SlideShare una empresa de Scribd logo
LA HISTORIA CLINICAEN EL PROCESO DE
PSICODIAGNOSTICOINFANTIL.
ANAMNESISVERSUS ENTREVISTA PSICOLOGICA
T. Pujol Sanso
ASPECTOS CONCEPTUALES
La entrevista psicológica es la técnica fundamental del método clínic0 y supone,
sin lugar a dudas, el mejor utensili0 de anáiisis en el proceso psicodiagnóstico. Desde
esta perspectiva la entrevista aporta muchos elementos de gran interés, auténticos ín-
dices diagnósticos. Veamos 10smis importantes:
a) El estudio del motivo de consulta manifiesto y posible objetivación del latente.
b) Favorece un buen "rapport".
c) Inicia el desarrollodel "insight".
d) El vinculo que establece permite el estudio de 10s aspectos dinámicosbásicos:
ansiedad, transferencia y contratransferencia.
e) Sirvepara planificarla bateria de tests a aplicar.
f) Es un medio de observación directa de la relación entre 10s padres y de ellos
con respecto al niño.
g) Situación Óptima para el anUis del lenguaje gestualy verbal.
h) En definitiva, la valoración global de la entrevista nos lleva a establecer las
principales hipótesis diagnósticas.
Uno de 10s objetivos mis importantes y que no hemos sefialadoantes, es que nos
permite conocer la historia clínica completa del nifio. En este articulo precisamente
queremos destacar 10s ítems de mayor interbs.
179
Ya sea mediante una o varias entrevistas, con técnica libre, semidirigida, dirigida
o mixta, es preciso que el psicólogo llegue a completar un formulario mínimo.
En todo momento el entrevistador debe tener en cuenta que cada uno de 10s pa-
l dres tiene su propia "historia organizada9' de acuerdo con sus intereses y expectati-
vas. Y este hecho que a primera vista puede parecer negativo resulta de vital impor-
tancia, es 10 que precisamente diferenciala entrevistapsicológica de la clásica anamne-
I sis medica. Frente la actitud pasiva y receptiva que exige la anamnesis,la historia clí-
nica situada en el contexto de la entrevista exige una actitud decididamente analí-
tics. El psicólogo clínic0 debe deducir a partir de la organización de cada uno de 10s
padres 10 que puede ser considerado como esclarecedor y válido, 10 que disimulan,
10 que exageran o 10 que no saben.
Por otra parte, la historia clínica debe ser flexible,el psicólogo necesitará ampliar
o reducir el formulario según la problemática de cada paciente, es decir, desarrollar
"estrategias de investigación".
I Por Último, la historia clínica debe ser aplicada con un lenguaje asequible al ni-
vel cultural de 10s padres y plantear 10s puntos de mayor intensidad emocional en el
momento adecuado.
I HISTORIACLINICA
A continuación detdaremos 10s ítems que a nuestro entender son necesarios pa-
ra la comprensión correcta del caso, se trata del formulario que deberemos comple-
tar a partir de las entrevistas con 10s padres. Como ya hemos indicado, para cada su-
jet0 tendremos que flexibilizar el interrogatori0 según las características de su pro-
blemática y ambiente en general.
Datos preliminares
- Nombre y apellidos. Sexo.
- Fecha de nacimiento. Edad. Nacionalidad.
- Dirección y teléfono.
- Fecha de la entrevista.
Estructura familiar
- Características generales de las personas que viven en la casa, con especial aten-
ción a 10s padres y hermanos (edad, profesión, carácter, enfermedades,defuncio-
nes, abortos, diversiones,etc.).
- Característicasgeneralesde 10s abuelosy parientes próximos.
