinergistas y antagonistas de cada movimiento en las siguientes
articulaciones:
•Articulación coxal Ejemplo: Flexión del muslo: Iliopsoas, sinergista
cuádriceps; antagonista grupo posterior de la región glútea o del muslo
•Articulación de la rodilla
•Articulación del tobillo
• Resumir las características particulares de los músculos de la región
glútea (3 glúteos e iliopsoas), del muslo (grupo anterior y posterior) y de la pierna
(tríceps sural).
• Los músculos restantes del muslo sólo sus características generales (función). En el pie
características generales, los 3 grupos de la planta del pie, con la función del grupo
medio (interóseos plantares y dorsales)
ANATOMIA DE SUPERFICIE
Miembro superior
• Tabaquera anatómica: depresión
localizada entre los tendones de los
músculos extensor largo y abductor largo
del pulgar
Redondo mayor
Deltoides
Tríceps braquial
Braquiorradial
Tabaquera
anatómica
Bíceps braquial
Pronador redondo
ANATOMIA DE SUPERFICIE
Miembro inferior
Sartorio
Tibial anterior
Bíceps femoral
Tríceps sural (gemelos)
Semitendinoso y
semimembranoso
Glúteo maximo
Tendón calcáneo
Cuádriceps
femoral
CONCLUSIONES
• Para el estudio de los seminarios
integradores es importante tener en
cuenta en cada articulación los ejes y
movimientos y los músculos que
participan en cada uno de estos.
•Traer el Libro de Morfofisiología I
“El conocimiento es VIRTUD y sólo si se
sabe se puede divisar el mal”
Séneca

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Examen 1er parcial anatomia
Examen 1er parcial anatomiaExamen 1er parcial anatomia
Examen 1er parcial anatomia
GALOMAR
 
Articulaciones miembro torácico
Articulaciones miembro torácicoArticulaciones miembro torácico
Articulaciones miembro torácicoDiego Estrada
 
Articulaciones miembro torácico
Articulaciones miembro torácicoArticulaciones miembro torácico
Articulaciones miembro torácico
nestorber
 
MÚSCULOS DEL MIEMBRO TORÁCICO (ANTERIOR) DEL CANINO
MÚSCULOS DEL MIEMBRO TORÁCICO (ANTERIOR) DEL CANINOMÚSCULOS DEL MIEMBRO TORÁCICO (ANTERIOR) DEL CANINO
MÚSCULOS DEL MIEMBRO TORÁCICO (ANTERIOR) DEL CANINO
RockyVet
 
Huesos miembro posterior del caprino
Huesos miembro posterior del caprinoHuesos miembro posterior del caprino
Huesos miembro posterior del caprinoDiego Estrada
 
Miología de miembro superior
Miología de miembro superiorMiología de miembro superior
Miología de miembro superiorJedo0
 
Articulación Cervical
Articulación CervicalArticulación Cervical
Articulación Cervical
MZ_ ANV11L
 
Musculos del hombro
Musculos del hombroMusculos del hombro
Musculos del hombro
Day Slendy
 
Cadera
CaderaCadera
1. anatomia introduccion
1.  anatomia introduccion1.  anatomia introduccion
1. anatomia introduccion
carmen rosa quispe merino
 
Anatomía Del Miembro Superior
Anatomía Del Miembro SuperiorAnatomía Del Miembro Superior
Anatomía Del Miembro Superior
Desirée Suárez
 
Descripción anatómica de hueso palatino e incisivo de animales mayores.
Descripción  anatómica de hueso palatino e incisivo de animales mayores.Descripción  anatómica de hueso palatino e incisivo de animales mayores.
Descripción anatómica de hueso palatino e incisivo de animales mayores.
Manuel Saldivia
 
Miologia generalidades
Miologia generalidadesMiologia generalidades
Miologia generalidades
Leonardo
 
Irrigación del miembro pelviano del caprino
Irrigación del miembro pelviano del caprinoIrrigación del miembro pelviano del caprino
Irrigación del miembro pelviano del caprinoDiego Estrada
 

La actualidad más candente (20)

Miología
MiologíaMiología
Miología
 
Miología
MiologíaMiología
Miología
 
Examen 1er parcial anatomia
Examen 1er parcial anatomiaExamen 1er parcial anatomia
Examen 1er parcial anatomia
 
Articulaciones miembro torácico
Articulaciones miembro torácicoArticulaciones miembro torácico
Articulaciones miembro torácico
 
Articulaciones miembro torácico
Articulaciones miembro torácicoArticulaciones miembro torácico
Articulaciones miembro torácico
 
MÚSCULOS DEL MIEMBRO TORÁCICO (ANTERIOR) DEL CANINO
MÚSCULOS DEL MIEMBRO TORÁCICO (ANTERIOR) DEL CANINOMÚSCULOS DEL MIEMBRO TORÁCICO (ANTERIOR) DEL CANINO
MÚSCULOS DEL MIEMBRO TORÁCICO (ANTERIOR) DEL CANINO
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Huesos miembro posterior del caprino
Huesos miembro posterior del caprinoHuesos miembro posterior del caprino
Huesos miembro posterior del caprino
 
