SlideShare una empresa de Scribd logo
Luis Carlos Valverde Medina
1°”B”
La miología del miembro superior
cuenta con:
 Músculos de la cintura pectoral
 Músculos del brazo
 Músculos del compartimento anterior del antebrazo
 Músculos del compartimento posterior del antebrazo

 Músculos de la mano
Músculos de la cintura pectoral
 M. trapecio
 M. elevador de la









escápula
M. pectoral mayor
M. pectoral menor
M. subclavio
M. serrato anterior
M. supraespinoso
M. infraespinoso
M. redondo mayor
M. redondo menor

 M. subescapular
 M. deltoides
Trapecio
 O: Línea nucal superior,

ligamento nucal de la
apófisis espinosa de C7-T12
 I: Labio superior de la espina
de la escápula, acromion,
cara superior clavicular
 Inervación: Rama del
accesorio (XI). C3 y C4
 Función: Rotación,
retroceso, elevación, y la
abducción de la escápula
Elevador de la escápula
 O: C1-C4

 I: Borde interno y cara

superior de la escápula
 Inervación: Ramas anteriores
de los nervios cervicales C3 y
C4)
 Función: Elevar la escápula
Pectoral mayor
 O:

 Porción clavicular: Borde

anterior de la clavícula
 Porción esternocostal: Cara
anterior del cuerpo y manubrio
del esternón, primeros 7
cartílagos costales
 Porción abdominal: Cara
anterior de la vaina de los
rectos del abdomen
 I: Cresta del tubérculo mayor
del húmero
Pectoral mayor
 Inervación: Nervio pectoral lateral, nervio pectoral

medial
 Función: Aducción y rotación del brazo, inspirador
auxiliar
Pectoral menor
 O: Cara lateral de la 3ra, 4ta

y 5ta costillas
 I: Apófisis coracoides
 Inervación: N. pectoral
medial
 Función: Descenso y
tracción en dirección
anterior de la cintura
escapular, inspirador (eleva
las costillas)
Subclavio
 O: Cara superior del primer

cartílago costal y la primera
costilla
 I: Surco del músculo
subclavio
 Inervación: N. del sublavio
 Función: Descenso de la
clavícula y del
hombro, asciende la 1ª costilla
Serrato anterior
 O: Cara externa de la 1ª-9ª

costilla
 I: Cara anterior y borde
interno de la escápula
 Inervación: N. torácico
largo
 Función: Inspirador (eleva
las costillas), oscilación de la
escápula
Supraespinoso
 O: Fosa y fascia

supraespinosas
 I: Tubérculo mayor del
húmero
 Inervación: Ramos del n.
subescapular
 Función: Abductor del
brazo
Infraespinoso
 O: Fosa infraespinosa y

borde posterior de la espina
de la escápula
 I: Tubérculo mayor del
húmero
 Inervación: N.
subescapular
 Función: Abductor y
rotador lateral del brazo
Redondo mayor
 O: Borde lateral de la

escápula
 I: Cresta del tubérculo
menor del húmero
 Inervación: N.
toracodorsal
 Función: Abductor y
rotador medial del brazo
Redondo menor
 O: Porción lateral y

superior de la fosa
infraespinosa
 I: Tubérculo mayor y
cuerpo del húmero
 Inervación: Ramo
colateral del nervio axilar
 Función: Rotación lateral y
aducción leve del brazo
Subescapular
 O: Fosa subescapular

 I: Tubérculo menor del

húmero
 Inervación: N.
subescapulares superior e
inferior
 Función: Aductor y rotador
medial del húmero
Deltoides
 O: Labio inferior de la espina

de la
escápula, acromion, cara
superior de la clavícula
 I: Tuberosidad deltoidea del
húmero. Cara lateral de la
diáfisis superior de la V
deltoidea del húmero
 Inervación:
 Función:
Músculos del brazo
 Compartimento anterior:
 M. coracobraquial
 M. braquial
 M. bíceps braquial
 Compartimento posterior:
 M. tríceps braquial
Compartimento anterior

Coracobraquial
 O: Apófisis coracoides

 I: Tercio superior de la cara

medial del húmero
 Inervación: N.
musculocutáneo
 Función: Aductor y rotador
medial del brazo
Compartimento anterior

Braquial
 O: Caras anteromedial y

anterolateral del húmero y
 I: Tuberosidad del cúbito y
fascia del antebrazo
 Inervación: N.
musculocutáneo
 Función: Flexión del
antebrazo sobre el brazo
Compartimento anterior

Bíceps braquial
 O:
 Cabeza corta: Apófisis

coracoides
 Cabeza larga: Reborde
glenoideo
 I: Tendón distal: tuberosidad
del radio. Aponeurosis
bicipital: fascia antebraquial
 Inervación: N.
musculocutáneo
 Función: Flexión del
antebrazo sobre el
brazo, supinador y luego
Compartimento posterior

Tríceps braquial
 O:

 Cabeza larga: Tubérculo

infragelnoideo
 Cabeza lateral: Por encima
del surco del n. radial del
húmero y el tabique
intermuscular lateral
 Cabeza medial: Por debajo
del surco del n. radial del
húmero y el tabique
intermuscular medial
 I: Cara superior del
olécranon
Compartimento posterior

Tríceps braquial
 Inervación: N. radial

 Función: Extensión del antebrazo sobre el brazo,

retroversión y aducción del brazo sobre el hombro
Músculos del compartimento
anterior del brazo
 Primer plano:
 M. pronador redondo
 M. flexor radial del carpo
 M. palmar largo (inconstante)
 M. flexor cubital del carpo
 Segundo plano:
 M. flexor superficial de los dedos
 Tercer plano:
 M. flexor profundo de los dedos
 M. flexor largo del pulgar
 Cuarto plano:
 M. pronador cuadrado
1er PLANO

Pronador redondo
 O:

 Cabeza humeral: Epicóndilo y

tabique intermuscular
mediales
 Cabeza cubital: Apófisis
coronoides del cúbito
 I: Porción media de la cara
lateral del radio
 Inervación: N. mediano
 Función: Pronador y ligera
flexión del antebrazo
1er PLANO