' - Deseado: intencional o accidental.
- No deseado: con o sin intento de aborto.
- Sexo deseado por 10spadres.
- Actitud emocionalde 10s padresy parientes próximos ante el embarazo.
- Trastornos del embarazo.
Parto
- Lugar donde se realizó el parto.
- Características generales del parto.
- Peso al nacer.
- Primeras reacciones frente al recién nacido.
Alimentacion
- Lactancia normal, artificial o mixta. Ritmo.
- Reaccionesde la madre y el niño frente al amamantamiento.
- Uso del chupete.
- Succión del pulgar.
- Epoca y características del destete. Cambios de alimentación.
- Persona que se responsabilizó de la alimentación.
- Preferenciasy dificultades alimenticias.
- Actitudes básicas de 10spadres, hermanos y del niño frente a la alimentación.
- Castigospor no corner.
- Características de la primera dentición.
- Estado actual. <
Desarroilo motor
- Movimientos durante el embarazo.
- Epoca y características del mantenimiento de la cabeza erguida, sentado sin apo-
yo, gateo, sostenerse en pie, iniciaciónde la marcha.
- Persona que se responsabilizóde estos aprendizajes.
- Predomini0 lateral.
- Estereotipias. Sincinesias.
'
- Destrezamotora, con especialatención a la motricidad facial y extrernidades.
- Nivel de coordinación global.
- Actitudes del entorno familiar frente al desarrollomotor.
- Estado actual.
Lenguaje
- Balbuceo. Imitación de sonidos.
- Síiabas. Primeraspalabras. Frases. Dificultades.
- Idiomas que conoce y utiliza.
- Estado actual.
Educación esfmteriana. Hiíbitoshigiénicos
- Iniciación del control.
- Retención ojuegos con la orina y heces.
- Frecuencia de la defecaciónuna vez aprendida la retención.
- Caracteristicas generales sobre la educación de esfínteres.
- Aspectosgenerales sobre la higiene del nifio.
- Momento en que empezó a lavarse y vestirse solo.
- Estado actual.
Sueño
- Lugar y compañia según las distintas edades.
- Necesidad de elementos de compañia: luz,juguetes, etc.
- Horarios.
- Llanto noctumo y reacción de 10s padres.
- Pesadillasy sueños. Relato de 10smis significativos.
- Insomnio, hipersomnio.
- Caracteristicasactuales.
Enfermedadesy trastornos psicológicos
- Antecedentes familiares.
- Importa un conocimiento profundo de todas las enfermedades padecidas por el
nifio, precisando la edad, vivencia, tratamiento y secuelas. Son de especial inte-
rés las siguientes: 'alergias, naúseas, vómitos, reacciones anordxicas y bulímicas,
chirriar de dientes, trastomos perceptivos, desmayos, cefaleas, convulsiones, as-
ma, enuresis,encopresis,onicofagia, tics nerviososy trastomos neurológicos.
- Actitud del niño frente a la enfermedad y la muerte.
- Actitud de 10spadres.
Area sexual
- Tocarnientos. Masturbación.
- Juegos e investigacionessexuales.
- Curiosidad sexualen la infancia.
- Nivel de esclarecimientosexual por parte de 10spadres. Edad y reacciones.
- Desarroilo sexual.
- Actitud de 10spadres frente a este tema.
- Juegos preferidos. Solo o en compañia. Activos o pasivos.
- Intensidad deljuego. Rol. Horas.
- Especial atención a deportes y lectura.
Edad y reacciones ante el inicio.
Característicasdel colegio y maestros. Cambios.
Dificultadespara el aprendizaje.
Rendimiento escolar por materias.
Actitud frente a 10s exámenes y estudios en general.
Nivel de autoexigenciay responsabilidad.
Actitud de 10spadres y familiaresante el rendimiento escolar.
Actividades extraescolares. Clases particulares.