Miología de miembro superior
Miología de miembro superiorMiología de miembro superior
Miología de miembro superior
 
Pared torácica
Pared torácicaPared torácica
Pared torácica
 
Articulación Cervical
Articulación CervicalArticulación Cervical
Articulación Cervical
 
Musculos del hombro
Musculos del hombroMusculos del hombro
Musculos del hombro
 
Osteologia de tórax
Osteologia de tóraxOsteologia de tórax
Osteologia de tórax
 
Cadera
CaderaCadera
Cadera
 
1. anatomia introduccion
1.  anatomia introduccion1.  anatomia introduccion
1. anatomia introduccion
 
Anatomía Del Miembro Superior
Anatomía Del Miembro SuperiorAnatomía Del Miembro Superior
Anatomía Del Miembro Superior
 
Descripción anatómica de hueso palatino e incisivo de animales mayores.
Descripción  anatómica de hueso palatino e incisivo de animales mayores.Descripción  anatómica de hueso palatino e incisivo de animales mayores.
Descripción anatómica de hueso palatino e incisivo de animales mayores.
 
Articulación esternoclavicular
Articulación esternoclavicularArticulación esternoclavicular
Articulación esternoclavicular
 
Miologia generalidades
Miologia generalidadesMiologia generalidades
Miologia generalidades
 
Irrigación del miembro pelviano del caprino
Irrigación del miembro pelviano del caprinoIrrigación del miembro pelviano del caprino
Irrigación del miembro pelviano del caprino
 

Similar a 7. Músculos del esqueleto apendicular HILDA 021.pdf

7. Músculos del esqueleto apendicular HILDA 021.pptx
7. Músculos del esqueleto apendicular HILDA 021.pptx7. Músculos del esqueleto apendicular HILDA 021.pptx
7. Músculos del esqueleto apendicular HILDA 021.pptx
romancarlosacevedoes1
 
Musculos ii parte
Musculos ii parteMusculos ii parte
Musculos ii parte
Krhizz Interiano
 
MANO ANATOMIA
MANO ANATOMIAMANO ANATOMIA
MANO ANATOMIA
GALOMAR
 
Manoa
ManoaManoa
Manoa
GALOMAR
 
Musculos del miembro superior por Denisse Caiza
Musculos del miembro superior por Denisse CaizaMusculos del miembro superior por Denisse Caiza
Musculos del miembro superior por Denisse Caiza
DenisseCaiza
 
(2012-04-11)Mano y muñeca-patologia y exploración
(2012-04-11)Mano y muñeca-patologia y exploración(2012-04-11)Mano y muñeca-patologia y exploración
(2012-04-11)Mano y muñeca-patologia y exploraciónUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Anatomia funcional _de_la__mano[1]
Anatomia funcional _de_la__mano[1]Anatomia funcional _de_la__mano[1]
Anatomia funcional _de_la__mano[1]daniela
 
MUSCULOS DEL ANTEBRAZO
MUSCULOS DEL ANTEBRAZOMUSCULOS DEL ANTEBRAZO
MUSCULOS DEL ANTEBRAZO
Diego Pincay
 
Anatomía de la muñeca.pptx
Anatomía de la muñeca.pptxAnatomía de la muñeca.pptx
Anatomía de la muñeca.pptx
Luis Fdo.
 
Musculos del miembro superior
Musculos del miembro superiorMusculos del miembro superior
Musculos del miembro superior
dianatorresl30
 
Musculos de la mano y brazo elaborado por Viviana Sanchez
Musculos de la mano y brazo elaborado por Viviana SanchezMusculos de la mano y brazo elaborado por Viviana Sanchez
Musculos de la mano y brazo elaborado por Viviana Sanchezamivivychez
 
Clase músculos de mano
Clase músculos de manoClase músculos de mano
Clase músculos de mano
gharce
 
Anatomía de la palma y los dedos
Anatomía de la palma y los dedosAnatomía de la palma y los dedos
Anatomía de la palma y los dedos
yohalibm
 
LA-MUÑECA-Y-LA-MANO para anatomia humana.ppt
LA-MUÑECA-Y-LA-MANO para anatomia humana.pptLA-MUÑECA-Y-LA-MANO para anatomia humana.ppt
LA-MUÑECA-Y-LA-MANO para anatomia humana.ppt
naruteroz
 
TRAUMATO.ppt
TRAUMATO.pptTRAUMATO.ppt
TRAUMATO.ppt
AdnerFlores
 
Articulación de Codo y Antebrazo
Articulación de Codo y AntebrazoArticulación de Codo y Antebrazo
Articulación de Codo y Antebrazo
anatomiamacro
 
