SlideShare una empresa de Scribd logo
LICENCIATURA EN ENFERMERIA
Tema: Oxigenoterapia
Docente: Lic. Margoth Méndez
OXIGENOTERAPIA
Introducción
• Existen diferentes mecanismos para proporcionar
el O2, cada uno de ellos con indicaciones precisas
y ventajas e inconvenientes propios.
• Se entiende por dispositivos de
oxigenoterapia las interfaces que llevarán el
oxígeno desde la fuente hasta la vía aérea del
paciente.
• El dispositivo a seleccionar dependerá de
las características y necesidades del paciente.
Debe ser adecuadamente seleccionado ya que la
eficacia de la terapia está determinada según el
mismo.
OXIGENOTERAPIA
Los objetivos de la oxigenoterapia
• Tratar o prevenir la hipoxemia.
• Mejorar la oxigenación.
• Proporcionar apoyo ventilatorio de forma
segura.
• Disminución del trabajo respiratorio y
miocárdico.
OXIGENOTERAPIA
• La hipoxemia (hipoxia-hipóxica) se define
como la disminución de la presión arterial de
oxígeno (PaO2< 60 mHg) y de la saturación de
la Hemoglobina en sangre arterial (< 93%).
• La hipoxia se define como la disminución de la
disponibilidad de oxígeno en los tejidos.
OXIGENOTERAPIA
• Indicaciones: La oxigenoterapia es una
herramienta fundamental para el tratamiento
de la insuficiencia respiratoria, tanto aguda
como crónica. Los objetivos principales que
llevan a su empleo son tratar o prevenir la
hipoxemia, tratar la hipertensión pulmonar y
reducir el trabajo respiratorio y miocárdico.
OXIGENOTERAPIA
• DISPOSITIVOS DE ADMINISTRACIÓN: De
acuerdo al volumen de gas proporcionado, los
dispositivos de suministro de oxígeno
suplementario se encuentran divididos en
sistemas de alto y de bajo flujo.
OXIGENOTERAPIA
• Dispositivos de alto flujo: Suministran un volumen de
gas mayor de 40 L/min, lo cual es suficiente para
proporcionar la totalidad del gas inspirado, es decir,
que el paciente solamente respira el gas suministrado
por el dispositivo.
• Las ventajas de estos dispositivos son:
- Ofrecer altos flujos de gas con una FiO2 constante y
definida.
- Es posible controlar temperatura, humedad y FiO2.
Los dispositivos de alto flujo se dividen a su vez en:
sistemas cerrados y sistemas abiertos.
OXIGENOTERAPIA
Dispositivos de alto flujo
∞ Sistemas cerrados: en estos no existe posibilidad de
mezcla adicional con aire del medio ambiente, pero
existe mayor posibilidad de re inhalación de CO2 si el
volumen de gas suministrado no es el suficiente para
permitir su lavado.
∞ Sistemas abiertos: en estos existe la posibilidad de
mezcla adicional con el aire del medio ambiente, por
lo que la posibilidad de reinhalación de Co2 es
menor pero la FiO2 es más difícil de garantizar.
OXIGENOTERAPIA
Mascarilla Ventimask
OXIGENOTERAPIA
Cánula nasal de alto flujo y
humidificación térmica
ambu
Mascarilla de traqueotomía
Tubo en T
OXIGENOTERAPIA
Cuidados de enfermería en oxigenoterapia de alto flujo
• Vigilar posibles fugas de aire, fundamentalmente hacia los ojos del usuario.
• Controlar regularmente que la mascarilla se encuentra en la posición
correcta.