Flexor radial del carpo
 O: Epicóndilo medial, fascia

anterbraquial y tabiques
fibrosos
 I: Cara palmar de la base del
2° metacarpiano. *Cara
palmar de la base del 3er
metacarpiano y trapecio
 Inervación: N. mediano
 Función: Flexor de la mano
sobre el antebrazo
abducción de la mano
1er PLANO

Palmar largo
 O: Epicóndilo medial, fascia

anterbraquial y tabiques
fibrosos
 I: Aponeurosis palmar
 Inervación: N. mediano
 Función: Flexor de la mano
sobre el antebrazo y tensor de
la aponeurosis palmar
1er PLANO

Flexor cubital del carpo
 O:

 Cabeza humeral: Epicóndilo

medial, tabiques fibrosos
 Cabeza cubital: Borde medial
del olécranon, apófisis
coronoides y porción
superior del borde posterior
del cúbito
 I: Hueso pisiforme y
ganchoso
 Inervación: N. cubital
 Función: Flexión y aducción
de la mano
2do PLANO

Flexor superficial de los dedos
 O:
 Cabeza húmerocubital:

Epicóndilo medial, apófisis
coronoides y tabiques fibrosos
 Cabeza radial: Borde anterior
del radio
 I: Bordes laterales de la
falanges medias del 2°-5° dedo
 Inervación: N. mediano
 Función: Flexión de la
falange media sobre la
proximal
3er PLANO

Flexor profundo de los dedos
 O: Caras anterior y medial

del cúbito, membrana
interósea y porción medial de
la cara anterior del radio
 I: Cuatro tendones falange
distal del 2°-5° dedo
 Inervación: N. mediano
(fascículos para 2° y 3er
dedo), n. cubital (fascículos
para 4° y 5° dedo)
 Función: Flexión de la
falange distal sobre la media,
flexión de la mano
3er PLANO

Flexor largo del pulgar
 O: Cara anteromedial del radio

y membrana interósea
 I: Cara palmar de la falange
proximal del pulgar
 Inervación: N. mediano
(ramo interóseo anterior)
 Función: Flexión de la falange
distal del dedo pulgar
4° PLANO

Pronador cuadrado
 O: Borde anterior y cara

anterior del cúbito
 I: Borde anterior y cara
anterior del radio
 Inervación: N. mediano
(ramo interóseo anterior)
 Función: Pronación de la
mano y del antebrazo
Músculos del compartimento
posterior del antebrazo
 Porción lateral:
 M. supinador
 M. extensor radial corto del
carpo
 M. extensor radial largo del
carpo
 M. braquioradial
 Porción posterior

superficial:
 M. ancóneo
 M. extensor cubital del carpo
 M. extensor del dedo meñique
 M. extensor de los dedos

 Porción posterior profunda:
 M. extensor del dedo índice
 M. extensor largo del dedo
pulgar
 M. extensor corto del dedo
pulgar
 M. abductor largo del dedo
pulgar
P. Lateral

Supinador
 O: Epicóndilo lateral

 I: Cara lateral del radio
 Inervación: Ramo profundo

del n. radial
 Función: Supinación
P. Lateral

Extensor radial corto del carpo
 O: Epicóndilo lateral

 I: Apófisis estiloides del 3er

metacarpaino
 Inervación: N. radial
 Función: Extensión y
abducción de la mano
P. Lateral

Extensor radial largo del carpo
 O: Borde lateral del húmero

 I: Base del 2do metacarpiano
 Inervación: N. radial
 Función: Extensión y

abducción de la mano
P. Lateral

Braquiorradial
 O: Borde lateral del húmero

 I: Apófisis estiloides del

radio
 Inervación: N. radial
 Función: Flexión del
antebrazo
P. P. Superficial

Ancóneo
 O: Epicóndilo lateral
 I: Olécranon y cara posterior

del cúbito
 Inervación: N. radial
 Función: Extensión del
antebrazo
P. P. Superficial

Extensor cubital del carpo
 O:

 Cabeza humeral: Masa de

los músculos epicondileos
laterales y su fascia
 Cabeza cubital: Cara y
borde posterior del cúbito
 I: Base del 5° metacarpiano
 Inervación: N. radial
 Función: Extensor y
aductor de la mano
P. P. Superficial

Extensor del dedo meñique
 O: Masa común de los

músculos epicondileos
laterales
 I: Falanges del dedo
meñique
 Inervación: N. radial
 Función: Extensor de los
dedos y abductor del 5° dedo
P. P. Superficial

Extensor de los dedos
 O: Epicóndilo lateral

 I: 4 tendones que terminan en

las falanges de los últimos 4
dedos
 Lengüeta mediana: Falange
media
 Lengüetas laterales: Base de la
falange distal
 Inervación: N. radial
 Función: Extensión de las
falanges media, proximal y
distal sobre el metacarpo y éste
sobre el antebrazo
P. P. Profunda

Extensor del dedo índice
 O: Cara posterior del cúbito y

membrana interósea
 I: Tendón extensor
 Inervación: N. radial
 Función: Extensión del dedo
índice
P. P. Profunda

Extensor largo del dedo pulgar
 O: Cara posterolateral del

cúbito y membrana interósea
 I: Cara dorsal de la base de la
falange distal del pulgar
 Inervación: N. radial
 Función: Extensión de la
falange distal
P. P. Profunda

Extensor corto del dedo pulgar
 O: Radio y membrana

interósea
 I: Base de la falange proximal
del pulgar
 Inervación: N. radial
 Función: Extensor de la
falange proximal, abductor del
dedo pulgar
P. P. Profunda

Abductor largo del dedo pulgar
 O: Cara posterior de radio,

cúbito y membrana
interósea
 I: Cara lateral de la base del
1er metacarpiano
 Inervación: N. radial
 Función: Abducción del
dedo pulgar
Los tendones de los flexores superficial y profundo de los
dedos recubiertos de vainas sinoviales se sujetan sobre las
falanges mediante vainas fibrosas compuestas de fuertes
porciones anulares (A) y porciones cruciformes (C)
(poleas) más débiles alternadas
Músculos de la mano
 Eminencia tenar:
 M. abductor corto del dedo
pulgar
 M. oponente del dedo
pulgar
 M. flexor corto del dedo
pulgar
 M. aductor del dedo pulgar
 Eminencia hipotenar:
 M. palmar corto
 M. abductor del dedo
meñique