Semiología muñeca y mano
Semiología muñeca y manoSemiología muñeca y mano
Semiología muñeca y mano
Claudio Ramirez
 
10 codo y antebrazo
10   codo y antebrazo10   codo y antebrazo
10 codo y antebrazoVictor Vega
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
Docente
 
MÚSCULOS DE LOS MIEMBROS SUPERIORES.docx
MÚSCULOS DE LOS MIEMBROS SUPERIORES.docxMÚSCULOS DE LOS MIEMBROS SUPERIORES.docx
MÚSCULOS DE LOS MIEMBROS SUPERIORES.docx
EnghelsCarvajal
 

Similar a 7. Músculos del esqueleto apendicular HILDA 021.pdf (20)

7. Músculos del esqueleto apendicular HILDA 021.pptx
7. Músculos del esqueleto apendicular HILDA 021.pptx7. Músculos del esqueleto apendicular HILDA 021.pptx
7. Músculos del esqueleto apendicular HILDA 021.pptx
 
Musculos ii parte
Musculos ii parteMusculos ii parte
Musculos ii parte
 
MANO ANATOMIA
MANO ANATOMIAMANO ANATOMIA
MANO ANATOMIA
 
Manoa
ManoaManoa
Manoa
 
Musculos del miembro superior por Denisse Caiza
Musculos del miembro superior por Denisse CaizaMusculos del miembro superior por Denisse Caiza
Musculos del miembro superior por Denisse Caiza
 
(2012-04-11)Mano y muñeca-patologia y exploración
(2012-04-11)Mano y muñeca-patologia y exploración(2012-04-11)Mano y muñeca-patologia y exploración
(2012-04-11)Mano y muñeca-patologia y exploración
 
Anatomia funcional _de_la__mano[1]
Anatomia funcional _de_la__mano[1]Anatomia funcional _de_la__mano[1]
Anatomia funcional _de_la__mano[1]
 
MUSCULOS DEL ANTEBRAZO
MUSCULOS DEL ANTEBRAZOMUSCULOS DEL ANTEBRAZO
MUSCULOS DEL ANTEBRAZO
 
Anatomía de la muñeca.pptx
Anatomía de la muñeca.pptxAnatomía de la muñeca.pptx
Anatomía de la muñeca.pptx
 
Musculos del miembro superior
Musculos del miembro superiorMusculos del miembro superior
Musculos del miembro superior
 
Musculos de la mano y brazo elaborado por Viviana Sanchez
Musculos de la mano y brazo elaborado por Viviana SanchezMusculos de la mano y brazo elaborado por Viviana Sanchez
Musculos de la mano y brazo elaborado por Viviana Sanchez
 
Clase músculos de mano
Clase músculos de manoClase músculos de mano
Clase músculos de mano
 
Anatomía de la palma y los dedos
Anatomía de la palma y los dedosAnatomía de la palma y los dedos
Anatomía de la palma y los dedos
 
LA-MUÑECA-Y-LA-MANO para anatomia humana.ppt
LA-MUÑECA-Y-LA-MANO para anatomia humana.pptLA-MUÑECA-Y-LA-MANO para anatomia humana.ppt
LA-MUÑECA-Y-LA-MANO para anatomia humana.ppt
 
TRAUMATO.ppt
TRAUMATO.pptTRAUMATO.ppt
TRAUMATO.ppt
 
Articulación de Codo y Antebrazo
Articulación de Codo y AntebrazoArticulación de Codo y Antebrazo
Articulación de Codo y Antebrazo
 
Semiología muñeca y mano
Semiología muñeca y manoSemiología muñeca y mano
Semiología muñeca y mano
 
10 codo y antebrazo
10   codo y antebrazo10   codo y antebrazo
10 codo y antebrazo
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
 
MÚSCULOS DE LOS MIEMBROS SUPERIORES.docx
MÚSCULOS DE LOS MIEMBROS SUPERIORES.docxMÚSCULOS DE LOS MIEMBROS SUPERIORES.docx
MÚSCULOS DE LOS MIEMBROS SUPERIORES.docx
 

Último

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 

Último (20)