• Valorar los puntos de apoyo de la máscara y accesorios, con el fin de
prevenir heridas y UPP.
• Proteger si fuera necesario.
• Revisar regularmente la concordancia entre el flujo prescrito y el suministro
de O2.
• Situar al paciente en posición de fowler, con el fin de favorecer la
respiración.
• Mantener limpio el dispositivo y desechar en caso de que se ensucien o
deterioren.
• Valorar la mucosa nasal y oral.
• Favorecer la higiene bucal y nasal.
• Facilitar la hidratación oral.
• Realizar control regular a través del pulsioxímetro y registrar.
OXIGENOTERAPIA
• Dispositivos de bajo flujo: Proporcionan
menos de 40L/min de gas, por lo que no
proporciona la totalidad del gas inspirado y
parte del volumen inspirado es tomado del
medio ambiente. Todos estos dispositivos
utilizan un embotellador que funciona como
reservorio de agua para humidificar el oxígeno
inspirado.
OXIGENOTERAPIA
OXIGENOTERAPIA
OXIGENOTERAPIA
Cuidados de enfermería en oxigenoterapia de Bajo flujo
∞ Controlar regularmente la posición y ajuste de la cánula
nasal.
∞ Comprobar que las fosas nasales del usuario se
encuentra permeables, libres de secreciones.
∞ Vigilar los puntos de apoyo de la cánula, especialmente en
pabellones auriculares y mucosa nasal.
∞ Revisar regularmente la concordancia entre el flujo
prescrito y el suministro de O2.
∞ Mantener limpio el dispositivo y desechar en caso de que
se ensucien o deterioren.
∞ Realizar control regular a través del pulsioxímetro y
registrar.
OXIGENOTERAPIA
∞ Comprobar que las conexiones, máxime en caso de utilizar
alargaderas, funcionan correctamente y que los cables no
están presionados por ruedas, sillas u otros materiales de
la habitación.
∞ Favorecer la higiene bucal y nasal.
∞ Facilitar la hidratación oral.
∞ las mucosas nasales con soluciones acuosas, no aceite ni
vaselina.
∞ Control de signos vitales: FR, FC, Sat O2
OXIGENOTERAPIA
OXIGENOTERAPIA
OXIGENOTERAPIA
Resultados
∞ Aumenta los niveles de PO2 arterial, lo que favorece una mejoría
en la capacidad funcional residual.
∞ Disminuye la disnea y la cianosis, se mejora la perfusión capilar
distal y se reduce la dificultad respiratoria, gracias al proceso de
difusión.
∞ Mejora y mantiene la frecuencia cardíaca y respiratoria, pues el
O2 reduce la presión vascular, lo que genera menor esfuerzo de
la bomba cardíaca. De igual forma, al mejorar la relación
ventilación perfusión, se mantiene la frecuencia cardíaca dentro
de límites normales.
∞ El oxígeno, como cualquier medicamento, debe ser administrado
en la dosis y por el tiempo requerido, con base en la condición
clínica del paciente y, en lo posible, fundamentado en la
medición de los gases arteriales
OXIGENOTERAPIA
Datos importantes
• FiO2: fracción inspirada de oxigeno, expresada en
concentración y se mide en porcentaje. En el caso
del aire ambiental la FiO2 es del 21%.
• PaO2: presión arterial de oxigeno.
vn: 80 – 100 mmhg.
• Hipoxia: déficit de O2 en los tejidos.
• Hipoxemia: disminución de la PaO2 por debajo
de 60mmhg, que corresponde con saturaciones
de O2 del 90%.
Gracias por su
atención

