SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr. Marlon Burbano MD traumatologo
Dr. Ausberto Rinco Msc en Morfología
Morfología macroscópica I
Luis David Benavides
Diana Bolaños Lamilla
Facultad de Ciencias de la Salud
Segundo Semestre-Medicina
2015-1
Articulación del codo
• La articulación del codo es de tipo sinovial y gínglimo,
que une las estructuras anatómicas del brazo y el
antebrazo, conectando la parte distal del hueso del
húmero con los extremos proximales del radio y la ulna.
La articulación se divide en radio-ulnar y húmero ulnar.
Articulación del codo
Húmero
Visión anterior Visión posterior
• Gínglimo
Capsula Articular
• Membrana fibrosa
Rodea la articulación del codo, insertándose en el húmero,
en sus bordes lateral y medial de las superficies
articulares, cubierta por cartílago hialino.
• Membrana sinovial
Recubre la superficie interna de la membrana fibrosa de la
capsula y partes intracapsulares no articulares del húmero.
Se encuentra reforzada por ligamentos colaterales y
distribuye el líquido sinovial a través de la capsula
Líquido sinovial
• El líquido sinovial claro, viscoso, amarillo pálido parecido
a la clara de huevo, es un dializando del plasma, un tipo
de líquido intersticial al que se han añadido
glucoproteína y el lubricante ácido hialurónico.
• El líquido sinovial se encuentra no sólo en articulaciones
sinoviales, sino también en las vainas sinoviales
tendinosas y bolsas sinoviales.
Composición del Líquido
sinovial
• Es una mucoproteína producida por ultrafiltración de la red
vascular y segregada por las células sinoviales. Está
compuesta por proteínas, glucosa, acido hialuronico y
glucosaminoglucanos.
• Normalmente es incoloro o ligeramente amarillo y
transparente. La turbidez indica un proceso inflamatorio
(artritis séptica). Un aspecto lechoso señala presencia de
uratos, típica de la artritis gotosa. Un color rojo es
consecuencia de traumatismos articulares
Función del líquido
sinovial
• Su función es lubricar el cartílago y otros tejidos en las
articulaciones, evitar el desgaste por rozamiento y
proporcionar acolchamiento durante el movimiento.
• Proporcionar nutrientes para el cartílago articular
deficientes en elementos vasculares.
Ligamentos colaterales
• Los ligamentos colaterales de la articulación del codo
son potentes bandas triangulares formadas por
engrosamientos de la membrana fibrosa de la capsula
articular.
Ligamentos colaterales
Fosa del codo
• Se observa
como una
depresión
situada en la
cara anterior
del codo. En
profundidad
cuenta con
una
variabilidad de
tejido
Vista anterior
Límites de la fosa del
codo
Los tres márgenes que delimitan el espacio triangular de la
fosa del codo son:
• 1. superiormente, esta limitada por una línea imaginaria
que conecta los epicóndilos medial y lateral del húmero.
• 2. medialmente, en el epicondilo medial se sitúan los
Músculos flexores del antebrazo
• 3. lateralmente, en el epicondilo lateral se sitúan algunos
de los músculos extensores del brazo.
Límites de la fosa del
codo
Músculos de la fosa del
codo
• Suelo de la fosa del codo: Músculos braquial y
supinador del brazo y antebrazo.
• Techo de la fosa del codo: esta formado por la
continuidad de las fascias (profundas) braquial y
antebraquial, reforzadas por la aponeurosis bicipital, el
tejido subcutáneo y la piel.
Músculos de la fosa del
codo
Estructuras de la fosa del
codo
• La porción terminal de la arteria braquial y los tramos
iniciales de sus ramas terminales, las arterias radial y
ulnar que provienen de la arteria braquial
• Lateralmente se encuentran: la arteria recurrente Radial
y la arteria Radial
• Medialmente se encuentran: arteria recurrente ulnar
posterior, arteria recurrente ulnar anterior y la arteria
Ulnar
• Anterior a la membrana interósea: arteria interósea
anterior
• Posterior a la membrana interósea: arteria interósea
posterior.
Arterias de la fosa del
codo
Estructuras de la fosa del
codo
• Las venas (profundas) satélites de las arterias
• Nervio mediano
• Nervio radial
• Nervio cutáneo medial del antebrazo
• Nervio cutáneo lateral del antebrazo
• Nódulos linfáticos
• Aponeurosis
• fascias
Estructuras de la fosa del
codo
Movimientos del codo
• Flexión de 170 º
• Extensión 170º
170°
170°
Músculos Braquial, Bíceps
Braquial y Braquiorradial
Músculos Tríceps
Braquial y Ancóneo
Antebrazo: Generalidades
• Contiene dos huesos:
o Radio
o Ulna
Unidos por una membrana interósea.
Los músculos flexores se sitúan en la cara anterior y los
músculos extensores en la cara posterior.
Huesos del antebrazo
• Radio: hueso largo, en la posición anatómica se
encuentra del lado de afuera del antebrazo. Participa en
cuatro articulaciones: humero radial, radio cubital
superior, radio cubital inferior y radio carpiana.
• Cúbito: hueso largo que en su epífisis superior presenta
superficies articulares importantes. En la posición
anatómica, el cúbito es el más interno en el antebrazo.
Huesos del antebrazo
Movimientos del
Antebrazo
 Movimientos de:
• Flexión: en un plano sagital, el antebrazo se dirige
adelante y arriba. Rango total: 145º (puede variar, ya
que el límite es el choque de la masa del antebrazo con
la del brazo.
• Extensión: la extensión es el movimiento por el cual el
brazo se dirige hacia abajo y atrás en un plano sagital.
El tope de este movimiento esta dado por el choque del
pico del olecranon del cúbito con la fosa olecraniana del
húmero
Movimientos del