Sociabiiidad
- Amigos preferidos.
- Comportamiento ante 10s adultos.
- Relación con 10s compañeros de clase.
- Relación con 10s maestros.
Reaccionesafectivas
- Grado de emocionabilidad.
- Lloros y marasmos.
- Mentiras.
- Fantasias.
Relacionesfarniliares. Premisaseducativas
- Familiares por 10s que presta mayor atención.
- Familiares con 10sque mantiene indiferencia o problemas.
- Reacción frente a la pérdida de seres queridos.
- Reacción ante lasmudanzas.
- Reacción ante festejos y regalos.
- Tiempo dedicado por 10s padres a la convivencia familiar. Caracteristicas de la
convivencia.
- Descripciónde un dia de vacaciones.
- Aplicación de premios y castigos.
- Hijos preferidos.
- Relación entre 10spadres.
- Autoevaluación de 10s padres respecto a su propio carácter e incidencia en el f i o .
- Actitudes básicas frente a la religión, orden socialy politico.
- Situación económica.
- Descripciónde la vivienda.
- Horarios generales del niño.
- Sucesos importantes ocurridos a 10 largo de la vida del niño: separacionesmatri-
moniales, carnbios de residencia, enfermedades, defunciones, viajes prolongados,
problemas económicos, etc.
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
ABERASTURY, A.: Teoriay técnica del psicoanálisis de niños. Ed. Paidós, Buenos
Aires 1974.
ACKERMAN, N.W.: Diagndsticoy tratamiento de las relaciones familiares. Ed. Hor-
mi, Buenos Aires 1974.
AJURIAGUERRA, J .: La eleccidn terapéutica en psiquiatria infantil. Ed. Toray-
Masson, Barcelona 1970.
BALSER, B.H.: Psicoterapiadel adolescente. Ed. Hormé, Buenos Aires 1960.
BINGHAM, B. y MOORE, V.: Cdmo entrevistar. Ed. Rialp, Madrid 1960.
BLEGER, J .: Temasde psicologia. Ed. Nueva Visión, Buenos Aires 1972.
BLEGER, J .: Psicologia de la conducta. Ed. Paidós, Buenos Aires 1973.
ENGEL, G.L. y MORGAN, W.L.: lnterviewing thepatient. Ed. SaundersCompany,
London 1973.
FENICHEL, O.: Teoriapsicoanalitica de lasneurosis. Ed. Paidós, BuenosAires 1973.
FREUD, A.: El yo y losmecanismos de defensa. Ed. Paidós, Buenos Aires 1971.
FREUD, A.: Psicoanálisisdelniño. Ed. Hormé, Buenos Aires 1973.
FREUD, S.: It~troduccidn
alpsicoanálisis. Ed. Alianza, Madrid 1970.
FREUD, S.: Psicopatologiade la vida cotidiana. Ed. Alianza, Madrid 1972.
FREUD, S.: Psicoanálisisaplicado y técnicapsicoanalitica. Ed. Alianza, Madrid 1972.
FROMM, F.: Principiosde psicoterapiaintensiva. Ed. Hormé, Buenos Aires 1972.
FRANK, L.L. y HACKMAN, J.R.: Effects of interviewer-interviewee similarity on
interviewer objectivity in college admissions interviews. Journal of Applied Psy-
chology. Vol. 60,3, 1975.
GRAWITZ, M.: Métodos y técnicas de las ciencias sociales. Ed. Hispano Europea,
(tom. l y 11), Barcelona 1975.
HIGHAM, M.: The A B C of interviewing. lnstitute of Personnel Management, Lon-
don 1979.
MANNONI, M.: La primera entrevista con el psicoanalista. Ed. Granica, Buenos
Aires 1973.
MARIN, G.: Manual de investigacidn en psicologia social. Ed. Trillas, México 1975.
ROGERS, C.: Psicoterapiacentrada en el cliente. Ed. Paidós, BuenosAires 1974.
SIDNEY, E. y BROWN, M.: Theskills of interviewing. Ed. Tavistock, London 1961.
SlQUIER de OCAMPO, M.L. y otros: Las técnicasproyectivasy elproceso psicodiag-
ndstico. Ed. Nueva Visión, (tom. Iy II), Buenos Aires 1975.
SULLIVAN, H.S.: La entrevistapsiquiátrica. Ed. Psique, Buenos Aires 1964.
TYLER, L.E.: La funcidn del orientador. Ed. Trillas, México, 1977.
184.