 M. flexor corto del dedo

meñique
 M. oponente del dedo
meñique

 Región palmar central:
 M. lumbricales
 Compartimento

interóseo:
 M. interóseos palmares
 M. interóseos dorsales
Eminencia tenar

Abductor corto del dedo pulgar
 O: Tubérculo del escafoides y

cara anterior del retináculo
flexor
 I: Tubérculo lateral de la base
de la falange proximal del
dedo pulgar
 Inervación: N. mediano
 Función: Abducción del dedo
pulgar
Eminencia tenar

Oponente del dedo pulgar
 O: Trapecio y cara anterior

del retináculo flexor
 I: Cara lateral del 1er
metacarpiano
 Inervación: N. mediano
 Función: Oposición del
pulgar
Eminencia tenar

Flexor corto del dedo pulgar
 O:
 Cara superficial: Trapecio y

retináculo flexor
 Cabeza profunda: Cara
anterior del trapezoide y del
hueso grande
 I: Hueso sesamoideo lateral y
base de la falange proximal del
dedo pulgar
 Inervación: Ramo muscular
del n. mediano, ramo
prefundo del n. cubital
 Función: Aductor y flexor de
la falange proximal
Eminencia tenar

Aductor del dedo pulgar
 O:
 Cabeza oblicua: Cara anterior

del trapezoide y grande, base
del 2° metacarpiano y toda la
extensión del 3er metacarpiano
 Cabeza transversa: Cara palmar
del 3er metacarpiano
 I: Sesamoideo medial y base de
la falange proximal del dedo
pulgar
 Inervación: Ramo profundo
del n. cubital
 Función: Aductor del dedo
pulgar
Eminencia hipotenar

Palmar corto
 O: Aponeurosis palmar

 I: Piel
 Inervación: Ramo superficial

del n. cubital
 Función: Plegar la piel de la
eminencia hipotenar
Eminencia hipotenar

Abductor del dedo meñique
 O: Hueso pisiforme

 I: Piel
 Inervación: Ramo profundo

del n. cubital
 Función: Flexor y abductor
del dedo meñique
Eminencia hipotenar

Flexor corto del dedo meñique
 O: Hueso ganchoso y retináculo

flexor
 I: Base de la falange proximal
del meñique
 Inervación: N. cubital
 Función: Flexión de la
articulación
metacarpofalángica del 5° dedo
Eminencia hipotenar

Oponente del dedo meñique
 O: Ganchoso y retináculo

flexor
 I: 5° metacarpiano
 Inervación: N. cubital
 Función: Oposición del dedo
meñique
Región palmar central

Lumbricales
 O:
 1° y 2°: Borde lateral y cara

anterior del tendón del flexor
profundo del índice y medio
 3° y 4°: Borde lateral y cara
anterior de los dos tendones
del flexor profundo de los
dedos
 I: Borde lateral del tendón
extensor correspondiente
Región palmar central

Lumbricales
 Inervación: N. cubital (lumbricales mediales), n.

mediano (lumbricales laterales)
 Función: Flexores de la falange proximal, extensores
de la falange media y distal de los últimos cuatro dedos
Compartimento interóseo

Interóseos palmares
 O: 2°, 4° y 5° metacarpianos

 I: Base de las falanges

proximales del índice, anular
y meñique respectivamente
 Inervación: N. cubital
 Función: Aducción en
dirección al dedo medio,
flexión de las articulaciones
metacarpofalángicas,
extensión de las
articulaciones interfalángicas
Compartimento interóseo

Interóseos dorsales
 O: Caras laterales y mediales

de los dos metacarpianos que
limitan el espacio interóseo
 I:
 Lengüeta profunda: Tubérculo
lateral de la base de la falange
proximal
 Lengüeta superficial: Recibe al
músculo lumbrical
correspondiente y termina en
el tendón extensor
Compartimento interóseo

Interóseos dorsales
 Inervación: N. cubital
 Función: Flexión de las falanges proximales y

extensión de las distales
Bibliografía
 Netter, F.H. Atlas de Anatomía Humana. Cuarta

edición. Elsevier-Masson, 2007, 2009.
 Pró, ANATOMÍA CLÍNICA. Ed. Médica
Panamericana, 2012
Miología de miembro superior

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Musculos antebrazos
Musculos antebrazosMusculos antebrazos
Musculos antebrazos
montanoandrea
 
Anatomía de la Cintura Pélvica (Pelvis)
Anatomía de la Cintura Pélvica (Pelvis)Anatomía de la Cintura Pélvica (Pelvis)
Anatomía de la Cintura Pélvica (Pelvis)
MZ_ ANV11L
 
Musculos de la cabeza y cuello
Musculos de la cabeza y cuelloMusculos de la cabeza y cuello
Musculos de la cabeza y cuello
Fernanda Garcia
 
Cintura Escapular
Cintura Escapular Cintura Escapular
Cintura Escapular
Jean Carlos Caraballo Alfonzo
 
Músculos del miembro inferior
Músculos del miembro inferiorMúsculos del miembro inferior
Músculos del miembro inferior
Mary Rodríguez
 
Musculos del brazo
Musculos del brazoMusculos del brazo
Musculos del brazo
GDAVIDEC
 
Articulaciones de muñeca y mano
Articulaciones de muñeca y manoArticulaciones de muñeca y mano
Articulaciones de muñeca y manoPierre Díaz Donoso
 
Musculos
MusculosMusculos
Musculoszhorbax
 
Musculos de la pelvis
Musculos de la pelvisMusculos de la pelvis
Musculos de la pelvis
bio03
 
Anatomia de codo
Anatomia de codoAnatomia de codo
Miembro superior músculos
Miembro superior músculosMiembro superior músculos
Miembro superior músculos
Master Posada
 
Musculos de la región glútea
 Musculos de la región glútea Musculos de la región glútea
Musculos de la región glútea
Aiko Hayato
 
Musculos del brazo
Musculos del brazoMusculos del brazo
Musculos del brazo
Diego Pincay
 
Articulación Glenohumeral
Articulación  GlenohumeralArticulación  Glenohumeral
Articulación Glenohumeralgaleon901
 