Antebrazo
Flexión Extensión
Movimientos del
Antebrazo
Movimientos de:
• Pronación: cuando la palma se dirige hacia abajo,
decimos que se prona el antebrazo con un rango de
movimiento de 85º.
• Supinación: la palma se dirige hacia arriba decimos que
supinamos el antebrazo, como un rango total de
movimiento de 90º.
Movimientos del
Antebrazo
Articulación húmero-ulnar
El extremo proximal de la ulna, se ha especializado para
articularse con el húmero y con la cabeza del radio
lateralmente. Para articularse con el húmero, la ulna está
dotada de dos proyecciones prominentes:
• 1) El olécranon, que se proyecta proximalmente desde
su cara posterior y actúa como una corta palanca para la
extensión del codo
• 2) El proceso corónides que se proyecta anteriormente.
El olecranon y el proceso corónides, forma la incisura
tróclear
Función de la articulación
húmero-ulnar
La articulación entre la ulna y el húmero en general sólo
permite movimientos de:
• Flexión y extensión del codo, aunque en la pronación y
la supinación del antebrazo tiene lugar un cierto grado
de abducción-aducción.
Articulación húmero-
ulnar
Articulación radio-cubital
• El radio es el más corto y lateral de los dos huesos del
antebrazo. Su extremo proximal consta de una cabeza
corta, un cuello y una tuberosidad medial.
Proximalmente, la cara lisa superior de la cabeza del
radio es cóncava para articularse con el cóndilo del
húmero durante la flexión y la extensión de la
articulación del codo.
• La cabeza también se articula periféricamente con la
incisura radial de la ulna, y por ello se encuentra
recubierta de cartílago articular.
Articulación radio-cubital
• La ulna y el radio, se encuentran unidos por una
membrana interósea tipo sindesmosis, la mayoría de
sus fibras son oblicuas, ya que cuando se extienden
medialmente desde el radio hacía la ulna se orientan
también en dirección inferior. Está disposición les
permite transmitir a la ulna y al húmero las fuerzas
procedentes de las manos que recibe el radio.
Articulación radio-cubital
Antebrazo: Húmero ulnar
• El epicóndilo medial y su cresta supracondílea
proporcionan puntos de origen para el pronador y los
flexores del antebrazo .
o Músculo pronador redondo
o Músculos flexor radial del carpo, palmar largo, flexor
cubital del carpo y flexor superficial de los dedos.
Antebrazo: Húmero ulnar
• El epicóndilo lateral y su cresta supracondílea
proporcionan puntos de origen para los extensores del
antebrazo.
o Músculos extensor radial corto del carpo, extensor de
los dedos con el extensor del dedo meñique y
extensor cubital del carpo.
Antebrazo: Húmero ulnar
Músc. del antebrazo:
extensores
• Los músculos extensores se disponen en dos grupos:
o Plano superficial: Braquioradial, extensor radial
largo del carpo, extensor radial corto del carpo,
extensor del dedo meñique, extensor de los dedos,
extensor ulnar del carpo.
o Plano profundo: Supinador, extensor del índice y
músculos emergentes de la capa profunda (abductor
largo del pulgar, extensor largo del pulgar y extensor
corto del pulgar).
Músc. Del antebrazo:
visión posterior
• Plano Superficial
Músc. Del antebrazo
visión posterior
• Plano profundo
Músc. del antebrazo:
Flexores
• Los músculos flexores se disponen en tres grupos:
o Plano superficial: Pronador redondo, flexor radial
del carpo, palmar largo y flexor ulnar del carpo.
o Plano intermedio: Flexor superficial de los dedos
o Plano Profundo: Flexor profundo de los dedos,
flexor largo del pulgar y pronador cuadrado
Músc. Del antebrazo:
visión anterior
• Plano superficial.
Músc. Del antebrazo:
visión anterior
• Plano intermedio.
Músc. Del antebrazo:
visión anterior
• Plano profundo
Arterias del antebrazo:
• Arteria ulnar:
o Arterias recurrentes anteriores y posteriores,
Interósea común, Interósea anterior y ramas
musculares de la arterial ulnar.
• Arteria radial:
o Arteria recurrente radial, ramas palmar y dorsal
del carpo de la arteria radial y ramas musculares
de la arteria radial.
Arterias y nervios del
antebrazo
Inervación del antebrazo
• Nervio musculocutaneo:
o Nervio cutáneo antebraquial lateral.
• Nervio mediano:
o Músculo pronador redondo, flexor radial del carpo, palmar largo,
flexor superficial de los dedos, Flexor profundo de los dedos(
dedos 2 y 3 por el nervio interóseo anterior del nervio mediano),
flexor largo del pulgar, pronador cuadrado.
• Nervio Ulnar
o Flexor ulnar del carpo, Flexor profundo de los dedos (dedos 4 y
5).
• Nervio radial
o Músculo ancóneo, braquioradial, extensor radial largo del carpo,
supinador, extensor radial corto del carpo, extensor cubital corto
del carpo, extensores de los dedos y del meñique, extensor del
índice, extensor largo del pulgar, abductor largo del pulgar,
extensor corto del pulgar
Nervio musculocutáneo
Nervio mediano
Nervio cubital
Nervio radial
Venas del antebrazo:
o Vena basílica y cefálica
o Vena intermedia mediana del antebrazo
o Vena mediana del codo
o Vena cefálica accesoria
Vasos y nódulos linfáticos
del antebrazo
Venas superficiales
Bibliografía
• Keith.L Moore, Arthur F, Dalley II. Anatomía con
orientación clínica, séptima edición, ediotrial Médica
• Netter FH. Atlas de anatomía humana. Quinta ed.
España: ELSEVIER MASSON; 2011.
• Pró EA. Anatomía Clínica. Primera ed. Buenos Aires:
Editorial medica panamerícana; 2012.
• Drake RL, Volg AW, Mitchell AWM. Gray anatomía para
estudiantes. Tercera ed. Barcelona: Elsevier; 2015