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 

7. Músculos del esqueleto apendicular HILDA 021.pdf

  • 1. TÍTULO: Miología Carrera: Medicina Primer Año Disciplina: Bases Biológicas de la Medicina Asignatura: Ontogenia Humana y Sistema Osteomioarticular (SOMA) Dra. Hilda Milagros Aguilera Perera Profesora Auxiliar Especialista de 2do Grado en Anatomía Humana Máster en MNT
  • 2. SUMARIO • Músculos de los miembros superior e inferior. Grupos musculares por regiones. Características regionales generales. Características particulares de los músculos de la región deltoidea, brazo, región glútea y muslo. • Mano y pie en conjunto. Inervación general y funciones. • Anatomía de superficie de los músculos relacionados con el esqueleto apendicular
  • 3. Explicar las características morfofuncionales de los músculos de los miembros superior e inferior, teniendo en cuenta, su división en grupos, inervación general y significación funcional, destacando la importancia de la anatomía de superficie para la exploración de los que hacen relieve, vinculándolos con la práctica médica, auxiliándose de la bibliografía básica y complementaria. OBJETIVO
  • 4. Bibliografía • Morfofisiología Humana tomo I sección II. Colectivo de Autores. Páginas: Músculos del miembro superior: 399- 406 Músculos del miembro inferior: 406- 414 • Atlas de Sinelnikov. Tomo I. • Materiales complementarios.
  • 5. Problema Paciente de 35 años que acude a consulta por presentar sensaciones de pinchazos, adormecimiento, entumecimiento de los dedos I, II, III que le impiden realizar su trabajo como técnica de informática. Al examen físico se detecta atrofia de los músculos de la eminencia tenar y se le diagnostica un Síndrome del túnel del carpo, por lo que se remite al ortopédico para su estudio y tratamiento. ¿Qué músculos tendrá afectados? ¿Qué relación tiene el túnel del carpo con la sintomatología presente en la paciente?
  • 6.
  • 7. MIEMBROS SUPERIORES Región Glútea P i e r n a Pie • Forman compartimientos musculares en las diferentes regiones. • Realizan función de órgano de trabajo. • Inervados por ramos del plexo braquial. • Se agrupan en 4 regiones: región deltoidea, brazo, antebrazo y mano.
  • 8. MÚSCULOS DE LOS MIEMBROS SUPERIORES Región deltoidea Región del brazo Región del antebrazo Región de la mano Inervación: Plexo Braquial
  • 9. Subescapular Supraespinoso Infraespinoso Redondo menor Deltoides Redondo mayor Grupo Dorsal Grupo Ventral MÚSCULOS DE LA REGIÓN DELTOIDEA: Características generales • Todos se originan en la escápula y terminan en el húmero. • Se dividen en un grupo dorsal y ventral. • Ponen en movimiento a la articulación humeral. • Están inervados por ramos cortos del plexo braquial.
  • 10. MÚSCULOS DE LA REGIÓN DELTOIDEA: Grupo Dorsal Supraespinoso Infraespinoso Redondo menor Deltoides Redondo mayor
  • 11. MÚSCULO DELTOIDES Inicio: clavícula, acromion y espina de la escápula Terminación: tuberosidad deltoidea del húmero Se emplea en la vacunación
  • 12. MÚSCULOS SUPRAESPINOSO, INFRAESPINOSO y REDONDO MENOR Supraespinoso Infraespinoso Terminación: Tubérculo mayor Redondo menor Lesión: Manguito rotador Dolor profundo del hombro, que perturba el sueño, dificultad para realizar movimientos en la articulación hombro como peinarse y debilidad del brazo
  • 13. MÚSCULO REDONDO MAYOR y SUBESCAPULAR Redondo menor Redondo mayor I: Angulo inferior Tubérculo mayor T: Cresta del Tubérculo menor Subescapular Tubérculo menor
  • 14. Estudio independiente Realizar un cuadro resumen de los Músculos de la Región Deltoidea, Grupo dorsal y ventral Grupo muscular Músculos Inserción de origen Inserción de Terminación Acción muscular Posterior (dorsal) Deltoides Supraespinoso Infraespinoso Redondo menor Redondo mayor Anterior (ventral) Subescapular
  • 15. MÚSCULOS DEL BRAZO • Actúan en la articulación del codo (mueven el antebrazo). • Algunos son biarticulares porque cruzan la articulación del hombro y del codo por lo que pueden mover el brazo también • Realizan movimientos alrededor del eje frontal. • Se extienden desde la escápula y el húmero hasta los huesos del antebrazo. •Dispuestos en un grupo anterior (músculos flexores) y posterior (músculos extensores).
  • 17. Grupo Anterior: Cabeza larga: Tuberosidad supraglenoidea Cabeza corta: Proceso coracoideo Tuberosidad radial Braquial Coracobraquial T: tuberosidad de la ulna I: Diáfisis del húmero I: Proceso coracoideo T: Distal a cresta del tubérculo menor Bíceps braquial