Músculos e la columna vertebral humana.
Músculos e la columna vertebral humana.Músculos e la columna vertebral humana.
Músculos e la columna vertebral humana.
Master Posada
 
Músculos del muslo
Músculos del musloMúsculos del muslo
Músculos del muslo
Unidad Central del Valle
 
MúSculos De La Cintura Escapular Y Las Extremidades Superiores.
MúSculos De La Cintura Escapular Y Las Extremidades Superiores.MúSculos De La Cintura Escapular Y Las Extremidades Superiores.
MúSculos De La Cintura Escapular Y Las Extremidades Superiores.nAyblancO
 
Musculos del torax
Musculos del toraxMusculos del torax
Musculos del toraxJorge Cossio
 

La actualidad más candente (20)

Musculos antebrazos
Musculos antebrazosMusculos antebrazos
Musculos antebrazos
 
Anatomía de la Cintura Pélvica (Pelvis)
Anatomía de la Cintura Pélvica (Pelvis)Anatomía de la Cintura Pélvica (Pelvis)
Anatomía de la Cintura Pélvica (Pelvis)
 
Cintura pectoral.(anatomía)
Cintura pectoral.(anatomía)Cintura pectoral.(anatomía)
Cintura pectoral.(anatomía)
 
Musculos de la cabeza y cuello
Musculos de la cabeza y cuelloMusculos de la cabeza y cuello
Musculos de la cabeza y cuello
 
Cintura Escapular
Cintura Escapular Cintura Escapular
Cintura Escapular
 
Músculos del miembro inferior
Músculos del miembro inferiorMúsculos del miembro inferior
Músculos del miembro inferior
 
Musculos del brazo
Musculos del brazoMusculos del brazo
Musculos del brazo
 
Articulaciones de muñeca y mano
Articulaciones de muñeca y manoArticulaciones de muñeca y mano
Articulaciones de muñeca y mano
 
Musculos
MusculosMusculos
Musculos
 
Musculos de la pelvis
Musculos de la pelvisMusculos de la pelvis
Musculos de la pelvis
 
Anatomia de codo
Anatomia de codoAnatomia de codo
Anatomia de codo
 
Miembro superior músculos
Miembro superior músculosMiembro superior músculos
Miembro superior músculos
 
Musculos de la región glútea
 Musculos de la región glútea Musculos de la región glútea
Musculos de la región glútea
 
Musculos del brazo
Musculos del brazoMusculos del brazo
Musculos del brazo
 
Articulación Glenohumeral
Articulación  GlenohumeralArticulación  Glenohumeral
Articulación Glenohumeral
 
Anatomia de Miembro inferior
Anatomia de Miembro inferiorAnatomia de Miembro inferior
Anatomia de Miembro inferior
 
Músculos e la columna vertebral humana.
Músculos e la columna vertebral humana.Músculos e la columna vertebral humana.
Músculos e la columna vertebral humana.
 
Músculos del muslo
Músculos del musloMúsculos del muslo
Músculos del muslo
 
MúSculos De La Cintura Escapular Y Las Extremidades Superiores.
MúSculos De La Cintura Escapular Y Las Extremidades Superiores.MúSculos De La Cintura Escapular Y Las Extremidades Superiores.
MúSculos De La Cintura Escapular Y Las Extremidades Superiores.
 
Musculos del torax
Musculos del toraxMusculos del torax
Musculos del torax
 

Similar a Miología de miembro superior

Anatomía miembro superior
Anatomía miembro superiorAnatomía miembro superior
Anatomía miembro superiorDavid Alva
 
musculos de MMSS - tabla colaborativa (1).pdf
musculos de MMSS - tabla colaborativa  (1).pdfmusculos de MMSS - tabla colaborativa  (1).pdf
musculos de MMSS - tabla colaborativa (1).pdf
AnabelJaramillo1
 
secme-16528.pptx
secme-16528.pptxsecme-16528.pptx
secme-16528.pptx
SaraRubyDionicioAlon
 
MIOLOGIA la formas facil de poder expresar sobre los músculos una descripción
MIOLOGIA la formas facil de poder expresar sobre los músculos una descripciónMIOLOGIA la formas facil de poder expresar sobre los músculos una descripción
MIOLOGIA la formas facil de poder expresar sobre los músculos una descripción
JonathanMartinezCord
 
Músculos de MMSS .pdf
Músculos de MMSS .pdfMúsculos de MMSS .pdf
Músculos de MMSS .pdf
enfermeria9
 
Antebrazo
AntebrazoAntebrazo
Antebrazo
anatomiamacro
 
Miología del miembro anterior
Miología del miembro anteriorMiología del miembro anterior
Miología del miembro anterior
Angie Mannings
 
5°miología2010
5°miología20105°miología2010
5°miología2010
anatomia2010
 
Hombro y posterior del brazo
Hombro y posterior del brazoHombro y posterior del brazo
Hombro y posterior del brazo
IPN
 
Brazo y codo.pptx
Brazo y codo.pptxBrazo y codo.pptx
Brazo y codo.pptx
LauraAreiza1
 
Presentación fosa del codo y anatomía del antebrazo
Presentación fosa del codo y anatomía del antebrazoPresentación fosa del codo y anatomía del antebrazo
Presentación fosa del codo y anatomía del antebrazo
Paulinavila4
 
MÚSCULOS DE LOS MIEMBROS SUPERIORES.docx
MÚSCULOS DE LOS MIEMBROS SUPERIORES.docxMÚSCULOS DE LOS MIEMBROS SUPERIORES.docx
MÚSCULOS DE LOS MIEMBROS SUPERIORES.docx
EnghelsCarvajal
 
Anatomiadecodor1tyolatarjetcompar2423843.pptx
Anatomiadecodor1tyolatarjetcompar2423843.pptxAnatomiadecodor1tyolatarjetcompar2423843.pptx
Anatomiadecodor1tyolatarjetcompar2423843.pptx
euandianaeuan
 
Miología-Musculos .pdf
Miología-Musculos .pdfMiología-Musculos .pdf
Miología-Musculos .pdf
AnaYara5
 
Semiologia del miembro superior
Semiologia del miembro superiorSemiologia del miembro superior
Semiologia del miembro superiorFabian Hoyos
 

Similar a Miología de miembro superior (20)