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ley concavo-convexo
ley concavo-convexoley concavo-convexo
ley concavo-convexo
19910507
 
Articulación radiocubital distal
Articulación radiocubital distalArticulación radiocubital distal
Articulación radiocubital distalFabian Guerrero
 
articulaciones y músculos agonistas
articulaciones y músculos agonistasarticulaciones y músculos agonistas
articulaciones y músculos agonistas
Carlos Perez Barahona
 
Movimientos del cuello
Movimientos del cuelloMovimientos del cuello
Movimientos del cuello
Natt-N
 
Articulación Glenohumeral
Articulación  GlenohumeralArticulación  Glenohumeral
Articulación Glenohumeralgaleon901
 
ANATOMIA - Articulacion Chopart y Lisfranc
ANATOMIA - Articulacion Chopart y LisfrancANATOMIA - Articulacion Chopart y Lisfranc
ANATOMIA - Articulacion Chopart y LisfrancMarcial Lezama Stgo
 
04. smf trapecio prv
04. smf trapecio prv04. smf trapecio prv
04. smf trapecio prv
Pedro Romero Ventosilla
 
Anatomia de la articulación del codo
Anatomia de la articulación del codoAnatomia de la articulación del codo
Anatomia de la articulación del codoyohalibm
 
Musculos epitrocleares y epicondilos
Musculos epitrocleares y epicondilosMusculos epitrocleares y epicondilos
Musculos epitrocleares y epicondilosIvan Rivera
 
Articulación del codo
Articulación del codoArticulación del codo
Articulación del codo
Lisette Bejar
 
Musculos de Antebrazo
Musculos de Antebrazo Musculos de Antebrazo
Musculos de Antebrazo
mufinrams
 
Músculos del muslo
Músculos del musloMúsculos del muslo
Músculos del muslo
Unidad Central del Valle
 
Rangos de-movimiento-de-las-articulaciones
Rangos de-movimiento-de-las-articulacionesRangos de-movimiento-de-las-articulaciones
Rangos de-movimiento-de-las-articulaciones
Hugo Blanco Garcia
 
Evaluación de la cadera
Evaluación de la caderaEvaluación de la cadera
Evaluación de la cadera
Juan Lavado
 
Biomecánica de cadera
Biomecánica de caderaBiomecánica de cadera
Biomecánica de cadera
JoséLuis Ruiz
 
Analisis de Movimiento - Flexion de hombro
Analisis de Movimiento - Flexion de hombroAnalisis de Movimiento - Flexion de hombro
Analisis de Movimiento - Flexion de hombroxhavii_0390
 
Biomecánica de codo
Biomecánica de codoBiomecánica de codo
Biomecánica de codo
daviidnavarro
 

La actualidad más candente (20)

ley concavo-convexo
ley concavo-convexoley concavo-convexo
ley concavo-convexo
 
Biomecanica de hombro 2
Biomecanica  de hombro 2Biomecanica  de hombro 2
Biomecanica de hombro 2
 
Articulación radiocubital distal
Articulación radiocubital distalArticulación radiocubital distal
Articulación radiocubital distal
 
articulaciones y músculos agonistas
articulaciones y músculos agonistasarticulaciones y músculos agonistas
articulaciones y músculos agonistas
 
Movimientos del cuello
Movimientos del cuelloMovimientos del cuello
Movimientos del cuello
 
Articulación Glenohumeral
Articulación  GlenohumeralArticulación  Glenohumeral
Articulación Glenohumeral
 