Más contenido relacionado

Similar a 70105-Text de l'article-86689-1-10-20071002.pdf

La familia y el desarrollo del niño
La familia y el desarrollo del niñoLa familia y el desarrollo del niño
La familia y el desarrollo del niño
ProyectosE
 
Ensayo culturas y su medio, 4 06-12
Ensayo culturas y su medio, 4 06-12Ensayo culturas y su medio, 4 06-12
Ensayo culturas y su medio, 4 06-12
peke_moxa
 
2. Entrevista psiquiatrica en Pediatría .pptx
2. Entrevista psiquiatrica en Pediatría .pptx2. Entrevista psiquiatrica en Pediatría .pptx
2. Entrevista psiquiatrica en Pediatría .pptx
hospital higueras
 
Laboratorio N°1-nya 2022.pdf
Laboratorio N°1-nya 2022.pdfLaboratorio N°1-nya 2022.pdf
Laboratorio N°1-nya 2022.pdf
MARIACARLAVENDRAMIN
 
ABORDAJE DE NIÑOS Y ADOLESCENTES.pptx
ABORDAJE DE NIÑOS Y ADOLESCENTES.pptxABORDAJE DE NIÑOS Y ADOLESCENTES.pptx
ABORDAJE DE NIÑOS Y ADOLESCENTES.pptx
Luis Fernando
 
El niño con necesidades especiales
El niño con necesidades especialesEl niño con necesidades especiales
El niño con necesidades especiales
Débora Gutierrez
 
La importancia de los padres en los primeros años de vida
La importancia de los padres en los primeros años de vidaLa importancia de los padres en los primeros años de vida
La importancia de los padres en los primeros años de vida
Dioselin Patiño
 
Módulo 1: Desarrollo y crecimiento de la niñez: un enfoque integrado
Módulo 1: Desarrollo y crecimiento de la niñez: un enfoque integradoMódulo 1: Desarrollo y crecimiento de la niñez: un enfoque integrado
Módulo 1: Desarrollo y crecimiento de la niñez: un enfoque integrado
Proyecto Alcanza
 
UTPL_Neurociecdia Y Educacion Escolar
UTPL_Neurociecdia Y Educacion EscolarUTPL_Neurociecdia Y Educacion Escolar
UTPL_Neurociecdia Y Educacion Escolar
Google
 
Plan de estimulación sensorial MGCG.docx
Plan de estimulación sensorial MGCG.docxPlan de estimulación sensorial MGCG.docx
Plan de estimulación sensorial MGCG.docx
Lyza14
 
Gestalt e-infancia
Gestalt e-infanciaGestalt e-infancia
Gestalt e-infancia
Jocelyne Claire Vilches Poma
 
Examen psiquiatrico
Examen psiquiatricoExamen psiquiatrico
Examen psiquiatrico
BetsyBoada
 
Recomendaciones para padres
Recomendaciones para padresRecomendaciones para padres
Recomendaciones para padres
rjmartinezcalderon
 
etapas del desarrollo humano desde la perspectiva psicologica.pptx
etapas del desarrollo humano desde la perspectiva psicologica.pptxetapas del desarrollo humano desde la perspectiva psicologica.pptx
etapas del desarrollo humano desde la perspectiva psicologica.pptx
JuankasSaltos1
 
Presentacion monografia
Presentacion monografiaPresentacion monografia
Presentacion monografia
Sadam Fuertes
 
Desarrollo psicomotor
Desarrollo psicomotorDesarrollo psicomotor
Desarrollo psicomotor
Mirtha Julián De la Cruz
 
Desarrollo socioemocional: un punto de convergencia de todos
Desarrollo socioemocional: un punto de convergencia de todosDesarrollo socioemocional: un punto de convergencia de todos
Desarrollo socioemocional: un punto de convergencia de todos
Centro de Investigaciones Educativas
 
Metodologia de la psicologia en el aula ica (4)
Metodologia de la psicologia en el aula   ica (4)Metodologia de la psicologia en el aula   ica (4)
Metodologia de la psicologia en el aula ica (4)
Taller De Innovación Pedagógica Chincha
 
manejopsicologicodelniodiapossitivas-121015195908-phpapp02 (1).pptx
manejopsicologicodelniodiapossitivas-121015195908-phpapp02 (1).pptxmanejopsicologicodelniodiapossitivas-121015195908-phpapp02 (1).pptx
manejopsicologicodelniodiapossitivas-121015195908-phpapp02 (1).pptx
ssuserbad7f6
 