  • 18. Grupo posterior: TRICEPS BRAQUIAL Cabeza larga Cabeza lateral Cabeza medial I: Cara posterior del húmero I: Tuberosidad infraglenoidea T: Olecranon
  • 19. Estudio independiente Realizar un cuadro resumen de los Músculos del Brazo Grupo muscular Músculos Inserción de Origen Inserción de Terminación Acción muscular Anterior Bíceps Braquial Braquial Coracobraquial Posterior Tríceps braquial Bibliografía: L/T Morfofisiología II. Prives Tomo I
  • 20. MÚSCULOS DEL ANTEBRAZO. Características generales • La mayoría son generalmente largos. •En porción proximal compuestos de tejido muscular y en la distal se continúan en largos tendones. •Se agrupan en los compartimientos:  Anterior: constituido por músculos flexores y pronadores del antebrazo.  Posterior: constituido por músculos extensores y supinadores del antebrazo. •Mueven el antebrazo en la articulación del codo y la radio ulnar proximal y distal, así como la mano, en la articulación radiocarpiana y los dedos. •Inervados por ramos largos del plexo braquial.
  • 21. MÚSCULOS DEL ANTEBRAZO Grupo anterior: flexores y pronadores • Por su función son flexores (de la mano y dedos) y pronadores de la mano. • Los flexores del carpo realizan abducción de la mano (flexor radial del carpo) y aducción de la mano (flexor ulnar del carpo). • Se dividen en superficiales y profundos Músculos superficiales Músculos profundos  Pronador redondo  Flexor radial del carpo  Palmar largo  Flexor ulnar del carpo  Flexor superficial de los dedos  Pronador cuadrado  Flexor profundo de los dedos  Flexor largo del pulgar
  • 22. MÚSCULOS del GRUPO ANTERIOR Pronador redondo Flexor radial del carpo Flexor superficial de los dedos Flexor ulnar del carpo Palmar largo PROFUNDOS SUPERFICIALES Pronador cuadrado Flexor largo del pulgar Flexor profundo de los dedos
  • 23. MÚSCULOS DEL ANTEBRAZO Grupo posterior: extensores y supinadores • Por su función son extensores (de la mano y dedos) y supinadores de la mano. • Se dividen en superficiales y profundos Músculos superficiales Músculos profundos  Lado radial  Braquiorradial  Extensor radial largo del carpo  Extensor radial breve del carpo  Lado ulnar  Extensor ulnar del carpo  Extensor de los dedos  Extensor del dedo meñique  Supinador  Abductor largo del pulgar  Extensor largo del pulgar  Extensor breve del pulgar  Extensor del índice
  • 24. Abductor largo del pulgar Extensor breve del pulgar Extensor del índice Extensor largo del pulgar Extensor radial largo del carpo Extensor radial breve del carpo Supinador MÚSCULOS del GRUPO POSTERIOR Braquiorradial PROFUNDOS SUPERFICIALES Extensor de los dedos Extensor del meñique Extensor ulnar del carpo
  • 25. MÚSCULOS DE LA MANO. Características generales • Están situados en la palma de a mano. • Son músculos cortos, que se extienden desde el carpo hasta los dedos. •Mueven los dedos. •Se dividen en 3 grupos:  Lateral: forma la eminencia tenar, relacionados con los movimientos del pulgar y de mayor desarrollo.  Medial: forma la eminencia hipotenar, participan en los movimientos del meñique.  Medio: forman el hueco de la mano, mueven los dedos. Lateral Medial Medio EMINENCIA TENAR EMINENCIA HIPOTENAR HUECO DE LA MANO HUECO DE LA MANO Lateral Medial Medio EMINENCIA TENAR EMINENCIA HIPOTENAR
  • 26. MÚSCULOS DEL GRUPO MEDIO Lumbricales (flexión de la falange proximal y extensión de la media y distal) Tendones del Músculo flexor profundo Dorsales: abductores Palmares: aductores INTERÓSEOS
  • 27. Problema Paciente de 35 años que acude a consulta por presentar sensaciones de pinchazos, adormecimiento, entumecimiento de los dedos I, II, II que le impiden realizar su trabajo como técnica de informática. Al examen físico se detecta atrofia de los músculos de la eminencia tenar y se le diagnostica un Síndrome del túnel del carpo, por lo que se remite al ortopédico para su estudio y tratamiento. ¿Qué músculos tendrá afectados? Músculos de la eminencia tenar ¿Qué relación tiene el túnel del carpo con la sintomatología presente en la paciente? Por él pasa el nervio mediano que inerva a estos músculos y al estar comprimido provoca la sintomatología
  • 28. Estudio independiente Realizar un cuadro resumen de los Músculos del Antebrazo y mano Región Grupos musculares Músculos Función Antebrazo Grupo anterior Grupo posterior Mano Lateral: Eminencia tenar - Medial: Eminencia hipotenar - Medio: Hueco de la mano Bibliografía: L/T Morfofisiología II. Prives Tomo I