ANATOMIA - Articulacion Chopart y Lisfranc
ANATOMIA - Articulacion Chopart y LisfrancANATOMIA - Articulacion Chopart y Lisfranc
ANATOMIA - Articulacion Chopart y Lisfranc
 
04. smf trapecio prv
04. smf trapecio prv04. smf trapecio prv
04. smf trapecio prv
 
Anatomia de la articulación del codo
Anatomia de la articulación del codoAnatomia de la articulación del codo
Anatomia de la articulación del codo
 
Musculos epitrocleares y epicondilos
Musculos epitrocleares y epicondilosMusculos epitrocleares y epicondilos
Musculos epitrocleares y epicondilos
 
Articulación del codo
Articulación del codoArticulación del codo
Articulación del codo
 
Musculos de Antebrazo
Musculos de Antebrazo Musculos de Antebrazo
Musculos de Antebrazo
 
Músculos del muslo
Músculos del musloMúsculos del muslo
Músculos del muslo
 
Biomecanica del hombro
Biomecanica del hombroBiomecanica del hombro
Biomecanica del hombro
 
Rangos de-movimiento-de-las-articulaciones
Rangos de-movimiento-de-las-articulacionesRangos de-movimiento-de-las-articulaciones
Rangos de-movimiento-de-las-articulaciones
 
Músculos miembro superior
Músculos miembro superiorMúsculos miembro superior
Músculos miembro superior
 
Evaluación de la cadera
Evaluación de la caderaEvaluación de la cadera
Evaluación de la cadera
 
Biomecánica de cadera
Biomecánica de caderaBiomecánica de cadera
Biomecánica de cadera
 
Analisis de Movimiento - Flexion de hombro
Analisis de Movimiento - Flexion de hombroAnalisis de Movimiento - Flexion de hombro
Analisis de Movimiento - Flexion de hombro
 
Biomecánica de codo
Biomecánica de codoBiomecánica de codo
Biomecánica de codo
 

Similar a Articulación de Codo y Antebrazo

El brazo y el antebrazo
El brazo y el antebrazoEl brazo y el antebrazo
El brazo y el antebrazo
Paula Velasco
 
10 codo y antebrazo
10   codo y antebrazo10   codo y antebrazo
10 codo y antebrazoVictor Vega
 
Clase n3 musculoesqueletico
Clase n3 musculoesqueleticoClase n3 musculoesqueletico
Clase n3 musculoesqueleticoMario Chu
 
2.-MIEMBRO SUPERIOR.pptx
2.-MIEMBRO SUPERIOR.pptx2.-MIEMBRO SUPERIOR.pptx
2.-MIEMBRO SUPERIOR.pptx
fanning1224
 
ANATOMIA HUMANA BRAZO CODO ANTEBRAZO MUÑECA Y MANO - L.pptx
ANATOMIA HUMANA BRAZO CODO ANTEBRAZO MUÑECA Y MANO - L.pptxANATOMIA HUMANA BRAZO CODO ANTEBRAZO MUÑECA Y MANO - L.pptx
ANATOMIA HUMANA BRAZO CODO ANTEBRAZO MUÑECA Y MANO - L.pptx
05TLHUKEVINWILBERSAR
 
Biomecanica blog
Biomecanica blogBiomecanica blog
Biomecanica blog
zalometro
 
Musculos del miembro superior por Denisse Caiza
Musculos del miembro superior por Denisse CaizaMusculos del miembro superior por Denisse Caiza
Musculos del miembro superior por Denisse Caiza
DenisseCaiza
 
Osteologia de miembro superior
Osteologia de miembro superiorOsteologia de miembro superior
Osteologia de miembro superior
Jocelyn Paola Aranda Rabanal
 
17 - Antebrazo.pdf
17 - Antebrazo.pdf17 - Antebrazo.pdf
17 - Antebrazo.pdf
RodrigoNicolasEcheza
 
Extremidad_superior.pptx
Extremidad_superior.pptxExtremidad_superior.pptx
Extremidad_superior.pptx
JuanDiegoMachaconSil
 
Antebrazo anatomía
Antebrazo anatomía Antebrazo anatomía
Antebrazo anatomía YAMAHACHESTER
 
Articulación del codo
Articulación del codoArticulación del codo
Articulación del codo
Claudia Dominguez
 
codoanatomialistaypractica para cualquier persona
codoanatomialistaypractica para cualquier personacodoanatomialistaypractica para cualquier persona
codoanatomialistaypractica para cualquier persona
MariangelS9
 
15 - Brazo y Codo.pdf
15 - Brazo y Codo.pdf15 - Brazo y Codo.pdf
15 - Brazo y Codo.pdf
RodrigoNicolasEcheza
 
Curos auxiliar fisioterapia. módulo 2 parte 2
Curos auxiliar fisioterapia. módulo 2 parte 2Curos auxiliar fisioterapia. módulo 2 parte 2
Curos auxiliar fisioterapia. módulo 2 parte 2Iris Plaza
 
Articulaciones_del_Codo.pptx
Articulaciones_del_Codo.pptxArticulaciones_del_Codo.pptx
Articulaciones_del_Codo.pptx
KARENANDREAVELASCOGO
 