FUNDAMENTOS NPS INFANTIL EVA DIA E INTERVENCIÓN.pptx
FUNDAMENTOS NPS INFANTIL EVA DIA E INTERVENCIÓN.pptxFUNDAMENTOS NPS INFANTIL EVA DIA E INTERVENCIÓN.pptx
FUNDAMENTOS NPS INFANTIL EVA DIA E INTERVENCIÓN.pptx
LauraGomez140914
 

Similar a 70105-Text de l'article-86689-1-10-20071002.pdf (20)

La familia y el desarrollo del niño
La familia y el desarrollo del niñoLa familia y el desarrollo del niño
La familia y el desarrollo del niño
 
Ensayo culturas y su medio, 4 06-12
Ensayo culturas y su medio, 4 06-12Ensayo culturas y su medio, 4 06-12
Ensayo culturas y su medio, 4 06-12
 
2. Entrevista psiquiatrica en Pediatría .pptx
2. Entrevista psiquiatrica en Pediatría .pptx2. Entrevista psiquiatrica en Pediatría .pptx
2. Entrevista psiquiatrica en Pediatría .pptx
 
Laboratorio N°1-nya 2022.pdf
Laboratorio N°1-nya 2022.pdfLaboratorio N°1-nya 2022.pdf
Laboratorio N°1-nya 2022.pdf
 
ABORDAJE DE NIÑOS Y ADOLESCENTES.pptx
ABORDAJE DE NIÑOS Y ADOLESCENTES.pptxABORDAJE DE NIÑOS Y ADOLESCENTES.pptx
ABORDAJE DE NIÑOS Y ADOLESCENTES.pptx
 
El niño con necesidades especiales
El niño con necesidades especialesEl niño con necesidades especiales
El niño con necesidades especiales
 
La importancia de los padres en los primeros años de vida
La importancia de los padres en los primeros años de vidaLa importancia de los padres en los primeros años de vida
La importancia de los padres en los primeros años de vida
 
Módulo 1: Desarrollo y crecimiento de la niñez: un enfoque integrado
Módulo 1: Desarrollo y crecimiento de la niñez: un enfoque integradoMódulo 1: Desarrollo y crecimiento de la niñez: un enfoque integrado
Módulo 1: Desarrollo y crecimiento de la niñez: un enfoque integrado
 
UTPL_Neurociecdia Y Educacion Escolar
UTPL_Neurociecdia Y Educacion EscolarUTPL_Neurociecdia Y Educacion Escolar
UTPL_Neurociecdia Y Educacion Escolar
 
Plan de estimulación sensorial MGCG.docx
Plan de estimulación sensorial MGCG.docxPlan de estimulación sensorial MGCG.docx
Plan de estimulación sensorial MGCG.docx
 
Gestalt e-infancia
Gestalt e-infanciaGestalt e-infancia
Gestalt e-infancia
 
Examen psiquiatrico
Examen psiquiatricoExamen psiquiatrico
Examen psiquiatrico
 
Recomendaciones para padres
Recomendaciones para padresRecomendaciones para padres
Recomendaciones para padres
 
etapas del desarrollo humano desde la perspectiva psicologica.pptx
etapas del desarrollo humano desde la perspectiva psicologica.pptxetapas del desarrollo humano desde la perspectiva psicologica.pptx
etapas del desarrollo humano desde la perspectiva psicologica.pptx
 
Presentacion monografia
Presentacion monografiaPresentacion monografia
Presentacion monografia
 
Desarrollo psicomotor
Desarrollo psicomotorDesarrollo psicomotor
Desarrollo psicomotor
 
Desarrollo socioemocional: un punto de convergencia de todos
Desarrollo socioemocional: un punto de convergencia de todosDesarrollo socioemocional: un punto de convergencia de todos
Desarrollo socioemocional: un punto de convergencia de todos
 