Musculos del ante brazo
Musculos del ante brazoMusculos del ante brazo
Musculos del ante brazo
 
Anatomía miembro superior
Anatomía miembro superiorAnatomía miembro superior
Anatomía miembro superior
 
musculos de MMSS - tabla colaborativa (1).pdf
musculos de MMSS - tabla colaborativa  (1).pdfmusculos de MMSS - tabla colaborativa  (1).pdf
musculos de MMSS - tabla colaborativa (1).pdf
 
Miembrosuperior
MiembrosuperiorMiembrosuperior
Miembrosuperior
 
antebrazo 2.pptx
antebrazo 2.pptxantebrazo 2.pptx
antebrazo 2.pptx
 
Miembro Superior
Miembro Superior Miembro Superior
Miembro Superior
 
secme-16528.pptx
secme-16528.pptxsecme-16528.pptx
secme-16528.pptx
 
MIOLOGIA la formas facil de poder expresar sobre los músculos una descripción
MIOLOGIA la formas facil de poder expresar sobre los músculos una descripciónMIOLOGIA la formas facil de poder expresar sobre los músculos una descripción
MIOLOGIA la formas facil de poder expresar sobre los músculos una descripción
 
Músculos de MMSS .pdf
Músculos de MMSS .pdfMúsculos de MMSS .pdf
Músculos de MMSS .pdf
 
miembro superior
 miembro superior miembro superior
miembro superior
 
Antebrazo
AntebrazoAntebrazo
Antebrazo
 
Miología del miembro anterior
Miología del miembro anteriorMiología del miembro anterior
Miología del miembro anterior
 
5°miología2010
5°miología20105°miología2010
5°miología2010
 
Hombro y posterior del brazo
Hombro y posterior del brazoHombro y posterior del brazo
Hombro y posterior del brazo
 
Brazo y codo.pptx
Brazo y codo.pptxBrazo y codo.pptx
Brazo y codo.pptx
 
Presentación fosa del codo y anatomía del antebrazo
Presentación fosa del codo y anatomía del antebrazoPresentación fosa del codo y anatomía del antebrazo
Presentación fosa del codo y anatomía del antebrazo
 
MÚSCULOS DE LOS MIEMBROS SUPERIORES.docx
MÚSCULOS DE LOS MIEMBROS SUPERIORES.docxMÚSCULOS DE LOS MIEMBROS SUPERIORES.docx
MÚSCULOS DE LOS MIEMBROS SUPERIORES.docx
 
Anatomiadecodor1tyolatarjetcompar2423843.pptx
Anatomiadecodor1tyolatarjetcompar2423843.pptxAnatomiadecodor1tyolatarjetcompar2423843.pptx
Anatomiadecodor1tyolatarjetcompar2423843.pptx
 
Miología-Musculos .pdf
Miología-Musculos .pdfMiología-Musculos .pdf
Miología-Musculos .pdf
 
Semiologia del miembro superior
Semiologia del miembro superiorSemiologia del miembro superior
Semiologia del miembro superior
 

Más de Jedo0

DISTRÉS CORPORAL.pptx
DISTRÉS CORPORAL.pptxDISTRÉS CORPORAL.pptx
DISTRÉS CORPORAL.pptx
Jedo0
 
PSICOESTIMULANTES.pptx
PSICOESTIMULANTES.pptxPSICOESTIMULANTES.pptx
PSICOESTIMULANTES.pptx
Jedo0
 
Atención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud RenovadaAtención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud Renovada
Jedo0
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaJedo0
 
Hemo y líquido
Hemo y líquidoHemo y líquido
Hemo y líquidoJedo0
 
Embriología del Sistema Tegumentario
Embriología del Sistema TegumentarioEmbriología del Sistema Tegumentario
Embriología del Sistema TegumentarioJedo0
 
HISTOLOGÍA DE URÉTERES, VEJIGA Y URETRA
HISTOLOGÍA DE URÉTERES, VEJIGA Y URETRAHISTOLOGÍA DE URÉTERES, VEJIGA Y URETRA
HISTOLOGÍA DE URÉTERES, VEJIGA Y URETRAJedo0
 
HISTOLOGÍA DEL ESÓFAGO
HISTOLOGÍA DEL ESÓFAGOHISTOLOGÍA DEL ESÓFAGO
HISTOLOGÍA DEL ESÓFAGO
Jedo0
 
Puente de Varolio
Puente de VarolioPuente de Varolio
Puente de Varolio
Jedo0
 
BULBO RAQUÍDEO/MÉDULA OBLONGADA
BULBO RAQUÍDEO/MÉDULA OBLONGADABULBO RAQUÍDEO/MÉDULA OBLONGADA
BULBO RAQUÍDEO/MÉDULA OBLONGADA
Jedo0
 
Corteza cerebral
Corteza cerebralCorteza cerebral
Corteza cerebral
Jedo0
 
Tejido nervioso
Tejido nerviosoTejido nervioso
Tejido nervioso
Jedo0
 
Páncreas
PáncreasPáncreas
Páncreas
Jedo0
 
Articulaciones de la columna vertebral
Articulaciones de la columna vertebralArticulaciones de la columna vertebral
Articulaciones de la columna vertebral
Jedo0
 
Organización funcional del cuerpo humano y control celular interno, líquido ...
Organización funcional del cuerpo humano y control celular interno, líquido ...Organización funcional del cuerpo humano y control celular interno, líquido ...
Organización funcional del cuerpo humano y control celular interno, líquido ...
Jedo0
 
Embriogénesis
EmbriogénesisEmbriogénesis
Embriogénesis
Jedo0
 
Miología de tórax
Miología de tóraxMiología de tórax
Miología de tóraxJedo0
 
Miologia miembro inferior
Miologia miembro inferiorMiologia miembro inferior
Miologia miembro inferiorJedo0
 
Osteología del miembro inferior
Osteología del miembro inferiorOsteología del miembro inferior
Osteología del miembro inferior
Jedo0
 
Músculos de la expresión facial
Músculos de la expresión facialMúsculos de la expresión facial
Músculos de la expresión facial
Jedo0
 

Más de Jedo0 (20)

DISTRÉS CORPORAL.pptx
DISTRÉS CORPORAL.pptxDISTRÉS CORPORAL.pptx
DISTRÉS CORPORAL.pptx
 