M. inferior 2014
M. inferior 2014M. inferior 2014
M. inferior 2014
ROSS DARK
 

Similar a Articulación de Codo y Antebrazo (20)

El brazo y el antebrazo
El brazo y el antebrazoEl brazo y el antebrazo
El brazo y el antebrazo
 
10 codo y antebrazo
10   codo y antebrazo10   codo y antebrazo
10 codo y antebrazo
 
Clase n3 musculoesqueletico
Clase n3 musculoesqueleticoClase n3 musculoesqueletico
Clase n3 musculoesqueletico
 
2.-MIEMBRO SUPERIOR.pptx
2.-MIEMBRO SUPERIOR.pptx2.-MIEMBRO SUPERIOR.pptx
2.-MIEMBRO SUPERIOR.pptx
 
Traumatologia (CODO)
Traumatologia (CODO)Traumatologia (CODO)
Traumatologia (CODO)
 
ANATOMIA HUMANA BRAZO CODO ANTEBRAZO MUÑECA Y MANO - L.pptx
ANATOMIA HUMANA BRAZO CODO ANTEBRAZO MUÑECA Y MANO - L.pptxANATOMIA HUMANA BRAZO CODO ANTEBRAZO MUÑECA Y MANO - L.pptx
ANATOMIA HUMANA BRAZO CODO ANTEBRAZO MUÑECA Y MANO - L.pptx
 
Biomecanica blog
Biomecanica blogBiomecanica blog
Biomecanica blog
 
Musculos del miembro superior por Denisse Caiza
Musculos del miembro superior por Denisse CaizaMusculos del miembro superior por Denisse Caiza
Musculos del miembro superior por Denisse Caiza
 
Osteologia de miembro superior
Osteologia de miembro superiorOsteologia de miembro superior
Osteologia de miembro superior
 
17 - Antebrazo.pdf
17 - Antebrazo.pdf17 - Antebrazo.pdf
17 - Antebrazo.pdf
 
Extremidad_superior.pptx
Extremidad_superior.pptxExtremidad_superior.pptx
Extremidad_superior.pptx
 
Art m sup.2
Art m sup.2Art m sup.2
Art m sup.2
 
Art m sup
Art m supArt m sup
Art m sup
 
Antebrazo anatomía
Antebrazo anatomía Antebrazo anatomía
Antebrazo anatomía
 
Articulación del codo
Articulación del codoArticulación del codo
Articulación del codo
 
codoanatomialistaypractica para cualquier persona
codoanatomialistaypractica para cualquier personacodoanatomialistaypractica para cualquier persona
codoanatomialistaypractica para cualquier persona
 
15 - Brazo y Codo.pdf
15 - Brazo y Codo.pdf15 - Brazo y Codo.pdf
15 - Brazo y Codo.pdf
 
Curos auxiliar fisioterapia. módulo 2 parte 2
Curos auxiliar fisioterapia. módulo 2 parte 2Curos auxiliar fisioterapia. módulo 2 parte 2
Curos auxiliar fisioterapia. módulo 2 parte 2
 
Articulaciones_del_Codo.pptx
Articulaciones_del_Codo.pptxArticulaciones_del_Codo.pptx
Articulaciones_del_Codo.pptx
 
M. inferior 2014
M. inferior 2014M. inferior 2014
M. inferior 2014
 

Más de anatomiamacro

Clasificación de las variaciones del Musculo Biceps Braquial
Clasificación de las variaciones del Musculo Biceps Braquial Clasificación de las variaciones del Musculo Biceps Braquial
Clasificación de las variaciones del Musculo Biceps Braquial
anatomiamacro
 
Styloid process
Styloid process  Styloid process
Styloid process
anatomiamacro
 
Pares craneanos iii-iv-vi[1]
Pares craneanos iii-iv-vi[1]Pares craneanos iii-iv-vi[1]
Pares craneanos iii-iv-vi[1]
anatomiamacro
 
Pie 2018
Pie 2018Pie 2018
Pie 2018
anatomiamacro
 
Liquido cerebroespinal y sistema de barrera[1]
Liquido cerebroespinal y sistema de barrera[1]Liquido cerebroespinal y sistema de barrera[1]
Liquido cerebroespinal y sistema de barrera[1]
anatomiamacro
 
Plexo lumabr sacro y coccigeo.
Plexo lumabr sacro y coccigeo.Plexo lumabr sacro y coccigeo.
Plexo lumabr sacro y coccigeo.
anatomiamacro
 
Plexo lumabr sacro y coccigeo.
Plexo lumabr sacro y coccigeo.Plexo lumabr sacro y coccigeo.
Plexo lumabr sacro y coccigeo.
anatomiamacro
 
Dorso1
Dorso1Dorso1
Peritoneo
PeritoneoPeritoneo
Peritoneo
anatomiamacro
 
Rodilla
RodillaRodilla
Rodilla
anatomiamacro
 
Fosa Nasal y Cavidad Oral
Fosa Nasal y Cavidad OralFosa Nasal y Cavidad Oral
Fosa Nasal y Cavidad Oral
anatomiamacro
 