Metodologia de la psicologia en el aula ica (4)
Metodologia de la psicologia en el aula   ica (4)Metodologia de la psicologia en el aula   ica (4)
Metodologia de la psicologia en el aula ica (4)
 
manejopsicologicodelniodiapossitivas-121015195908-phpapp02 (1).pptx
manejopsicologicodelniodiapossitivas-121015195908-phpapp02 (1).pptxmanejopsicologicodelniodiapossitivas-121015195908-phpapp02 (1).pptx
manejopsicologicodelniodiapossitivas-121015195908-phpapp02 (1).pptx
 
FUNDAMENTOS NPS INFANTIL EVA DIA E INTERVENCIÓN.pptx
FUNDAMENTOS NPS INFANTIL EVA DIA E INTERVENCIÓN.pptxFUNDAMENTOS NPS INFANTIL EVA DIA E INTERVENCIÓN.pptx
FUNDAMENTOS NPS INFANTIL EVA DIA E INTERVENCIÓN.pptx
 

Último

Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 

Último (20)

Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 

70105-Text de l'article-86689-1-10-20071002.pdf

  • 1. LA HISTORIA CLINICAEN EL PROCESO DE PSICODIAGNOSTICOINFANTIL. ANAMNESISVERSUS ENTREVISTA PSICOLOGICA T. Pujol Sanso ASPECTOS CONCEPTUALES La entrevista psicológica es la técnica fundamental del método clínic0 y supone, sin lugar a dudas, el mejor utensili0 de anáiisis en el proceso psicodiagnóstico. Desde esta perspectiva la entrevista aporta muchos elementos de gran interés, auténticos ín- dices diagnósticos. Veamos 10smis importantes: a) El estudio del motivo de consulta manifiesto y posible objetivación del latente. b) Favorece un buen "rapport". c) Inicia el desarrollodel "insight". d) El vinculo que establece permite el estudio de 10s aspectos dinámicosbásicos: ansiedad, transferencia y contratransferencia. e) Sirvepara planificarla bateria de tests a aplicar. f) Es un medio de observación directa de la relación entre 10s padres y de ellos con respecto al niño. g) Situación Óptima para el anUis del lenguaje gestualy verbal. h) En definitiva, la valoración global de la entrevista nos lleva a establecer las principales hipótesis diagnósticas. Uno de 10s objetivos mis importantes y que no hemos sefialadoantes, es que nos permite conocer la historia clínica completa del nifio. En este articulo precisamente queremos destacar 10s ítems de mayor interbs. 179
  • 2. Ya sea mediante una o varias entrevistas, con técnica libre, semidirigida, dirigida o mixta, es preciso que el psicólogo llegue a completar un formulario mínimo. En todo momento el entrevistador debe tener en cuenta que cada uno de 10s pa- l dres tiene su propia "historia organizada9' de acuerdo con sus intereses y expectati- vas. Y este hecho que a primera vista puede parecer negativo resulta de vital impor- tancia, es 10 que precisamente diferenciala entrevistapsicológica de la clásica anamne- I sis medica. Frente la actitud pasiva y receptiva que exige la anamnesis,la historia clí- nica situada en el contexto de la entrevista exige una actitud decididamente analí- tics. El psicólogo clínic0 debe deducir a partir de la organización de cada uno de 10s padres 10 que puede ser considerado como esclarecedor y válido, 10 que disimulan, 10 que exageran o 10 que no saben. Por otra parte, la historia clínica debe ser flexible,el psicólogo necesitará ampliar o reducir el formulario según la problemática de cada paciente, es decir, desarrollar "estrategias de investigación". I Por Último, la historia clínica debe ser aplicada con un lenguaje asequible al ni- vel cultural de 10s padres y plantear 10s puntos de mayor intensidad emocional en el momento adecuado. I HISTORIACLINICA A continuación detdaremos 10s ítems que a nuestro entender son necesarios pa- ra la comprensión correcta del caso, se trata del formulario que deberemos comple- tar a partir de las entrevistas con 10s padres. Como ya hemos