  • 29. Resumen • Precisar significación funcional punto fijo y punto móvil. • Importante: relacionar las acciones musculares con las articulaciones y los movimientos de acuerdo a los ejes en que se mueven las articulaciones: músculos sinergistas y antagonistas de cada movimiento, en las siguientes articulaciones: •Articulación humeral (Ejemplo: Flexión del brazo: fibras anteriores del deltoides, sinergista coracobraquial; antagonista fibras posteriores del deltoides) •Articulación del codo •Articulación radiocarpiana • Los músculos de la región deltoidea mueven al brazo en la articulación del hombro; los músculos del brazo actúan en la articulación del codo por lo que mueven el antebrazo y los músculos del antebrazo mueven la mano (articulación radiocarpiana) y los dedos. • Destacar la existencia de músculos biarticulares como el bíceps y el tríceps en el brazo, por lo que mueven también el brazo. • Resumir las características particulares de los músculos de la región deltoidea y del brazo. • Resumir Características generales de los músculos del antebrazo y mano: grupos musculares, músculos que los integran, función.
  • 30.
  • 31. MIEMBROS INFERIORES Región Glútea P i e r n a Pie • Forman compartimientos en las diferentes regiones. • Realizan función de locomoción. • Inervados por ramos de los plexos lumbar y sacro. • Se agrupan en cuatro regiones: región glútea, muslo, pierna y pie.
  • 32. Músculos del Miembro Inferior Región glútea Muslo Pierna Pie • Inervados por ramos de los plexos lumbar y sacro.
  • 33. REGIÓN GLÚTEA. Características generales • Se extienden desde los huesos del cinturón del miembro inferior hasta el fémur. • Rodean a la articulación coxofemoral por lo que participan en sus movimientos, moviendo al muslo. • Participan también en movimientos del tronco. • Se dividen en grupo anterior y posterior. • Inervados por ramos del plexo lumbar (grupo anterior) y sacro (grupo posterior)
  • 34. Músculos de la región glútea Grupo anterior Grupo posterior  Músculo iliopsoas (ilíaco y psoas mayor)  Psoas menor  Glúteo máximo  Glúteo medio  Glúteo mínimo  Tensor de la fascia lata  Piriforme  Obturador interno con los gemelos superior e inferior  Obturador externo  Cuadrado femoral
  • 35. Iliopsoas MÚSCULOS DE LA REGION GLUTEA: GRUPO ANTERIOR • Iliopsoas: formado por:  Músculo ilíaco y  Músculo psoas mayor • Función: Flexión del muslo y puede flexionar el tronco cuando el punto fijo es el trocánter menor. Psoas mayor Ilíaco • T: trocánter menor del fémur. Psoas menor (inconstante)
  • 36. Glúteo máximo Tensor de la fascia lata MÚSCULOS DE LA REGIÓN GLÚTEA: GRUPO POSTERIOR Glúteo medio Glúteo mínimo Piriforme Gemelos Obturador interno Obturador externo Cuadrado femoral
  • 37. Obturador externo Cuadrado femoral MÚSCULOS DE LA REGION GLUTEA: GRUPO POSTERIOR Vista anterior Piriforme Obturador interno con los gemelos
  • 38. M. Glúteo máximo Origen: hueso ilíaco, sacro y cóccix y ligamento sacrotuberal. Terminación: tuberosidad glútea del fémur. Funciones: • Extensión del muslo. Es antagonista del m. iliopsoas • Rotación lateral del muslo. • Cuando el miembro inferior está fijo provoca la extensión del tronco. • Mantiene el cuerpo en posición vertical, la contracción del músculo glúteo mayor de ambos lados , permite el porte militar. Extensión del muslo A nivel de la articulación coxal. Alrededor del eje frontal. Mantiene el equilibrio de la pelvis con el tronco. Porte militar. Rotación lateral del muslo A nivel de la articulación coxal. Alrededor del eje vertical
  • 39. GLÚTEO MÁXIMO Vista Posterior Vista Lateral Sitio de punción de inyecciones intramusculares: cuadrante superior y lateral
  • 40. Abducción Alrededor del eje sagital. . Rotación lateral y medial Alrededor del eje vertical. Abducción Rotación lateral: fascículos posteriores Rotación medial: fascículos anteriores Funciones los músculos glúteos medio y mínimo
  • 41. Estudio independiente Realizar un cuadro resumen de los Músculos de la región glútea Grupo muscular Músculos Inserción de Origen Inserción de Terminación Acción muscular Posterior Glúteo máximo Glúteo medio - - Glúteo mínimo - - Anterior Iliopsoas - Trocánter menor del fémur Bibliografía: L/T Morfofisiología II. Prives Tomo I
  • 42. REGIÓN DEL MUSLO • Participan en los movimientos de la articulación coxofemoral y de la rodilla. • Delimitan los compartimientos anterior, medial y posterior. • Grupo anterior: músculos extensores de la pierna (en la articulación de la rodilla) y flexores del muslo (en la articulación coxal). Inervados por ramos del plexo lumbar. • Grupo posterior: músculos flexores de la pierna (en la articulación de la rodilla) y extensores del muslo (en la articulación coxal). Inervados por ramos del plexo sacro. • Grupo medial: músculos aductores del muslo. Inervados por el plexo lumbar.