Sistema Nervioso - Generalidades
Sistema Nervioso - GeneralidadesSistema Nervioso - Generalidades
Sistema Nervioso - Generalidades
anatomiamacro
 
Cuello
CuelloCuello
Articulación de la Rodilla
Articulación de la RodillaArticulación de la Rodilla
Articulación de la Rodilla
anatomiamacro
 
Mano
ManoMano
Biomecánica de Rodilla y Pierna
Biomecánica de Rodilla y PiernaBiomecánica de Rodilla y Pierna
Biomecánica de Rodilla y Pierna
anatomiamacro
 
Generalidades del Sistema Nervioso
Generalidades del Sistema NerviosoGeneralidades del Sistema Nervioso
Generalidades del Sistema Nervioso
anatomiamacro
 
Miembro Superior - Brazo
Miembro Superior - BrazoMiembro Superior - Brazo
Miembro Superior - Brazo
anatomiamacro
 
Articulación coxofemoral
Articulación coxofemoralArticulación coxofemoral
Articulación coxofemoral
anatomiamacro
 
Columna vertebral
Columna vertebralColumna vertebral
Columna vertebral
anatomiamacro
 

Más de anatomiamacro (20)

Clasificación de las variaciones del Musculo Biceps Braquial
Clasificación de las variaciones del Musculo Biceps Braquial Clasificación de las variaciones del Musculo Biceps Braquial
Clasificación de las variaciones del Musculo Biceps Braquial
 
Styloid process
Styloid process  Styloid process
Styloid process
 
Pares craneanos iii-iv-vi[1]
Pares craneanos iii-iv-vi[1]Pares craneanos iii-iv-vi[1]
Pares craneanos iii-iv-vi[1]
 
Pie 2018
Pie 2018Pie 2018
Pie 2018
 
Liquido cerebroespinal y sistema de barrera[1]
Liquido cerebroespinal y sistema de barrera[1]Liquido cerebroespinal y sistema de barrera[1]
Liquido cerebroespinal y sistema de barrera[1]
 
Plexo lumabr sacro y coccigeo.
Plexo lumabr sacro y coccigeo.Plexo lumabr sacro y coccigeo.
Plexo lumabr sacro y coccigeo.
 
Plexo lumabr sacro y coccigeo.
Plexo lumabr sacro y coccigeo.Plexo lumabr sacro y coccigeo.
Plexo lumabr sacro y coccigeo.
 
Dorso1
Dorso1Dorso1
Dorso1
 
Peritoneo
PeritoneoPeritoneo
Peritoneo
 
Rodilla
RodillaRodilla
Rodilla
 
Fosa Nasal y Cavidad Oral
Fosa Nasal y Cavidad OralFosa Nasal y Cavidad Oral
Fosa Nasal y Cavidad Oral
 
Sistema Nervioso - Generalidades
Sistema Nervioso - GeneralidadesSistema Nervioso - Generalidades
Sistema Nervioso - Generalidades
 
Cuello
CuelloCuello
Cuello
 
Articulación de la Rodilla
Articulación de la RodillaArticulación de la Rodilla
Articulación de la Rodilla
 
Mano
ManoMano
Mano
 
Biomecánica de Rodilla y Pierna
Biomecánica de Rodilla y PiernaBiomecánica de Rodilla y Pierna
Biomecánica de Rodilla y Pierna
 
Generalidades del Sistema Nervioso
Generalidades del Sistema NerviosoGeneralidades del Sistema Nervioso
Generalidades del Sistema Nervioso
 
Miembro Superior - Brazo
Miembro Superior - BrazoMiembro Superior - Brazo
Miembro Superior - Brazo
 
Articulación coxofemoral
Articulación coxofemoralArticulación coxofemoral
Articulación coxofemoral
 
Columna vertebral
Columna vertebralColumna vertebral
Columna vertebral
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 