indicado, para cada su- jet0 tendremos que flexibilizar el interrogatori0 según las características de su pro- blemática y ambiente en general. Datos preliminares - Nombre y apellidos. Sexo. - Fecha de nacimiento. Edad. Nacionalidad. - Dirección y teléfono. - Fecha de la entrevista. Estructura familiar - Características generales de las personas que viven en la casa, con especial aten- ción a 10s padres y hermanos (edad, profesión, carácter, enfermedades,defuncio- nes, abortos, diversiones,etc.). - Característicasgeneralesde 10s abuelosy parientes próximos. ' - Deseado: intencional o accidental. - No deseado: con o sin intento de aborto. - Sexo deseado por 10spadres. - Actitud emocionalde 10s padresy parientes próximos ante el embarazo. - Trastornos del embarazo.
  • 3. Parto - Lugar donde se realizó el parto. - Características generales del parto. - Peso al nacer. - Primeras reacciones frente al recién nacido. Alimentacion - Lactancia normal, artificial o mixta. Ritmo. - Reaccionesde la madre y el niño frente al amamantamiento. - Uso del chupete. - Succión del pulgar. - Epoca y características del destete. Cambios de alimentación. - Persona que se responsabilizó de la alimentación. - Preferenciasy dificultades alimenticias. - Actitudes básicas de 10spadres, hermanos y del niño frente a la alimentación. - Castigospor no corner. - Características de la primera dentición. - Estado actual. < Desarroilo motor - Movimientos durante el embarazo. - Epoca y características del mantenimiento de la cabeza erguida, sentado sin apo- yo, gateo, sostenerse en pie, iniciaciónde la marcha. - Persona que se responsabilizóde estos aprendizajes. - Predomini0 lateral. - Estereotipias. Sincinesias. ' - Destrezamotora, con especialatención a la motricidad facial y extrernidades. - Nivel de coordinación global. - Actitudes del entorno familiar frente al desarrollomotor. - Estado actual. Lenguaje - Balbuceo. Imitación de sonidos. - Síiabas. Primeraspalabras. Frases. Dificultades. - Idiomas que conoce y utiliza. - Estado actual. Educación esfmteriana. Hiíbitoshigiénicos - Iniciación del control. - Retención ojuegos con la orina y heces. - Frecuencia de la defecaciónuna vez aprendida la retención. - Caracteristicas generales sobre la educación de esfínteres. - Aspectosgenerales sobre la higiene del nifio. - Momento en que empezó a lavarse y vestirse solo. - Estado actual.
  • 4. Sueño - Lugar y compañia según las distintas edades. - Necesidad de elementos de compañia: luz,juguetes, etc. - Horarios. - Llanto noctumo y reacción de 10s padres. - Pesadillasy sueños. Relato de 10smis significativos. - Insomnio, hipersomnio. - Caracteristicasactuales. Enfermedadesy trastornos psicológicos - Antecedentes familiares. - Importa un conocimiento profundo de todas las enfermedades padecidas por el nifio, precisando la edad, vivencia, tratamiento y secuelas. Son de especial inte- rés las siguientes: 'alergias, naúseas, vómitos, reacciones anordxicas y bulímicas, chirriar de dientes, trastomos perceptivos, desmayos, cefaleas, convulsiones, as- ma, enuresis,encopresis,onicofagia, tics nerviososy trastomos neurológicos. - Actitud del niño frente a la enfermedad y la muerte. - Actitud de 10spadres. Area sexual - Tocarnientos. Masturbación. - Juegos e investigacionessexuales. - Curiosidad sexualen la infancia. - Nivel de esclarecimientosexual por parte de 10spadres. Edad y reacciones. - Desarroilo sexual. - Actitud de 10spadres frente a este tema. - Juegos preferidos. Solo o en compañia. Activos o pasivos. - Intensidad deljuego. Rol. Horas. - Especial atención a deportes y lectura. Edad y reacciones ante el inicio. Característicasdel colegio y maestros. Cambios. Dificultadespara el aprendizaje. Rendimiento escolar por materias. Actitud frente a 10s exámenes y estudios en general. Nivel de autoexigenciay responsabilidad. Actitud de 10spadres y familiaresante el rendimiento escolar. Actividades extraescolares. Clases particulares.