  • 43. Músculos del muslo Grupo anterior Grupo posterior Grupo medial  Cuádriceps femoral  Sartorio  Pectíneo  Aductores (largo, breve y magno)  Grácil  Bíceps femoral  Semimembranoso  Semitendinoso  Poplíteo
  • 45. CUÁDRICEPS FEMORAL Recto anterior Vasto lateral Vasto medial Vasto intermedio Formado por 4 cabezas: 1. Recto femoral 2. Vasto medial 3. Vasto lateral 4. Vasto intermedio Tendón del cuádriceps Ligamento patelar
  • 46. M. cuádriceps femoral Origen: por 4 cabezas: 1. M. Recto femoral: espina ilíaca antero- superior y en el labro o rodete acetabular. 2. Vasto medial: labio medial de la línea áspera del fémur. 3. Vasto lateral: trocánter mayor, la línea intertrocantérica y en el labio lateral de la línea áspera del fémur. 4. Vasto intermedio: cara anterior del fémur. Terminación: Las 4 cabezas se dirigen hacia abajo uniéndose en un potente y ancho tendón común en el que se implanta la patela, y se continúa con el ligamento patelar o rotuliano, que se inserta en la tuberosidad de la tibia. Cruza por delante la articulación de la rodilla.
  • 47. Extensión de la pierna Único músculo extensor de la pierna nivel de la articulación de la rodilla Alrededor del eje frontal Funciones del cuádriceps femoral Una de las cabezas (recto femoral) se inicia en la espina iliaca anterosuperior por lo que es el único que cruza por delante la articulación coxal produciendo la flexión del muslo a nivel de dicha articulación. La combinación de ambos movimientos son imprescindible en la marcha bípeda.
  • 48. Sartorio Constituye el músculo más largo del cuerpo. Origen: espina iliaca anterosuperior. Terminación: se inserta en la tuberosidad de la tibia. Funciones: Flexión de la pierna y rotación medial de la pierna a nivel de la articulación de la rodilla. Flexión del muslo y rotación lateral del muslo a nivel de la articulación coxal. Ejes frontal y vertical
  • 49. Estudio independiente Realizar un cuadro resumen de los Músculos del grupo anterior del muslo Músculos Inserción de Origen Inserción de Terminación Acción muscular Cuádriceps femoral: *Recto anterior *Vasto medial *Vasto lateral *Vasto intermedio Sartorio Bibliografía: L/T Morfofisiología II. Prives Tomo I
  • 50. GRUPO POSTERIOR DEL MUSLO Semitendinoso Semimembranoso Bíceps femoral (localización lateral) Poplíteo Lesión de isquiotibiales en el fútbol Localizados medialmente
  • 51. Función del grupo posterior del muslo 1. Flexión de la pierna. A nivel de la articulación de la rodilla alrededor del eje frontal. 2. Extensión del muslo: a nivel de la articulación coxal, alrededor del eje frontal. 3. Rotación medial y lateral de la pierna: a nivel de la articulación de la rodilla. Eje vertical. • rotación lateral, el bíceps femoral • rotación medial: semitendinoso y semimembranoso Flexión de la pierna Extensión del muslo
  • 52. Estudio independiente Realizar un cuadro resumen de los Músculos del grupo posterior del muslo Músculos (isquiotibiales) Inserción de Origen Inserción de Terminación Acción muscular Bíceps femoral Cabeza breve línea áspera del fémur Cabeza larga tuberosidad isquiática Tibia Semitendinoso Tuberosidad isquiática Semimembranoso Bibliografía: L/T Morfofisiología II. Prives Tomo I
  • 53. GRUPO MEDIAL del MUSLO Pectíneo Aductor largo Grácil Aductor breve Aductor magno
  • 54. Extensión: Se extiende desde el pubis hasta el fémur y la tibia. Funciones: Aducción del muslo a nivel de la articulación coxal (alrededor del eje sagital). Ligera rotación lateral del muslo. El pectíneo y aductor largo y breve realizan flexión del muslo. El grácil es biarticular por lo que realiza además Flexión y rotación medial de la pierna a nivel de la articulación de la rodilla alrededor del eje frontal. GRUPO MEDIAL del MUSLO
  • 55. Características generales: 1. Son músculos largos y potentes. 2. Participan activamente en la marcha bípeda y posición vertical del cuerpo. 3. Los vientres de estos músculos están situados en una posición proximal y los tendones distalmente. 4. Se disponen alrededor de la articulación talocrural. 5. Mueven fundamentalmente el pie y dedos, aunque estando fijos pueden mover la pierna. 6. Se dividen en 3 grupos: • anterior • posterior • lateral 7. El grupo anterior es fundamentalmente flexor dorsal del pie y de los dedos. 8. El grupo posterior es fundamentalmente flexor plantar del pie y de los dedos. MÚSCULOS DE LA PIERNA