Más contenido relacionado

Similar a 7. Oxigenacion.pptx

2. Oxigenoterapia 2016 Modificado
2. Oxigenoterapia 2016 Modificado 2. Oxigenoterapia 2016 Modificado
2. Oxigenoterapia 2016 Modificado
Liz Campoverde
 
Oxigenoterapia clase2
Oxigenoterapia  clase2Oxigenoterapia  clase2
Oxigenoterapia clase2
solnaciente2013
 
Angie rivero trabajo word oxigenoterapia
Angie rivero  trabajo word oxigenoterapiaAngie rivero  trabajo word oxigenoterapia
Angie rivero trabajo word oxigenoterapia
DanilsonClaro
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
YanelyGermn
 
OXIGENOTERAPIA_PACIENTE_PEDIATRICO.pptxs
OXIGENOTERAPIA_PACIENTE_PEDIATRICO.pptxsOXIGENOTERAPIA_PACIENTE_PEDIATRICO.pptxs
OXIGENOTERAPIA_PACIENTE_PEDIATRICO.pptxs
mtrasmonte1
 
OXIGENOTERAPIA.pdf
OXIGENOTERAPIA.pdfOXIGENOTERAPIA.pdf
OXIGENOTERAPIA.pdf
HUIZAFLORESMILAGROSN
 
FICHAS 2do parcial (1).pdf
FICHAS 2do parcial (1).pdfFICHAS 2do parcial (1).pdf
FICHAS 2do parcial (1).pdf
felipamamanivargas1
 
OXIGENOTERAPIA_PACIENTE_PEDIATRICO.pdf
OXIGENOTERAPIA_PACIENTE_PEDIATRICO.pdfOXIGENOTERAPIA_PACIENTE_PEDIATRICO.pdf
OXIGENOTERAPIA_PACIENTE_PEDIATRICO.pdf
JorgeCastro279111
 
OXIGENOTERAPIA
OXIGENOTERAPIAOXIGENOTERAPIA
13. oxigenoterapia
13. oxigenoterapia13. oxigenoterapia
13. oxigenoterapia
CAEDTBE
 
4 OXIGENOTERAPIA JJ.pptx
4 OXIGENOTERAPIA JJ.pptx4 OXIGENOTERAPIA JJ.pptx
4 OXIGENOTERAPIA JJ.pptx
JuanFranciscoJuarezP
 
Oxigenoterapia.pptx
Oxigenoterapia.pptxOxigenoterapia.pptx
Oxigenoterapia.pptx
EduSalvatierraCruz
 
EXPO Cánula Nasal de Alto Flujo.pptx
EXPO Cánula Nasal de Alto Flujo.pptxEXPO Cánula Nasal de Alto Flujo.pptx
EXPO Cánula Nasal de Alto Flujo.pptx
VeronicaPacheco45
 
Oxigenoterapia y Ventilación Mecánica
Oxigenoterapia y Ventilación MecánicaOxigenoterapia y Ventilación Mecánica
Oxigenoterapia y Ventilación Mecánica
Fernanda Fonseca Muciño
 

Similar a 7. Oxigenacion.pptx (20)

Machicado
MachicadoMachicado
Machicado
 
Machicado
MachicadoMachicado
Machicado
 
2. Oxigenoterapia 2016 Modificado
2. Oxigenoterapia 2016 Modificado 2. Oxigenoterapia 2016 Modificado
2. Oxigenoterapia 2016 Modificado
 
Oxigenoterapia clase2
Oxigenoterapia  clase2Oxigenoterapia  clase2
Oxigenoterapia clase2
 
Angie rivero trabajo word oxigenoterapia
Angie rivero  trabajo word oxigenoterapiaAngie rivero  trabajo word oxigenoterapia
Angie rivero trabajo word oxigenoterapia
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
OXIGENOTERAPIA_PACIENTE_PEDIATRICO.pptxs
OXIGENOTERAPIA_PACIENTE_PEDIATRICO.pptxsOXIGENOTERAPIA_PACIENTE_PEDIATRICO.pptxs
OXIGENOTERAPIA_PACIENTE_PEDIATRICO.pptxs
 
OXIGENOTERAPIA.pdf
OXIGENOTERAPIA.pdfOXIGENOTERAPIA.pdf
OXIGENOTERAPIA.pdf
 
FICHAS 2do parcial (1).pdf
FICHAS 2do parcial (1).pdfFICHAS 2do parcial (1).pdf
FICHAS 2do parcial (1).pdf
 
OXIGENOTERAPIA_PACIENTE_PEDIATRICO.pdf
OXIGENOTERAPIA_PACIENTE_PEDIATRICO.pdfOXIGENOTERAPIA_PACIENTE_PEDIATRICO.pdf
OXIGENOTERAPIA_PACIENTE_PEDIATRICO.pdf
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
OXIGENOTERAPIA
OXIGENOTERAPIAOXIGENOTERAPIA
OXIGENOTERAPIA
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
13. oxigenoterapia
13. oxigenoterapia13. oxigenoterapia
13. oxigenoterapia
 