PSICOESTIMULANTES.pptx
PSICOESTIMULANTES.pptxPSICOESTIMULANTES.pptx
PSICOESTIMULANTES.pptx
 
Atención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud RenovadaAtención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud Renovada
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Hemo y líquido
Hemo y líquidoHemo y líquido
Hemo y líquido
 
Embriología del Sistema Tegumentario
Embriología del Sistema TegumentarioEmbriología del Sistema Tegumentario
Embriología del Sistema Tegumentario
 
HISTOLOGÍA DE URÉTERES, VEJIGA Y URETRA
HISTOLOGÍA DE URÉTERES, VEJIGA Y URETRAHISTOLOGÍA DE URÉTERES, VEJIGA Y URETRA
HISTOLOGÍA DE URÉTERES, VEJIGA Y URETRA
 
HISTOLOGÍA DEL ESÓFAGO
HISTOLOGÍA DEL ESÓFAGOHISTOLOGÍA DEL ESÓFAGO
HISTOLOGÍA DEL ESÓFAGO
 
Puente de Varolio
Puente de VarolioPuente de Varolio
Puente de Varolio
 
BULBO RAQUÍDEO/MÉDULA OBLONGADA
BULBO RAQUÍDEO/MÉDULA OBLONGADABULBO RAQUÍDEO/MÉDULA OBLONGADA
BULBO RAQUÍDEO/MÉDULA OBLONGADA
 
Corteza cerebral
Corteza cerebralCorteza cerebral
Corteza cerebral
 
Tejido nervioso
Tejido nerviosoTejido nervioso
Tejido nervioso
 
Páncreas
PáncreasPáncreas
Páncreas
 
Articulaciones de la columna vertebral
Articulaciones de la columna vertebralArticulaciones de la columna vertebral
Articulaciones de la columna vertebral
 
Organización funcional del cuerpo humano y control celular interno, líquido ...
Organización funcional del cuerpo humano y control celular interno, líquido ...Organización funcional del cuerpo humano y control celular interno, líquido ...
Organización funcional del cuerpo humano y control celular interno, líquido ...
 
Embriogénesis
EmbriogénesisEmbriogénesis
Embriogénesis
 
Miología de tórax
Miología de tóraxMiología de tórax
Miología de tórax
 
Miologia miembro inferior
Miologia miembro inferiorMiologia miembro inferior
Miologia miembro inferior
 
Osteología del miembro inferior
Osteología del miembro inferiorOsteología del miembro inferior
Osteología del miembro inferior
 
Músculos de la expresión facial
Músculos de la expresión facialMúsculos de la expresión facial
Músculos de la expresión facial
 