  • 56. Músculos de la pierna Grupo anterior Grupo posterior Grupo lateral 1. M. Tibial anterior. 2. M. Extensor largo de los dedos y largo del dedo grueso. 1. M. Fibular largo 2. M. Fibular breve Capa superficial: 1. M. Tríceps sural. 2. M. Plantar. Capa profunda: 1. M. Tibial posterior. 2. M. Flexor largo de los dedos y largo del dedo grueso.
  • 57. Tibial anterior GRUPO ANTERIOR y LATERAL de la PIERNA Fibular breve Fibular largo Función grupo anterior: flexión dorsal del pie y de los dedos. Eje frontal Antagonistas del grupo posterior y lateral de la pierna Anterior Lateral Función grupo lateral: flexión plantar del pie. Eje frontal Sinergistas del grupo posterior de la pierna
  • 58. GRUPO POSTERIOR de la PIERNA Capa Superficial Tríceps sural Gastrocnemios o gemelos Sóleo Medial Lateral Tendón del calcáneo (Aquiles) 1. Tríceps sural 2 Gastrocnemios Sóleo
  • 59. Músculo Tríceps sural: Formado por 3 cabezas: • M. Gastrocnemio: medial y lateral, más superficiales. • M. Sóleo: dispuesto más profundamente. Origen: Gastrocnemios: cara poplítea del fémur. Sóleo: cabeza de la fíbula, y en la diáfisis de la tibia Las fibras musculares descienden y se unen al tendón de los gastrocnemios formando el tendón calcáneo o de Aquiles. Terminación: tuberosidad del calcáneo. Función: flexión plantar del pie. Con el cuerpo en posición vertical impide la caída hacia delante Flexión de la pierna a nivel de la articulación de la rodilla, si el pie está fijo, alrededor del eje frontal..
  • 60. Otros movimientos del pie: El tarso presenta varias articulaciones que actúan en conjunto, por lo que se producen movimientos combinados: • Inversión: en este movimiento se produce flexión plantar, aproximación o aducción y rotación medial del pie. La planta del pie se dirige medialmente. • Eversión: combinación de flexión dorsal, separación o abducción y rotación lateral del pie. La planta del pie se dirige lateralmente Inversión Eversión Dorsiflexión Flexión plantar Eversión Inversión
  • 61. Movimientos del pie: Pie zambo: Rotación congénita anormal del pie, en la que no se puede apoyar la planta del pie. El pie está en inversión, aducción y flexión plantar
  • 62. Características generales: 1. Se sitúan en la planta y dorso del pie. 2. Son músculos cortos. 3. Tienen su origen e inserción en los huesos del pie. 4. Se extienden desde el tarso hasta las falanges. 5. Mueven el pie y los dedos. 6. Su tono favorece la formación de los arcos plantares. 7. Se dividen en 2 grupos: • Grupo plantar • Grupo dorsal Grupo plantar Grupo dorsal MÚSCULOS DEL PIE
  • 63. MÚSCULOS DEL DORSO Y PLANTA • Intervienen en la extensión de los dedos, incluyendo las falanges. LATERAL MEDIAL MEDIO GRUPO MEDIO Interóseos Dorsales: abductores Plantares: aductores Lumbricales Grupo dorsal Grupo plantar
  • 64. Resumen • Precisar significación funcional punto fijo y punto móvil. • Importante: relacionar las acciones musculares con las articulaciones y los movimientos de acuerdo a los ejes en que se mueven las articulaciones, músculos sinergistas y antagonistas de cada movimiento en las siguientes articulaciones: •Articulación coxal Ejemplo: Flexión del muslo: Iliopsoas, sinergista cuádriceps; antagonista grupo posterior de la región glútea o del muslo •Articulación de la rodilla •Articulación del tobillo • Resumir las características particulares de los músculos de la región glútea (3 glúteos e iliopsoas), del muslo (grupo anterior y posterior) y de la pierna (tríceps sural). • Los músculos restantes del muslo sólo sus características generales (función). En el pie características generales, los 3 grupos de la planta del pie, con la función del grupo medio (interóseos plantares y dorsales)
  • 65. ANATOMIA DE SUPERFICIE Miembro superior • Tabaquera anatómica: depresión localizada entre los tendones de los músculos extensor largo y abductor largo del pulgar Redondo mayor Deltoides Tríceps braquial Braquiorradial Tabaquera anatómica Bíceps braquial Pronador redondo
  • 66. ANATOMIA DE SUPERFICIE Miembro inferior Sartorio Tibial anterior Bíceps femoral Tríceps sural (gemelos) Semitendinoso y semimembranoso Glúteo maximo Tendón calcáneo Cuádriceps femoral
  • 67. CONCLUSIONES • Para el estudio de los seminarios integradores es importante tener en cuenta en cada articulación los ejes y movimientos y los músculos que participan en cada uno de estos. •Traer el Libro de Morfofisiología I
  • 68. “El conocimiento es VIRTUD y sólo si se sabe se puede divisar el mal” Séneca