Articulación de Codo y Antebrazo

  • 1. Dr. Marlon Burbano MD traumatologo Dr. Ausberto Rinco Msc en Morfología Morfología macroscópica I Luis David Benavides Diana Bolaños Lamilla Facultad de Ciencias de la Salud Segundo Semestre-Medicina 2015-1
  • 2. Articulación del codo • La articulación del codo es de tipo sinovial y gínglimo, que une las estructuras anatómicas del brazo y el antebrazo, conectando la parte distal del hueso del húmero con los extremos proximales del radio y la ulna. La articulación se divide en radio-ulnar y húmero ulnar.
  • 3. Articulación del codo Húmero Visión anterior Visión posterior
  • 5. Capsula Articular • Membrana fibrosa Rodea la articulación del codo, insertándose en el húmero, en sus bordes lateral y medial de las superficies articulares, cubierta por cartílago hialino. • Membrana sinovial Recubre la superficie interna de la membrana fibrosa de la capsula y partes intracapsulares no articulares del húmero. Se encuentra reforzada por ligamentos colaterales y distribuye el líquido sinovial a través de la capsula
  • 6. Líquido sinovial • El líquido sinovial claro, viscoso, amarillo pálido parecido a la clara de huevo, es un dializando del plasma, un tipo de líquido intersticial al que se han añadido glucoproteína y el lubricante ácido hialurónico. • El líquido sinovial se encuentra no sólo en articulaciones sinoviales, sino también en las vainas sinoviales tendinosas y bolsas sinoviales.
  • 7. Composición del Líquido sinovial • Es una mucoproteína producida por ultrafiltración de la red vascular y segregada por las células sinoviales. Está compuesta por proteínas, glucosa, acido hialuronico y glucosaminoglucanos. • Normalmente es incoloro o ligeramente amarillo y transparente. La turbidez indica un proceso inflamatorio (artritis séptica). Un aspecto lechoso señala presencia de uratos, típica de la artritis gotosa. Un color rojo es consecuencia de traumatismos articulares
  • 8. Función del líquido sinovial • Su función es lubricar el cartílago y otros tejidos en las articulaciones, evitar el desgaste por rozamiento y proporcionar acolchamiento durante el movimiento. • Proporcionar nutrientes para el cartílago articular deficientes en elementos vasculares.
  • 9. Ligamentos colaterales • Los ligamentos colaterales de la articulación del codo son potentes bandas triangulares formadas por engrosamientos de la membrana fibrosa de la capsula articular.
  • 11. Fosa del codo • Se observa como una depresión situada en la cara anterior del codo. En profundidad cuenta con una variabilidad de tejido Vista anterior
  • 12. Límites de la fosa del codo Los tres márgenes que delimitan el espacio triangular de la fosa del codo son: • 1. superiormente, esta limitada por una línea imaginaria que conecta los epicóndilos medial y lateral del húmero. • 2. medialmente, en el epicondilo medial se sitúan los Músculos flexores del antebrazo • 3. lateralmente, en el epicondilo lateral se sitúan algunos de los músculos extensores del brazo.
  • 13. Límites de la fosa del codo
  • 14. Músculos de la fosa del codo • Suelo de la fosa del codo: Músculos braquial y supinador del brazo y antebrazo. • Techo de la fosa del codo: esta formado por la continuidad de las fascias (profundas) braquial y antebraquial, reforzadas por la aponeurosis bicipital, el tejido subcutáneo y la piel.
  • 15. Músculos de la fosa del codo
  • 16. Estructuras de la fosa del codo • La porción terminal de la arteria braquial y los tramos iniciales de sus ramas terminales, las arterias radial y ulnar que provienen de la arteria braquial • Lateralmente se encuentran: la arteria recurrente Radial y la arteria Radial • Medialmente se encuentran: arteria recurrente ulnar posterior, arteria recurrente ulnar anterior y la arteria Ulnar • Anterior a la membrana interósea: arteria interósea anterior • Posterior a la membrana interósea: arteria interósea posterior.
  • 17. Arterias de la fosa del codo
  • 18. Estructuras de la fosa del codo • Las venas (profundas) satélites de las arterias • Nervio mediano • Nervio radial • Nervio cutáneo medial del antebrazo • Nervio cutáneo lateral del antebrazo • Nódulos linfáticos • Aponeurosis • fascias
  • 19. Estructuras de la fosa del codo
  • 20. Movimientos del codo • Flexión de 170 º • Extensión 170º 170° 170° Músculos Braquial, Bíceps Braquial y Braquiorradial Músculos Tríceps Braquial y Ancóneo
  • 21. Antebrazo: Generalidades • Contiene dos huesos: o Radio o Ulna Unidos por una membrana interósea. Los músculos flexores se sitúan en la cara anterior y los músculos extensores en la cara posterior.
  • 22. Huesos del antebrazo • Radio: hueso largo, en la posición anatómica se encuentra del lado de afuera del antebrazo. Participa en cuatro articulaciones: humero radial, radio cubital superior, radio cubital inferior y radio carpiana. • Cúbito: hueso largo que en su epífisis superior presenta superficies articulares importantes. En la posición anatómica, el cúbito es el más interno en el antebrazo.
  • 24. Movimientos del Antebrazo  Movimientos de: • Flexión: en un plano sagital, el antebrazo se dirige adelante y arriba. Rango total: 145º (puede variar, ya que el límite es el choque de la masa del antebrazo con la del brazo. • Extensión: la extensión es el movimiento por el cual el brazo se dirige hacia abajo y atrás en un plano sagital. El tope de este movimiento esta dado por el choque del pico del olecranon del cúbito con la fosa olecraniana del húmero