Miología de miembro superior

  • 1. Luis Carlos Valverde Medina 1°”B”
  • 2. La miología del miembro superior cuenta con:  Músculos de la cintura pectoral  Músculos del brazo  Músculos del compartimento anterior del antebrazo  Músculos del compartimento posterior del antebrazo  Músculos de la mano
  • 3. Músculos de la cintura pectoral  M. trapecio  M. elevador de la         escápula M. pectoral mayor M. pectoral menor M. subclavio M. serrato anterior M. supraespinoso M. infraespinoso M. redondo mayor M. redondo menor  M. subescapular  M. deltoides
  • 4. Trapecio  O: Línea nucal superior, ligamento nucal de la apófisis espinosa de C7-T12  I: Labio superior de la espina de la escápula, acromion, cara superior clavicular  Inervación: Rama del accesorio (XI). C3 y C4  Función: Rotación, retroceso, elevación, y la abducción de la escápula
  • 5. Elevador de la escápula  O: C1-C4  I: Borde interno y cara superior de la escápula  Inervación: Ramas anteriores de los nervios cervicales C3 y C4)  Función: Elevar la escápula
  • 6. Pectoral mayor  O:  Porción clavicular: Borde anterior de la clavícula  Porción esternocostal: Cara anterior del cuerpo y manubrio del esternón, primeros 7 cartílagos costales  Porción abdominal: Cara anterior de la vaina de los rectos del abdomen  I: Cresta del tubérculo mayor del húmero
  • 7. Pectoral mayor  Inervación: Nervio pectoral lateral, nervio pectoral medial  Función: Aducción y rotación del brazo, inspirador auxiliar
  • 8. Pectoral menor  O: Cara lateral de la 3ra, 4ta y 5ta costillas  I: Apófisis coracoides  Inervación: N. pectoral medial  Función: Descenso y tracción en dirección anterior de la cintura escapular, inspirador (eleva las costillas)
  • 9. Subclavio  O: Cara superior del primer cartílago costal y la primera costilla  I: Surco del músculo subclavio  Inervación: N. del sublavio  Función: Descenso de la clavícula y del hombro, asciende la 1ª costilla
  • 10. Serrato anterior  O: Cara externa de la 1ª-9ª costilla  I: Cara anterior y borde interno de la escápula  Inervación: N. torácico largo  Función: Inspirador (eleva las costillas), oscilación de la escápula
  • 11. Supraespinoso  O: Fosa y fascia supraespinosas  I: Tubérculo mayor del húmero  Inervación: Ramos del n. subescapular  Función: Abductor del brazo
  • 12. Infraespinoso  O: Fosa infraespinosa y borde posterior de la espina de la escápula  I: Tubérculo mayor del húmero  Inervación: N. subescapular  Función: Abductor y rotador lateral del brazo
  • 13. Redondo mayor  O: Borde lateral de la escápula  I: Cresta del tubérculo menor del húmero  Inervación: N. toracodorsal  Función: Abductor y rotador medial del brazo
  • 14. Redondo menor  O: Porción lateral y superior de la fosa infraespinosa  I: Tubérculo mayor y cuerpo del húmero  Inervación: Ramo colateral del nervio axilar  Función: Rotación lateral y aducción leve del brazo
  • 15. Subescapular  O: Fosa subescapular  I: Tubérculo menor del húmero  Inervación: N. subescapulares superior e inferior  Función: Aductor y rotador medial del húmero
  • 16. Deltoides  O: Labio inferior de la espina de la escápula, acromion, cara superior de la clavícula  I: Tuberosidad deltoidea del húmero. Cara lateral de la diáfisis superior de la V deltoidea del húmero  Inervación:  Función:
  • 17. Músculos del brazo  Compartimento anterior:  M. coracobraquial  M. braquial  M. bíceps braquial  Compartimento posterior:  M. tríceps braquial
  • 18. Compartimento anterior Coracobraquial  O: Apófisis coracoides  I: Tercio superior de la cara medial del húmero  Inervación: N. musculocutáneo  Función: Aductor y rotador medial del brazo
  • 19. Compartimento anterior Braquial  O: Caras anteromedial y anterolateral del húmero y  I: Tuberosidad del cúbito y fascia del antebrazo  Inervación: N. musculocutáneo  Función: Flexión del antebrazo sobre el brazo
  • 20. Compartimento anterior Bíceps braquial  O:  Cabeza corta: Apófisis coracoides  Cabeza larga: Reborde glenoideo  I: Tendón distal: tuberosidad del radio. Aponeurosis bicipital: fascia antebraquial  Inervación: N. musculocutáneo  Función: Flexión del antebrazo sobre el brazo, supinador y luego
  • 21. Compartimento posterior Tríceps braquial  O:  Cabeza larga: Tubérculo infragelnoideo  Cabeza lateral: Por encima del surco del n. radial del húmero y el tabique intermuscular lateral  Cabeza medial: Por debajo del surco del n. radial del húmero y el tabique intermuscular medial  I: Cara superior del olécranon
  • 22. Compartimento posterior Tríceps braquial  Inervación: N. radial  Función: Extensión del antebrazo sobre el brazo, retroversión y aducción del brazo sobre el hombro
  • 23. Músculos del compartimento anterior del brazo  Primer plano:  M. pronador redondo  M. flexor radial del carpo  M. palmar largo (inconstante)  M. flexor cubital del carpo  Segundo plano:  M. flexor superficial de los dedos  Tercer plano:  M. flexor profundo de los dedos  M. flexor largo del pulgar  Cuarto plano:  M. pronador cuadrado
  • 24. 1er PLANO Pronador redondo  O:  Cabeza humeral: Epicóndilo y tabique intermuscular mediales  Cabeza cubital: Apófisis coronoides del cúbito  I: Porción media de la cara lateral del radio  Inervación: N. mediano  Función: Pronador y ligera flexión del antebrazo
  • 25. 1er PLANO Flexor radial del carpo  O: Epicóndilo medial, fascia anterbraquial y tabiques fibrosos  I: Cara palmar de la base del 2° metacarpiano. *Cara palmar de la base del 3er metacarpiano y trapecio  Inervación: N. mediano  Función: Flexor de la mano sobre el antebrazo abducción de la mano
  • 26. 1er PLANO Palmar largo  O: Epicóndilo medial, fascia anterbraquial y tabiques fibrosos  I: Aponeurosis palmar  Inervación: N. mediano  Función: Flexor de la mano sobre el antebrazo y tensor de la aponeurosis palmar
  • 27. 1er PLANO Flexor cubital del carpo  O:  Cabeza humeral: Epicóndilo medial, tabiques fibrosos  Cabeza cubital: Borde medial del olécranon, apófisis coronoides y porción superior del borde posterior del cúbito  I: Hueso pisiforme y ganchoso  Inervación: N. cubital  Función: Flexión y aducción de la mano
  • 28. 2do PLANO Flexor superficial de los dedos  O:  Cabeza húmerocubital: Epicóndilo medial, apófisis coronoides y tabiques fibrosos  Cabeza radial: Borde anterior del radio  I: Bordes laterales de la falanges medias del 2°-5° dedo  Inervación: N. mediano  Función: Flexión de la falange media sobre la proximal
  • 29. 3er PLANO Flexor profundo de los dedos  O: Caras anterior y medial del cúbito, membrana interósea y porción medial de la cara anterior del radio  I: Cuatro tendones falange distal del 2°-5° dedo  Inervación: N. mediano (fascículos para 2° y 3er dedo), n. cubital (fascículos para 4° y 5° dedo)  Función: Flexión de la falange distal sobre la media, flexión de la mano
  • 30. 3er PLANO Flexor largo del pulgar  O: Cara anteromedial del radio y membrana interósea  I: Cara palmar de la falange proximal del pulgar  Inervación: N. mediano (ramo interóseo anterior)  Función: Flexión de la falange distal del dedo pulgar
  • 31. 4° PLANO Pronador cuadrado  O: Borde anterior y cara anterior del cúbito  I: Borde anterior y cara anterior del radio  Inervación: N. mediano (ramo interóseo anterior)  Función: Pronación de la mano y del antebrazo