4 OXIGENOTERAPIA JJ.pptx
4 OXIGENOTERAPIA JJ.pptx4 OXIGENOTERAPIA JJ.pptx
4 OXIGENOTERAPIA JJ.pptx
 
Oxigenoterapia.pptx
Oxigenoterapia.pptxOxigenoterapia.pptx
Oxigenoterapia.pptx
 
003 oxigenoterapia
003 oxigenoterapia003 oxigenoterapia
003 oxigenoterapia
 
EXPO Cánula Nasal de Alto Flujo.pptx
EXPO Cánula Nasal de Alto Flujo.pptxEXPO Cánula Nasal de Alto Flujo.pptx
EXPO Cánula Nasal de Alto Flujo.pptx
 
Oxigenoterapia y Ventilación Mecánica
Oxigenoterapia y Ventilación MecánicaOxigenoterapia y Ventilación Mecánica
Oxigenoterapia y Ventilación Mecánica
 

Último

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 

Último (20)

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 

7. Oxigenacion.pptx

  • 1. LICENCIATURA EN ENFERMERIA Tema: Oxigenoterapia Docente: Lic. Margoth Méndez
  • 2. OXIGENOTERAPIA Introducción • Existen diferentes mecanismos para proporcionar el O2, cada uno de ellos con indicaciones precisas y ventajas e inconvenientes propios. • Se entiende por dispositivos de oxigenoterapia las interfaces que llevarán el oxígeno desde la fuente hasta la vía aérea del paciente. • El dispositivo a seleccionar dependerá de las características y necesidades del paciente. Debe ser adecuadamente seleccionado ya que la eficacia de la terapia está determinada según el mismo.
  • 3. OXIGENOTERAPIA Los objetivos de la oxigenoterapia • Tratar o prevenir la hipoxemia. • Mejorar la oxigenación. • Proporcionar apoyo ventilatorio de forma segura. • Disminución del trabajo respiratorio y miocárdico.
  • 4. OXIGENOTERAPIA • La hipoxemia (hipoxia-hipóxica) se define como la disminución de la presión arterial de oxígeno (PaO2< 60 mHg) y de la saturación de la Hemoglobina en sangre arterial (< 93%). • La hipoxia se define como la disminución de la disponibilidad de oxígeno en los tejidos.
  • 5. OXIGENOTERAPIA • Indicaciones: La oxigenoterapia es una herramienta fundamental para el tratamiento de la insuficiencia respiratoria, tanto aguda como crónica. Los objetivos principales que llevan a su empleo son tratar o prevenir la hipoxemia, tratar la hipertensión pulmonar y reducir el trabajo respiratorio y miocárdico.
  • 6. OXIGENOTERAPIA • DISPOSITIVOS DE ADMINISTRACIÓN: De acuerdo al volumen de gas proporcionado, los dispositivos de suministro de oxígeno suplementario se encuentran divididos en sistemas de alto y de bajo flujo.
  • 7. OXIGENOTERAPIA • Dispositivos de alto flujo: Suministran un volumen de gas mayor de 40 L/min, lo cual es suficiente para proporcionar la totalidad del gas inspirado, es decir, que el paciente solamente respira el gas suministrado por el dispositivo. • Las ventajas de estos dispositivos son: - Ofrecer altos flujos de gas con una FiO2 constante y definida. - Es posible controlar temperatura, humedad y FiO2. Los dispositivos de alto flujo se dividen a su vez en: sistemas cerrados y sistemas abiertos.
  • 8. OXIGENOTERAPIA Dispositivos de alto flujo ∞ Sistemas cerrados: en estos no existe posibilidad de mezcla adicional con aire del medio ambiente, pero existe mayor posibilidad de re inhalación de CO2 si el volumen de gas suministrado no es el suficiente para permitir su lavado. ∞ Sistemas abiertos: en estos existe la posibilidad de mezcla adicional con el aire del medio ambiente, por lo que la posibilidad de reinhalación de Co2 es menor pero la FiO2 es más difícil de garantizar.