  • 26. Movimientos del Antebrazo Movimientos de: • Pronación: cuando la palma se dirige hacia abajo, decimos que se prona el antebrazo con un rango de movimiento de 85º. • Supinación: la palma se dirige hacia arriba decimos que supinamos el antebrazo, como un rango total de movimiento de 90º.
  • 28. Articulación húmero-ulnar El extremo proximal de la ulna, se ha especializado para articularse con el húmero y con la cabeza del radio lateralmente. Para articularse con el húmero, la ulna está dotada de dos proyecciones prominentes: • 1) El olécranon, que se proyecta proximalmente desde su cara posterior y actúa como una corta palanca para la extensión del codo • 2) El proceso corónides que se proyecta anteriormente. El olecranon y el proceso corónides, forma la incisura tróclear
  • 29. Función de la articulación húmero-ulnar La articulación entre la ulna y el húmero en general sólo permite movimientos de: • Flexión y extensión del codo, aunque en la pronación y la supinación del antebrazo tiene lugar un cierto grado de abducción-aducción.
  • 31. Articulación radio-cubital • El radio es el más corto y lateral de los dos huesos del antebrazo. Su extremo proximal consta de una cabeza corta, un cuello y una tuberosidad medial. Proximalmente, la cara lisa superior de la cabeza del radio es cóncava para articularse con el cóndilo del húmero durante la flexión y la extensión de la articulación del codo. • La cabeza también se articula periféricamente con la incisura radial de la ulna, y por ello se encuentra recubierta de cartílago articular.
  • 32. Articulación radio-cubital • La ulna y el radio, se encuentran unidos por una membrana interósea tipo sindesmosis, la mayoría de sus fibras son oblicuas, ya que cuando se extienden medialmente desde el radio hacía la ulna se orientan también en dirección inferior. Está disposición les permite transmitir a la ulna y al húmero las fuerzas procedentes de las manos que recibe el radio.
  • 34. Antebrazo: Húmero ulnar • El epicóndilo medial y su cresta supracondílea proporcionan puntos de origen para el pronador y los flexores del antebrazo . o Músculo pronador redondo o Músculos flexor radial del carpo, palmar largo, flexor cubital del carpo y flexor superficial de los dedos.
  • 35. Antebrazo: Húmero ulnar • El epicóndilo lateral y su cresta supracondílea proporcionan puntos de origen para los extensores del antebrazo. o Músculos extensor radial corto del carpo, extensor de los dedos con el extensor del dedo meñique y extensor cubital del carpo.
  • 37. Músc. del antebrazo: extensores • Los músculos extensores se disponen en dos grupos: o Plano superficial: Braquioradial, extensor radial largo del carpo, extensor radial corto del carpo, extensor del dedo meñique, extensor de los dedos, extensor ulnar del carpo. o Plano profundo: Supinador, extensor del índice y músculos emergentes de la capa profunda (abductor largo del pulgar, extensor largo del pulgar y extensor corto del pulgar).
  • 38. Músc. Del antebrazo: visión posterior • Plano Superficial
  • 39. Músc. Del antebrazo visión posterior • Plano profundo
  • 40. Músc. del antebrazo: Flexores • Los músculos flexores se disponen en tres grupos: o Plano superficial: Pronador redondo, flexor radial del carpo, palmar largo y flexor ulnar del carpo. o Plano intermedio: Flexor superficial de los dedos o Plano Profundo: Flexor profundo de los dedos, flexor largo del pulgar y pronador cuadrado
  • 41. Músc. Del antebrazo: visión anterior • Plano superficial.
  • 42. Músc. Del antebrazo: visión anterior • Plano intermedio.
  • 43. Músc. Del antebrazo: visión anterior • Plano profundo
  • 44. Arterias del antebrazo: • Arteria ulnar: o Arterias recurrentes anteriores y posteriores, Interósea común, Interósea anterior y ramas musculares de la arterial ulnar. • Arteria radial: o Arteria recurrente radial, ramas palmar y dorsal del carpo de la arteria radial y ramas musculares de la arteria radial.
  • 45. Arterias y nervios del antebrazo
  • 46. Inervación del antebrazo • Nervio musculocutaneo: o Nervio cutáneo antebraquial lateral. • Nervio mediano: o Músculo pronador redondo, flexor radial del carpo, palmar largo, flexor superficial de los dedos, Flexor profundo de los dedos( dedos 2 y 3 por el nervio interóseo anterior del nervio mediano), flexor largo del pulgar, pronador cuadrado. • Nervio Ulnar o Flexor ulnar del carpo, Flexor profundo de los dedos (dedos 4 y 5). • Nervio radial o Músculo ancóneo, braquioradial, extensor radial largo del carpo, supinador, extensor radial corto del carpo, extensor cubital corto del carpo, extensores de los dedos y del meñique, extensor del índice, extensor largo del pulgar, abductor largo del pulgar, extensor corto del pulgar
  • 51. Venas del antebrazo: o Vena basílica y cefálica o Vena intermedia mediana del antebrazo o Vena mediana del codo o Vena cefálica accesoria
  • 52. Vasos y nódulos linfáticos del antebrazo Venas superficiales
  • 53. Bibliografía • Keith.L Moore, Arthur F, Dalley II. Anatomía con orientación clínica, séptima edición, ediotrial Médica • Netter FH. Atlas de anatomía humana. Quinta ed. España: ELSEVIER MASSON; 2011. • Pró EA. Anatomía Clínica. Primera ed. Buenos Aires: Editorial medica panamerícana; 2012. • Drake RL, Volg AW, Mitchell AWM. Gray anatomía para estudiantes. Tercera ed. Barcelona: Elsevier; 2015