  • 32. Músculos del compartimento posterior del antebrazo  Porción lateral:  M. supinador  M. extensor radial corto del carpo  M. extensor radial largo del carpo  M. braquioradial  Porción posterior superficial:  M. ancóneo  M. extensor cubital del carpo  M. extensor del dedo meñique  M. extensor de los dedos  Porción posterior profunda:  M. extensor del dedo índice  M. extensor largo del dedo pulgar  M. extensor corto del dedo pulgar  M. abductor largo del dedo pulgar
  • 33. P. Lateral Supinador  O: Epicóndilo lateral  I: Cara lateral del radio  Inervación: Ramo profundo del n. radial  Función: Supinación
  • 34. P. Lateral Extensor radial corto del carpo  O: Epicóndilo lateral  I: Apófisis estiloides del 3er metacarpaino  Inervación: N. radial  Función: Extensión y abducción de la mano
  • 35. P. Lateral Extensor radial largo del carpo  O: Borde lateral del húmero  I: Base del 2do metacarpiano  Inervación: N. radial  Función: Extensión y abducción de la mano
  • 36. P. Lateral Braquiorradial  O: Borde lateral del húmero  I: Apófisis estiloides del radio  Inervación: N. radial  Función: Flexión del antebrazo
  • 37. P. P. Superficial Ancóneo  O: Epicóndilo lateral  I: Olécranon y cara posterior del cúbito  Inervación: N. radial  Función: Extensión del antebrazo
  • 38. P. P. Superficial Extensor cubital del carpo  O:  Cabeza humeral: Masa de los músculos epicondileos laterales y su fascia  Cabeza cubital: Cara y borde posterior del cúbito  I: Base del 5° metacarpiano  Inervación: N. radial  Función: Extensor y aductor de la mano
  • 39. P. P. Superficial Extensor del dedo meñique  O: Masa común de los músculos epicondileos laterales  I: Falanges del dedo meñique  Inervación: N. radial  Función: Extensor de los dedos y abductor del 5° dedo
  • 40. P. P. Superficial Extensor de los dedos  O: Epicóndilo lateral  I: 4 tendones que terminan en las falanges de los últimos 4 dedos  Lengüeta mediana: Falange media  Lengüetas laterales: Base de la falange distal  Inervación: N. radial  Función: Extensión de las falanges media, proximal y distal sobre el metacarpo y éste sobre el antebrazo
  • 41. P. P. Profunda Extensor del dedo índice  O: Cara posterior del cúbito y membrana interósea  I: Tendón extensor  Inervación: N. radial  Función: Extensión del dedo índice
  • 42. P. P. Profunda Extensor largo del dedo pulgar  O: Cara posterolateral del cúbito y membrana interósea  I: Cara dorsal de la base de la falange distal del pulgar  Inervación: N. radial  Función: Extensión de la falange distal
  • 43. P. P. Profunda Extensor corto del dedo pulgar  O: Radio y membrana interósea  I: Base de la falange proximal del pulgar  Inervación: N. radial  Función: Extensor de la falange proximal, abductor del dedo pulgar
  • 44. P. P. Profunda Abductor largo del dedo pulgar  O: Cara posterior de radio, cúbito y membrana interósea  I: Cara lateral de la base del 1er metacarpiano  Inervación: N. radial  Función: Abducción del dedo pulgar
  • 45.
  • 46. Los tendones de los flexores superficial y profundo de los dedos recubiertos de vainas sinoviales se sujetan sobre las falanges mediante vainas fibrosas compuestas de fuertes porciones anulares (A) y porciones cruciformes (C) (poleas) más débiles alternadas
  • 47. Músculos de la mano  Eminencia tenar:  M. abductor corto del dedo pulgar  M. oponente del dedo pulgar  M. flexor corto del dedo pulgar  M. aductor del dedo pulgar  Eminencia hipotenar:  M. palmar corto  M. abductor del dedo meñique  M. flexor corto del dedo meñique  M. oponente del dedo meñique  Región palmar central:  M. lumbricales  Compartimento interóseo:  M. interóseos palmares  M. interóseos dorsales
  • 48. Eminencia tenar Abductor corto del dedo pulgar  O: Tubérculo del escafoides y cara anterior del retináculo flexor  I: Tubérculo lateral de la base de la falange proximal del dedo pulgar  Inervación: N. mediano  Función: Abducción del dedo pulgar
  • 49. Eminencia tenar Oponente del dedo pulgar  O: Trapecio y cara anterior del retináculo flexor  I: Cara lateral del 1er metacarpiano  Inervación: N. mediano  Función: Oposición del pulgar
  • 50. Eminencia tenar Flexor corto del dedo pulgar  O:  Cara superficial: Trapecio y retináculo flexor  Cabeza profunda: Cara anterior del trapezoide y del hueso grande  I: Hueso sesamoideo lateral y base de la falange proximal del dedo pulgar  Inervación: Ramo muscular del n. mediano, ramo prefundo del n. cubital  Función: Aductor y flexor de la falange proximal
  • 51. Eminencia tenar Aductor del dedo pulgar  O:  Cabeza oblicua: Cara anterior del trapezoide y grande, base del 2° metacarpiano y toda la extensión del 3er metacarpiano  Cabeza transversa: Cara palmar del 3er metacarpiano  I: Sesamoideo medial y base de la falange proximal del dedo pulgar  Inervación: Ramo profundo del n. cubital  Función: Aductor del dedo pulgar
  • 52. Eminencia hipotenar Palmar corto  O: Aponeurosis palmar  I: Piel  Inervación: Ramo superficial del n. cubital  Función: Plegar la piel de la eminencia hipotenar
  • 53. Eminencia hipotenar Abductor del dedo meñique  O: Hueso pisiforme  I: Piel  Inervación: Ramo profundo del n. cubital  Función: Flexor y abductor del dedo meñique
  • 54. Eminencia hipotenar Flexor corto del dedo meñique  O: Hueso ganchoso y retináculo flexor  I: Base de la falange proximal del meñique  Inervación: N. cubital  Función: Flexión de la articulación metacarpofalángica del 5° dedo
  • 55. Eminencia hipotenar Oponente del dedo meñique  O: Ganchoso y retináculo flexor  I: 5° metacarpiano  Inervación: N. cubital  Función: Oposición del dedo meñique
  • 56. Región palmar central Lumbricales  O:  1° y 2°: Borde lateral y cara anterior del tendón del flexor profundo del índice y medio  3° y 4°: Borde lateral y cara anterior de los dos tendones del flexor profundo de los dedos  I: Borde lateral del tendón extensor correspondiente
  • 57. Región palmar central Lumbricales  Inervación: N. cubital (lumbricales mediales), n. mediano (lumbricales laterales)  Función: Flexores de la falange proximal, extensores de la falange media y distal de los últimos cuatro dedos
  • 58. Compartimento interóseo Interóseos palmares  O: 2°, 4° y 5° metacarpianos  I: Base de las falanges proximales del índice, anular y meñique respectivamente  Inervación: N. cubital  Función: Aducción en dirección al dedo medio, flexión de las articulaciones metacarpofalángicas, extensión de las articulaciones interfalángicas
  • 59. Compartimento interóseo Interóseos dorsales  O: Caras laterales y mediales de los dos metacarpianos que limitan el espacio interóseo  I:  Lengüeta profunda: Tubérculo lateral de la base de la falange proximal  Lengüeta superficial: Recibe al músculo lumbrical correspondiente y termina en el tendón extensor
  • 60. Compartimento interóseo Interóseos dorsales  Inervación: N. cubital  Función: Flexión de las falanges proximales y extensión de las distales
  • 61. Bibliografía  Netter, F.H. Atlas de Anatomía Humana. Cuarta edición. Elsevier-Masson, 2007, 2009.  Pró, ANATOMÍA CLÍNICA. Ed. Médica Panamericana, 2012