  • 10. OXIGENOTERAPIA Cánula nasal de alto flujo y humidificación térmica ambu Mascarilla de traqueotomía Tubo en T
  • 11. OXIGENOTERAPIA Cuidados de enfermería en oxigenoterapia de alto flujo • Vigilar posibles fugas de aire, fundamentalmente hacia los ojos del usuario. • Controlar regularmente que la mascarilla se encuentra en la posición correcta. • Valorar los puntos de apoyo de la máscara y accesorios, con el fin de prevenir heridas y UPP. • Proteger si fuera necesario. • Revisar regularmente la concordancia entre el flujo prescrito y el suministro de O2. • Situar al paciente en posición de fowler, con el fin de favorecer la respiración. • Mantener limpio el dispositivo y desechar en caso de que se ensucien o deterioren. • Valorar la mucosa nasal y oral. • Favorecer la higiene bucal y nasal. • Facilitar la hidratación oral. • Realizar control regular a través del pulsioxímetro y registrar.
  • 12. OXIGENOTERAPIA • Dispositivos de bajo flujo: Proporcionan menos de 40L/min de gas, por lo que no proporciona la totalidad del gas inspirado y parte del volumen inspirado es tomado del medio ambiente. Todos estos dispositivos utilizan un embotellador que funciona como reservorio de agua para humidificar el oxígeno inspirado.
  • 15. OXIGENOTERAPIA Cuidados de enfermería en oxigenoterapia de Bajo flujo ∞ Controlar regularmente la posición y ajuste de la cánula nasal. ∞ Comprobar que las fosas nasales del usuario se encuentra permeables, libres de secreciones. ∞ Vigilar los puntos de apoyo de la cánula, especialmente en pabellones auriculares y mucosa nasal. ∞ Revisar regularmente la concordancia entre el flujo prescrito y el suministro de O2. ∞ Mantener limpio el dispositivo y desechar en caso de que se ensucien o deterioren. ∞ Realizar control regular a través del pulsioxímetro y registrar.
  • 16. OXIGENOTERAPIA ∞ Comprobar que las conexiones, máxime en caso de utilizar alargaderas, funcionan correctamente y que los cables no están presionados por ruedas, sillas u otros materiales de la habitación. ∞ Favorecer la higiene bucal y nasal. ∞ Facilitar la hidratación oral. ∞ las mucosas nasales con soluciones acuosas, no aceite ni vaselina. ∞ Control de signos vitales: FR, FC, Sat O2
  • 19. OXIGENOTERAPIA Resultados ∞ Aumenta los niveles de PO2 arterial, lo que favorece una mejoría en la capacidad funcional residual. ∞ Disminuye la disnea y la cianosis, se mejora la perfusión capilar distal y se reduce la dificultad respiratoria, gracias al proceso de difusión. ∞ Mejora y mantiene la frecuencia cardíaca y respiratoria, pues el O2 reduce la presión vascular, lo que genera menor esfuerzo de la bomba cardíaca. De igual forma, al mejorar la relación ventilación perfusión, se mantiene la frecuencia cardíaca dentro de límites normales. ∞ El oxígeno, como cualquier medicamento, debe ser administrado en la dosis y por el tiempo requerido, con base en la condición clínica del paciente y, en lo posible, fundamentado en la medición de los gases arteriales
  • 20. OXIGENOTERAPIA Datos importantes • FiO2: fracción inspirada de oxigeno, expresada en concentración y se mide en porcentaje. En el caso del aire ambiental la FiO2 es del 21%. • PaO2: presión arterial de oxigeno. vn: 80 – 100 mmhg. • Hipoxia: déficit de O2 en los tejidos. • Hipoxemia: disminución de la PaO2 por debajo de 60mmhg, que corresponde con saturaciones de O2 del 90%.