  • 5. Sociabiiidad - Amigos preferidos. - Comportamiento ante 10s adultos. - Relación con 10s compañeros de clase. - Relación con 10s maestros. Reaccionesafectivas - Grado de emocionabilidad. - Lloros y marasmos. - Mentiras. - Fantasias. Relacionesfarniliares. Premisaseducativas - Familiares por 10s que presta mayor atención. - Familiares con 10sque mantiene indiferencia o problemas. - Reacción frente a la pérdida de seres queridos. - Reacción ante lasmudanzas. - Reacción ante festejos y regalos. - Tiempo dedicado por 10s padres a la convivencia familiar. Caracteristicas de la convivencia. - Descripciónde un dia de vacaciones. - Aplicación de premios y castigos. - Hijos preferidos. - Relación entre 10spadres. - Autoevaluación de 10s padres respecto a su propio carácter e incidencia en el f i o . - Actitudes básicas frente a la religión, orden socialy politico. - Situación económica. - Descripciónde la vivienda. - Horarios generales del niño. - Sucesos importantes ocurridos a 10 largo de la vida del niño: separacionesmatri- moniales, carnbios de residencia, enfermedades, defunciones, viajes prolongados, problemas económicos, etc.
  • 6. BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA ABERASTURY, A.: Teoriay técnica del psicoanálisis de niños. Ed. Paidós, Buenos Aires 1974. ACKERMAN, N.W.: Diagndsticoy tratamiento de las relaciones familiares. Ed. Hor- mi, Buenos Aires 1974. AJURIAGUERRA, J .: La eleccidn terapéutica en psiquiatria infantil. Ed. Toray- Masson, Barcelona 1970. BALSER, B.H.: Psicoterapiadel adolescente. Ed. Hormé, Buenos Aires 1960. BINGHAM, B. y MOORE, V.: Cdmo entrevistar. Ed. Rialp, Madrid 1960. BLEGER, J .: Temasde psicologia. Ed. Nueva Visión, Buenos Aires 1972. BLEGER, J .: Psicologia de la conducta. Ed. Paidós, Buenos Aires 1973. ENGEL, G.L. y MORGAN, W.L.: lnterviewing thepatient. Ed. SaundersCompany, London 1973. FENICHEL, O.: Teoriapsicoanalitica de lasneurosis. Ed. Paidós, BuenosAires 1973. FREUD, A.: El yo y losmecanismos de defensa. Ed. Paidós, Buenos Aires 1971. FREUD, A.: Psicoanálisisdelniño. Ed. Hormé, Buenos Aires 1973. FREUD, S.: It~troduccidn alpsicoanálisis. Ed. Alianza, Madrid 1970. FREUD, S.: Psicopatologiade la vida cotidiana. Ed. Alianza, Madrid 1972. FREUD, S.: Psicoanálisisaplicado y técnicapsicoanalitica. Ed. Alianza, Madrid 1972. FROMM, F.: Principiosde psicoterapiaintensiva. Ed. Hormé, Buenos Aires 1972. FRANK, L.L. y HACKMAN, J.R.: Effects of interviewer-interviewee similarity on interviewer objectivity in college admissions interviews. Journal of Applied Psy- chology. Vol. 60,3, 1975. GRAWITZ, M.: Métodos y técnicas de las ciencias sociales. Ed. Hispano Europea, (tom. l y 11), Barcelona 1975. HIGHAM, M.: The A B C of interviewing. lnstitute of Personnel Management, Lon- don 1979. MANNONI, M.: La primera entrevista con el psicoanalista. Ed. Granica, Buenos Aires 1973. MARIN, G.: Manual de investigacidn en psicologia social. Ed. Trillas, México 1975. ROGERS, C.: Psicoterapiacentrada en el cliente. Ed. Paidós, BuenosAires 1974. SIDNEY, E. y BROWN, M.: Theskills of interviewing. Ed. Tavistock, London 1961. SlQUIER de OCAMPO, M.L. y otros: Las técnicasproyectivasy elproceso psicodiag- ndstico. Ed. Nueva Visión, (tom. Iy II), Buenos Aires 1975. SULLIVAN, H.S.: La entrevistapsiquiátrica. Ed. Psique, Buenos Aires 1964. TYLER, L.E.: La funcidn del orientador. Ed. Trillas, México, 1977. 184.